Iniciando, iniciando, iniciando, va. Se inicia correctamente. Buenas tardes a los que veáis estos en diferido. Ya hemos dado las buenas tardes a los que estáis viendo en directo, virtual y presencial. Bueno, me comenta el compañero que está aquí en plan presencial de esta asignatura. De esta asignatura, ¿qué me dices, David? De teoría criminológica y sobre todo en el plano empírico, experimentos. Mucho experimento empírico y mucha recopilación de experimentos. Basado en un paradigma teórico sociológico, criminológico, de lo macro a lo micro casi. En el sentido de que son los patrones y los procesos, patrones de tipo cultural y los procesos de tipo estructural los que determinan que las personas… Los grupos terminen delinquiendo o no. Todo ese tipo de problemáticas hay adidas. Esto lo explicamos la semana pasada y bueno, más o menos quedó sin grabado, pero bueno, yo se vuelve a repetir. Esto cómo se ha aprobado. Esto se aprueba, ya lo decía los compañeros. Esto, hay muchas formas de aprobarla, pero la más rápida y la que menos paseo se da es leer el libro y hacer este examen. en la más rápida miles de apuntes hay bueno yo también pertenezco a los 150.000 grupos de telegram que hay me gusta me meto luego veo que hay 319 mensajes leer y me río un poco porque hay 19 mil apuntes de 70 mil versiones diferentes y yo digo bueno no sé no sé para qué si hay que leerse todos los apuntes más vale que te leas el libro menos tarda menos entonces yo mi consejo es el siguiente leeros el libro leeros el libro y cualquier problemática que tengáis que veáis que no llega a decir porque luego el examen es tipo test no lo recuerdo pero me parece que son 25 preguntas no recuerdo 20 25 preguntas ni cuatro opciones este dato no te acuerdas y luego me parece que eran cuatro opciones no estoy seguro y que la respuesta incorrecta punto a 0,01 con lo cual hacerlo el número pero que vamos el año pasado la gente la nota media fue bastante alta porque luego no tiene tanta dificultad si acaso un poco más en comprenderla pero no tiene tanta dificultad lo dejamos aquí en el término del proceso en el tema de durkheim hablábamos la semana pasada de que vamos a verlo desde un punto de vista Cultural y estructural, por una parte. Cultural cuando hacemos alusión a la cultura y estructural cuando hacemos alusión a la verdadera estructura que determina la sociedad. Culturalmente podemos tener unos patrones de conducta, unos modelos de conducta que normalmente son aprendidos y estructuralmente vienen determinados por tu pertenencia a determinados sectores. Si eres mujer, si eres hombre, si eres clase media, si eres clase alta, si vives en un determinado barrio, si tienes un determinado trabajo o no lo tienes, pues todo eso serían patrones estructurales y no patrones culturales. ¿Qué va por delante? ¿La estructura o la cultura? Pues el paradigma de este autor. El paradigma de estas asignaturas es que son ambos mutuamente constructivos. Esto viene a determinar que tanto la estructura social determina la estructura cultural como la estructura cultural determina un poco la estructura social. Esto me viene en el libro, esto lo pongo yo así como por encima. ¿Por qué dices tú? Oye, ¿por qué delito una persona? ¿Porque socialmente y culturalmente ha aprendido a delinquir o porque la estructura de la sociedad tiene un... Bueno, un nivel bajo, está en los límites, tiene muy pocos ingresos, es pobre y tal. Entonces... ¿Cuál es la causa y el efecto? Un poco aquí lo que se intenta con este paradigma es que ambos se vean desde el punto de vista de que uno es reflexivo con respecto al otro o retroalimenta, la estructura retroalimenta a la cultura. Y estuvimos viendo un poco así el tema de todo ese paradigma de Milidurke y hablábamos la semana pasada del suicidio y hablábamos de las formas de vida religiosa, de la solidaridad orgánica, de la solidaridad mecánica que es un poco teoría sociológica básica. La estructura social, con respecto a la estructura social... Bueno, lo fundamental de la estructura social, cuando hablamos de estructura social, ¿qué entendemos por estructura? Pues lo que hemos estado hablando hasta ahora, ¿vale? La estructura, ¿qué es tú? Si tú piensas en ti mismo y se hace una pregunta tú a qué parte de la sociedad perteneces. ¿A la clase alta? ¿A la clase baja? ¿A la clase media? ¿A la clase trabajadora? ¿Qué tipo de perteneces? Luego, ¿creéis que estructuralmente es determinante si eres hombre o mujer? Pues es serio. Puede ser estructuralmente determinante el nivel de estudios que tienes. Claro, pues todas esas características son las que determinan la estructura social. ¿Cuál es el aspecto básico de la estructura social? El nivel de ingresos que tienes. El nivel de ingresos que tienes va a ser que determine tu posición en la estructura social. Pero bueno, esto es algo así para situaros cuando el libro se ponga a hablar de estructura social para que os situéis en el marco explicativo de la estructura social. Claro, evidentemente si tenemos una estructura social determinada, evidentemente culturalmente vamos a estar determinados por esa estructura social. Bueno, pero bueno, eso más o menos para que tengáis una legislación. La explicación de lo que es la estructura social, en la cual hay interacciones ajustadas a patrones regulares. Las relaciones son ordenadas, regulares y duraderas. Si eres pobre, pues normalmente morirás pobre. Y si vienes, eres pobre, hijo de pobres, pues la verdad es que… O sea, por eso son relaciones ordenadas, regulares y duraderas, ¿no?, en el tiempo, ¿no? Y claro, el paradigma, el determinismo que hablábamos la semana pasada, el determinismo sociológico también viene a decir que la estructura se impone a sus individuos. La estructura va a determinar que tú eres pobre o no eres pobre. Siempre ocurre. Es determinante eso. No, la mayoría de las veces ocurre, pero bueno, está ese paradigma de determinismo sociológico en el cual es la estructura la que determina la posición de los individuos. Y sobre todo eso se basa también en las corrientes de pensamiento marxista, que es la estructura productiva la que determina la posición de los individuos en la sociedad, en contraposición a las visiones culturales empererianas, en las que, no sé si recordaréis, en primero quedaba ahí Weber, Max Weber, el cual hablaba que era la ética protestante y el espíritu del capitalismo, en el cual es el plano cultural el que determina, el que determina, bueno, la posición social, ¿no? Claro, entran en juego las dos vertientes, la vertiente estructural y la vertiente cultural. Emilio Durkin cuando nos habla de estructura nos hace una diferenciación entre dos modelos de... él lo viene a determinar solidaridad, solidaridad mecánica y solidaridad orgánica, que es un concepto de Emilio Durkin el cual, bueno, yo discrepo un poco, no es un concepto de Emilio Durkin, esto no entra en el libro, ni os lo van a preguntar, pero bueno, yo si no lo digo, reviento. La solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. Es un concepto de Durkheim que Durkheim lleva brillantemente. Durkheim da pie, pero como en otras cosas, quizá un concepto presociológico. En realidad es un concepto de la Aizmín, creo que se pronuncia un concepto de Ijaldún. Ijaldún que fue un andalusí de aquí, de dos hermanas concretamente, que fue el que precursor de esta solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica es cuando, por ejemplo, las sociedades son más primitivas, más pequeñas. En las que la diversificación del trabajo es poco. Imaginaros una tribu en la cual hay, oye, tienen cien mil cabras, ¿no? Se dedican a pasear por el desierto con las cabras, ¿no? Hay la conciencia de pueblo muy compartida, hay nulo descenso, o sea, casi todos ocupan las mismas posiciones y la simbología es compartida. Eso ustedes os lo tenéis que asimilar. A las sociedades primitivas. Pero claro, pensar en las sociedades actuales, las sociedades complejas, si no hay esos pequeños núcleos donde la solidaridad es mecánica, donde hay dentro de los núcleos una diversificación del trabajo bastante... poca la alta conciencia compartida nulo defensa o sea todos funcionan estos pequeños pueblos estos pequeños clanes estos pequeños grupos hasta qué punto no hay solidaridad mecánica imaginaros vuestra familia yo cuando estaba preparando este caso está viendo por encima esta mañana lo pensaba respecto a mi familia cada uno nos dedicamos una cosa completamente diferente hay una diversificación del trabajo completamente diferente sin embargo la familia de mi padre se dedican todos a lo mismo al ganado los símbolos en las familias de mi padre que se dedicaban al ganado al ganado hablando en castellano de burgos no te rías y los hermanos y la simbología era compartida sin embargo los hijos de mi padre nosotros cada uno nos dedicamos a una causa cada uno tenemos una ya no tenemos esa conciencia tan compartida y bueno unos tienen una mejor situación que otros quizá yo los demás todos ganan mucho dinero Porque hemos pasado de esa solidaridad mecánica a una solidaridad orgánica, en la que el trabajo social se ha diversificado, en la cual ya no prima tanto el concepto antes, y lo digo, vamos, intento poner un ejemplo más simple porque es la forma fácil de comprensión. Ante la individualidad no existía, era lo que decía mi abuelo. Nada más cada uno tenía un rol determinado del mayor a menor. Uno a segar, el otro a par, el otro a cual, y cuando iban creciendo iban haciendo sus propias ganaderías, ¿vale? Y seguían siendo un clan. Eso del concepto de la individualidad no existe, no existía. Eso existió después, ¿ok? Ya con la... Bueno, ya empezaron a... A venir a la ciudad, empezaron a atar, ¿no? Sí, ese concepto de la individualidad y las pequeñas tribus, eso no existe. Es la tribu la que determina. Hoy en día no. Hoy en día, pues ya existe un concepto más de individualidad. Los símbolos se desdibujan. Se actuando el Real Betis Balompié, pocos símbolos tenemos compartidos. Además, uno vota a uno, otro vota a otro, ¿eh? O uno... Bueno, ¿eh? Eso, se actuando el Real Betis Balompié, un que otro artista... Un artista de rock and roll, los símbolos ya no son compartidos, ¿no? ¿Sabéis? Los individuos en solidaridad orgánica trabajan para subsistir, pero ya existe esa individualidad en la cual cada uno en una sociedad en su conjunto se especializa en algún modelo productivo diferente para de una forma u otra llevar adelante la sociedad. ¿Me acuerdo? Entonces hay un proceso en la sociología de Durkin en el cual se pasa de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica. Esto sería el paradigma más básico de Meli Durkin. Sin una previa solidaridad orgánica no puede subsistir luego una mecánica. No puede... Sin una previa solidaridad mecánica no puede subsistir. Esto está mal. ¿Lo ves lo que ocurre con los apuntes? Esto es lo que ocurre. Claro, y son míos, ¿eh? Pero claro, los apuntes, esto es lo que ocurre. Esto está muy bien para explicar, para fijar un poco los conceptos. Claro, no vamos a ir aquí de papagayo a leer los libros, eso lo hacéis en casa. Pero claro, la persona que se empecéis con los apuntes, con esto, pues luego te viene un examen y da un problema. Y entonces, lo que tenemos que tener en cuenta es que hay un concepto fundamental que es el concepto de densidad social. El número de personas que se concentran en un espacio físico se determina y determina la estructura social y de una forma u otra va a determinar que haya mayores o mayores niveles, en este caso, de criminalidad. O sea, donde más gente hay es donde más problemas hay. Donde más desigualdad hay, donde más problemas de todo tipo suelen existir. Por la densidad social, ¿de acuerdo? Es un concepto básico y fundamental. Al haber, al existir, al aumentar la sociedad en números de miembros y están concentrados en un espacio físico determinado, se pasa de ese modelo de solidaridad mecánica. A un modelo de solidaridad orgánica con las consiguientes disfuncionalidades que tiene. Porque el grupo de solidaridad mecánica era un grupo que, a la vez que te daba una cierta seguridad, te servía de control social. En el momento que tú sales de ese grupo, de ese abuelo determinante que tú... Y de ahí no te mueves y a las 10 aquí o a las 5 que tenés que ir, mañana te digo lo que quieras, ¿sabes? ¡Ah! ¡Ah! A tal, pues ya viene esa desorganización social, ¿de acuerdo? Bueno, y en todo este paradigma, ¿cuál es la posición del individuo? ¿Cuál es el rol del individuo? Existe la estructura social, existe la cultura social y en todo este mare magnum que es la agencia. La agencia es un concepto que implica que la acción puede influir o mantener la estructura social. Hemos estado hablando de cultura, hemos estado hablando de estructura y yo ahora os pregunto a los que están ahí si alguien lo quiere poner en el foro. De lo que hemos estado viendo así por encima, ¿ustedes qué creen que es más determinante? ¿La estructura o la cultura? Con respecto evidentemente al delito. ¿Qué es lo que determina que se cometa o no se cometa el delito? ¿La estructura o la cultura? David, ¿qué? La estructura. ¿Tú crees que eso no? ¿Tú crees que son los valores culturales? ¿Tú crees que la estructura y tú? ¿Más bien los valores culturales? Y L. González dice, ¿crees que también es cultural? ¿Y Marín la estructura? Claro, ambos. Pero algo tiene que ser más determinante. O sea, si yo voy a estudiar el delito a nivel agregado. a nivel agregado un tipo de delito fijaros que tipo de delito ahora os voy a poner un poco la cultura es más determinante un tipo de delito determinado los delitos de odio el odio hacia el inmigrante por ejemplo en España patrones culturales patrones culturales, ¿no? con los delitos de odio, por ejemplo ¿tú dónde investigarías? ¿en patrones culturales o en patrones estructurales? yo en patrones culturales y tú eras marco, ¿no? Tomás o Marcos yo soy polaco de Polonia y vamos a insuarecer gente que viene de una situación ¿cómo se determina la cultura? ¿y cómo se determina la cultura? las culturas son valores de morales o de costumbre que arraigan de las generalizaciones y que pueden cambiar dependiendo del momento histórico y desde aquí viene una estructura concreta lo que yo deseo es la cultura accedente a una forma y dentro de 20 años tiene otra estructura ¿y no tiene una base productiva? ¿o no tiene una base estructurada? ¿no tiene una base estructurada? que fue ante el huevo o la gallina claro, es que esa es la cuestión que fue ante el huevo o la gallina todos tenemos razón en lo que estamos hablando ¿sabes? entonces, ¿cuál es el concepto? el concepto y aplicado evidentemente al delito ¿cuál es el concepto? que podría sacarnos de este atolladero en el mismo libro lo dice es un atolladero el concepto de agencia por el cual la agencia es ese concepto que implica que la acción de las personas puede influir para cambiar o mantener esa estructura ¿sabes? porque la estructura puede existir pero puede hacer que las personas o los grupos cambien la estructura hacia arriba o hacia abajo hablando en el nivel de ingreso hablando... por ejemplo, la movilización cambia la estructura ¿sabes? vale, pero bueno esto da para mil tesis o sea, no da para una tesis ni da para dos nada más que el ejemplo que hemos puesto si nos ponemos a investigar los delitos de odio ¿dónde investigaríamos? en el plano cultural nada más que pensar en eso y ya, fíjate tú para la de tesis quedaría pero bueno, este es el paradigma general que os vuelvo a repetir que es el que tenéis que tener un poco así en mente porque hemos visto por encima que la cola los patrones estructurales pero que la cultura la cultura sigue un enfoque durkennian la cultura no tenemos que entender la cultura como oye que se habla de la cultura bueno los libros teatro la música etcétera que también pero la cultura la tenemos que entender como síntomas de signos y significados es un símbolo elemento central que evoca lo compartido lo real los significados lo inmaterial e inclusive la unidad de destino cuando se habla de patria se habla de unidad de destino universal por eso la cultura está compuesta por compresiones y significados compartidos y públicos la cultura clasifica y agrupa las experiencias y la cultura permite evaluar las experiencias mediante esquemas cognitivos saber lo que es un esquema cognitivo el esquema cognitivo que tiene mi padre es diferente del estema cognitivo que tener que tiene sus hijos cada uno de ellos tiene un tema cognitivo bueno determinado por el agravismo etcétera pues claro esa cultura esa cultura que ellos tienen en la que marca sus experiencias y la que marca sus valores cognitivos a una persona que tiene una determinada cultura o su cultura va a estar determinada cognitivamente por ese patrón cultural, va a ser muy difícil, o con los machismos, o con los machismos, os pongo un ejemplo con el problema de los toros, evidentemente, yo tengo 50 y el torero, la vida la ve como el troco, yo tengo 50 y un poco, ¿vale? Y como he dicho, me he criado en el campo, me he criado en el campo y me he criado con ganado, y entre ellos he ganado para dos. Bueno, yo he sido aficionado a los toros, ¿no? Estuvo junto. Llevo unos años a esta parte, cognitivamente, el tema de los toros ha ido variando, ha ido cambiando, ha ido, ya no está tan, bueno, no está ni bien visto, es algo, y yo incluso he ido cambiando en ese esquema. Pero claro, evidentemente, cuesta muchísimo cambiar ese esquema. Es un esquema que a mí me ha determinado culturalmente, ¿sabéis? Ahora, yo, por ejemplo, aquí pienso, veo los toros, están sangrando, esto es un atesador, etcétera, etcétera, sí, tiene razón, pero si es que hace... Bien. 10 años, 20 años, estaba viéndolo, o sea, con esto a dónde voy, que la cultura hasta qué punto no nos determina. y hasta qué punto esa cultura que a mí me determinaba ser aficionado a tal evento ahora esa misma cultura es la que me hace que ya no sea aficionado a excelente por eso si la si pensar con este ejemplo simple si la estructura es determinante cuánto no lo es la cultura hasta cuánto no es la cultura determinante aplicando otros fútbolísticos lo único que ha dejado de ser en mi vida ha sido de un equipo determinado de fútbol del otro he cambiado de todo incluso de religión si fuera necesario o sea con eso digo que hasta qué punto no es determinante la cultura y por qué ha cambiado y la cultura cambiante ustedes los patrones culturales son cambiantes claro por el concepto que veíamos anteriormente los patrones culturales son cambiantes por el concepto de agencias porque no es inmóvil funciona y cambia porque hay una agencia social una interacción una acción social la sociedad cambia por esa sociedad dinámica por esa acción social de acuerdo incluso en el delito hay conceptos que culturalmente culturalmente ante no eran delitos la la propia violencia contra la mujer no era delito pero no es que no era delito sino que incluso incluso hoy en día hasta está socialmente bien visto en algunos patrones culturas pero es que hace 15 años pues la violencia contra la mujer existía incluso más que ahora posiblemente seguramente pero bueno y hace 20 años imaginaos que hace 50 cambia la cultura con respecto al delito evidentemente el delito es el mismo el delito es el mismo pero culturalmente es el mismo la percepción social culturalmente en la misma cambia la cultura fijaos y cambia de que bueno de que incluso se roba se prepara etcétera bueno pues la cultura en la criminología contemporánea los valores y la subcultura fijaros que en estas diapositivas como yo aquí algunos arriba pongo gente para la derecha rocavillis esto son ambos rocavillis moteros rocavillis y con el concepto de la cultura en criminología los valores y las subculturas tenemos que determinar que no es lo mismo subcultura que contracultura vale lo mismo porque una subcultura es dentro de una cultura general una cultura general diferentes variedades de cultura oye dentro de la cultura de toda la cultura que todas estas culturas rosa jona que luego fue exportada diferente casi a todo el mundo occidental y también evidentemente al oriental y cada uno de ellos tienen sus propios valores sus propios valores subculturales pero pensé si son contraculturales si van en contra de la cultura dominante algunas sí pero en su totalidad son sus culturas dentro de esta cultura dominante dentro de la pintura del rock que van en contra de la cultura del rock pues que está bien sentado con sus culturas que hay que determinar en la diferencia de la contracultura la contracultura por ejemplo sea la contracultura sería por ejemplo el bueno sobre todo por ejemplo actualmente mundo soviético El mundo soviético era contracultura. No subcultura, sino contracultura. El mundo comunista. De hecho, fijaros que la revolución de Mao Zedong era una revolución cultural, así la llamaban Mao Zedong, porque tenía que romper con la cultura occidental. Era contracultura. Bueno, es un concepto básico, una etimología que se le da. Es la diferencia que tenéis que tener. Cuando hablamos en criminología de subcultura no hablamos de contracultura, sino de esas subculturas que pueden estar, en cierta forma, en oposición a ciertos aspectos determinados de la cultura, pero en sí pertenecen a núcleos subculturales. ¿Alguien vio el sábado o el domingo el programa de Jordi Évole? ¿No lo viste? No. Bueno, pues si tenéis la oportunidad lo veis, porque os va a interesar y sobre todo a los criminólogos y a las criminólogas. Era de un rapero, de Hospitalet, de un barrio. Creo que se llamaba Morat. No sé si lo habéis... Lo voy a buscar en internet. Morat, ¿puede ser? Morat, rapero. ¿Eh? Morat, la entrevista completa de esta, de Morat. Aquí me he echado la demorada. si os lo pongo aquí porque posiblemente os vaya a interesar por si tenéis este chico es un chico de tal no creo que os puede interesar todo el tema criminológico y demás porque un chico marroquí de familia estructurada vivían varios en un piso pequeño etcétera etcétera etcétera y bueno se ha hecho rapero famoso y dice que gana ya como jugador de fútbol de primera millón de euros total no y bueno podéis ver cómo observa esos elementos subculturales yo lo veía y como sabía que tenía que dar esto pues lo estaba viendo pensando digo hasta qué punto no es contracultura es su cultura la subcultura del rap en los barrios hospitales en estos barrios donde la delincuencia a la calle el código de la calle etcétera etcétera os lo aconsejo porque la entrevista bueno va a dar muchas de las claves de lo que de lo que hoy va de lo que hoy en esta asignatura vamos a tratar y sobre todo con este concepto es cultural Con este concepto de, bueno, él hablaba también de que la primera vez que entró en prisión él no había hecho nada, se habían colocado, en fin. Algo polémico es su postura en relación a la autoría en caso de... Pues no lo sé, yo es que lo estuve viendo el domingo porque tocó de verlo, pero migrante de segunda generación con los problemas que conllevan muchísimas cosas, o sea, tiene muchísimas dimensiones muy interesantes, sobre todo para los criminólogos, es muy interesante la entrevista desde ese punto de vista, desde muchos puntos de vista, pero hoy centrémonos en ese concepto, en su cultura. Y en ese concepto que habla el compañero o la compañera en el domingo 164 de la subcultura, porque él en realidad lo que quería, como lo que quería todo el mundo, es vivir bien. ¿Sí? Él no se opone a la... No se opone a... Contraculturalmente al mundo occidental, al mundo español y tal, ¿no? Él se definía árabe, se definía musulmán y se definía marroquí, pero él no se opone contraculturalmente a... Ni toma el mundo de la delincuencia como un leitmotiv o tal de vida. Él no es contraculturalmente, no oposita. Sin embargo, sí es consciente. Consciente de que pertenece a una subcultura, subyogada, etcétera, etcétera, etcétera, según sus... apreciaciones y que de una forma u otra tiene sus propios códigos y sus propios valores y sus propios ritos de conducta bueno por eso es muy interesante que bueno que lo veáis que aparte de todos esos valores e interacciones ritos y demás que salen ahí reflejado pues nos puede servir para situar este concepto de la subcultura porque la subcultura como tal encierra valores distintos de los dominantes sin embargo la contracultura está en conflicto con los valores con los valores existen una única cultura o sea la cultura dominante bueno dijo que yo tengo un problema súper importante para el inglés y ahora pues en esta asignatura hay un montón de nombres y yo no sé mucho antes yo no sé cómo se pronuncian y de hecho los polos mucho más en el buscador pero este puede ser a 6 imagina bueno explica que la delincuencia en base a las normas y valores culturales imperantes Para este autor, él explica la delincuencia en base a las normas y valores culturales diferentes en Estados Unidos. No lo explica con la estructura, lo explica en base a la cultura. Ahora, para Miller, existen prácticas culturales delictivas por sí mismas. Las opciones ilícitas obtienen un mayor rendimiento y menor esfuerzo y la cultura delictiva existe como respuesta. Para Miller, cuando Samney explica la delincuencia en base a las normas culturales diferentes en Estados Unidos. Sin embargo, para el otro autor, existen prácticas culturales delictivas por sí mismas. Y él viene a decir que las opciones ilícitas obtienen un mayor rendimiento con un menor esfuerzo. Yo creo que era el año pasado cuando hablábamos que ciertas enciendas... Ciertas zonas de la costa de Cádiz, donde el tráfico y la delincuencia son bastante iterantes. Hablaba un alcalde de que él tenía planes de empleo, de jardineros, de jardineras, etcétera, etcétera, en los cuales él ofrecía 1.000, 1.100 o 1.200 euros. ¿Y quién va a trabajar por eso si una noche transportando fardos ganas eso? Bueno, por eso las opciones ilícitas se obtienen un mayor rendimiento y un mínimo esfuerzo. explicamos el delito si se sabe explicar el delito culturalmente este otro autor lo explica porque simplemente es un modelo de elección nacional voy a tener mayor rendimiento con menor esfuerzo es otra de las formas de explicar el delito bien en el punto 3.3 del temario nos hablan también del sesgo anticultural de las ciencias sociales contemporáneas en el sentido de que bueno cuando explicamos el delito explicamos cualquier tipo de fenómeno social hay ciertas cierto sesgo anticultural de la ciencia sociales contemporánea imaginaos que cuando queremos explicar por ejemplo en mi caso el desempleo pues existe este sesgo de intentar explicarlo en favor de las que os digo de las condiciones estructurales de la estructura económica de dependencia de ciertas regiones o silla y hay un seco anticultura a no explicarlo a aplicar por ejemplo el desempleo de una forma cultural y porque culturalmente están determinadas o menos haga mejor no existe ese seco cultural anticultural Es mejor, se explica mejor mediante estadísticas, mediante otra serie de explicaciones. Por eso existe, hablamos de sesgo anticultural en las ciencias sociales para explicar los fenómenos sociales. Pues sí, eso existe en la explicación del ejemplo de desempleo con el delito igual. Hay un sesgo anticultural para explicar el fenómeno social de la delincuencia. Garland, la cultura del control, define cultura como un mecanismo social de control. Yo no sé si habéis leído alguno de la cultura del control de Garland. Bueno, pues... Nada, una de las lecturas... Yo creo que os la he pasado, ¿no? La cultura del control de Garland. Bueno, pues aquí lo tenéis. Este libro está abierto, ¿vale? Cuando accedéis a la grabación y lo tenéis ahí en el chat, ¿vale? Ahí lo tenéis. El libro de la cultura del control. De Garland. Yo sé que tenéis que leer mucho, tenéis que estudiar mucho, que leer este libro es... Cela. Pero os lo recomiendo, porque aquí, pues bien, este autor define la cultura como un mecanismo de control social, en el sentido que hablábamos anteriormente. Y él, aparte de hacer una visión bastante amplia del paso de la cultura del control desde una cultura de los estados de bienestar anteriores, más de reinserción de las personas a una cultura de la punitividad y una cultura del castigo. Anteriormente se hablaba en los estados de bienestar. En los estados de bienestar, en los welfare states, se hablaba de reinsertar a las personas delincuentes y de darle las posibilidades para que puedan reinsertarse en sociedad. Y a partir del taxerismo y del regalismo, de los proyectos neoliberales económicamente, pues hay una nueva cultura del control social basada en el punitivismo. Y mayor control social en el sentido de... Hay... Hablaba también Foucault de una cultura, a todos los niveles, de mayor punitividad y de mayor presión social para que no se oriente hacia la reinserción y sí hacia el castigo máximo. Bueno. pues dentro de este paradigma que hablan define la cultura del control como el mecanismo de control social que ocurre claro que lo que hablábamos al principio en las sociedades donde la solidaridad es mecánica o sea donde son más pequeñas donde el control formal con lo cual a la vez mayor control existe menor disponibilidad para el delito si tú tienes un grupo de amigos de amigas que son los mismos y no se delinquen y tal son 548 y salir y hay un control social se conocen a los padres se conocen y tal ese tipo de control social que te hace no delirio si entra en una pandilla más grande más amplia más donde el concepto social es más lax donde uno está ese mecanismo de control social que no te sitúan en tu sitio y puede llevarte a delinquir como uno de los factores explicativos social la verdad en teoría criminológica 4 pero Yo la verdad que sobre criminología y tal, pues muy experto tampoco es que podamos decir que los conceptos básicos, ¿no? La teoría del control social, el etiquetaje, etcétera, etcétera. Pero bueno, sobre eso tampoco os puedo... Vamos, es cuestión nada más de ponerte a estudiártelo también, ¿no? Tampoco es... En criminología, estructura y cultura se componen como entes independientes, incluso en oposición. Horowitz plantea que existen elementos culturales que no se alteran, aun existan cambios estructurales. A la vez que las desigualdades estructurales no son experimentadas de forma analítica. O sea, ¿creéis que para ciertos subgrupos existen elementos culturales que no se alteran, aun que existan cambios estructurales? Por ejemplo, ¿cuántas veces nos se dice que es un pobre jato pan? Estructuralmente ha cambiado, pero ¿culturalmente cambia eso? Hombre, evidentemente no te va a saber... ¿No te va a saber...? Pero, ¿hasta qué punto? Los artistas. Fijaros en los artistas. ¿Eh? Los artistas... si una persona un artista un músico un tal tal si tú no andas un poco alegre entonces claro algo tendrá que estimularse no digo yo entonces cuando estas personas llegan cuantos de ellos no llegan pero cuando no termina y ha cambiado estructuralmente si ya no tienen que llegar a tocar de noche pero cuántos mueren de miedo o sea estructuralmente seguro que han cambiado cambian culturalmente no es determinante no otros que puedan herir sensibilidades o sea por eso dice que existen cambios culturales pero qué qué bueno que no bien determinado por esos cambios estructurales por eso bueno ese sería el punto número dos y a la vez existen elementos culturales bueno y a la vez existen desigualdades estructurales que no son experimentadas de forma análoga por grupos culturales distintos o sea para unas personas que son pobres no viven esa pobreza igual que otros grupos estas personas que han que a lo mejor Eso a lo mejor se ve mucho, eso se puede ver también como grupos y como individuos cuando un político entra en prisión, un empresario entra en prisión, etcétera, etcétera. ¿Viven ese cambio estructural, ese cambio igual que los que entran en prisión recurrentemente? Diferente, difícil. Yo creo que había un programa también de un político súper famoso que estuvo en prisión y hablaba de ese cambio, etcétera. O sea, la pobreza es igualmente compartida por diferentes grupos sociales, para lo que para nosotros puede suponer pobreza, yo que he estado este fin de semana en un pueblo de la sierra, ¿es pobreza para el pueblo de la sierra? ¿Son los mismos los estándares de vida aquí que el pueblo de la sierra? ¿Es lo mismo la pobreza para nosotros que para ese pueblo de la sierra? O a lo mejor para los jóvenes sí, pero para los mayores no. O sí o no, pues no lo sé. Yo lo dejo en el aire, ¿sabéis? Para explicaros estos dos conceptos de los que nos habla Orogui. Y bueno, pues aquí lo dejamos, ¿vale? Porque quedan unos minutillos ya para ir llegando. Ya os lo digo. Las grabaciones van directamente, luego veremos los procesos delictivos, semana que viene y nos centraremos en los aspectos metodológicos. de la medición del delito ¿vale? ya la semana que viene lo vemos con tranquilidad y la semana que viene vos yo lo voy a intentar, creo que sí que me dará tiempo de los exámenes de años anteriores si los tenéis por ahí, los tenemos los vemos y las preguntas de este primer tema nos las traemos copiadas ¿vale? y las vemos para que veamos qué es lo que han preguntado ¿vale? pues nada, gracias, nos vemos la semana que viene, eso fijaros en los exámenes de años anteriores y yo intentaré buscar algunas preguntas y demás y nos las traemos me lo intentaré traer en un Word, si ustedes tenéis también, nos lo traen, me lo mandáis por correo o lo que sea, y las copiamos y las pegamos y las hacemos en un documento ¿vale? tema 1, mirad ha necesitado 20 preguntas y las tengo por encima ahora, bueno porque aquí la cuestión es, esto está muy bien y todo pero esto es la cuestión de llegar y sacar el mayor número a cierto vamos, hasta luego, hasta la semana que viene ¿me habéis dado cuenta que pone inicio en la grabación? yo qué sé entonces ¿por qué me dice inicio en la grabación?