¿Tienen alguna duda? Que lo sepáis. Vale, hablamos la semana pasada que la primera vez que sale o que surge el concepto de desarrollo sostenible es en el informe Brundtland. El informe Brundtland es un documento que surge en una... vamos a ver a lo largo del tema sobre todo el tema 2, que está un poco más relacionado con esto. Vamos a ver cómo nos hablan de que hay diversas o hay varias reuniones en temas de desarrollo sostenible y medioambiente. Pues en una de ellas se genera un informe, es como una especie de resumen, y este informe es el informe Brundtland, que es la primera vez en la cual se habla de... ¿Alguien oye algo? Sí, sí se oye. Vale, donde se habla por primera vez del concepto de desarrollo sostenible. Que acordaos que el concepto de desarrollo sostenible era ese, seguir desarrollándonos a nosotros mismos, o sea, seguir desarrollando, pero teniendo en cuenta las generaciones futuras, o sea, desarrollar tus necesidades esenciales teniendo también en cuenta las generaciones futuras. Que las generaciones futuras puedan tener la misma... las mismas ventajas o las mismas condiciones de vida que has tenido tú. ¿Vale? Decíamos que el concepto de desarrollo sostenible era un concepto como que en alguna ocasión se había considerado como ambiguo o un poco controvertido, ¿no? Porque no especificaba que consideraba eso de necesidades esenciales, también se preocupaba por las nuevas generaciones y había corrientes que decían que esto no tenía sentido porque al final era gente que todavía no existía. ¿Vale? Y todas las cosas por las que había sido muy... o criticado el concepto de desarrollo sostenible es por la idea o por dejar o apoyar la idea de que nos podemos seguir desarrollando. Bueno, esto es una parte y luego veíamos que el informe urbulano en el concepto de desarrollo sostenible, ¿vale? Hace hincapié en cuatro puntos importantes que os tenéis que saber de cara al examen. ¿Vale? Es el tema de la mención a las generaciones futuras, ¿vale? Y es lo que decíamos que no solo tenemos que tener en cuenta la gente que vive hoy en día en la tierra sino que tenemos que tener en cuenta la gente futura que va a tener... que va a venir, o sea, nuestros hijos, nuestros nietos, pues todo eso también hay que tenerlo en cuenta y que no tenemos que acabar con los recursos porque después de nosotros viene más gente. Otra de las cosas importantes que se comentaba en el informe urbano es el tema de respetar los límites. ¿Qué límites? Por los propios marcados por la naturaleza, de ahí que nos diga el desarrollo sostenible que ok a desarrollarnos pero teniendo en cuenta que hay unos ritmos... o sea, la naturaleza está todo el rato activa y todo el rato está intentando eliminar nuestra contaminación y generando nuevas materias que nos puedan servir a nosotros, todo. El problema que estamos teniendo actualmente es que nosotros generamos, gastamos y producimos más... ¿Qué tiempo le da a la tierra reorganizarse? ¿Me explico? Entonces lo que dice que hay que seguir los límites o los ritmos que nos tiene puestos la naturaleza, ¿vale? O sea, no hay que ir más rápido que ella sino que hay que dejarla ese proceso de reorganización para que realmente funcione. Equidad, acordaros que también esto era muy importante, el concepto de desarrollo sostenible, ese anteponer las necesidades a los más desfavorecidos, ¿no? Decíamos que era bastante... o sea, que algo muy novedoso del desarrollo sostenible es que no solo se preocupa por el medio ambiente sino que dice oye nosotros que estamos en países desarrollados vamos a dejar de desarrollarnos y dejar de crecer y dejar de inventar, vamos a parar y vamos a preocuparnos por esos otros que no tienen ni las necesidades mínimas para vivir. Un poco extender la mano a ese colectivo que no tiene las mismas oportunidades que nosotros, ¿no? Y bueno, esa finalidad del bienestar de las personas y de las comunidades. También decíamos que se estaba cambiando el concepto, ¿no? Que antes el concepto de calidad de vida estaba totalmente relacionado a temas económicos, ¿no? Una persona vivía bien o mal en función de la cantidad de dinero que tenía pero que ahora ya todo esto estaba... se estaban más o están empezando a primar más otros componentes que no fueran el dinero o el estatus o la situación económica de una persona. Ya estamos hablando de un bienestar a un nivel de bienestar intesano, unas zonas verdes en las que estar, unas necesidades mínimas cubiertas, ¿vale? Todo eso es lo que hablamos en la otra clase. ¿Hasta aquí bien? ¿Me seguís bien hasta aquí? ¿Os suena todo? Como decíamos también, que esto ya me adelanté el otro día en clase, una serie de factores que no están de acuerdo con los conceptos o con los puntos que defiende el desarrollo sostenible. Por ejemplo, decíamos que niegan la posibilidad de que seres no nacidos sean titulares de un derecho. Recordad que el desarrollo sostenible defiende que no solo tenemos que tener o preocuparnos por nosotros sino que tenemos que tener en cuenta las generaciones futuras. Hay detractores que dicen que qué sentido tiene esto si es gente que todavía no existe, por lo cual no tienen ningún derecho al que tengamos que respetar. ¿Vale? Y todos los detractores lo que dice es que el ser humano normalmente no es capaz de ponerse de acuerdo en ningún momento cómo vamos a crear un sistema planetario capaz de garantizar la justicia intergeneracional. Si normalmente en temas más banales los países ni dentro de un mismo país somos capaces de ponernos de acuerdo. ¿Cómo vamos a crear un sistema planetario en el que todos revemos en la misma dirección? ¿De lo que hablábamos de piensa localmente y actúa globalmente? No, actúa localmente y piensa lo global. Al final el desarrollo sostenible o el medioambiente hay que intentar conseguir que todos pensemos de la misma forma o que tengamos los mismos objetivos para conseguir que la situación mejore. Y los detractores dicen que eso es imposible, que no va a pasar porque hay otra serie de cosas que no lo hemos conseguido. ¿Vale? Y también recalcar que hay en algunos países ya como Alemania, Estados Unidos o Bélgica donde el tema de las generaciones futuras y sus derechos ya tiene un rango constitucional, o sea, ya está metido en la constitución. ¿Vale? Luego el libro nos pone el ejemplo en cuanto al derecho español y nos dice que en el artículo 45 de la constitución ya se habla de que todos tienen derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. ¿Vale? Lo que hay temas en ese artículo 45 es que los poderes públicos velarán por la autorización racional de todos los recursos y para quienes violen esto, todo esto se establecerán sanciones penales. Al final es una pena en cierto sentido pero el ser humano solo funciona si interviene el dinero entonces lo que se decidió en España es para todas aquellas empresas y todos aquellos que se salten el tema de contribuir un medioambiente sano tienen que pagar determinada cantidad de dinero. ¿Qué pasa también? Que el problema de todo esto es que aquellas empresas que tienen dinero prefieren pagar y seguir contaminando que dejar de hacerlo. Entonces, bueno, es una hoja de doble filo pero son las medidas que se están adoptando a día de hoy. Vale, otra de las características que también la hemos visto ya es el tema de la aceptación de los límites. ¿Vale? Lo que estamos diciendo es lo mismo de antes, ¿no? Hay que hacer el desarrollo sostenible dice ok, desarrollate, ok cubre tus necesidades esenciales no queremos decir que pares o que empieces a vivir sin generar ni producir pero respetan los límites de renovación de la naturaleza. O sea, lo que pone exactamente en el libro es, le pone límites al progreso respetando la posibilidad de renovación de los recursos naturales. Esa, la renovación de los recursos naturales. ¿Vale? ¿Por qué? Porque el problema es que actualmente estamos gastando más que lo que producimos, que lo que realmente se va generando entonces ese es el problema, ¿no? Y además de que se vayan renovando esos recursos naturales tenemos que tener en cuenta la capacidad de absorción de los desechos del medio, como decimos, es verdad, o sea, vivimos en un planeta tierra que es la pera porque él se come o destruye nuestros desechos, el problema es que hoy o actualmente estamos generando tanto desecho que a la tierra no le da tiempo en solucionarlo. Entonces, estamos como yendo demasiado deprisa entonces el desarrollo sostenible dice ok, sigue haciendo lo que estás haciendo pero hazlo más despacio teniendo o aceptando que el planeta en el que vives tiene unos límites que están relacionados con el tiempo que tienes que respetar. ¿Vale? Hasta aquí bien. Y ahora vamos a ver los límites ecológicos, los tecnológicos y los sociales, ¿no? Y es eso, hay que respetar los límites que nos da la naturaleza en un montón de sentidos. Y ahora es un momento que se me ha bloqueado la diapositiva, en el momento más oportuno. Vale, decimos, en cuanto a los límites ecológicos lo que dice el libro es que la naturaleza como hemos dicho vivimos en un sitio como yo creo que es La Pera, ha evolucionado hacia unas condiciones que permiten que podamos vivir. O sea, al final el planeta Tierra se ha ido desarrollando y tiene una serie de cosas que permiten que todos nosotros estemos hoy aquí. ¿Vale? Y es que presta servicios tan esenciales para nosotros como el agua, los frutos, los recursos tanto de materias primas y minerales. Realmente el problema es que tenemos que cuidar todo esto. ¿Por qué? Porque todos estos, los aguas, los frutos y todos los recursos en materias primas y minerales tienen unos límites, ¿vale? Requieren periodos de tiempo, ¿vale? Para renovarse, ¿no? Y además por ejemplo otra de las cosas que le pasa a naturaleza es que requiere incluso miles de años para eliminar toda la contaminación radiactiva que estamos nosotros emitiendo. Sin embargo ellos tardan, el planeta Tierra tarda miles de años en cargarse esta radiactividad y nosotros producimos al minuto, ¿no? Y además estas cosas pueden resolverse a medio o bien no renovarse como sucede con las materias primas minerales o con los combustibles. Hay cosas que sí que es verdad, que sí que se van a poder renovar, ¿vale? Que se van renovando y que van creciendo determinados frutos y determinadas cosas. Simplemente es esperar un tiempo a que se produzca, pero tenemos el problema que hay determinados combustibles o materias primas que una vez acaban no los vamos a cargar. Entonces ahí va a ser el problema del petróleo y todo ese tema que se va a convertir esto en una guerra mundial. ¿Qué pasa? Que el problema este existe ahora, ¿vale? O sea es un problema que está relacionado con el ritmo de vida que llevamos ahora el ser humano. ¿Por qué? Porque dice el libro que estas circunstancias al gastar materias primas o combustibles o en general contaminación, ¿vale? No suponían un riesgo a nuestros antepasados porque las tecnologías que tenían permitían que a la tierra le diera tiempo de ir recuperándose. ¿Vale? O sea estaba relacionado con comportamientos moderados de exportación y contaminación. O sea lo que habíamos inventado, lo que habían inventado nuestros antepasados o la forma de vivir de nuestros antepasados llevaba un ritmo más causado que le permitía al planeta tierra renovarse. ¿Qué pasa? Que el problema lo tenemos ahora, que ahora estamos en un momento de inmediatez, rapidez y contaminación por minuto que lo que hace es que no le dé tiempo al planeta tierra reorganizarse. ¿Me explico? Genial. ¿Vale? Como hemos dicho actualmente, el problema que tenemos es que hemos sobrepasado todo tipo de límites. Estamos totalmente consumiendo todos los recursos y estamos evacuando y estamos generando un montón de residuos. Estamos acabando con las pesquerías, estamos acabando con los bosques, estamos acabando con todo porque estamos gastando muchísimo más rápido que a la tierra le da tiempo producir. ¿Vale? Y además todo eso está muy relacionado con los estilos de vida dominante, con el tipo de vida que llevamos ahora. ¿Vale? Producimos una cantidad de desechos, o sea yo alucino porque yo compré mercadona. Normalmente un mercadona pero bueno cualquier supermercado. Pero me voy a centrar en lo que yo conozco y es que absolutamente toda la verdura que intento cagar por el COVID puede llegar a tener un sentido pero antes del COVID también era así. Todo viene envuelto en plástico, todo viene envasado, o sea las coca colas ya vienen en un paquete de plástico, los tomates en otro paquete de plástico, las judías en otro. O sea todo lo que luego produce, yo cada vez que hago la compra luego genero una bolsa de plástico que es brutal porque todo está superfacturado. No sé si me explico. Entonces nuestros estilos de vida dominantes producen tal cantidad de desechos que la cantidad de regeneración del sistema es insuficiente. ¿Vale? O sea y ¿qué estamos haciendo? Producir un montón de impactos negativos sobre la salud, no solo sobre el planeta Tierra sino sobre la salud de las personas porque si el planeta Tierra empieza a fallar nosotros vamos a empezar a vivir las consecuencias. Y en verdad repito que yo ahora entiendo que con todo esto del COVID es necesario tener unos envases inmutables diferentes y ahora puedo llegar a entenderlo pero antes del COVID, que ya hablaba yo esta asignatura y ya comentábamos esto, fue brutal cómo de repente en un mogollón de supermercados hemos visto como todo va en plástico, todo va envasado, todo lleva un plástico del otro plástico. Entonces eso genera un mogollón de desechos que es súper contaminante porque a la Tierra no le da tiempo cargárselo. Si no fuera por los plásticos no estaríamos tan desarrollados. No todo es malo, claro no evidentemente no todo es malo pero sí que es verdad que se podrían buscar otras opciones que no fueran tan contaminantes y repito, y a lo mejor es yo porque a lo mejor tengo una mentalidad muy verde, que no todo necesita ir en plástico. O sea no todo necesita ir súper tan envasado. O sea cuando compraba mi abuela o mi madre en un supermercado cada persona llevaba su bolsita ¿vale? Entonces yo creo que dentro de que es verdad todo lo que decís, un punto menos tampoco pasaría. Es que yo genero mogollón de plástico y en mi casa somos dos y es impresionante todo viene súper envuelto. Entonces sí que creo que tenéis razón en cierta parte pero yo creo que es por demás. Es más ya y en muchos otros supermercados diferentes, que ahora no me acuerdo cómo se llama, donde las bolsas eran bolsas de papel ¿vale? Un poco relacionado con lo que hice en Mercedes. Y hay en muchos sitios efectivamente donde puedes llevar tu recipiente, puedes llevar tu bolsa o puedes llevar tu parrito para evitar usar plástico. Relásticos todas esas opciones B me parecen muy interesantes ¿vale? Vamos a por los límites tecnológicos. ¿Hasta aquí me seguís bien todos y todas? Yo creo que esto, o sea, es lo que he dicho antes. Creo que ahora por todo el tema de la XTN y por todo el tema del COVID, por todo el tema de la contaminación es verdad que esto creo que es tan necesario. Pero es que antes también era igual y creo que, digo, creo que ok, contaminación hay que tener cuidado, higiene y tal pero es que un poquito menos de plástico tampoco pasaría nada o otros materiales. Entonces no lo sé, creo que es un punto intermedio entre todos. De verdad creo que es como demasiado, está plástico en todos lados, envasamos todo demasiado y bueno creo que tenéis razón en cierta parte pero como punto intermedio sería mucho mejor. Límites tecnológicos ¿vale? A ver si he puesto, es que va más lento el chat. Dice que la conciencia generalizada de todo el tema del medio ambiente y de todo esto se despierta a raíz de la cumbre de Estocolmo. Como he dicho vamos a ver un mogollón de reuniones que van a hablar sobre todo en el tema 2, que es un pelín más denso donde vamos a hablar de diferentes reuniones que se han hecho para hablar del tema de desarrollo sostenible ¿vale? Pues como se genera una reunión que la organiza la ONU en 1972 y se llama la cumbre de Estocolmo ¿vale? Y se intenta dar respuesta a este problema de contaminación y este problema de medio ambiente. Y crean o denominan el concepto de principio precaución ¿vale? El principio de precaución que se instaura en uno de los primeros países donde se habla de las primeras veces en Alemania ¿vale? Lo que dice es que la sociedad tiene la responsabilidad de evitar el daño ambiental sobre las personas y las comunidades y para esto debe planificar cuidadosamente sus acciones paralizando aquellas dañinas. Esto está muy relacionado porque hablamos mucho, estamos en una época en la que hay mucho invento, se crean muchas cosas tecnológicas, mucha maquinaria, mucha tal y lo que te dice es que tenemos que actuar desde el prisma de un principio de precaución, es lo que quiere decir. Hay que intentar antes de crear algo o cuando hemos creado algo no sólo preocuparnos de que funcione y de que voy a ganar mucho dinero con ello sino que me tengo que preocupar porque no contamino ¿vale? O sea lo que dice es que las personas tienen la obligación de actuar anticipándose a los daños que podría causar su comportamiento, o sea me tengo que anticipar a las posibilidades o las cosas que puede provocar dañinas en mi situación. Lo estoy inventando tecnológicamente o mi actuación ¿vale? La responsabilidad de probar que una actividad es inocua corresponde a aquellos que la promueven, o sea yo que he inventado una máquina X para conseguir algo soy responsable de promover o de comprobar que lo que yo estoy creando no va a dañar al medio ambiente ¿vale? Antes de utilizar esa nueva tecnología ¿vale? Resultados inciertos para la especie humana, tiene la persona que lo estoy inventando tiene la obligación de examinar otras alternativas incluidas las inocuadas. O sea quiere decir yo genero una nueva tecnología pero no estoy seguro 100% de que no va a ser dañino en algunos puntos para el medio ambiente y tengo la obligación de no hacer. Ante la duda no es bueno pruebo a ver qué pasa, no. Ante la duda es mejor no actuar ¿vale? Y bueno el último es que la aplicación de ese principio de precaución o principio precautorio tiene que ser abierta ¿sabes? Es informada y ha de incluir en el proceso todas las partes afectadas, o quiere decir este proceso de precaución a la hora de crear determinada tecnología, montar una empresa o generar cualquier tipo de cosa tiene que ser algo que tienes que ir informando y tienes que ir teniendo en cuenta en todos los momentos del proceso ¿vale? No sólo al final y decirle ya sabes qué horror que me he encontrado contamina o que es dañino ¿no? O sea ese principio de precaución o principio precautorio tengo que ir estudiando y teniéndolo en cuenta en todas las partes de mi proceso ¿vale? Límites sociales ¿vale? Hablábamos que no se puede hablar de desarrollo al margen de los intereses, de la cultura, las necesidades de quienes son los protagonistas. En final los protagonistas del desarrollo son las personas y las comunidades ¿no? Lo que dice que cuando hablamos de límites sociales al final estamos hablando de un líder que tiene que haber un liderazgo democrático ¿vale? Con una coordinación que sea efectiva entre todos los niveles del aparato democrático y con una administración pública ¿no? Y intentar dentro de una sociedad dar prioridades a las necesidades de las distintas comunidades teniendo en cuenta todo el tema del desarrollo sostenible ¿vale? Y sobre todo intentando evitar la imposición de modelos externos. ¿Esto qué quiere decir? Que hay que intentar evitar que de repente llegue cualquier autoridad externa y diga bueno es que vamos a poner una central nuclear allí ¿no? O sea que sea un poco todo democrático y que se decide, que se vean los pros y los contras y que no haya ninguna imposición por parte de un externo que te diga dónde va a trabajar con una fábrica de cualquier tipo que puede contaminar al lado de tu casa. Sino que todo tiene que estar liderado democráticamente y con una coordinación efectiva y teniendo claras las prioridades que tienen las distintas comunidades que están afectadas. ¿Vale? ¿Dudas hasta aquí? Vale. Esto también es importante ¿vale? Porque son dos conceptos que se suelen preguntar. Hablábamos del desarrollo sostenible, su eje central del proceso era la equidad y hay dos conceptos que se suelen encargar en el examen que son la huella ecológica y la huella social ¿vale? Estos dos conceptos dan unos datos o generan unas mediciones ¿vale? Que fueron creados para caracterizar el impacto, o sea para medir objetivamente el consumo humano de recursos y bienes tanto naturales como sociales dentro del sistema agrario. O sea estos dos conceptos que vamos a ver lo que hacen es medir y evaluar objetivamente con números cuánto consume y cuánto contamina el ser humano ¿vale? Y ahora los vamos a explicar en el siguiente punto. ¿Qué mide la huella ecológica? La huella ecológica mide los bienes que una sociedad necesita para disfrutar de su nivel de vida y en contraposición los desechos que sobre ese estilo de vida se produce ¿vale? O sea es cuanto necesita imaginamos una familia para vivir bien ¿vale? Para disfrutar de su nivel de vida y eso cuánto desechos produce. Voy a buscar porque hay un fotógrafo que hacía fotos de las familias con toda la comida y con todo el tipo de comida que necesitaban dejarme buscarlo porque es como impresionante salía la familia si no lo busco el próximo día mira aquí sale la familia ¿vale? y la cantidad de comida que gastan en una semana y la cantidad de lo que lo que contamina o todos los desechos que producen. Os voy a pasar el enlace ¿vale? para que veáis un poco no sé si lo vais a poder ver ahora no sabía que había un problema en la tele pero cuando empecé a ver esto era un fotógrafo que se dedicaba a hacer fotos ¿vale? de cuánto y qué tipo de comida gastaba una familia en una semana. Ibais a alucinar o bueno yo por lo menos aluciné ¿vale? primero el tipo de comida dependiendo de dónde estemos que es súper diferente súper diferente ¿vale? a mí me ha parecido impresionante y ya podéis determinar la cantidad de desechos que puede generar ¿vale? sí sí eso es yo creo que es Peter Menzel justo es eso si metéis familias del mundo de Peter Menzel os va a parecer y es espectacular primero la diferencia las cantidades y de ahí se puede determinar la cantidad de residuos que generan pues eso es lo que mide la huella ecológica mide cuánta cantidad de comida o de bienes necesita una familia o una sociedad para disfrutar de su nivel de vida y además teniéndose en cuenta mide cuántos desechos produce ese estilo de vida que tiene ¿me explico? no sé si habéis encontrado las fotos pero yo ahora ya las tengo aquí todas y alucino lo primero lo diferente es que somos y la cantidad de comida diferente en función de dónde somos vale pues eso es lo que mide la huella ecológica ¿vale? luego la huella social que es lo que mide o pretende medir la responsabilidad que tienen los países desarrollados en cuanto a temas de contaminación este es lo que quiere decir el problema es que no se le puede lo que dice la huella ecológica es que no se debe pedir o exigir la misma responsabilidad a un país del tercer mundo ¿vale? que puede contaminar equis pero cuántas opciones tiene de no hacerlo ¿vale? no se puede responsabilizar igual a ese país que un país de la élite o superdesarrollado que cuánto contamina y cuántas posibilidades tiene de contaminar menos ¿me explico? eso es lo que mide la huella social mide la responsabilidad que tienen los países desarrollados sobre temas de contaminación ¿vale? porque dice que la situación es especialmente grave desde el punto de vista de la equidad porque en los niveles de consumo y contaminación los países desarrollados absorben sus recursos propios y también los ajenos por lo cual lo único que le queda a los países del tercer mundo es el infraconsumo porque además no sé si sabéis que hay unos cheques por decirlo de alguna forma ya no sé si siga aplicando unos cheques de contaminación y se supone que cada país tiene como un cupo máximo en el que puede contaminar ¿qué hacen los países ricos? lo que hacen los países ricos es decir Camerún o no sé Kenia o Uganda da igual véndeme tus bonos de contaminación para que yo pueda contaminar más y tú te quedes sin contaminar o sea no se si me explico como que además les vende eso compra esos bonos de contaminación para poder contaminar más y a ellos les deja pues como que lo que está permitido ya no lo tienen y entonces como que se les exige una responsabilidad y esto es un error ¿no? al final primero súper importante saber que cuánto estoy contaminando y cuántas posibilidades tengo de no hacerlo y modificar mi forma de actuar y cuánto tienen de responsabilidad y de opción de no hacerlo países del tercer mundo pues eso es lo que mide la huella social dice que el norte rico atrapa los activos además humanos valiosos, el norte rico en el libro si lo veis se refiere a todos esos países que están desarrollados a los países que están como la élite y que tienen un gran desarrollo vale dice que además aparte de todo el tema de contaminación aparte de quedarse con los recursos de la mayor parte del mundo capta a los activos pues imagino que hay un gran ingeniero en Camerún pues en vez de le captan para que sea bueno para su país o sea para el país del país rico me explico o sea que quitan los grandes ingenieros o las grandes cabezas de esos países las compran por decirlo de alguna manera para que empiecen a trabajar para ellos. ¿Me seguís? ¿Tenemos esto claro? La Unesco lo que defiende o lo que dice es que vivir de manera sostenible significa encontrar formas de desarrollo vale que mejore la calidad de vida de todos sin dañar al medio ambiente pues es lo que dicen desarrollo sostenible vale y sin acumular los problemas para las generaciones futuras como hemos dicho esto está muy relacionado con lo que dice el desarrollo sostenible vale dice que la calidad de vida no relacionado con temas económicos es en lo que se tiene que convertir el desarrollo. El libro nos dice que calidad de vida y bienestar eran términos o son términos que tienen parejadas connotaciones positivas tanto para el ser humano que en un primer momento estaban visto de manera cuantitativa y ahora estamos intentando que la calidad de vida y el bienestar ya no sólo estén relacionados a temas económicos. En los primeros momentos que se intentó objetivizar a los niveles de bienestar y de calidad de vida todo se relacionaba con la riqueza material vale hasta que ya en los años 70 nos dimos cuenta que no todo lo del dinero o que toda la calidad de vida o el bienestar no está relacionado solo con la riqueza material sino que también una serie de componentes subjetivos que hay que tener en cuenta pero que sepamos que bueno que tanto calidad de vida como bienestar tienen connotaciones positivas para el ser humano que puede ser tanto a carácter cuantitativo como cualitativo que en un primer momento cuando se intentó objetivizar o poner una cantidad o un saquez cuántos a partir de cuánto a partir de que hablamos de que tenemos una buena calidad de vida se relacionó todo se relacionó con temas de riqueza material y que luego ya nos dimos cuenta o a partir de los 70 empezaron a darse cuenta así que no sólo estaba relacionado con temas cuantitativos de la riqueza material sino que también había componentes subjetivos que aumentaban o disminuían el concepto de calidad de vida o bienestar. Y al final bueno pues que hemos conseguido pues que se abra paso a que una vez tenemos los medios materiales que no son suficientes o necesarios para hacer frente a nuestras necesidades de calidad de vida son las necesidades básicas ya el concepto de calidad de vida ya no sólo está relacionado con temas materiales sino con temas no materiales vale o sea como que una vez ya tenemos los medios materiales suficientes para hacer frente a esas necesidades básicas el bienestar ya se empieza a relacionar más con el disfrute de cosas no materiales vale y cada cultura sí que es verdad que identifica de manera diferente o que tiene maneras de diferentes manera diferente de identificar esas necesidades en cada uno sus miembros al final la calidad o el bienestar dependiendo del país en el que estés va a tener unas connotaciones u otras. Y para acabar el tema del punto 4 vale siempre vamos a ver en el libro como la última parte siempre te lo relaciona con qué puede hacer la educación para esto entonces dice que al final la educación es un instrumento sobrepoderoso y que si queremos que se viva o que el ser humano respete o viva en un entorno de desarrollo sostenible la mejor forma de hacerlo la mejor forma de conseguirlo es en el colegio vale o sea que ya se trabaja en el cole o se trabaje allí en el colegio con todo lo relacionado con el desarrollo sostenible no sólo explicando pues el desarrollo sostenible es esto esto esto es un poco seguro que lo que es derechos humanos que no es sólo contarles a los niños que son los derechos humanos sino hacerles vivir en un ambiente de respeto a los derechos humanos no pues esto es un poco lo mismo vale o sea el desarrollo sostenible no puede quedarse en un simple concepto sino que tiene que llegar de manera transversal a todos los ámbitos y tiene que ser al final un estilo de vida. Y con esto habíamos terminado el primer tema. ¿Dudas? ¿Comentarios? ¿Lo tenemos? ¿Todos? Pues vamos a empezar con el tema 2. El tema 2 es bastante corto vale eso tiene 20 diapositivas os aviso que es un relleno más rollo vale que lo que hemos visto hasta ahora que el tema 1 que me parece bastante interesante pero bueno es un tema que tenemos que dar así que abrir mucho la mente tener paciencia y nada simplemente lo que vamos a hacer o lo que vamos a ver en este tema 2 son las distintas reuniones convenciones o cumbres que se han organizado a lo largo de la historia sobre temas de desarrollo sostenible vale para luego darnos cuenta que no se está mejorando nada es un poco la conclusión pero pues vamos a ir viendo cómo que se han ido, qué objetivos se ha plantado en cada una de ellas, en qué han derivado. ¿Se preguntan los temas de fechas? Bueno te van a poder preguntar en el año del desarrollo sostenible se te van a preguntar seguro y no creo o sea no me atrevo porque a decirte que no te van a preguntar ninguna pero no creo que el examen se centralice en fechas te pueden preguntar cuál fue el desarrollo sostenible o algo así súper concreto pero no creo que te pregunten de absolutamente todo lo que vamos a ver en este tema las fechas, no creo que se centren en eso la verdad. De todas formas no sé si os lo conté pero normalmente siempre las últimas clases yo las dedico a tres exámenes de otros años y así de memoria os digo que no me suena que haya muchas de años más allá de alguna cosa súper específica vale empezamos con lo más importante que hemos visto hasta ahora vale que habla del informe Brundtland acordaos que en el tema 1 yo os decía que el informe Brundtland surgía de una reunión de temas de medio ambiente y el resumen o la síntesis donde venía todo lo que se había dado o lo más importante lo más importante de esa cumbre de Estocolmo se había resumido en ese informe Brundtland y que además es súper importante el informe Brundtland y por ende la cumbre de Estocolmo porque ahí fue la primera vez donde se habló del concepto de desarrollo sostenible vale entonces bueno, en la cumbre de Estocolmo fue una gran reunión donde se reunieron muchos países para hablar de temas de desarrollo sostenible y el informe que se desarrolló que sintetizó todo lo que se habló en ese momento fue el informe Brundtland vale y en el informe Brundtland aparte de aparecer el resumen o la definición perdón del concepto de desarrollo sostenible se identificaron seis sectores sensibles que era necesario prestar atención para que se lograra esa idea de desarrollo sostenible vale que una era la población, otro era los recursos humanos, la seguridad alimentaria, las especies y ecosistemas, eficiencia industrial y desafío urbano en la cumbre de Estocolmo aparte de definir esto de desarrollo sostenible se identificaron seis sectores sensibles los que había que prestar atención para que todo el concepto de desarrollo sostenible pudiera lugar de una manera satisfactoria vale esto es la cumbre de Estocolmo vale ahora vamos a otra gran reunión que hubo en 1992 que dejarme ir un momento para adelante porque he hecho un esquema nuevo que me parece aquí vale y ahora voy para atrás vale que se me han desordenado vamos a ver que en río 92 pues simplemente me he saltado vale río 92 vamos a ver que es una reunión súper importante que pasa en el 92 y que dentro de ahí se hacen como dos reuniones vale dejarme que os ponga esto vale una reunión va a ser la cumbre de la tierra vale y otra el foro global esto simplemente lo que hace es separar a la gente si tú eres un jefe de estado y de gobierno vas a asistir a la cumbre de la tierra y si eres sociedad civil como podemos ser cualquiera de nosotros iríamos al foro global la cumbre de la tierra fue una reunión tan importante y tan grande de tanta magnitud sobre temas de medio ambiente que tuvieron que dividir a las personas vale por un lado teníamos pues eso la cumbre de la tierra donde están todos los jefes de estado y de gobierno de procedentes de países de todo el planeta y por otro lado hicieron el ritmo de reunión a la vez que era el foro global destinado para el debate de la sociedad civil vale y este sí es muy importante así que te preguntan el año porque es el mayor encuentro entre personas interesadas en cuestiones ambientales es como súper importante y ambas reuniones estuvieron presididos por una idea o por él una frase célebre de albert einstein que decía que la imaginación en momentos de crisis pueda ser más importante que el conocimiento no intentará salir era que se juntaran todos y los dividieran a ser dos partes para ver si entre todos con nuestra imaginación y poniendo como muchas cabezas juntas conseguiríamos una solución a todo esto de la contaminación vale ir para atrás porque aquí también se ha explicado pero no sepáis río 92 por un lado cumbre de la tierra vale donde se dan cuenta que todas las problemáticas ambientales clásicas que venían hablando viendo la cumbre de estocolmo no había sido resueltas vale y entonces se reúnen los y luego en el foro mundial es donde el foro global es donde se debate sobre todo esto vale de estas reuniones hay dos textos que se generan los resúmenes importantes que se generan uno es la declaración de río de otros la agenda 21 la agenda 21 que sepáis que está más relacionado con temas educativos vale como hemos dicho por el otro lado el foro global vale que hay más de 15.000 representantes de la sociedad civil bajo el lema otro mundo es posible al final se puso el resumen os he puesto el resumen de todo en una slide por si os es más dudas sobre esto os ha quedado claro hola vale y en el resto todo claro no sé ricardo estafanía gabriela soraya todo bien daní lo tenéis claro vale vale qué pasa después de reuniones que como hemos dicho que fue un boom no y fue la mayor reunión de personas en temas de desarrollo sostenible como que hay un subidón vale por decirlo así hay una gran concentración de conferencias reuniones y temas relacionados con la problemática del desarrollo sostenible vale está aquí en el libro te ponen tres ejemplos que son la cumbre mundial sobre el desarrollo social la conferencia de las naciones unidas sobre asentamientos humanos y la conferencia mundial de la mujer vale el más destacado el más importante o el que os pueden preguntar es la conferencia de las naciones unidas sobre asentamientos humanos simplemente que pregunte qué después de río en 92 una gran concentración de conferencias que tratan sobre problemáticas globales que cuál es la más destacada esa seguimos en el año 2000 venimos de río 92 luego un montón de conferencias y temas relacionados pero no es hasta el año 2000 hasta cuando no se genera otra reunión de este tipo y esta es la declaración del milenio la declaración de milenios una nueva que surge en el año 2000 y defiende tres principios no dice que va a hablar a la dignidad humana por la igualdad mundial y por la equidad mundial vale aquí tiene seis valores que para ellos son importantes o que quieren tener en cuenta en todos esos principios que son la libertad igualdad la tolerancia solidaridad responsabilidad común y respeto a la naturaleza pero quiero que os deis cuenta o lo que es importante que supongo que ya lo tenéis claro es que cuando hablamos de desarrollo sostenible medioambiente si os dais cuenta no sólo se queda en temas de naturaleza y medioambientales sino que hay cosas tan importantes como la equidad la igualdad la dignidad humana vale la solidaridad porque al final el desarrollo sostenible y el tema del medioambiente tiene mucho que ver con el comportamiento que tenemos los unos con los otros qué objetivos se plantean o surgen a partir de esta declaración del milenio del 2000 lo que quieren es erradicar la pobreza vale y el hambre lograr una enseñanza primaria universal o sea la enseñanza y la educación también va a ser algo muy importante para el concepto de desarrollo sostenible porque al final a través de la educación es a través de cómo vamos a conseguir que la gente viva en un ambiente de desarrollo sostenible vale promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer reducir la mortalidad mejorar la salud materna combatir el vh el sida garantizar la sostenibilidad del medioambiente ya sale lo más evidente y fomentar la alianza mundial para el desarrollo también es súper importante porque todos tenemos que remar en la misma dirección que es un poco lo que decían los detractores del concepto de desarrollo sostenible y conseguir que todo rememos en la misma dirección para que la idea de desarrollo sostenible tenga lugar y tenga sentido 2000 cumbre del milenio 92 río 92 que se divide en cumbre de la tierra y foro global y anteriormente estoy repasando es la cumbre de estocolmo que lo más importante de esa cumbre es el informe brundtland y por qué es importante el informe brundtland porque es la primera vez la cual hablamos del concepto de desarrollo sostenible lo tenemos estudiando muy rápido me seguís bien vale pues 2002 johannesburgo 2002 vale es esta johannesburgo 2002 es llamada o es entendida como en la segunda gran cumbre de la tierra vale se llamó la cumbre del desarrollo sostenible vale y tiene una gran importancia a dimensión social y económica el desarrollo como que le quieren dar otro empujón a ese río 92 vale y aquí pues se plantean un montón de cosas todas muy relacionadas tampoco creo que os hagan preguntas muy específicas de cada uno de los de estas cosas sino que un poco tengáis en cuenta la secuencia porque todo es como muy parecido no porque aquí en la segunda gran cumbre de la tierra o en johannesburgo o en la cumbre del desarrollo sostenible así que pueden jugar un poco con el tema de los nombres para como llamarla pero bueno se compromete a asegurar la igualdad de la mujer que ya lo habían hecho antes a la erradicación de la pobreza vale a esa profunda fisura esto es un poco quizás muy importante esa dice que hay una brecha o una cusura muy importante muy grande entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo porque porque los países desarrollados se desarrolla se desarrolla se desarrolla se desarrollan y los países subdesarrollados realmente no les da tiempo a seguir el ritmo entonces si nosotros seguimos desarrollándonos si nosotros seguimos desarrollando nunca nos van a pillar y siempre va a haber una diferencia lo que pone aquí una fisura enorme que nos va a dividir entonces lo que dice el libro o lo que dice está en esta cumbre de johannesburgo es que nosotros tenemos que dejar de desarrollarnos o no desarrollarnos esa velocidad para que los países subdesarrollados puedan acercarse más a nosotros y podemos vivir todos en una igualdad y que para ello nosotros lo que estamos aquí arriba tenemos que ayudar a que los otros vale otra de las cosas que surge importante en esta cumbre de johannesburgo es la pérdida de la biodiversidad hay un agotamiento creciente de las pesquerías el gran avance de la desertificación y todo este tema importante que se dan cuenta o que ponen en la palestra en esta cumbre de johannesburgo es los beneficios de la globalización no se distribuyen de una manera equitativa seguro que yo creo que también fue en derechos humanos en qué clase de primero se habla mucho de la globalización y lo que se dice es que el concepto de la globalización como tal teóricamente es un concepto malo parece que la globalización en hacer del mundo un gran mercado era una buena idea que no hubiera barreras entre unos y otros pero el problema es que el ser humano siempre tiene la capacidad de interpretarlo mal entonces lo que ha hecho es que la globalización ha hecho más fuertes a los países desarrollados y hemos abusado cada vez más de los países subdesarrollados entonces este es el problema entonces los beneficios que deberían dar esta globalización el problema que está teniendo es que no se están repartiendo de una manera equitativa ni de una forma correcta. Esto si os lo pueden preguntar vale lo que voy a contar ahora vale en la cumbre del desarrollo sostenible o la segunda gran cumbre de la tierra vale esto acordaros que se puede llamar de dos formas distintas establece cinco áreas de atención vale que son cinco áreas de atención prioritaria para avanzar en los objetivos de ese desarrollo sostenible y esos cinco áreas de atención son el agua, la energía, la salud, la agricultura y la biodiversidad y todas ellas están bajo las siglas de WIHAP vale que son las mismas palabras las siglas estas palabras en inglés y esto si lo suelen preguntar el concepto la palabra está de WIHAP vale viene en como las cinco áreas de atención prioritaria no os haría hablar que tienen prioritario el WIHAP y esto os lo pueden preguntar porque yo lo he visto un mogollón de preguntas vale tenemos esto claro o sea la cumbre del desarrollo sostenible la segunda gran cumbre de la tierra establece cinco áreas de atención prioritarias vale para avanzar en ir consiguiendo los objetivos del desarrollo sostenible y esas cinco áreas de atención están relacionadas con agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad vale que son que al final se forma una palabra que es WIHAP serían las siglas en inglés de cada una de estas palabras vale lo tenemos seguimos río más 20 otra vez río en junio del 2012 llevamos a por la tercera gran cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible que es el río más 20 que quiso hacer renovar este matrimonio renovar los votos que se establecieron en río 92 en temas de desarrollo sostenible vale y surgen dos temas emergentes uno es la economía verde vale y por otro lado la urgente necesidad de consolidar un marco institucional para el desarrollo sostenible qué es la economía verde la economía verde es que en el contexto del desarrollo sostenible de la pobreza podemos seguir desarrollándonos teniendo en cuenta los ritmos de la naturaleza y que no solo tenemos que preocuparnos en desarrollar nosotros sino que hay que poner foco a los países subdesarrollados vale por otro lado lo que dice río más 20 parte de renovar ese compromiso intentar que se active el compromiso de los países hay que intentar o defiende que es súper necesario para con la construcción de los objetivos en consolidar un marco institucional para este desarrollo sostenible que hemos dicho desarrollado un poquito más que es la economía verde es aquella que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social a la vez que reduce significativamente los riegos ambientales y las escaseces escoceses ecológicas pero es un poco lo que yo he dicho con mis palabras también soy muy dada para contarlo con mis palabras y entrar en las diapositivas un poco es eso es tener en cuenta el bienestar del ser humano la equidad social y el tener en cuenta a los demás y tener sobre todo en cuenta las los tiempos de la naturaleza vale y la otra parte de esa urgencia por consolidar un marco de distribución global que es eso es que se dan cuenta en río más 20 que a pesar de los años transcurridos desde todas las cumbres anteriores que a pesar de todas las reuniones que ha habido a pesar de absolutamente todo lo que hemos hablado no sólo las grandes problemáticas continúan existiendo sino que hay cada vez más desastre cada vez hay más desempleo, cada vez hay más contaminación y cada vez hay más situaciones terroríficas entonces lo que dice vamos a meter esto en un marco de distribución global para ver si así la gente se comprometen de verdad y dejamos de empeorar. ¿Lo tenemos todos y todas? ¿Qué conclusiones se sacan en esta segunda de río más 20? Que cada vez estamos peor o sea hay un agravamiento claro de los problemas con el transcurso del tiempo que en los 20 años transcurridos desde la primera cumbre todo sigue derrabadando nada ha mejorado y que deja un poco al aire o a la vista que realmente el reunirse tanto, tanto foro, tanta cumbre, tanta tal no es muy efectivo no, no exactamente en el libro es que el balance sobre la eficacia de estos foros y cumbres pues no es muy halagado porque como estamos viendo desde mejorar la gente iba o los países o los gobiernos iban a los países a estas cumbres y era una semana súper estupenda donde se hablaba fenomenal donde sí, sí, sí todo va a mejorar sí, sí, sí y luego se hacían nada entonces como que la efectividad y eficacia de esto es bastante poca. ¿Vale? El punto 3 lo que vamos a ver ahora es lo que dice es que al final el tema del medio ambiente o sea lo que nos va un poco en resumen a contarnos es que el medio ambiente es un sistema o que el planeta tierra es un sistema en el cual está todo relacionado y todo nos va a afectar o sea que unas cosas influyen sobre la otra ¿no? Dice que todas las características, los factores y elementos presentes en la problemática de la contaminación y presente se, perdona es que mi marido de verdad. Lo que decíamos que todos los factores y los elementos que están en el tema del medio ambiente están totalmente en interacción y relacionados entre sí ¿vale? Entonces lo que se crea es una dinámica sistémica y hay unos efectos sinérgicos, volviendo otra vez a lo de las mariposas y el terremoto ¿vale? Por decirlo de alguna forma. Entonces que somos un sistema. Un segundo, ¿me seguís hasta aquí? Hola, ¿me habéis abandonado ya? Venga que nos quedan 10 minutillos. Vale, entonces bueno lo que dice el libro es por qué somos un sistema ¿no? Porque requisitos que tiene para ser un sistema. Dice que para ser un sistema tenemos que tener una composición, un conjunto de elementos o unos componentes que solo tienen el planeta tierra. Tiene una estructura ¿vale? O un conjunto de interrelaciones que se producen y eso pasa en el planeta tierra y disponer de un entorno. Entonces como que estos son los requisitos para ser un sistema y nos corroboran que el planeta tierra es un sistema. Y luego simplemente nos cuenta los tipos de sistema que hay, esto no creo que lo pregunten pero bueno todo lo que tiene en el libro yo siempre lo pongo así que aquí lo tenéis. Tipos de sistema, decimos que hay unos sistemas conceptuales ¿vale? Que no son elementos físicos ¿vale? Ni tienen interrelaciones materiales pero sí que son un sistema como por ejemplo el sistema educativo o el modelo educativo o la educación ¿vale? Es un sistema conceptual porque no hay nada físico ¿vale? En un modelo educativo sin embargo sí que se producen sinergias, sí que hay una relación y si que se crean cosas ¿no? Y luego hay sistemas materiales en este caso son elementos físicos y hay un intercambio físico entre los diferentes componentes de un sistema. Como sería por el ejemplo o el ejemplo que pone el libro de un sistema respiratorio o el sistema o el proceso de la digestión, sí que es físico, sí que estamos todo el rato viendo o modificando cosas materiales. Y simplemente aquí en las últimas páginas del tema 2 nos habla de la pesadilla de Darwin ¿vale? Simplemente la pesadilla de Darwin si lo habéis leído o lo habéis visto en el libro que es introducen un pez que no es de ahí, o sea un pez que no pertenece ahí y lo introducen en una charca ¿vale? Y entonces vamos a ver o el libro luego nos dice todos los, al final alteras un sistema que es como un ejemplo ¿no? Y es un documental que refleja la complejidad de la problemática que afecta al desarrollo sostenible ¿no? Se introdujo artificialmente la perca del Nilo en un hábitat que no era el suyo. ¿Vale? Y simplemente os he hecho aquí un resumen de lo que pasó ¿vale? Resulta que la perca resultó ser un gran depredador que se reproducía a gran celeridad, lo que produjo una fuerte reducción de la diversidad, o sea se comió todo ¿vale? Aumento de algas, lo que impidió además nueva vida y además era como un pez super agresivo que se cargó a nuestros peces. Además ya cómo afectó afuera, esto es un poco para mostrarnos el tema de que el mundo es un sistema ¿vale? La carne de perca es muy apreciada por lo que propició la comercialización y la explotación de la perca, y los habitantes locales sufrían graves carencias alimenticias porque al ser la perca muy cara no la podían comprar ya no había otros peces pues imaginaos ¿vale? Empezó a surgir mucha perca, mucha necesidad de mano de obra con sueldos condiciones precarias y se descuidaron otros sectores, todo el mundo quería trabajar en el negocio de la perca pues la perca era muy valorada, la perca era muy cara, la perca te daba mucha pasta y otros sectores la gente no quería trabajar en otro sitio. Aumentó mucho la población masculina porque hubo más pilotos para el transporte, pescadores, trabajadores, o sea todo lo que tenía que ver con sacar, mover, comercializar el tema de la perca y luego la población que no se podía permitir este tipo de comida y que no había encontrado trabajo consumían los desechos de esta industria pesquera pues las familias más desfavorecidas o menos relacionadas como ya no había otro tipo de pescado más barato que comprar y el resto de sectores estaban desatendidos, se dedicaban, o sea esto es una exageración ¿no? pero para que veáis un poco cómo cambió todo simplemente por meter un pez donde no tenía que estar. Solo se les vendía a precios muy caros cabezas, traspas y desechos de esta perca ¿vale? Y luego también se generó para comercializar, para vender y para trasladar esta perca un montón de restos de plástico que para que veáis hasta qué punto puede llegar esto a influenciar o a modificar un sistema ¿no? Los restos de los plásticos eran fundidos por los niños sin techo y lo inhalaban por ambos niños, mayores, mujeres, todo el mundo había mucho plástico y la necesidad de hacer cosas que modelos y pues pasamos. ¿Qué os parece? ¿Hablamos de la PEC por favor? Que no te está interesando lo que te estoy contando, Ricardo ¿Qué duda tienes de la PEC? O sea, la PEC hemos dicho que eran tres textos ¿vale? De los cuales hay que hacer determinadas cosas. Es que no he podido explicarlo, lo he dicho al principio de la clase porque no me dejaba entrar en mi campus virtual, he tenido ese problema porque como me han cambiado las claves, me han cambiado todo, no podía entrar y por eso ya os he dicho que si nos importaba lo veíamos, la clase que viene, que ya tengo como acceso a todo. Pero no obstante de memoria porque no sé si aquí no lo tengo, porque yo digo que es que no puedo entrar, son tres textos, o sea en el campus virtual tenéis PEC 1, PEC 2 y PEC 3 por lo menos la PEC 1 que es lo que ya me había estado preparando es un texto y sobre él hay que trabajar. Estoy hablando de memoria pero creo que era sacar las ideas principales, definir tres conceptos y hacer un análisis crítico del texto ¿vale? Y yo dije que si queríais, un poco para ayudaros en esto íbamos a trabajar el texto aquí en clase. O sea que os lo iba a explicar e iba a hacernos unas diapositivas en plan resumen para si os ayudaba luego a trabajar en ello. No sé si tienes alguna duda en relación a esta primera PEC o qué. No, no, no te preocupes si me quedan dos diapositivas. Dime Ríos si tienes alguna duda en relación a la PEC después de lo que te he contado. ¿Seguro? ¿Te lo voy a aclarar tal cual? ¿Seguro, seguro? O sea de verdad que no tengo ningún problema Ricardo en saltarme la diapositiva que queda. O sea que yo lo que quiero es que os quede claro pero la PEC 1 era esa. Sí que es verdad que es como muy sencilla y por eso pues para facilitaros dije bueno pues trabajamos el texto en clase y luego hay cosas el resumen, el definir los tres conceptos y el análisis crítico del texto lo tenéis que hacer vosotros. Lo podemos comentar en clase evidentemente pero es algo... Sí, sí viene todo explicado en la guía y bueno es un poco lo que os estoy contando y de todas formas en la clase que viene que ya volveré a tener acceso a la guía, podré descargarme el texto y podré trabajarlo prometo que nos dedicamos a ello ¿vale? Pero para no perder esta clase, para seguir avanzando con el temario pues prefería hoy pues ver el tema 2 que creo que también es interesante y os entra en el examen pero así a grandes rasgos esto es lo que te van a preguntar en la PEC 1. Y es verdad y también hay un... Gracias Soraya también hay un vídeo de la profesora donde te explica en detalle el tema de la PEC. No obstante prometo que la clase que viene os voy a... lo vamos a volver a ver así que si tenéis alguna duda o si no os queda claro con lo que sea pues luego lo vemos ¿vale? Ricardo ¿bien? Todos, Irene, Soraya, Estefanía, Dani, Ivón todos lo tenemos claro ¿Vale? ¿Vale? Pues vamos a terminar que me quedan 5 minutos y quiero acabar con la diapositiva. Simplemente en este caso como no sé si ha sido Irene o quien ha sido efectivamente la que liaron con el tema de la PEC-TAB ¿no? De meter un PEC ¿no? O sea lo que esto quiere decir estamos relacionados con el tema de los sistemas que modificar un sistema artificialmente puede provocar un montón de... una desescalada y un problema brutal a muchos niveles que en primer momento no te puedes dar ni cuenta o no es consciente de que están relacionados ¿vale? Por eso dice que con este caso se observa la interdependencia de lo local y lo lejano. Y volvemos a ese concepto de mirada global ¿vale? Como se junta lo local y lo global. Simplemente para acabar, implicaciones educativas ¿vale? Siempre acordaros como he dicho que al final de cada uno de estos temas vamos a ver qué implicaciones educativas o cómo se puede llevar esto a la educación ¿vale? Lo que la función de la educación tiene que ser la de facilitar esa adquisición a las personas de todas las capacidades necesarias para que se conviertan en ciudadanos, que sean socialmente comprometidos, capaces de anticiparse y que les ocupe el desarrollo sostenible ¿vale? O sea es lo que tiene que hacer la educación intentar favorecer o que se inserte en el cerebro cada una de las personas, de los niños y niñas, la idea o el concepto de desarrollo sostenible ¿vale? ¿Qué pasa? Que lo que dice o critica para decirlo de alguna manera es que la educación tradicional a día de hoy no está ofreciendo esta capacidad y está basada en gran medida en el reduccionismo. O sea hay que explicar todo de manera muy reducida, muy fácil, muy sencilla para que lo entiendan o para que no sea como muy complejo. Y lo que dice la educación en relación con el desarrollo sostenible es que no hay por qué reducirlo todo al absurdo y todo a lo de que el desarrollo sostenible es solo reciclar o hacerlo todo como muy banal para que ellos lo entiendan ¿no? Que se puede explicar de una manera un poco más desarrollada pero sin llevar al de reduccionismo. O sea que el desarrollo sostenible no es solo no contaminar o reciclar sino que como estamos viendo es algo muy importante y que a lo mejor los niños y las niñas se lo pueden contar con estas palabras pero tienes que usar métodos y formas que ayuden a que entiendan o que introduzcan en su forma de vivir el desarrollo sostenible. Y que no hay que reducir o quitarle importancia porque si seguimos así el mundo va a explotar como una palomita y entonces vamos a salir todos bastante perdiendo porque no vamos a tener que estar ni uno vivo. Entonces hay que intentar evitar la educación tradicional ¿vale? Porque solo se centra en temas de reduccionismo o intentar simplificar al máximo algunas cosas. Y con esto y un bizcocho habríamos acabado el tema de hoy. ¿Dudas? ¿Comentarios? ¿Algo? ¿Todo claro? ¿Tenéis dudas? ¿No tenéis dudas? ¿Os ha parecido muy rollo? ¡Contadme!