¿Qué pasa con la historia de Grecia? Hay una tensión mayor que una única sesión, sobre todo el clasicismo al que le dedicaremos probablemente un par de sesiones, pero sí que vamos a cubrir todo ese ámbito cronológico. Y hoy comenzamos con el periodo en el que Grecia, después de esa desaparición de los registros históricos tras el colapso del mundo misénico en el 1200, 1350-1900, 1200-1150 a.C., vuelve a entrar en la historia. Y ese periodo es el que conocemos como el arcaísmo griego, correspondiente al periodo iniciado por la primera olimpiada y que prácticamente se puede llevar hasta el inicio de las guerras médicas a finales del siglo VI, aunque las guerras médicas suelen incluirse en el contexto de la época del clasicismo y como tal la estudiaremos. Lógicamente, si hemos dicho que la historia de Grecia vuelve a escribir, o Grecia vuelve a escribir, mejor dicho, a partir del 750 a.C. y que deja de hacerlo desde el 1200 a.C. hasta esa fecha, hay todo un periodo que va del 1200 a.C. al 750 a.C., que tradicionalmente se le ha llamado el alto arcaísmo, recientemente, bueno, desde los últimos años 90, los siglos oscuros, precisamente por esa ausencia de testimonios escritos, o, como comentábamos antes de la clase, también en el manual, se utiliza la expresión como la época de Homero, y de Siodo. ¿Qué quiere decir eso? Bueno, pues esa época en la que, aunque no hay textos escritos porque Grecia deja de escribir, probablemente las sociedades se vuelven sociedades mucho más autárquicas, más cerradas, con menos impacto en el exterior y por tanto no necesitan de un registro escrito de la riqueza que hay en el almacén del palacio, como era habitual en el mundo minoico. Y el mundo micénico, que no se estudian en esta asignatura, aunque aparezcan en el manual porque se vieron en la asignatura de Historia Antigua I, bueno, pues ese cierre de las sociedades hace que no sea necesaria la escritura. Sin embargo, a través de las fuentes iconográficas, sobre todo la cerámica, vemos cómo circula por Grecia una serie de noticias, de historias relativas a combates que ocurrieron durante el siglo XI. A combates entre reyes, a mitos más o menos comunes, a viajes de héroes que han combatido y que regresan. Y eso permite suponer que el gran elemento cultural que vertebró las sociedades griegas, que en ese momento son además sociedades monárquicas y aldeanas, porque precisamente la polis va a surgir en el arcaísmo pleno, el elemento que vertebró la cultura griega en ese periodo fueron los poemas homéricos y los mitos de Hesíodo, en ese orden. Homero es un poquito anterior a Hesíodo. Homero tiene fundamentalmente dos obras que realmente él nunca pretendió escribir. Una de las peculiaridades de la épica griega, y en concreto de la épica homérica, es que es oral. Solo se pone por escrito. En época de la tiranía de Pisístrato, por tanto siglo VI ya ha entrado el arcaísmo. Uno de los fenómenos precisamente característicos del arcaísmo son las tiranías. Homero compone una serie de historias en torno a dos grandes temas que se han considerado en cierta medida recreaciones poéticas de lo que pasa en esos siglos de oscuridad. Esos temas son la guerra de Troya, que es básicamente el gran argumento de la heliada. Aunque el centro de la heliada no es la guerra, es la cólera de Aquiles. Pero esa cólera se desarrolla en el contexto de la guerra. Y el regreso de los combatientes aqueos griegos que han luchado en Troya y que regresan a sus patrias. Lo que en la literatura griega se llaman los Nostoi. Los viajes de regreso hacia su territorio. El más conocido de los Nostoi es el de Odiseo, que vuelve a Ítaca. Pero bueno, también luego Roma se encargará de hacer célebre otro de esos Nostoi. En este caso no de un griego, sino de un troyano huido de Troya en la evacuación de Troya. Que es Eneas, que paga por el Mediterráneo y acaba emparentándonos con los reyes de Alba. Y con las dinastías que luego fundarán Roma. Esos dos acontecimientos, esos dos textos. Vamos a llamarlos textos para entendernos, aunque son relatos orales, insisto. Nos hablan de dos rasgos típicos de la sociedad homérica y de la sociedad esiódica. Y del periodo de los siglos oscuros. De eso que llamamos el alto arcaísmo. Por un lado, la guerra. Parece que entre el 1200 y el 750. Antes de Cristo. Grecia vive un periodo marcado por la inestabilidad. Que alcanzó su epicentro con el acontecimiento de la guerra de Troya. Que nos habla también de toda esa inestabilidad de la segunda mitad del segundo milenio. De los pueblos del mar, etcétera. Que estudiábamos en la asignatura de Historia Antigua I. Y en segundo lugar, los movimientos demográficos. Los movimientos de pueblos. ¿No? En cierta medida, incluso cuando empieza la historiografía propiamente en Grecia. Cuando Heródoto y sobre todo Tucídides. Que son los dos los primeros historiadores. Pero bueno, Tucídides mucho más racionalista, digamos. Heródoto no deja de ser una especie de contador de historias. De lo que los griegos llaman un logógrafo. Bueno, pues Tucídides cuando hace esa arqueología. De la que hablábamos, creo recordar el otro día. Y habla de los orígenes de la historia de Grecia. Habla de la guerra de Troya. Que siempre es la guerra. La guerra más grande conocida antes de las guerras médicas. Y antes de las guerras del Peloponeso. Los historiadores, ya desde Heródoto. Siempre hemos pensado que nuestro objeto de estudio. Es el más importante de toda la historia. Y en eso seguimos la tradición de los historiadores precedentes. Y habla también Tucídides. En esa arqueología de la inestabilidad demográfica. De los movimientos de pueblos. Lógicamente como no tenemos textos escritos. Nuestra única forma de conocer lo que pasa en Grecia. Entre el 1200 y el 750. Es mirar a Homero. Por eso Finley en ese libro. El mundo de Odiseo. Que es un clásico de la historiografía sobre antigüedad. Dice que aunque obviamente Homero y Hesíodo. Hesíodo sobre todo se ocupa. No tanto del relato épico como del relato mitológico. Hesíodo viene a ser como el Gilgamesh del mundo griego. El que compila un poco los mitos de Prometeo. Del origen del mundo, Pandora. Todos estos mitos de referencia. Están compilados un poco en Hesíodo. Homero describe un tipo de sociedad. Que es la que aunque escriba en verso. Nos sirve como caracterización. Como recreación aunque poética. De esos siglos oscuros. Y esa sociedad es una sociedad aldeana. Es una sociedad monárquica. Es una basileia. Que es como decimos en griego el término monarquía. Basileus reino. Es una sociedad aristocrática. Es decir muy estratificada. Y en la que la posición social. Depende del valor militar demostrado en el combate. El término aristos. De donde viene aristocracia. Está emparentado con el término griego arete. Que significa virtud militar. Virtud en el sentido etimológico del latín. Que virtus está emparentado con vir. Que significa valor también hombre. Valor propio del hombre. Estas cosas de las sociedades antiguas. Que eran así de machistas digamos. Pero bueno así se escribe también. La historia de la lengua. Y eran sociedades comerciales. Pero muy vinculadas al autoabastecimiento. El centro era el oikos. Que es la unidad mínima aldeana. Que precede a la ciudad. Al frente de cada oikos había un rey. Que tenía una serie de escuderos. Lo que en los textos américos se llaman los cerapontes. Que trabajan para ese rey. Y cuando hay que dirimir un conflicto. Que los hubo sin duda. Entre dos oikoi. El combate que lo dirime. Es un combate singular. Un combate entre los dos basileis. Los dos reyes de cada aldea. De cada palacio. Los mitos antiguos en la historia de la antigüedad. Están llenos de combates de este tipo. En general en los procesos fundacionales. De la historia antigua en el Mediterráneo. El combate entre reyes magníficos. Y el conflicto familiar. El crimen que marca con sangre el origen de la ciudad. Es constante. Eso lo vamos a ver en el arcaísmo. Cuando hablemos de los cultos heroicos. Pero si pensáis en Rómulo y Remo. Al final hay un crimen. Que es el cuya sangre funda la ciudad. Y en combates simulares conocéis desde luego. El combate de Aquiles y Héctor. Por supuesto. Que es el que relata esencialmente la Iliada. Porque el tema es la cólera de Aquiles. Pero también el de David y Goliat. Que no deja de ser un combate singular. Entre el rey de Israel y el mejor guerrero. Ese combate singular indica que en determinadas ocasiones. El conflicto entre oico y entre aldeas. Se resuelve a partir de la lucha de sus aristóteles. Y a partir de la lucha de sus soldados mejores. Que normalmente coincide además. Que son los reyes. Por eso decíamos que es un régimen también aristocrático. Porque el rey es el más fuerte de entre los fuertes. En la Iliada se ve eso muy bien. Se ve también en la película de Troya. Pues alguien no ha leído la Iliada y quiere ver la película. A ver, no es comparable. Pero bueno, va a pasar el rato. Ahí se ve cuando reúne a Agamenón. A su consejo, a su jerusía. Que es un término que luego veremos. Cuando hablemos de la constitución espartana. Pues reúne a todos los reyezuelos. Porque en realidad Agamenón como rey micénico. Es un rey de reyes. Que lidera una serie de gran oicos. Que es Micenas. Que se superpone sobre otros oicos. Y entonces cuando tiene que tomar decisiones. Reúne a los reyes de todos los oicos. Y eso articula. Articula por tanto un sistema. En el que el rey es siempre el más fuerte del territorio. De entre los reyes que dominan ese territorio. Y por tanto debe no solo mantener su valor. A partir del ejercicio de la virtud militar. De la arete militar en el campo de batalla. Sino también a partir de la exhibición de las armas. Por eso la cólera de Aquiles. En realidad en la Iliada se produce. Porque Agamenón le quita a Aquiles. Una de las esclavas que le correspondía. Por una de las escaramuzas de acceso a Troya. Como parte del botín. Entonces atentar contra el botín del héroe. Es atentar contra su honorabilidad. Entonces Aquiles es un ejemplo de inmoralidad. Y de egoísmo. Y de lo que los griegos llamaban la gibris. Que es el pecado. De querer salirte de tu carril. De querer ser más de lo que te corresponde ser. De hecho en realidad el tema de la Iliada. Es la gibris de Aquiles. La cólera de Aquiles. El botín revela ese episodio. Que es especialmente un elemento importante. Esto que nos parece muy bonito. Desde el punto de vista literario. Si habéis leído la Iliada. O conocéis un poco de ese periodo. Y que puede tener incluso. Sucesos románticos. Sociedades primitivas. Aristocráticas. Muy autosuficientes. La descripción que se hace de los oikoi. De ese periodo. En el pasaje del escudo de Aquiles. Que es un canto. No me acuerdo ahora cual. De la Iliada. Donde se describe el escudo de Aquiles. Ahí se ve muy bien como es un oikos. Como la gente trabaja la tierra. Como son las celebraciones. De los festivales religiosos. Como las estrellas y las constelaciones. Marcan la vida de los hombres. Como la guerra. También es una fuente de ingresos. El papel de la ganadería. Del comercio. Es un retrato muy bueno. De la sociedad en los siglos oscuros. Como también lo es las descripciones. Que en los trabajos y los días. Hace síodo. Es la primitiva sociedad griega. Pues todo esto que parece muy bonito. Tiene también su correspondencia. En el contexto cronológico. Desde el punto de vista de la historia. De la cultura material. En el que estamos. Ese periodo del llamado alto arcaísmo. En los siglos oscuros. Corresponde con la crisis del bronce final. Y el paso. A la primera edad del hierro. Donde la tesaurización. De bienes de prestigio. Es un elemento marcador. De la riqueza del rey. De la riqueza del héroe. Y también muy bien. Desde un punto de vista textual. En los propios textos homéricos. Porque conviven las armas de bronce. Con las armas. De hierro. Porque hay presencia. De útiles. Que habían sido abandonados. En el siglo octavo. Que parece que es cuando. Los textos homéricos empiezan a circular. Pero que quedan bien. Porque dan un cierto aire antiguo. A una historia. Que se está contando oralmente. Y que se ambienta en el 1200. 1150 a.C. O un poquito después. Porque la odisea. En tanto que regresó del héroe. Desde la guerra hacia Itaca. Pues tiene que ser posterior. Al final de la guerra. Todos esos relatos discurren oralmente. A partir de una serie de reglas. Entre mnemotécnicas, rítmicas y compositivas. De estos aedo. Y de estos rapsodas. Que entretenían a la población. No había televisión ni series. Entonces la gente salía a la plaza. Esas plazas. En las que habéis estudiado. La asignatura de Historia Antigua I. Tenían los oikoi. Minoicos por ejemplo. Siempre mirando hacia el pueblo. Llegaba allí el rapsoa de turno. Y contaba lo que el pueblo le pedía. Cuéntanos el escudo de Aquiles. Cuéntanos la huida. El episodio del caballo. Que no aparece en La Heliada. Pero que probablemente viajaba. En ese pack. Un poco de relatos. Eso da forma. A un género que se va. Manteniendo oralmente. Incluso hoy en día. Se duda hasta de la existencia. Individual de Homero. Probablemente Homero nunca existió. Está además dotado. De una serie de clichés. Pues es ciego. Es una única persona. Vinculado a un territorio muy concreto. Que son típicos de lo que los griegos. Llamaban la manía artística. La manía es la posesión. Que implica la creación estética. Entonces normalmente los ciegos. Se consideraba que estaban poseídos. De algún espíritu. Creador. Probablemente es imposible que un hombre solo. Hubiera creado. Todas esas tiradas. De 50.000 o 70.000 versos. Que tendrá cada uno. De los dos poemas. Y lo que luego fue a parar. A otros textos. Digamos del ciclo troyano. Que no son ni la Ilíada. Ni la Odisea. Y más bien se tiende a pensar. Que habría unos Homeridas. Una especie de Aedoi. Más o menos vinculados a la isla de Lesbos. Porque parece. Que es por allí. Por donde están las versiones. Digamos más antiguas. Las tradiciones más antiguas vinculadas. A Kios también. Al mundo homérico. Y que bueno. Pues llenaron Grecia de ese panorama oral. Que era sobre todo. Una producción de carácter. Esencialmente cultural. Que es la que explicaría. Que en el siglo VI. Ya fundadas las ciudades-estado. Pisistrato decidiera. Compilar la versión. Que entonces. Circulaba de los poemas. Que seguían circulando. Casi seis siglos después. De los acontecimientos. A los que remitían. Porque se consideraron un texto de cultura. Porque se partió de la base. De que detrás. De la Ilíada y la Odisea. Estaba el acervo cultural tradicional. Sigue estando. De la cultura griega. Los grandes ideales. De eso que los griegos llamaban. La Paideia. La educación griega. Que se hacía a partir de un libro. Esto nos parece un poco imposible. Pero bueno. Mis padres estudiaban con un único libro. Las famosas enciclopedias. De la escuela. En tiempos de Franco. Que era un único libro por curso. Donde estaba todo. Historia, matemáticas. La Ilíada y la Odisea eran eso. Las virtudes y los vicios de los hombres. La política. La astronomía. Cómo debía ser el comercio. Que estaba bien visto y mal visto. En todas esas actividades comerciales. Y esto fue convirtiendo esos textos. En textos importantes. Y también muy artificiales. Porque al final. Como se habían ido componiendo. E improvisando por esos rapsodas. A través del tiempo. Cuando Pisistrato los compuso. Resulta que hay términos griegos. Que ya no se usan. Son seis siglos de traditio. De una historia. Por eso a veces cuando se hizo la película de Troya. La gente decía. Esto es un insulto a Homero. Es un remake de algo que pasó en el siglo XII. Antes de Cristo. La tradición también añade. Sus elementos. Y de hecho la lengua homérica. Es una lengua totalmente artificial. Porque mezcla ahí elementos eólios. Elementos dóreos. Elementos jonicoáticos. Que hablan también de todo ese proceso. De gran inestabilidad demográfica. Que caracterizó ese periodo de los siglos oscuros. Solo ha habido un hombre. Que yo sepa. Sobre la tierra. Que habló el griego de Homero. Que era Henry Sliman. Estamos celebrando el segundo centenario. Si no me equivoco. De su fallecimiento. Del gran excavador de Troya. Micenas. Y otras ciudades del ciclo homérico. Un alemán de origen judío. Multimillonario. Que podía dedicarse a esto. A estudiar el griego homérico. Y lo que quisiera. Buscar las joyas de Helena. Y el tesoro de Abamenón. Y todo lo que creyó encontrar. En parte real. Lo que encontraba correspondía. Con la trama de los poemas. Pero en parte otras cosas. Enseguida las atribuía. Y probablemente. No tenía por qué ser así. El Zolos de Micenas. La tumba circular de Micenas. Me refiero al llamado tesoro de Atreo. La otra tumba circular. No tiene por qué ser la tumba de Abamenón. La tumba del Atri. Como se le llama en los poemas. Pero para él era la tumba de Abamenón. Todo tenía que ver con los personajes. Del Eliade y de la Odisea. Por tanto. Esa descripción que Homero y Hesíodo hacen. De ese pasado heroico. De la sociedad griega. Nos ilustra una sociedad como decía. Aldeana, monárquica. Sacudida por la guerra. Con grandes innovaciones tecnológicas. A pesar de que hablemos. De los siglos oscuros. Son oscuros porque no hay documentación. Pero hay mucha innovación. Tecnológica. Y marcada por una cierta. Conflictividad demográfica. La primera gran eclosión demográfica. Fue el impacto. Del mundo micénico. En el paso del bronce medio. Al bronce reciente. Más o menos entre el 1400. Y el 1200 antes de Cristo. Pero luego siguieron también las invasiones. Dórias. Las invasiones eólias. Bueno pues va a haber. Una serie de. Grupos de población. Que también van a configurar. La lengua griega con sus variantes. Dialectales. El problema es que. Pisistrato pone por escrito. Los relatos homéricos. En el jónico ático. Del siglo VI antes de Cristo. Pero luego. La mayor parte de la literatura. Griega clásica. La que se escribe en el siglo IV. Aristóteles, Platón, Genofonte. Todos estos. Es mayoritariamente jónico ática. O sea que en realidad. También la lengua. En determinados dialectos. Se van imponiendo a otros. Parece que el legolio se colapsa o deja de usarse enseguida. Pero bueno parece que entre los griegos. Que constituyeron esa unidad cultural. Como decíamos la semana pasada. Se entendían entre uno de Atenas. Y uno de Lesbos. O entre uno de Atenas. Y de cualquiera de las islas. Del Egeo. A partir del momento. En el que. Surgen esos autores. La lírica griega arcaica. Finales del siglo VIII. Siglo VII y VI. Que son sobre todo. Poetas líricos. Es decir que escriben poesía amorosa. Con toques costumbristas. Y ocasionalmente con. Guiños de carácter político. Grecia recupera la escritura. Y ahí es donde. Comienza el llamado arcaismo pleno. El arcaismo griego. Propiamente dicho. El otro es. Los siglos oscuros. O si queréis. El alto arcaismo. Los temas de hecho. De la lírica griega arcaica. Ilustran muy bien. Algunos de los rasgos. Que caracterizan el arcaismo griego. Bueno no se si habéis leído. La lírica griega arcaica. Creo que en realidad. Haber un estudiante de historia. Tiene que leer algo de la heliada. Aunque solo sea el escudo de Aquiles. O el combate entre Aquiles y Héctor. Y bueno. La lírica griega arcaica. En tanto que es la primera obra. De la lírica universal. Bueno pues todos los grandes tópicos. De la literatura amorosa. Hasta la actualidad. No digamos nada en el ciclo de oro. Nacen ahí. O sea uno lee a Sapphoi. Está ahí lo de las armas del amor. La posesión del enamoramiento. Todo eso está en. Estos poetas y poetisas. Algunas. Que escriben en la lírica griega. Y los temas. Ilustran muy bien los grandes problemas. Del arcaismo griego. Hay poemas que hablan sobre. Soldados. Y armas. Y el papel. Que las armas prestan. A esos soldados. Hay poemas que hablan de conflictos. En el interior. De las nuevas realidades políticas. Que surgen. En ese momento. En Grecia. Y hay poemas que hablan también. De conflictos sociales. En el interior. De esas nuevas realidades. Que empiezan a introducir un término. Que es el que de verdad. Introduce a Grecia en la historia. Que es la polis. La ciudad estado. Como resultado de un proceso. Que no tenemos que explicar. Al menos para los que ya hicisteis. Historia antigua 1. Que es el proceso de. Sinecismo. Llega un momento. Probablemente a finales del hierro 1. O comienzos del hierro 2. En Grecia eso se produce en torno al siglo 8. Aquí en el Mediterráneo occidental. En torno al siglo. La península ibérica. Sexto. Un poquito más tarde. En el que se lleva a cabo el fenómeno llamado. De la potenciación. Determinados oikois. Determinadas aldeas. Están acumulando población. Que quizá tenían acceso. A mayor cantidad de tierra. Que las aldeas vecinas. Que quizá tenían al frente. Un rey. Con una mayor capacidad conquistadora. Y de incorporación de tierra. Van aglutinando población. Y van quedando despobladas. Las. Aldeas del entorno. Eso da lugar a ese proceso. Que desemboca en la aparición. De la ciudadanía. En la aparición de la polis. En el nacimiento. De la ciudad griega. Que es uno de los fenómenos. Más poliédricos. Es decir. Con más caras. De la historia de Grecia. Y probablemente. De la historia antigua. Porque de la aparición de la polis. Y del propio concepto de polis. Nacen una serie de componentes. Que son los que dan sentido. A eso que a veces se ha llamado. El efecto multiplicador. O el efecto dominó de la polis. Aparece la ciudad-estado. Y con la aparición de la ciudad-estado. Una serie de transformaciones. Que curiosamente el manual. Las desmembra en varios capítulos. La colonización por aquí. Los legisladores por allá. Las tiranías en otro tema. Y sin embargo todas dependen. Del gran cambio que se produce en el arcaísmo. Que es la aparición de la ciudad-estado. Todo lo demás. Colonización. Reforma política. Legisladores. Santuarios. Tiranías y guerras fronterizas. Que son los grandes. Componentes del arcaísmo. Tienen sentido. En tanto que se fundan las ciudades-estado. En tanto que aparece. La ciudad-estado. Bien. Ahora tenemos que hablar nosotros de la ciudad-estado. De la polis griega. Definirla. Porque en realidad. Cuando asistimos a su formación. No hay una teorización. Política. Tampoco pasa eso en Roma. La primera vez un poco que Roma se pregunta. Por el modelo político que tiene. Es con Polibio. En el siglo finales del III. Comienzos del II antes de Cristo. Por tanto. Roma existe desde 153. Desde el siglo VIII. Que es su arcaísmo. Y la teoría política tarda en llegar. Ahora podemos explicar muy bien. Que es la polis. Pero cuando surgían las ciudades. Surgían como dice Aristóteles. Como elementos naturales. Las familias se agrupan en aldeas. Y las aldeas para ganar más territorio. Se agrupan en ciudades. Y la nueva ciudad engloba. A las familias. A las aldeas. Y a las instituciones intermedias. Tribus, fratrias, etcétera. Que no y no. Familias que hay entre cada una de esas. Instancias. Pero toda esa teorización. El surgir de la polis es natural. De hecho eso lo dice. Aristóteles. Que la polis es una realidad humana. Porque nace de los hombres. Y que es un acto. De la fisis. De la naturaleza. Porque la naturaleza hace todas las cosas. Orientándolas al bien común. Entonces es mejor. Como dice Aristóteles. El bien de aquella realidad. Como la realidad que supera a todas. Es la polis. Si la polis funciona bien. Las familias funcionan bien. Las hermandades funcionan bien. El bien común está por encima. De los intereses individuales. Como dicen. Tucides. Y a veces se ha repetido también. Un poco en la. Crónica política reciente. La ciudad la hacen los ciudadanos. Y algunos dicen. Primero la ciudad. Y luego los ciudadanos. En Grecia todo eso está muy unido. Y está unido. Sobre todo gracias a la teorización política. Que se hace en el siglo IV. Lo que voy a explicar ahora. Cómo es la polis y qué es la polis. No aparece en la lírica griega arcaica. La lírica griega describirá imágenes. La nave del estado por ejemplo. Que se asemejan a la polis. A las tormentas del estado. A la gente que va a lo suyo. Y la ciudad que va a la deriva. Este tipo de cosas. La teoría política. Sobre la polis entre otras cosas. Porque la lírica. De la misma manera que la épica. Pretendía engrandecer el pasado. Con un cierto fin educativo. La lírica lo que busca es. Mover el sentimiento de la gente. La historia será la primera. Disciplina que lo que busque. Sea la verdad histórica. Y de hecho Tucides viene a decirle. A Heródoto que hay que contar las historias. Incluso siendo aburridas. Que no se trata de embellecerlas. Para que sean bonitas. Se trata de que reflejen la verdad. Bueno pues. Según Aristóteles. La polis tiene como tres grandes acepciones. Que se ven muy bien implicadas. Está en una de las diapositivas. Pero bueno como lo tenéis. Tampoco la voy a proyectar. Como tres grandes acepciones. Que se ven muy bien. En los acontecimientos del arcaísmo. En primer lugar. La polis es una realidad física. Cuando hablamos de ciudad. Hablamos de una. Asti como dicen los griegos. Y de una jora. Es decir de un centro urbano. Que a veces está elevado. Que a veces toma forma. En una acrópolis. Que luego se monumentaliza. Probablemente en el origen. De las ciudades estado. El primer objeto de la atención. Monumentalizadora es el santuario. Poliado. El santuario político. Es decir el templo. Del dios protector de la polis. Todo el gran despegue. Artístico del arcaísmo griego. Pues el templo de Zeus en Olimpia. De Apolo en Egina. El Erepteion. Ateniense. El templo de Artemisa Gortía. En Esparta. Bueno pues todo esto son santuarios. Que surgen muchas veces incluso. Para conmemorar. El auxilio. Que la divinidad. Ha prestado. Al héroe fundador. Y que lo ha prestado. Normalmente ese auxilio. En un contexto de conflicto. Exactamente pasa lo mismo en Roma. Uno va allí al foro de Roma. Y unos metros antes de la curia. Ahora está en proceso de excavación. Y no se pone el puño. Al menos que estuve por última vez. Y no se puede ver bien. Pero hay unos restos. Que son el Eroon. El santuario heroico. A Rómulo. Que es el lugar. Donde supuestamente un rayo de Júpiter. Fulminó a Rómulo. Y se lo llevó al Olimpo. Bien. Bueno pues la polis. Tiene una dimensión física. Aunque en este momento digo. Que la dimensión física material. Es un poco incipiente. Mucha arquitectura de madera. Mucha escultura también de madera. Como la ciudad también está en proceso. De configuración. Hasta que tenga autonomía económica. Para poder construir con mármol el pentélico. Todo esto que pasa en Atenas. Pues tiene que pasar tiempo. En segundo lugar la polis. Lo dice también Aristóteles. Es una coinonía. Es una comunidad de ciudadanos. La polis está relacionada. Con el término. Polites. Que significa ciudadano. Y eso en el arcaísmo se ve claramente. Porque los que sacan adelante. La defensa primero. Y el gobierno después. De la polis. Son los ciudadanos. Es el primer gran episodio. Democratizador. No quiero decir que todas las polis se funden. Como democracias. De hecho se fundan como monarquías. Pero es el primer momento. En el que el pueblo empieza a tener un protagonismo. En la producción económica. Que hace sostenible la polis. Y en la defensa militar. Que la hace sostenible también. Frente a las amenazas. De quitarle tierra. Por parte de los vecinos. Por eso. La guerra fronteriza. Y el servicio militar. De infantería. El servicio oplítico. La llamada. Reforma oplítica. Son elementos inseparables. De la aparición de la ciudad-estado. Sobre todo porque además sustituyen. Al antiguo combate singular. Ya no hay una diferencia. Entre la polis de Tebas. Y la polis de Atenas. Que había bastante. Porque eran vecinas. Ya no van los reyes. Teseo y el que sea. De Tebas que no me acuerdo. A luchar. Sino que van. Los ejércitos cívicos. Los politéis. Los ciudadanos tebanos. Y atenienses. De hecho incluso. La nomenclatura de la ciudad. La ciudad es. A veces se dice en los textos. Y en las monedas. Acena o Esparta. Pero a veces también es polis acenaion. Polis lacedaimonion. Ciudad de los atenienses. Ciudad de los espartanos. No hay por tanto. Ciudad sin ciudadanos. Y hay una gran obsesión durante el arcaísmo. Porque la ciudad tenga la potencia demográfica. Suficiente. Pero solo la suficiente. Para tener. Ni menos gente para no trabajar la tierra. Ni más gente para que haya más gente. Que recursos. Y entonces se genere un desequilibrio. Estructural o coyuntural. Pero acentuado por esos problemas estructurales. Que tiene siempre Grecia. Respecto de la tierra. Que es el que por ejemplo. Explica la colonización. Porque se van los griegos al mediterráneo. Porque les gusta navegar. Y probablemente eso tiene mucho que ver. Porque no sale al mediterráneo. Un tío de Zamora. Salen los portugueses. O los de Sevilla por el Guadalquivir. Pero los griegos tienen el mar muy presente. Entonces eso influye. Pero sobre todo lo que influye es. Que aquí estamos más de los que cabemos. Entonces hay que buscar vías. Para dar salida. A los conflictos demográficos. Y probablemente a los conflictos. También sociopolíticos. Y en tercer lugar la polis. Polites. Ciudadanos. El término en griego que es politeia. La politeia es la constitución. No hay ciudad-estado. Sin un sistema. Que explicaremos la semana que viene. De derechos, deberes, obligaciones. Gobernantes, gobernados. Y un elemento clave. Que es la ley. Que regula. El sistema. De esas relaciones entre. Gobernantes. Y gobernados. Cuando surge la ciudad-estado. La pertenencia del ciudadano. La urbanística de la ciudad. Y el gobierno constitucional. Están un poco. En proceso. Fieri como dicen a veces los juristas. Se están haciendo. Se están transformando. Pero la transformación es tan grande. Que la aparición de la ciudad-estado. Genera una serie de cambios. En la infraestructura económica. Que se traduce. También en una serie de acontecimientos. En la superestructura. Digamos histórica. ¿Qué cambios son esos? Aparece la ciudad. Se despueblan una serie de aldeas. En beneficio de la aldea. Que capitaliza. A todas las demás. Que vertebra el territorio. Y en la que se articula. La polis. Y la polis empieza a recibir. Población. Hay un crecimiento económico. Desde el punto de vista. De que cada vez hay más gente. Que trabaja la tierra. De esa antigua aldea. Convertida. En ciudad. Que. Se convierte. En el motor económico. De esa nueva ciudad. En perjuicio a veces. De los otros. Como hay más gente. Para producir. Y hay una coyuntura. Favorable de cambio. Se produce también un crecimiento. Demográfico. Esto no va a ser tan positivo. Como veremos por las consecuencias históricas. Y como hay también. Se va forjando. Un cierto sentimiento de pertenencia. Hay también un cambio ideológico. La gente empieza a sentirse vinculada. A una serie. De marcadores culturales. Que. Crean ciudadanía. Que crean vinculación. Cohesión. Con ese nuevo modelo. Que es la polis. Cada uno de esos tres elementos. De cada uno de ellos. Van a colgar los elementos esenciales. Del arcadismo griego. Primer elemento. Si tengo más gente. De la que. Primero. Si hay un paso. De aldeas. Gobernadas cada una por un rey. A una ciudad. Gobernada también. Por un único rey. Si el cinecismo. Es de cuatro aldeas. Como pasó en Esparta. Pues hay lío. Porque hay tres reyes. Que se quedan sin sitio. Por tanto primera consecuencia. De la aparición de la ciudad-estado. El conflicto. Como los oikoi eran sociedades aristocráticas. El conflicto. El origen de la ciudad-estado. Es esencialmente como suele decirse. Un conflicto gentilicio. Que es un término que deriva. Aunque nosotros lo hemos recibido. A través del latín gens. Pero deriva del griego genos. Que significa familia. Las grandes familias. De las aldeas que entran en cinecismo. Quieren mantener. Los privilegios que tenían. En las aldeas originarias. Si eso no lo consiguen. Surge. El conflicto. Y al conflicto la lírica griega. Le pone un término. Que aparece de hecho. En el vídeo que os dejaba. En el poema de la nave del estado de Solón. Que es el término stasis. La stasis es una de las notas más características. Del arcaísmo griego. La lucha sociopolítica. De los ricos entre sí. Y esto es muy interesante también. Para las reformas de Solón. Que veremos la semana que viene. De los pobres. Respecto de los ricos. Porque ven que ellos. No hacen nada por así decirlo. Porque son grandes terratenientes. Y los que están trabajando la tierra. Pues no tienen medio de vida. Más allá del jornal. De su trabajo. Por eso Solón lo primero que hace. En esas medidas de la Seis Arteya. Que ya explicaremos. Es prohibir las manifestaciones de lujo. En los funerales. Porque probablemente. En los funerales aristocráticos. Había mucho de autoexhibición. Y todos esos jornaleros. Que vivían. En las poleis del arcaísmo. Y que eran un poco. Los fetes que aparecen en Homero. Que es un término que pervive luego. En las fuentes griegas del arcaísmo. Y que es lo que los ingleses. Traducen a veces. Por los wanderers. Los vagabundos. En el sentido. De los jornaleros. Los temporeros. Que van a la ciudad. A ver que hay. Y se ponen ahí en la plaza. Esto sale mucho en los textos antiguos. Hoy en día. Nadie sale a la plaza del castillo. A buscar jornaleros. Pero en los años 40, 50 y 60. En el campo. Supongo que ahora. En los grandes picos de las cosechas. También se hace. Estos. Que viven del jornal. Que consiguen. Ven que hay gente que vive mucho mejor. Y eso debió terminar con algunos funerales. Un poco conflictivos. Esa es una clara manifestación. De la éxtasis. Por un lado de los ricos entre sí. Para ver quién controla. El nuevo modelo político. En las instituciones de la polis. Y por otro lado. De los pobres. Respecto de los ricos. En segundo lugar. Si hay una nueva ciudad-estado. Y eso atrae población. Por ese efecto llamada. Que decíamos también en la asignatura de Historia Antigua I. Como Grecia. Es un territorio bastante recortado. Y con pocos espacios de tierra. Así como muy amplios. Para la agricultura. Puede darse. Un desequilibrio demográfico. Mucha gente. Para tan pocos recursos. Eso además de generar. Una bolsa de pobreza. En muchas de estas ciudades-estado. Que no siempre es buena. Desde el punto de vista social. Pensad en las revueltas de esclavos. En Grecia, en la República Tardía. Porque se producen en Roma. Roma ya tenía medio millón largo. Casi en época de César. Rondaba los 800.000 habitantes. Y un montón de jornaleros. Que iban a ver qué encontraban. Y a vivir un poco de las oportunidades. Cuando no había oportunidades. Había bollón. Esto empieza a aparecer también. En el arcaísmo. Con este episodio. Las dos cosas unidas. Políticos en conflicto. Y gente. A la que no se puede alimentar. Como la ciudad tiene que ser. Fundamentalmente autárquica. Tiene que tener recursos suficientes. Para abastecer a la población. Una de esas. Una de las consecuencias. Y componentes básicos del arcaísmo. Es la colonización. Aquí no pintamos nada. Porque no nos hacen caso. No me escucha el Basileus. Entonces vámonos dos o tres familias. Que nos sentimos desplazadas. En el juego político. Y nos vamos en un barco. A la costa de Asia Menor. A la zona del sur. De la Calcídica. Es decir, la zona del sur de Macedonia. A... Magna Grecia. O a la costa del sur de Francia. Donde estaría Masalia. O al nordeste peninsular. Donde estaban Rosas y Ampurias. Las dos grandes colonias griegas. Aunque no las únicas. En la Península Ibérica. Por tanto, la colonización es un fenómeno. Típico del arcaísmo. Con oleadas. Coloniales. En la colonización del Mediterráneo. Desde el siglo finales del 9-8. Que son las primeras. La zona de la Cirenaica Egipcia. Hasta el siglo séptimo, sexto. Que son las últimas. En la Península Ibérica. Y que durarán. Como la mayor parte de las polis griegas. Hasta el siglo IV. Que hay una gran crisis de la ciudad. Y aunque las colonias eran muy independientes. Políticamente de la metrópoli. Económicamente no lo eran tanto. Entonces cuando hay crisis en la madre patria. Hay también en la colonia. Y eso. Genera una expansión. De los riegos por el Mediterráneo. Apoyada en elementos estructurales. El mar. La escasez de tierras. Proverbial de Grecia. Pero incentivada por elementos coyunturales. Muchos de ellos vinculados. A la estasis política. Es verdad que también. Episodios concretos de malas cosechas. Incluso creo que hay algún texto de Estrabón. Que habla de ajusticiamientos. De algunos a los que se les manda. Un poco como fugitivos. O desecho social. Pudieron intervenir. En ese episodio. Al frente del cual va siempre un. Colono fundador. Al que curiosamente los griegos llaman el oikistes. El que funda la aldea. Que en realidad lo que funda es una polis. Que se separa por así decirlo. De la metrópoli. Aunque siempre mantiene relación. En cualquier caso como no puede ser de otra manera con ella. Y eso además veremos. Que tiene muchas consecuencias. Previos a las guerras del Peloponeso. Al estallido. Las guerras del Peloponeso. Donde intervienen colonias de Atenas. De Corinto. Y ahí hay un poco de dependencia. Exagerada digamos. De la metrópoli. De la ciudad de referencia. Hemos dicho también. Que cuando aparece la ciudad estado. Como es un fenómeno que aparece por doquier. Que aparece por todas partes. Y que. La ciudad estado. A medida que crece. Tiene que garantizar recursos. Pero tiene al lado una ciudad que también crece. Y que. Y que también quiere garantizar sus recursos. Se hace necesario. Articular un modelo defensivo. Diferente. Al del combate singular. Y eso es lo que toma forma. En la llamada reforma oplítica. Que es la sustitución del. Agón. Del combate de hombre a hombre. De igual a igual. A Aristós. Por el. Combate oplítico. Que es la utilización. De los ciudadanos. Pequeños y medianos. Propietarios como soldados. De infantería. Provistos de un escudo. Circular que llevan. Con la mano izquierda. Y una lanza. Que llevan con la mano derecha. Y luego unas canilleras. Unos elementos que les protegen. Y la coraza. Y todos esos elementos. El escudo oplítico. Que es ese del que habla también. Arquíloco por ejemplo. Cirteo. Arquíloco de Paros y Cirteo de Esparta. En la lírica griega. Es todo un símbolo. Porque el escudo. En tanto que los oplitas luchan en falange. Compacta en formación. Tipo tortuga. Como habéis visto en las películas de romanos. Y se les pide. Que no abandonen nunca la formación. Eso se les pide. Porque en el momento. Tú llevas el escudo en la mano izquierda. Proteges tu corazón. Pero esta parte del cuerpo. En la que tú llevas la lanza. Preparada para romper la falange. Si es preciso ir al combate cuerpo a cuerpo. Tiene que proteger tu vecino de formación. Entonces si él sale y tira el escudo. O lo tiras tú. Dejas desprovisto al lado. Entonces toda esa. Mitología. Que sobre todo Esparta. Explotó mucho desde Cirteo. Con el escudo. Al volver del combate. Con el escudo o sobre el escudo. ¿Qué quiere decir eso? Que vuelves aunque hayas muerto. Bueno si vuelves vivo. Vuelves llevando tú el escudo. Y si vuelves muerto. Porque han recogido tu cadáver. Al lado estaba el escudo. Y lo han traído contigo para que otro lo utilice. Porque si no lo vas a utilizar más. Si encuentran tu cuerpo. Y no el escudo. Es que como se ríe Árquilo con uno de los poemas. Has tirado el escudo y te has echado a correr. Y has puesto en peligro la vida. De tus compañeros. Ese cambio estratégico. Genera también un sentimiento. De pertenencia a la ciudad. Un sentimiento de. El término es de Cirteo. De fiditía. De solidaridad grupal. De cohesión grupal. A partir de la cual. El oplita se da cuenta de que. Con su esfuerzo en combate. Está. Construyendo ciudad. Porque está evitando. Que se pierdan tierras. Normalmente. El uso de ejércitos oplíticos. Tiene que ver con la guerra fronteriza. El fenómeno de la guerra entre poleis. Para terminar de delimitar. Sus territorios. Debió ser bastante general. En el arcaísmo. En una constante de hecho. En el arcaísmo. Griego. Y entonces eso genera. Por un lado. Un sentimiento de identidad. Ya teníamos otro que era el santuario. Alero. Fundador al que se encomiendan. Normalmente estos oplitas. Muchas veces se habla incluso. De santuarios erigidos. En lugares donde determinadas divinidades. Se habían aparecido. A los ejércitos oplíticos. Los americanos. Que son muy de la era. Supongo que ahora también. De la arqueología experimental. Decían que cuando en los textos. Se habla de esas apariciones divinas. En combate. Es porque los oplitas. Entraban tan tensionados al combate. Que probablemente iban colocados de algo. Para resistir el miedo. Y claro. Se les aparecía ahí toda la corte del Olimpo. Y luego construían ahí el santuario. En el lugar donde Artemisa. Había ayudado. A los primeros oplitas espartanos. Se diseñaba un poco. Ese mito. Pero esto tiene un problema. Que nos lleva al último componente. Del arcaísmo. Si la esencia del mantenimiento. De la ciudad-estado. Desde el punto de vista real, económico. Autárquico. La dejas en manos de los oplitas. Que son los ciudadanos. De la clase media y baja. De la ciudad. Si no das a esos oplitas. Que se están jugando la vida. Por defender la ciudad. Algún órgano de representación política. Van a poder utilizar el ejército. Para intervenir. En la estasis. En la lucha sociopolítica. De la aristocracia. O en algunos casos. La aristocracia va a utilizar a los oplitas. Para sus ajustes de cuentas. Entre familias. Por tanto la reforma oplítica. Tiene consecuencia también. En un fenómeno. Muy característico del arcaísmo. Que es la legislación. Todas las reformas. Que van ajustando la constitución. Originariamente monárquica. En todas las poleis. Y que va a ir evolucionando. Hacia posturas más igualitarias. Y democráticas. Decimos ahora en Atenas. A mantenerse. Casi fiel al arcaísmo primitivo. En Esparta. Y en segundo lugar. Los legisladores. Son un elemento. Fundamental. En la historia del arcaísmo griego. Y en segundo lugar. Va a darse también. Un fenómeno. Por el cual determinadas familias. De la aristocracia. Utilicen. A las fuerzas oplíticas. Para imponer. Su criterio político. En frente. Del gobierno de la ciudad. A alguien. Que no era tenido en cuenta. En ese reparto político. Ese es el fenómeno. De las tiranías. Los tirannoi. Que de hecho Aristote les dice. Que son una forma de monarquía. Porque gobierna un ciudadano. Pero a la vez de demagogia. Porque el ciudadano gobierna. Porque manipula al pueblo. Al oplita sobre todo. Y para que le aúpe con las armas. Digamos al poder. Bueno pues todos esos episodios. Tiranías, legisladores. Y esas instituciones. Santuarios. Oplitas. Colonias. Y guerras fronterizas. Son todos elementos. Como fichas de dominó que decíamos antes. Que caen del primer empujón. Que es ese cinecismo. Que abandona las poleis. Los oikoi. Y los convierte en poleis. El siguiente cambio. Pero eso queda ya para la siguiente semana. Va a ser el momento en el que. Solucionada la autarquía. De estas ciudades-estado. Empiece el proceso reformista. Constitucional. Bueno los reyes sobran. O no sobran. Hay que compensar el poder de la aristocracia. Con instituciones que den representatividad. A los oplitas. Y eso hable. Esa bipolaridad tan occidental. Con la que miramos la historia de Grecia. Que es democracias por un lado. Atenas. Y oligarquías por otro. Esparta. Es verdad que. Parece que luego la atención que el manual presta. A algunas poleis. Que no son ni Atenas ni Esparta. No hay que estudiarla. Según hemos consultado con el equipo docente. Con lo cual también el curso. Un poco de los acontecimientos. Que vamos a explicar en clase. Se va a ajustar un poco a esos grandes temas. Bueno lo dejamos aquí. Si no hay preguntas. Y el miércoles que viene. Hablamos de la constitución ateniense.