Muy bien, se está ya grabando la tutoría, pues la semana pasada empezamos con el tema 9, el humanismo, ¿verdad? Y lo dejamos ahí como a mitad y hoy vamos a seguir. Antes de nada, antes de continuar, alguna duda que os surja sobre lo que vimos, algo que hayáis pensado durante esta semana que os haya quitado el sueño. Bueno, mientras lo vais pensando voy a ir abriendo el archivo correspondiente con la presentación o con el esquema. Vamos a ver, tema 9, humanismo, vale. Bueno, y lo voy a compartir por aquí. Voy a darle a compartir la ventana. Ah, vale, he visto que me preguntáis por aquí si los esquemas de los nuevos temas están colgados. Los he colgado hoy, ¿vale? Ante una pregunta que quizás fuiste tú mismo quien la hizo, no me acuerdo ahora mismo del nombre del alumno que lo ejecutó, pues efectivamente no lo había colgado todavía. Entonces ya los he colgado en el foro de Córdoba. Vale, tenéis ya los esquemas 9, 11, 12, 13 y 14, de los 5 temas que nos quedan. De acuerdo. Como siempre digo, los esquemas o presentaciones o llamémosle como sea, están pensados para la tutoría. No pueden sustituir nunca al libro. Si os sirven, bien. Si os dan un apoyo para hacer una idea general, perfecto. Pero no... No creáis que vaya a probar solo leyendo esto. Bueno, yo qué sé. Si alguien lo consigue, pues mira, fenomenal. Pero yo creo que no. Bueno, pues nada, vamos a agrandar aquí esto un poquito. A ver cómo se ve, si no se nos sale de la pantalla. Vale, fenomenal. Bueno, breve resumen por lo que vimos la semana pasada. El humanismo era ya la última corriente, por así decir, que nos quedaba por ver. No, quizás la última corriente. Lo de la psicología, digo históricamente. Pero sí la última que vamos a ver. Primero vimos cómo surgía, como reacción frente a otras dos corrientes, conductivo y psicoanálisis, y por eso se le llamaba tercera fuerza. Recuerdo que nació como a mitad del siglo XX. Después de la Segunda Guerra Mundial, un momento de reflexión, por así decir, de Occidente sobre el ser humano sobre la libertad, sobre la responsabilidad, sobre la dignidad humana, etc. Con unas influencias filosóficas que son el humanismo y el existencialismo. T.K. Cassett, Unamuno, Heidegger, Sartre, etc. Y la fenomenología. Y esto os comentaba que era importante, y lo vuelvo a comentar. Porque en cinco puntitos viene muy claro qué propone el humanismo, la idea que tiene sobre el ser humano. El ser humano hay que entenderlo en su globalidad, desde el aspecto fisiológico, psicológico, social, histórico, etc. Crece en un contexto humano, es consciente, es sobre todo, ya os dije, el humanismo o el existencialismo es una defensa de la libertad humana. Así que el humano siempre puede elegir. Esa es la visión, por así decir. Y además es intencional, creativo, etc. Bueno. Luego empezamos a ver autores que podríamos llamar humanistas. El primero que vimos fue Ludwig Winsbanger. Como todos, critica a Freud, aunque lo tiene en su cabeza como referencia. Y de este hombre acordaros, el Dasein-Analyse, el análisis del Dasein. El Dasein, el ser en el mundo, la existencia humana. La idea de que hay formas de existir que no son apropiadas, que son lo que llaman frustradas. La alienación, el conformismo, la pasividad, todo eso son formas frustradas de existir. Y la terapia ayuda para que alcances una forma más auténtica y plena de existencia. Estoy yendo rápido porque esto lo vimos la semana pasada. Pero bueno. Bueno, como pequeño repaso. Rollo May, de nuevo, critica a Freud. Y este hombre, dentro del humanismo, critica al propio humanismo por ser demasiado optimista, por ser demasiado buenista, diríamos hoy. Porque dice, vale, el ser humano es libre. Es libre en cierto sentido. Hasta cierto punto somos libres. Somos sujetos de lo que hacemos y de lo que experimentamos. El ser humano interpreta lo que le ocurre, sufre, siente, decide. Pero por otro punto, también somos objetos en el sentido de que estamos determinados, como cualquier organismo, por las leyes físicas, biológicas, psicológicas, la influencia del ambiente, la historia, el contexto. Todo eso nos determina y limita nuestra libertad. Entonces, ni es totalmente determinado ni es totalmente libre. Eso es el dilema del hombre que propone Rollo May. Y critica a la psicología humanista por, como digo, ser demasiado buenista y olvidarse de la parte negativa del ser humano. De los aspectos destructivos, agresivos, etc. Bueno, no me paro mucho tampoco en su terapia. Maslow. Abraham Maslow. Lo más interesante, o lo que más ha quedado de su psicología, esta jerarquía de necesidades, esta pirámide en la que las necesidades básicas están abajo y cuando las vamos cubriendo nos van surgiendo otras necesidades de tipo social, la estima, la autoestima. Y acordaros que la punta de la pirámide, el pináculo de la pirámide era la autorrealización. Cuando ya más o menos he conseguido colmarme. Tomar estas necesidades de comer y dormir, de pertenecer a un grupo, de sentirme valorado por los demás. Surge esa necesidad de realizarme, de poner en juego todo lo que yo llevo dentro, todas mis potencialidades, mis capacidades, mi creatividad, etc. Y si no lo hago, aunque coma todos los días y aunque tenga una vida aparentemente feliz. Pues no me voy a sentir en el fondo feliz, porque no estoy sacando, no estoy poniendo en juego aquello que para lo que yo creo al menos que valgo, lo que se me da bien, lo que se me va en las horas. En esa, llaman experiencia cumbre o fluir, ese flow, ese momento en el que estoy inmerso en lo que hago y se me pasa el rato, porque es lo que me gusta y para lo que yo sirvo. Bueno. A ver, miro de vez en cuando el chat por si escribís algo. Bueno, pues si no me equivoco, ahí nos quedamos. Después de este breve y rápido repaso. Ahí nos quedamos. Entonces, vamos a seguir con el humanismo. Vamos a ver al cuarto autor del que vamos a hablar, que es Carl Rogers. Y su terapia centrada en el cliente. ¿Recordáis que le llaman cliente? A los pacientes. Todos estos autores no son solamente autores que escriben libros, sino que son terapeutas, como dijimos. Que tienen pacientes, a los que ven, no sé si todos los días o cada semana o cada dos semanas. Pero que tienen clientela, como dices, por eso le llaman terapia centrada en el cliente. O terapia no directiva. ¿Y en qué consiste? Pues, sobre todo en la relación entre el terapeuta y el cliente. Tiene que haber una confianza radical en el cliente. Es decir, una cercanía, un compromiso y una confianza del terapeuta hacia el cliente. Por otro lado, un rechazo al papel directivo del terapeuta. Es decir, el terapeuta no debe decirle lo que debe hacer, ni por dónde tirar. No. Más bien es una actitud de escucha. De empatía. Y, bueno, de guía, pero una guía muy tenue, muy leve. El cliente es capaz de autocomprenderse y cambiar si se le proporciona un medio favorable. Esa es parte de la confianza esa que decíamos antes. El terapeuta debe creer esto. Si no lo creyera, pues mal va. O mal va la terapia, ¿no? La idea de que el cliente es capaz de autocomprenderse o por lo menos de intentar conocerse a sí mismo. Que es una de las... Fijaos que prácticamente en todo lo hemos visto. En Wittwanger, en Rollo May, etcétera, etcétera. La idea de que el paciente debe conocerse a sí mismo. Y el terapeuta debe ponerse en el lugar del paciente. Es decir, antes de decirle lo que debe hacer o no hacer o lo que debe... No. Tiene que ver el mundo a través de los ojos del paciente. Entender cómo... Cómo vive, cómo experimenta lo que le pasa al paciente. Y qué significado le da a las situaciones, cómo las interpreta. ¿De acuerdo? Porque lo importante no es lo que le pasa, sino cómo interpreta el paciente lo que le pasa. Entonces, fijaos. Esa es la idea. Ponerse en primer lugar en su lugar. Entender el mundo a través de sus ojos. Y confiar en que el paciente también va a ser... Capaz de comprender que su forma de ver el mundo, a lo mejor, no es la más adecuada. Pero no ya porque se lo diga el terapeuta, sino porque a la hora de autocomprenderse o de autoconocerse, se va a dar cuenta. Bueno. El ser humano tiene una tendencia realizadora. Fijaos en el sentido que decíamos antes de Maslow, ¿no? Una tendencia a sacar... Nuestra potencialidad a crecer. La persona en pleno funcionamiento es espontánea, permeable, creativa, reflexiva y capaz de valorar a otros y a sí misma. Esto podríamos decir que es alguien... Pues que no tiene ni una neurosis, podríamos decir, ¿no? Que está en una existencia plena, auténtica, que diría Nisman. Y casi lo que más... Que ha quedado de Rogers, más que algún concepto o teoría o hipótesis en concreto, es el aspecto de la influencia que ha tenido en la terapia. Sobre todo con respecto a la actitud del terapeuta. La idea de que el terapeuta debe mostrar una empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro, ver el mundo con los ojos del otro, sentir cómo siente el otro, autenticidad y congruencia. Y esto es más... Esa actitud del terapeuta es más importante que la técnica concreta que se utilice en la terapia. Que se utiliza esta técnica, tal otra, o toma nota, o le propone esta... No lo importante, sobre todo para que se produzca ese cambio que el paciente tiene que producir él mismo, es la actitud, como decimos... Del terapeuta de empatía, autenticidad y confianza. ¿Vale? Bueno, alguna cosa, duda, comentario... Bueno, pues vamos a ver la última diapositiva, que sería la valoración final de la psicología humanista. ¿Qué ha aportado? ¿Qué puntos débiles? ¿Puntos débiles? Empezamos por ahí, por así decir, críticas. Falta de confirmación empírica, es decir... Mmm... Lo que... Lo que propone, o las hipótesis que propone la teoría, no están muy basadas en los hechos, en los datos. ¿Vale? Mucho menos en experimentos. ¿De acuerdo? Son, por así decir, reflexiones o propuestas a partir de la experiencia de estos terapeutas con sus pacientes y a partir de esa visión humanista del mundo y del ser humano, pero no tienen un fundamento... No tienen un fundamento empírico importante. ¿Vale? Entonces, ese sentido no es científicamente, no es muy riguroso, es demasiado subjetivo. Y por otro lado, los conceptos son un poco operativos, es decir, son un poco generales y difíciles de perfilar bien. El... Pues no sé, los conceptos de Dasein o el concepto de autorrealización o esos conceptos como que son muy bonitos, muy inspiradores y tal. Pero cada cual los puede interpretar prácticamente a su forma. Bueno, otra crítica demasiado optimista y poco realista. El propio Rolomé, como hemos visto, ya lo decía. Que el humanismo nos habla de que el ser humano es creativo, es libre, es responsable, es autónomo, tiene una tendencia realizadora... Todo parece positivo, ¿no? Y obvio, el aspecto negativo. O los aspectos negativos que tenemos. En ese sentido es poco realista. Una influencia... Quizá, como decía al hablar de Rogers, la mayor influencia es sobre la terapia. Y no ya sobre una técnica concreta, sino sobre la actitud del terapeuta. Esa idea de que el terapeuta, más que mantenerse distante, tomar notas, solo interpretar y mantener... No sé qué sería la visión... Un poco exagerada, pero del psicoanálisis no. Todo lo contrario. Empatía, cercanía, confianza, etc. Dice por acabar que menos de un 10% de terapeutas hoy día, o hace, no sé, 20 años, se consideran asidismos humanistas. Es decir, que si uno lee... No sé, si cuando uno va buscando a un psicólogo, los agrupa por corriente, pues tendría un tanto por ciento de psicoanalistas. Un X%. Por cierto, de terapeuta cognitivo-conductual, nosotros, humanistas. Pues humanistas no habría mucho. Menos de un 10%. Bueno, pues como dije al empezar el tema, aunque no es una corriente que se vea demasiado en la carrera de psicología. Es decir, que si acabáis haciendo psicología, no vais a ver mucho humanismo. Lo veréis cuando habléis de historia de la psicología. Algo de psicología, algo de terapia, pero no mucho. Y bueno, pues en esta asignatura sí que tenéis unas pinceladas de en qué consiste esta visión. Algo, dudas que... Ah, mira, bien. El libro habla de una psicología humanista americana. ¿Hay diferencias con la europea? Pues buena pregunta. Es que estos autores que hemos visto al final, Rogers y no sé si Mastro, son americanos. Eso lo tendría que buscar realmente. Y Wiesbanger, por ejemplo, pues no. Es alemán. Pero yo no sabría decirte si podíamos hablar de dos corrientes diferenciadas. El humanismo americano y el humanismo europeo. Yo no sabría decirlo. Yo creo que no. Que no hay algo como tal. ¿De acuerdo? Quizá el europeo tenga más raíces filosóficas, por así decir, del existencialismo, de Heidegger, de Sartre, etc. Y el americano sea algo más libre, por así decir, de esa influencia, más práctico, más centrado en la terapia y menos en la teoría. Pero todo esto son reflexiones mías que no vienen en el libro. Yo creo que no hay una diferencia, al menos el libro que yo recuerdo no habla de diferencias entre un americano y un europeo. Si es verdad que alguno de estos cuatro autores que hemos visto son americanos y otros europeos. Pero no sabría decirlo. Bueno, pues si os parece, voy a buscar exámenes de años anteriores y vamos a ver si encontramos algunos. Vamos a ver si hay alguno que tenga preguntas del tema 9. Aquí, por ejemplo, ya este es del 2020. Voy a agrandarlo un poquito. El movimiento de la psicología, vamos a cerrar aquí. El movimiento de la psicología humanista es conocido como A la tercera fuerza, B la tercera psicoterapia, C la logoterapia o D ninguna. Aquí. A. Muy bien. La tercera fuerza, efectivamente. Dos. ¿Cuál de los siguientes es un postulado de la psicología humanista? A. El hombre tiene capacidad de elección. B. La libertad es una ilusión social irrelevante. C. La intencionalidad es secundaria. O D. Ninguna. El hombre tiene capacidad de elección. Muy bien. Tres. ¿Con qué concepto relacionan las neurosis no-ógenas? Esta ya es de otro tema. Espera un segundito. Aquí. A ver. Si encontramos de vuelta más cosas sobre el tema nueve... Doce. ¿El enfoque terapéutico desarrollado por Carl Rogers es? La terapia racional emotiva, la terapia de los constructos personales, la terapia centrada en el cliente o ninguna de las anteriores. C. Es decir, por aquí... ¿Sí? ¿C? Pues sí, eso es. La terapia centrada en el cliente. La terapia centrada en el cliente es la de Carl Rogers. Muy bien. Trece. ¿La autorrealización es un concepto central de las terapias cognitivas, conductuales, humanistas o ninguno? Humanistas. Pues sí, efectivamente. La autorrealización. Acordaros de que Maslow, por ejemplo, habla de eso, ¿no? Vamos a ver si hay alguna más. Veintiuno. ¿Cuál de las siguientes es una gran aportación de Maslow? A. El inconsciente colectivo. B. El condicionamiento operante. C. La jerarquía de necesidades de ninguna de las anteriores. Muy bien. La jerarquía de necesidades. Estupendo esa pirámide, ¿no? Vamos a ver. A ver si queda alguna más. No. Vale. Pues esto es un examen de junio de 2020. ¿Vale? Vamos a ver otro. De junio de 2020 completo. Pero a ver si encontramos preguntas sobre esto. La de Skinner, el método hipotético. ¿Qué tal está? Bueno, esta doce ya la hemos visto antes. El enfoque terapéutico en la terapia centrada en el cliente. La autorrealización en conceptos centrados en las gracias humanistas. Pues yo creo que ya. Yo creo que ya. Efectivamente. Aportación de Maslow, la jerarquía de necesidades total. Estas van prácticamente las mismas. A ver si esta... Nada. Y esta la podemos abrir como... A ver, este de septiembre también del mismo año. Dice... A ver si encuentro alguno. Rolo May es un psicólogo a humanista, conductista, psicoanalista, sistémico. Humanista, efectivamente. Efectivamente. Bueno. Pues aquí no hay mucho más. En este año no hay mucho más. Vámonos un poquito más para atrás. Vámonos, por ejemplo, al 2019. Aquí tenemos un examen tipo C. Vamos a encontrar preguntas. Dice... ¿Con qué psicólogo relaciona el concepto de tendencia realizadora? A. Rogers. B. Wiesbanger. C. Abler. D. Ninguna. D, es decir, por aquí, Wiesbanger. Sí. O D, ninguna. Bueno. Yo creo que es Rogers. ¿Vale? Es verdad que estabais pensando a lo mejor en Maslow, que habla de la autorrealización, ¿no? Pero Rogers también habla de la tendencia realizadora. Voy a irme aquí al esquema donde lo dice. ¿Vale? Dice Rogers que el ser humano tiene una tendencia realizadora, una tendencia hacia el desarrollo, hacia la progresión, hacia sacar las facultades que le definen. ¿Verdad? Entonces, sería Rogers. Vamos a buscar otra. ¿Cuál es un concepto central en la psicología de Raúl Omeya? A. Rogers. A. Lo nomotético. B. La empatía. C. El dilema del hombre. O D. Ninguna. Aquí preguntáis, ¿el dilema del hombre? Pues, sí y no. Sí, el dilema del hombre. Esa idea de que somos sujeto y objeto al mismo tiempo. Esa es una aportación de rollo o rolome. Muy bien. Bien. Vamos a ver. ¿Qué psicología es conocida como la tercera fuerza? ¿La constructivista, el funcionalismo americano, la psicología de Adler o ninguna? Ninguna, decir por aquí, ¿no? Pues sí, efectivamente, porque es el humanismo. Efectivamente. Vamos a seguir a ver si encontramos más. ¿Qué tipo de psicoterapia es la terapia centrada en el cliente? A. Humanista. B. Psicoanalítica. C. Cognitiva. D. Ninguna. A. Humanista. Muy bien. D. Rogers, ¿no? Vamos a ver. Pues ya está este. Vámonos a otro del 2019. El de junio. A ver si encontramos alguno. Dice esta. Más. ¿Cómo lo veis? Muy bien. C, ¿no? Ambos son humanistas. Muy bien. Vamos a ver. Vamos a ver algún otro. Si es que hay más. Bueno, pues aquí no había más. fijaos que estamos viendo algunos exámenes son solo de la segunda parte que serán los que haréis quienes habéis aprobado la primera y otros exámenes son completos, quien no ha aprobado la primera o no se ha presentado en febrero pues se presenta luego al examen completo que son 20 preguntas pero claro de todo el temario a ver aquí bueno, aquí no hay ni una por lo que veo no veo ni una a ver aquí, ¿a cuál de los siguientes autores situaría dentro del movimiento humanista? Freud, Watson Maslow o ninguna Maslow efectivamente por aquí preguntáis si las notas las dan mañana, pues no lo sé la verdad, no sé cuando las dan de hecho pensaba que las habían dado ya no lo sé no lo lo podréis ver en la aplicación suerte a todo esto que es yo doy por hecho que había aprobado y espero que con buena nota y os hayáis quitado la primera parte de la asignatura y os sirva para compensar otras bueno seguimos vamos a ver un momentito que voy a hacer una cosa venga no lo sé yo si queréis puedo meterme pero voy a ver lo mismo que vosotros seguramente yo no tengo en ninguna información privilegiada por así decir segundito que me meto aquí a mirar a ver si en el foro de coordinación tutorial se dice algo no, no se dice nada a ver si hay algún foro de exámenes no hay plantilla de exámenes, etcétera pero no viene la fecha bueno seguimos vamos a ver tratamiento psicológico 11 Vince Bunker propuso que el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana a la autorrealización de la homeostasis c. percibir significados como lo veis apercibir a la autorrealización la homeostasis percibir significado o ninguna ponéis por aquí la A yo creo la autorrealización es más bien un concepto de Maslow Vince Bunker que es este del Dasein Analyse habla de la importancia de la percepción de significados es decir, de cómo el paciente atribuye significado a lo que le pasa entonces para entenderlo hay que ver el mundo desde su punto de vista desde esa interpretación que hace o esos significados que le da a su contexto entonces sería más bien la C vamos a ver este lo cerramos este 12 el énfasis en la experiencia individual corresponde a A. la orientación ideográfica la orientación ideológica c. la orientación no homotética o d. ninguna preguntáis no es más bien la A acordaros, lo voy a sacar por aquí de esta aquí dice Alport distingue entre la orientación ideográfica y la orientación no homotética la orientación no homotética de norma habla de lo que tenemos en común de que la psicología o cualquier ciencia tiene que recabar muchos datos ver a muchos ejemplares o muchas personas o muchos estudios y recabar datos de todo para ver cómo funcionan funcionamos por decir como mayoría que es lo normal pero también dice Alport eso se debe de compaginar o complementar con una orientación que lo que haga sea un estudio de un solo caso en profundidad por ejemplo de una sola persona en profundidad esa es la orientación ideográfica acordaros de idiosincrasia que es como la peculiaridad lo particular de cada uno pues ideográfica la experiencia individual concreta de un individuo estudiarlo en profundidad luego la orientación ideológica orientación ideológica no tiene nada que ver bueno vamos a ver ya está de aquí ya estaría vamos a ver alguna más a ver si no me salto ninguna qué concepto central en la teoría de Rollo May lo hemos visto ya tres veces el dilema del hombre en la jerarquía de necesidades de Maslow qué necesidad está más alta A seguridad D pertenencia amor A necesidades fisiológicas de autorrealización de decir por aquí efectivamente autorrealización muy bien esa sería la punta de esa de esa pirámide no bueno a ver si hay alguna más no esto es 2018 vamos a sacar septiembre de 2018 a ver si no me dejo nada ninguna en la jerarquía de necesidades de Maslow la necesidad de autorrealización ocupa A el segundo nivel el más bajo el más alto o ninguna fijaos que son distintas formas de preguntarlo y pues nada qué diríais eso es el más alto vale ya parece que no hay más por aquí ya parece que no hay más por aquí nada más bueno pues vamos a ver uno más y lo dejamos vamos a ver por ejemplo ya de 2017 vamos a ver este de terapias tenía personalidad vamos a ver el énfasis no nada aquí Maslow y Rogers son psicólogos esta es la misma que hemos visto antes que se repiten preguntas de un año para otro humanistas dijisteis antes no y dijisteis bien vamos a ver mira esta nueva 18 el concepto de Dasein es propio de A Maslow B Winsbanger C Freud D Skinner esto podría ser un poquito engañosa porque no está muy muy bien formulada efectivamente Winsbanger pero realmente el concepto de Dasein no es de Winsbanger es de Heidegger el filósofo alemán Heidegger es el que propone esa idea del Dasein de ser en el mundo de estar aquí de existencia bueno Winsbanger como ya hablamos un momento lo que hace es decir el análisis del Dasein del ser de la existencia del paciente el Dasein análisis es lo que propone realmente Winsbanger entonces está un poquito dudosa podríamos decir vale vamos a ver bueno esta sería esa vamos a acabar ya con el 2017 a ver si encuentro por aquí a ver si encontramos alguna no nada ni una mira aquí no tampoco nada ni una al menos yo no la he visto pues nada en este sábado no había ni una pregunta de eso sacamos el el de septiembre vamos a ver dice 2 la psicología humanista surge como alternativa a psicoanálisis y conductismo solo al psicoanálisis y conductismo muy bien la siguiente la 3 dice el movimiento psicológico conocido como tercera fuerza criticó al psicoanálisis por su enfoque no sé qué del hombre enfoque global existencial determinista o ninguna por aquí decís ninguna yo diría que es la fe por su enfoque determinista del hombre eso es la fe muy bien crítica al psicoanálisis y también al conductismo por tener un enfoque determinista qué quería decir determinista pues que lo que hacemos lo hacemos obligatoriamente así no tenemos capacidad de elección no somos libres según el psicoanálisis nuestro pasado nuestros traumas las cosas que tenemos reprimidas nos determinan nos obligan a comportarnos a ser de determinada manera y según el conductismo nuestras experiencias previas con estímulos con premios con castigos también nos determinan nos obligan a comportarnos de determinada manera y el humanismo que es una defensa de la libertad dicen no siempre podemos elegir por eso critican ese determinismo bueno pues yo no a ver no sé si hay alguna más en este examen creo que no estoy mirando por aquí mire 14 la jerarquía de necesidades de Maslow las fisiológicas ocupan a el segundo nivel b el tercer nivel c el cuarto nivel o d ninguna exactamente el primer nivel claro si empezamos a contar de abajo arriba que se supone que es como deberíamos contar el primer nivel y la semana que viene pues cambiamos totalmente de tercio por así decir y os recuerdo a partir de la tutoría de la semana que viene las tenéis ya grabadas vale las tenéis grabadas a ver que me vaya aquí a la grabación si os vais a la tutoría que pone en acabemos o en inteca donde sea a donde aparece la planificación de la asignatura y que vamos que vemos cada día en la tutoría pues la del próximo martes perdón jueves del día 3 veréis tema 11 los procesos primera parte enlace a la tutoría grabada ya está grabada esa tutoría del año pasado así que mi recomendación es que la veáis vale que la veáis en casa a la hora que os parezca bien y que la tutoría próxima pues nos dediquemos directamente en vez de repetir otra vez lo mismo que ya tenéis ahí grabado nos dediquemos ya directamente a resolver dudas por supuesto y a hacer preguntas de exámenes anteriores etcétera vale pero ya la tenéis ahí la podéis ver en cualquier momento si alguien tiene algún problema alguna duda no la encuentra o yo que sé pues que me lo pregunte a través del foro de córdoba y yo le respondo enseguida de acuerdo pero en el en el mensaje que envié por ejemplo en el foro de córdoba dándole la bienvenida al segundo cuatrimestre etcétera ahí venía el enlace a la planificación y ahí veréis en el día correspondiente grabación de la tutoría un enlace y ves el vídeo con todo con eso el esquema y la explicación entonces como hablamos yo creo que eso es aprovechar el tiempo verlo cuando podáis y luego la semana que viene aquí dudas exámenes etcétera etcétera vale muy bien pues nada hasta aquí el tema 9 gracias a vosotros a vosotras y ya está hasta la semana que viene a cuidarse y a estudiar chao