Buenas tardes a todos. Bueno, hoy vamos a empezar con el temario. El otro día estuvimos presentando la asignatura y estuvimos viendo un poquito qué era lo que íbamos a ver. Y bueno, pues sí que empecé contando alguna cosita de este principio de la materia de nuestra asignatura. Habíamos dividido, habíamos visto en seis grandes bloques y los bloques pues dividían siglo XVI por una parte Europa y otros mundos. Dividía eso otros mundos como el resto de los continentes, África, Asia y América lo veíamos en temas apacibles. Pero si vamos viendo siglo XVI, Europa, otros mundos. Siglo XVII, Europa, otros mundos. Y siglo XVIII, Europa y otros mundos. Hoy vamos a empezar directamente con ese paso tan importante que da Europa durante el siglo XVI. Es el periodo de expansión de grandes descubrimientos. geográficos del desarrollo intelectual, el desarrollo de la cultura que va a desembocar en el humanismo y en el renacimiento y en el conocimiento para los europeos de unos territorios absolutamente nuevos que van a ser los que van a explorar. Y luego dentro del marco de la política internacional, la política exterior común, se van a repartir estos nuevos territorios siempre desde la visión eurocéntrica y teniendo en cuenta o no teniendo en cuenta esas culturas que habitan en esos otros mundos que dice nuestro país. Así vamos a empezar viendo cuál es el marco político que necesita Europa para poder expandirse de esta forma. Cómo ocurrió que pudiese llegar esta explosión tanto en el mundo de la cultura como en el de la política, como en el de los nuevos descubrimientos. Y esto va a ser posible gracias a una nueva forma... de entender la política. La política venía desde la Edad Media, siendo esa teoría feudal en la que la monarquía, la nobleza y el alto clero pertenecían al estamento privilegiado y el estamento no privilegiado, donde entraban especialmente los campesinos, que podían ser entre el 80 y muchos por ciento de la población en ese estamento no privilegiado, estaban también la burguesía de las ciudades, desde los ricos comerciantes hasta los artesanos y los, en resumidas cuentas, quienes trabajaban en los gremios y también las clases más marginales. Este era el régimen feudal donde la lógica del sistema feudal era el vasallaje y el vasallaje partía de la teoría de que el rey era impuesto por dios a los reinos y que él era el propietario de esos de esos reinos éste a su vez entregaba sus pasajes a sus feudos se convertirán en mayorados posteriormente estos feudos en calidad de militares de socios que le ayudaban en los eventos de peligro sin embargo esto esta evolución habíamos visto durante la media como lo que había conseguido era que la ambición de estos nobles y el gran poder que tenían dentro de estos mayorazgos hiciese discutir en muchos casos del poder de él pero va a ocurrir a partir de la entrada de la humanidad dentro de lo que hemos llamado edad moderna o historia moderna que lo hemos puesto cronológicamente en un año clave es el año 1492 por los grandes desarrollos o descubrimientos que se llevan a cabo en este momento entre otras cosas porque los reyes católicos para ser de los primeros en conseguir dominar a su nobleza porque se va a ser el año del descubrimiento de américa importantísimo dentro de este marco de descubrimientos geográficos y no en 1453 que era la otra época que se discutía para hacer este cambio a la edad moderna en el que 1453 había sido importante por la invasión, por la conquista de esa parte del Imperio Romano Oriental o Imperio Vizantino por parte de los turcos otomanos. Bueno, también fue un año importante para la difusión de la cultura, puesto que es el año en el que Gutenberg descubre la imprenta. Por eso se bajaban esos dos años. O sea, como fuese no es un año concreto el del cambio, sino que el cambio se va a ir produciendo de una forma mucho más lenta. Como digo, ese paso al fortalecimiento de las monarquías o la imposición de los monarcas absolutos a su propia nobleza. La creación de unos, en el caso de los reinos hispánicos, de unos consejos, un sistema polisidodial, que es como se llama, que son unos consejos, los consejos monárquicos. Muy de lejos podríamos compararlos con los actuales ministerios. Para el gobierno no es lo mismo, pero nos puede valer para intentar entender un poquito qué significaba. A través de estos consejos, a través de las cortes, las cortes ya era un instrumento de gobierno que venía de la Edad Media, a través de los virreinatos, en el caso de tener posesiones exteriores, es el caso de los reinos hispánicos, que van a tener un rey o como van a ser unas extensísimas posesiones, distintos reinos unidos, gobernados por un solo rey, pues este rey va a imponer virreyes en todos estos reinos, que suele actuar como el propio rey en cada uno de estos reinos. Y a la vez se va a dotar de una red extensísima de funciones. El otro día creo que comentaba ese cambio que se había conseguido por parte de los reyes católicos, de ese sometimiento de la nobleza, de la nobleza de espada, que era aquella que tenía sus feudos y que disputaba el poder al soberano cada vez que les parecía. Y cómo a partir de este momento... de esta implantación de la monarquía absoluta, van a ser los reyes quienes van a dominar prácticamente o no prácticamente en todos los lugares de sus reinos. Esto va a ser un proceso lento, pero a la larga bastante eficaz. El de crear una red de funcionariado que irá desde las ciudades con ese poder de los regidores, corregidores, estos... representantes del rey en cada una de las ciudades, donde previamente eran los grandes señores que vivían o tenían sus feuros cerca de estas ciudades, eran quienes dominaban la justicia, dominaban absolutamente el cobro de impuestos, absolutamente todo. Con la llegada de estos nuevos funcionarios reales a todos los lugares del reino, ese poder poco a poco, sin dificultades, efectivamente estos primeros funcionarios debieron enfrentarse al gran poder que tenían estos nobles en cada uno de sus territorios, pero poco a poco se fue imponiendo. Otra de las formas en las que el poder real va a hacer efectivo el absolutismo va a ser la creación de... La creación de ejércitos reales. La creación de ejércitos reales veíamos antes también como la razón de ser de la nobleza, de la aristocracia, tiene lugar precisamente en la defensa del reino. Era la forma anterior en la que se habían organizado. ¿Y cómo era? Pues era precisamente en la forma en la que el monarca pedía ayuda a sus vasallos para que le defendiesen y los nobles, su razón de existencia era la militar. Ellos eran militares, eran los que elegían y con sus soldados, porque eran sus propios trabajadores, los trabajadores de sus tierras, eran a quienes armaban y quienes llevaban a la guerra para ayudar a su rey. Ahí era donde radicaba su inmenso poder. En la Edad Moderna se va a proceder a realizar un cambio importante dentro de lo que es el ejército. Los nuevos ejércitos van a ser ejércitos pagados por el rey, van a convertirse, lo mismo que esa inmensa red de funcionarios que se van a crear, que a su vez van a llegar o van a obtener dentro del propio ejército, dentro de esa gigantesca red administrativa que se va a crear, va a aparecer una nueva nobleza, una nueva nobleza llamada nobleza de pluma, que va a ser la que va a salir además de... las universidades, van a ser quienes van a estudiar letras, quienes van a estudiar el derecho y quienes van a estudiar la administración. Claro, ellos van a ser quienes van a dominar, quienes van a gestionar en favor solo del rey ahora. todos estos reinos y que con el tiempo durante el siglo XVI en el caso de los reinos hispánicos veremos que esa grandísima expansión a todos los continentes requerirá de muchísimo personal que tuviese esta preparación para poder llevar a cabo esta gran gestión de la monarquía absoluta. Con los ejércitos, como digo, pasaría exactamente lo mismo. Se va a crear un ejército ahora ya no formado por esa nobleza sino formado por un ejército profesional en el que en las clases dirigentes, en los altos mandos del ejército se van a instalar los segundones de las grandes familias, veíamos cómo tiene. Tiene que ver con esa parte del mayorazgo, el mayorazgo que era heredado por el hijo varón primogénito de cada una de las familias. Él heredaba tanto las posesiones, esas posesiones que no eran suyas, pertenecían al rey, pero bueno, como heredaban también el título y eso además no se podía dividir, no se podía partir, no se podía vender. Si entraba en deuda no se lo podía vender. No se lo podían quitar, pero era el único heredero. Por eso, como no se podía dividir, no se podía dividir en los distintos, en todos los hermanos, con lo cual El resto de los hermanos pasarían, si era una familia de alta nobleza, pues pasarían al alto clero a elegir algún arzobispado, obispado, abadía y si pertenecían a estas grandes familias, así podían también pasar a formar parte de los cuadros de poder del ejército. Así se construía un diseño de lo que es el nuevo marco político en el que ahora sí efectivamente el rey es quien maneja el poder absoluto y tiene dominados por una parte a la altísima nobleza, esa que posee títulos y posesiones. Porque no tienen ya ese poder militar que tenían antaño y tienen un nuevo ejército en el que además han metido a una nueva nobleza. Esta nueva nobleza pues ya no tiene los mismos intereses que había tenido esa antigua nobleza medieval. Por eso el marco político de esta nueva organización es básico para lo que va a ocurrir. Durante finales de este siglo XV y ya durante todo el siglo XVI. Vamos a ver algunas diferencias, qué es lo que ocurre. Por ejemplo, en Inglaterra, que va a ser algo diferente, van a desembocar finalmente en una monarquía parlamentaria. O el caso del sacro imperio romano-germánico, lo que sería a grandes rasgos lo que es Alemania, Austria en la actualidad, que también va a llevar un camino algo diferente. Y también, por otra parte, las pequeñas repúblicas, tanto los Países Bajos como las repúblicas italianas, Génova y Venecia, van a salirse un poco de esta lógica de la monarquía sólida. Tenemos como la primera, quizás, monarquía que se va a ver con las manos libres, con una nobleza sometida, con una posición geoestratégica magnífica para poder llevar a cabo la expansión marítima o oceánica. Va a ser Portugal. Portugal está situada entre el Atlántico y el Mediterráneo, en el extremo occidental de Europa. Y... Bueno, pues va a ser... Portugal termina la parte de su reconquista, tiene terminada la parte de reconquista para el reino nazarí que llevarán a cabo los... Reyes católicos en esa guerra de Navarra a partir de 1482, que durará hasta 1492, en las que se conseguirá unir este reino, pasará a Castilla este reino de Granada o reino nazarí, el último vestigio de musulmán en la península ibérica. Y Portugal, desde inicio del siglo XV, ya no tiene este problema ni existe una lucha dentro de su nobleza. Con lo cual, Enrique IV el navegante, ya a partir de 1415, se va a ver con las manos libres de poder llevar a cabo, va a crear una escuela naval y su orientación va a ser hacia África. Hacia el mar, hacia el comercio. Existe desde 1453, en el que como he dicho antes, se lleva a cabo la toma del imperio bizantino al antiguo comercio que venía ya de muy atrás, de la Edad Media. El comercio de las especias era un rico comercio. Y para la... Muy necesario y además para la vieja Europa, existían una cantidad de intermediarios importantes, siempre los había existido. Los últimos eran precisamente estas... En repúblicas italianas que había dicho, Génova, Venecia, que controlaban el Mediterráneo. También existían las rutas caravaneras del norte de África, pero desde... Bueno, esto hacía encarecer mucho el producto cuando llegaba. Pero desde la toma del poder de los turcos otomanos y la amenaza que va a suponer para toda Europa, amenaza real militar, van a llegar en el siglo XVI a las puertas de Viena. Van a asesinar al rey de Hungría, perdón. Van a... Van a tener en jaque a Carlos V y, evidentemente, en el Mediterráneo van a dominar completamente el Mediterráneo los turcos otomanos y los estados musulmanes que se van a crear, estados piratas además, que se van a crear en todo el norte del continente africano. Esto va a amenazar incluso las costas del rey. Y no de Aragón, especialmente, en la zona de Mallorca, incluso en el Levante español, en Valencia, van a estar continuamente amenazados por este poder que tiene en el fondo, detrás de ellos estaba el poder turco otomano. Con lo cual, tenía difícil solución hasta la batalla de Lepanto. que se produce ya en el año 1571. Hasta ese momento, todos los reinos europeos van a sentir ese poder del Islam como una amenaza real. Pero en este caso, que nos ocupa, como digo, desde 1453, lo que ocurre es que ese comercio tan necesario para Europa se va a cortar. Una vez que se corta ese comercio, se va a sentir la necesidad de llegar a la isla de las especias por otras rutas que no sean tan peligrosas, que no sean tan caras, que no encarezcan tanto el producto. Y de ahí viene el problema. De ahí el hecho de que Portugal vaya a iniciar esas rutas que va a intentar hacer, que es ni más ni menos que llevar a cabo la circunnavegación del continente africano y subir desde ahí hasta las islas occidentales. Esta era la idea que tenía. Y eso es lo que van a iniciar. Además, van a iniciar esta ruta. haciéndose para sí, controlando toda esta parte de África Occidental para ellos. Eso es lo que van a intentar hacer porque son los primeros en hacerlo y porque además con la excepción de las islas canarias que habían sido conquistadas desde Castilla, es la única expansión de Castilla que va a tener en África porque, y será justo, bueno, en África se va a intentar dentro del continente a partir de 1492 cuando se consigue ganar ese reino nazarí. A partir de ese momento pues van a haber distintas campañas en el norte de África y bueno, yo... Hablaban también años, desde los años 60-70, en la conquista de las islas canarias que se hace en una forma de encargo a unas compañías privadas de navegantes que son quienes van a llevar a cabo esta expansión en las islas. Será en el Tratado de Alcazobas con Portugal cuando termina la guerra entre... Bueno, la... La guerra de sucesión en España, perdón, en Castilla, España no en Castilla, en la que Juana, la hija de Enrique IV, hermano de Isabel... Van a entrar en guerra la muerte de Enrique IV entre el año 75 y el año 79, que finalizará esta guerra y será el del Tratado de Alcazoas. Juana es la hija de Enrique IV y está casada, cansada a lo mejor también, con el rey Alfonso de Portugal. Esta guerra finalmente la va a ganar Isabel y a partir de ese momento, como digo, tiene que ver con esta expansión porque a cambio del reconocimiento de Portugal hacia Castilla como reina, Isabel se va a dejar esa parte de control de la parte africana. Para Portugal. Portugal va a ir creando una serie de factorías a lo largo de todo el continente, en toda la costa. No van a tener en ningún momento ninguna intención de llevar a cabo una expansión interior o colonización o lucha por el control de estos territorios. Simplemente va a crear factores. Factorías comerciales y que le sirvan de avanzadilla para que sus barcos puedan. para llevar a cabo este objetivo que tenían, que era la circunnavigación de África. De entrada, van a ser muy avanzados. Aquí nos habla de las motivaciones. Unos motivos económicos son los principales, absolutamente los principales. Luego existen también políticos de poder, evidentemente. Esos motivos que llevan a crear colonias, crear un poder. Los religiosos son menores, aunque durante el siglo XV, siglo XVI, era importante la expansión del cristianismo a otros lugares. Y las causas socioculturales, el llevar la cultura a todos esos lugares, política, cultura y nuestra forma de vida, nuestra sociedad. En estos lugares será durante los que, especialmente en la costa de Guinea, se va a llevar a cabo ese comercio de esclavos una vez que esté ya descubierto. Y que sea necesaria una cantidad de mano de obra grande y más en vista de que los habitantes... Primitivos de las nuevas Indias, las Indias occidentales de América, han sido, en buena medida, han desaparecido del continente, especialmente por el impacto de la conquista. Ya hablaremos de toda esta parte más despacio, por múltiples casos la población va a disminuir de una forma absolutamente dramática, pues se necesitará mano de obra. Esta mano de obra va a dar lugar al éxodo, bueno, el éxodo, por llamarlo así, porque va a ser forzado de población más grande que se va a dar durante los siglos XVI y XVII, en el que hasta... Alrededor de 12 millones de personas, de esclavos africanos, van a ir a parar al continente americano. Pero todo esto va a empezar aquí, en este siglo XV, en el que se están creando estas metrópolis. Los portugueses van a ir realizando, evidentemente, unas campañas de comercio con estos lugares, con estas factorías suyas, van a practicar el comercio y van a ir aprendiendo. Van a ir tomando una experiencia importante y aprendiendo con las cartas de navegación. Van a tener que aprender cómo son las corrientes, evidentemente. Tenemos una línea de corrientes y vientos, todo ello hasta la línea del Ecuador, en la línea del Ecuador también son contrarias a las del norte. Todo esto se tuvo que ir aprendiendo poco a poco con la experiencia de esta navegación. Todo este conocimiento llegaba a las escuelas navales de Portugal que eran absolutamente privilegiadas en conocimiento científico en este momento del siglo XV. Las motivaciones, antes habíamos visto, como hemos estado contando, comercio, Europa y Asia, que estaba basado en las especias. Tejidos y piedras, y piedras preciosas. Y como he comentado con la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, había que buscar nuevas rutas. Esto era lo que estaba haciendo Portugal. Esas otras que os digo que existían también, evangelizar a los infieles, pues también existía extender la doctrina cristiana, pues también estaba dentro de esto. Luego, en las motivaciones socioculturales, el espíritu de aventura, descubrir nuevos territorios, evidentemente siempre ha estado presente ese espíritu aventurero, pues en muchas personas se va a aprovechar todo este conocimiento. Lo científico que se va teniendo, lo que estoy diciendo, este conocimiento a través de las exploraciones, a través de muchas desgracias que van a ocurrir también en el mar, pero a partir de todo eso se va a entender cómo son estas, o se van a crear las rutas, principales rutas, donde están las corrientes de agua y donde están además también los vientos. Se va a aprender también con respecto a la financiación, se van a crear redes de financiación para todas estas empresas y van a iniciarse también los sistemas capitalistas, pues desde asegurar a esas embarcaciones, a estas empresas y bueno, pues van a crearse algunas formas del nuevo capitalismo que aparecerá posteriormente. Los avances científicos, evidentemente, tenemos ya desde este momento, desde el siglo XV, las élites intelectuales van a entender que, o van a recuperar el mundo antiguo, van a superar esta edad oscura, que quizá no lo fuese tanto. De la Edad Media, pero se van a recuperar, se va a recuperar el conocimiento de los clásicos. especialmente de los griegos, y en un campo que es precisamente el de la geografía. Tenemos en geografía estos principios de redondez de la Tierra. Directamente era de obligado cumplimiento en el 15, en el 16, en el 17, para el común de los mortales, el creer en la granitud de la Tierra. Sólo las élites intelectuales entendían o sabían que la Tierra no era plana. Ya lo habíamos visto, o lo habían visto en Grecia, tales de Mileto, ya por el siglo VII a.C., o como Eratóstenes, era Eratóstenes en el siglo III a.C., va a medir la Tierra, va a hacer cálculos de esa redondez de la Tierra, y sólo se va a confundir en 500 kilómetros. Con lo cual, va a crear una red geográfica importante, que va a perfeccionar posteriormente, ya en el siglo II de nuestra era, la va a... va a perfeccionar Ptolomeo, estos escritos de Ptolomeo, el Atlas de Ptolomeo, es el que va a manejar Colón para viajar hacia las Indias orientales. dirigiéndose hacia occidente. Como digo, no son demasiados quienes tienen estos conocimientos, evidentemente las élites intelectuales y especialmente a partir del año 1453 tenemos como a partir de ese año los libros miniados que se hacían durante toda la Edad Media, esas verdaderas obras de arte, pero que era muy lento copiar y crear. Cada uno de estos libros podía durar dos años o incluso más y además era reducido el receptor a quien llegaba. Sin embargo, con la aparición de grandes tiradas a partir de la invención de la imprenta, va a poder llegar muchísima más gente de ahí. El hecho de que pueda desarrollarse una nueva forma de pensamiento que hemos llamado humanismo. El humanismo va a aparecer precisamente de manos o como base este renacer del conocimiento clásico que se tenía allá y que había permanecido escondido. Había permanecido fuera del ámbito europeo. Todos estos avances científicos y técnicos van a tener lugar a partir de eso del siglo XV y especialmente en el siglo XVI. Precisamente, ¿cuándo se va a utilizar este conocimiento? El primero es ese sencillo, el de la redondez de la Tierra y, importantísimo, el de la utilización de la cartografía. Durante la Edad Media se ha llevado a cabo una utilización de una cartografía que no tenía base científica y que servía solamente para creer en Dios y para servir a la religión católica. Con lo cual, en el centro está. Estaban estos mapas de OIT que directamente en el centro estaba Jerusalén, la Ciudad Santa y alrededor todos los territorios conocidos sin orden ni concierto. Con lo cual, no les servían a los navegantes, no les servían. Tuvo que aparecer durante el siglo XIII, aparecieron estas escuelas de navegantes, escuelas de cartografía, en las que se van a crear los... Aquí tenemos lo que sería un portulano clásico. El portulano clásico es el que nos marca las líneas de costa de toda Europa y norte de África, de todo el Mediterráneo y la parte occidental conocida de África. Y desde Portugal hasta las Islas Británicas. Esto es lo que mostraba un portulano. No mostraba el interior de la tierra tampoco, sino que lo que muestra, puesto que es para la navegación, solo muestra la línea de costa por donde tenían que ir. La forma de navegación era costeando, no se salía a alta mar porque no existía una forma de orientación que pudiese garantizar el viaje. Con lo cual se hacía con esta navegación costeando, separado las millas de la costa, pero siempre teniéndola a vista y con estas cartas náuticas. O portulanos que les iban indicando dónde estaba. Aparte de la navegación que se hacía a través de nudos y velocidad del viento en esos momentos, iban viendo también cómo en la costa aparecían o grandes sistemas montañosos, que era por lo que yo seguía, o desembocaduras de grandes ríos o grandes ciudades. Esto era... Esta era la forma que tenían ellos de navegar en ese lugar conocido. Claro, los portugueses se enfrentan a territorios desconocidos cuando se adentran en el Océano Atlántico Sur. Y además con unas corrientes y unos vientos también desconocidos, porque normalmente siempre se aprovechan estas corrientes, se aprovechan estos vientos para la navegación. Con lo cual todo era al final desconocido. Las carabelas eran unas embarcaciones que estaban perfectamente adaptadas para la navegación en el Mediterráneo, pero no en el Atlántico. Tuvieron que irse adaptando estos cambios que se van a dar precisamente con unas nuevas embarcaciones que se van a crear adaptadas al nuevo tipo de navegación, con mayor capacidad también para llevar a cabo el comercio que se está desarrollando. La brújula que también era conocida, pero también se va a aplicar dentro de la navegación y especialmente el astrolabio, que es un aparato. Que sirve para ir con la nueva navegación no basada ya en esa visualización de la costa, sino a través de los astros. Como digo, este inicio va a ser importantísimo y esa empresa portuguesa que nos dice aquí y que hemos hablado antes un poco de Enrique, el navegante va a crear esa escuela naval, esa escuela de Sagres. Y que, bueno, como dice aquí, va a ser esa ruta. El inicio de la creación de esa nueva ruta que va a ser la de la circunnavegación del continente africano. Vamos a tener a importantísimos navegantes portugueses como Bartolomé Díaz, todos ellos se van a adentrar hacia lo desconocido dentro del Atlántico, siguiendo la costa africana hasta Vasco de Gama, que es quien consigue pasar del cabo y avistar el nuevo océano. Vemos que es en el 97, 1497, es cinco años después a Colón. Colón consigue llegar a América, que no a las islas orientales. Por lo cual, esta empresa que vemos aquí en el mapa y que se llevaba así, como tenemos aquí, tenemos Bartolomé Díaz, es lo que decía, alcanza el extremo de África, el cabo de Buena Esperanza. Llega aquí en 14... Llega en 1497. En 1487 se bautiza como el cabo de las tormentas. Bueno, pues hemos ido desde Lisboa, Cabo Gojador, Cabo Blanco, Cabo Verde y cómo se pasa, como digo, hacia el Atlántico Sur, dentro del hemisferio sur. Y cómo, bueno, pues cómo finalmente se va a llegar a estas ciudades de la India y, bueno, pues cómo va a ser, como digo, esta parte va a ser más tarde que el descubrimiento de América por parte de Colón. Colón era un personaje que conocía perfectamente todo esto. De territorio, conocía estas corrientes perfectamente. Y era una persona que había llevado a cabo un trabajo importante comercial. Estaba casado en Portugal y trabajaba para su suegro, que era un importante comerciante portugués. Y él había viajado muchísimas veces por todas estas... Por todas estas... Ciudades o factorías que habían creado. Y para bajar las corrientes aconsejaban ir bordeando, pero para volver hacia Portugal, para volver a Lisboa, había que adentrarse en el océano. para retomar las corrientes que hay en el hemisferio norte, había que adentrarse en el océano. No se puede navegar a contracorriente, si tenemos una corriente que nos empuja hacia el ecuador, no podemos ir a contracorriente, con lo cual tenían que buscar esa corriente que fuese hacia el norte. Y era tradicionalmente como se hacía. No conocemos esto, pero posiblemente el mismo Colón en uno de estos adentramientos en el océano hubiese podido llegar a avistar tierra en el continente americano. Esta es una de las teorías que hay. Si no él, otros navegantes, porque sí que se comentaba eso, que se había avistado. Había sido por esta razón, porque se había ido hacia esa parte. Colón, con esa información de su propia experiencia o la de otros navegantes, compañeros navegantes, y los conocimientos científicos que parten de Ptolomeo, basándose en esa redondez de la Tierra, y las mediciones que había llevado a cabo Eratóstico, que daban 500 kilómetros menos a la distancia desde aquí hasta las islas occidentales, yendo hacia occidente, con ese conocimiento es con el que prepara su proyecto y va a pasearlo por las principales cortes europeas. Así, donde primero lo va a presentarse en Portugal, que es donde él vivía y donde él estaba trabajando, donde estaba llevando esta labor de navegante. El proyecto, la escuela naval portuguesa, se lo va a desechar, no porque fuese errado, aunque sí veían un fallo dentro de lo que pretendía llevar a cabo Colón y el fallo era directamente que no existían islas, no existía ningún lugar desde Colón hasta Colón. Se saliese de Europa hasta llegar a las islas orientales, que es lo que se pretendía encontrar aquí, para habituallamiento, con lo cual veían que la empresa era harto complicada. Y además, y principalmente, porque Portugal ya tenía una empresa en marcha, que era esta. Con lo cual le van a denegar ese proyecto y se lo habrá obligado a ir a presentarse. A presentarlo a Francia, a presentarlo a Inglaterra. Francia e Inglaterra tienen un problema en estos momentos y es por lo que no se lo utilizan tampoco. Y es el hecho de que son monarquías que todavía no están acabadas, no son monarquías absolutas, no tienen el marco político que pudiese dar base, pudiese dar poder al rey para poder acometerlas. Tienen problemas internos que terminar antes de iniciarse en esta aventura externa. Tienen que, primero, someter a sus propias noblezas, que en el caso de Francia y de Inglaterra, en muchos momentos son el poder que tienen estos, esta nobleza es superior al del rey, el rey de Francia. En muchas ocasiones es menor que el de su propia nobleza y se ve encajado. Ahí en la Ile de France, los capetos no van a tener demasiado poder con su nobleza que va a guerrear, además, por el poder durante muchos tiempos. Con lo cual, Colón no va a tener éxito tampoco. En un primer momento tampoco lo va a tener en Castilla porque, bueno, pues no va a tener tampoco en Castilla este poder. ¿Por qué Castilla? A su vez, se ve inmersa en esa guerra de Granada que os comentaba antes entre el 1482 y 1492, pero... Al terminar en 1492, a principios de enero de 1492, con la toma de Granada y la desaparición del reino musulmán independiente en la península ibérica, los reyes católicos van a considerar que tienen la fuerza suficiente como para poder llevar a cabo este proyecto, que a la par tampoco le iba a salir tan caro porque iba a dejarlo también en manos privadas quienes iban a hacerlo por ciertas deudas que tenían con la corona y además también se va a llevar a cabo un proceso estratégico en este mismo año 1492, nada más llevar a cabo la conquista del reino de Granada, se va a plantear en marzo un edicto de expulsión de los judíos en pos de la unificación religiosa dentro del interior y dentro del exterior se va a llevar a cabo esta campaña que, bueno, pues en principio si no parecía que fuese a tener el éxito que tendría, pues a partir de agosto que salen las tres naves de Colón y hasta octubre que es cuando llegan en este primer viaje que es el del descubrimiento Pero Colón, Tipio, piensa que lo que ha conseguido es llegar a las Indias orientales y él después de cuatro viajes es lo que va a seguir pensando. Él en ningún momento va a pensar que ha llegado a un nuevo continente y lo vamos a tener que dejar hoy aquí porque está sonando ya el timbre. Y bueno, el próximo día continuaremos con Europa en el siglo XVI. Ya hemos visto esta organización. El marco político necesario y el inicio de estos viajes, de estos descubrimientos. Veremos el desarrollo político del siglo XVI, el humanismo y el renacimiento y los nuevos reinos, las monarquías absolutas como se enfrentan al siglo XVI. Lo veremos en el próximo día. Así es que un saludo a todos. Buena semana y hasta el jueves próximo que nos vemos aquí. Un saludo a todos.