A compartir, eso es, se está iniciando la grabación y ahora voy a poner a compartir. Vale, pestaña de Chrome, esta es. Y me decís por favor si se ve, porque vamos a utilizar el material que tenéis aquí. Igual se ve con un poco de dificultad. Vaya, ay, qué fallo mío. Me habré subido ya también el material. Bueno, lo subiré inmediatamente, mañana o pasado. Vale, me decís si se ve. Se puede leer, ¿no? Se puede leer. Vale. Bueno, pues es lo que voy a utilizar ahora como apoyo para la explicación. ¿De acuerdo? Si hay algún problema que se visualiza, no sé cómo hacerlo más grande, pero bueno. Esta es mi página web, donde tenéis el resumen, bueno, un poco más largo que los resúmenes breves, que son casi esquemas que os entrego, pero bueno, pueden servir los dos para la exposición. Si os fijáis, vamos a saltar... Vamos a saltarnos un tema. La semana pasada estuvimos viendo la psicología humanista, que entraba también en el examen, y de la psicología humanista, que era el capítulo 9, vamos a saltar al capítulo 11, los procesos psicológicos. ¿De acuerdo? Nos saltamos el capítulo 10, que es un capítulo que se refiere al constructivismo. Bueno, si... Si queréis mirarlo, no estaría tampoco mal. Hay también algunas ideas que os pueden ser útiles, pero yo me lo voy a saltar porque no entra en el programa, no está en el programa, y entonces, pues, bueno, aunque tiene interés, repito, incluso os recomendaría que lo miráis un poquito, pero como andamos justos de tiempo, tenemos un programa más bien extenso, entonces voy a pasar al siguiente tema, que es los procesos psicológicos. Capítulo 11, ¿vale?, que es un tema que sí ya entra en el examen. ¿De acuerdo? Decidme por favor si se entiende lo que estoy diciendo ahora, que podemos saltar al capítulo 11 dejando para vuestra lectura personal, en el caso de que queráis profundizar un poco más, el capítulo 10 sobre el constructivismo. Bien, el capítulo 11 es un tema titulado los procesos psicológicos básicos y que pertenece a lo que llamábamos en el tema 1 psicología básica, si recordáis. En el tema 1 vimos las partes principales de la psicología. Las áreas principales de la psicología y ahí ya destacábamos en el tema 1 que una muy muy muy importante área o parte o disciplina, incluso asignatura, podríamos decir así, si nos fijamos en el currículum, recibía el nombre de psicología básica. Habíamos caracterizado la psicología básica como la parte de la psicología que se encarga del estudio de la mente y del comportamiento del hombre normal y maduro. Habíamos dicho también para encontrar algo así como los principios fundamentales del funcionamiento de la mente y de la conducta de las personas. ¿Y para estudiar qué? Pues para estudiar los procesos psicológicos más importantes que en aquel momento dijimos que eran la atención, la sensación, la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la memoria, la motivación. Esas áreas. La comprensión de la mente pues vienen a ser las más importantes y se incluyen en lo que llamamos psicología básica. Pues bien, después de este preámbulo un poco largo, simplemente todo lo anterior era para deciros que este capítulo, el capítulo 11, pues pertenece a la psicología básica o también llamada, como veis aquí, psicología general. El estudio genuino, se dice aquí, o más propio de la psicología general. Tiene que referirse a tres tipos de procesos. Los procesos que se pueden llamar de conducta. en donde principalmente tenemos el aprendizaje, los procesos de aprendizaje. Después también los procesos que podemos llamar cognitivos, en donde nuestra mente lo que hace es recoger información y procesarla. Y finalmente la parte que podríamos llamar afectiva, donde estarían los procesos de motivación y emoción. Y justo estas tres áreas de actividad de la mente y del comportamiento son las que vamos a ver en este tema, en el tema de psicología general o psicología básica. ¿De acuerdo? Procesos conductuales, en donde, de modo como muy destacado, tenemos que ver lo que dice la psicología científica sobre el aprendizaje. Y aquí vais a ver que en realidad lo que vamos a hacer es continuar con las explicaciones conductistas. Vamos a repetir también lo que ya vimos respecto de los dos grandes modelos de aprendizaje propios de la psicología conductista, como son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Y vamos a profundizar un poco más en ellos. Vamos a ver algunas cosas nuevas, naturalmente, pero aquí sería muy conveniente que volvierais a repasar el tema del conductismo. Ya en su momento dije que ese tema era muy importante porque luego aparecía también aquí, en este tema. Y entonces... Pues conviene que lo vayamos también, que lo vayáis también un poco repasando. ¿Vale? Por tanto, para el asunto del aprendizaje, la escuela de psicología, el paradigma de psicología en el que nos vamos a fijar para comprender el aprendizaje, pues es la psicología conductista. Para la parte de los procesos cognitivos, en donde se incluye lo que aquí llama inferiores como percepción y memoria y lo que llamamos procesos superiores, como el pensamiento y el lenguaje, la escuela o el paradigma o el enfoque de psicología que se va a utilizar va a ser más bien la psicología cognitiva. La psicología cognitiva, ¿no? Y entonces, aunque nosotros no saltamos el tema de psicología cognitiva porque no estaba en el programa, os recomendaría que lo mirarais un poquito, quitando la parte de conexionismo, ¿no? Esa parte no la vamos a necesitar, pero lo que se llama la psicología del procesamiento de la información, que se explica en el tema de psicología cognitiva, ¿no? O cognitivismo también es ese título. pues también nos va a servir. Yo lo recordaré, no os preocupéis, cuando lleguemos a esta parte de procesos cognitivos lo recordaré para recomendaros también que leáis al menos la parte de psicología, procesamiento de la información en el tema del cognitivismo. ¿De acuerdo? No os preocupéis porque lo recordaré en su momento. Y luego pues la parte afectiva, donde se van a presentar algunas ideas como bastante elementales sobre cómo entender la motivación y la emoción desde la psicología científica. ¿De acuerdo? Bien, pues si os parece, si no tenéis nada que decir, pues vamos a pasar ahora al apartado 2. En el apartado 1 veis que no tiene dificultades, solamente fijarnos que se pueden dividir los procesos de interés de la psicología general en estos tres grupos, conductuales, cognitivos, y afectivos. ¿Vale? Bueno, pues vamos a pasar ahora a lo que tiene que ver con el aprendizaje. Bien, algunas ideas un tanto elementales, ¿no?, pero que nos pueden servir aquí para recordar qué es lo que estamos viendo. En primer lugar, ¿qué tenemos que entender por aprendizaje? Esto es muy sencillo, pero bueno, lo necesitamos, ¿verdad? Es aprendizaje aquel proceso por el cual un organismo, no solo los seres humanos, también otros animales, aprenden nuevas conductas o modifican ya las conductas que tenían hasta ese momento. El aprendizaje, incluso lo podemos matizar un poco más, nos permite tener conductas nuevas, cambiar las que tenemos y también, por cierto, dejar de tener las que tenemos. Cuando hay una modificación de la conducta como consecuencia de la experiencia, ¿eh? ¿Vale? A ese proceso le damos el nombre de aprendizaje y se contrapone a la conducta instintiva, ¿no? La conducta instintiva es una conducta que depende de la genética, ¿eh? Depende de la genética, está marcada por la genética, podríamos decir, es innata, por decirlo también con otro título, mientras que lo que llamamos aprendizaje, pues repito, es lo que tiene que ver con la experiencia, ¿no? Y el aprendizaje también conviene, conviene destacar algo elemental, pero me gustaría que lo recogáramos. El aprendizaje, en el caso de los seres humanos, tiene una importancia extrema y tiene una importancia superior a la que encontramos que tiene en el resto de animales. ¿Por qué? Porque el resto de animales, como consecuencia de la presión evolutiva, disponen de dos características fundamentales que a nosotros no están iguales. Una, de rasgos físicos como muy acomodados al medio ambiente en el que les toca vivir. El oso polar tiene unos rasgos físicos con los cuales puede vivir bastante bien, a través de que tiene que pelear por la vida también, pero tiene rasgos físicos adaptados al entorno. Mucha grasa, mucha piel, bueno, mucho pelo, quería decir, rasgos físicos que le permiten vivir en temperaturas que para nosotros serían físicamente imposibles. Y así con el resto de animales que disponen de características físicas adaptadas al medio. En la lucha por la vida y la evolución ha hecho que físicamente ellos cambien mediante procesos evolutivos a partir de mutaciones genéticas y, bueno, la selección del más acto, como dice la teoría de la selección natural de Darwin, pues se han adaptado físicamente al medio. Y además también disponen de instintos efectivos. Eficaces para la supervivencia. La naturaleza ya les ha enseñado qué es lo que tienen que hacer para sobrevivir. El león dispone de manera instintiva de los recursos adecuados para enfrentarse al medio y poder, bueno, pues capturar las presas que son necesarias para que él pueda ser el depredador que es y poder sobrevivir. Y a la vez también, pues los animales que pueden sufrir la depredación del león, ¿no? Sus víctimas, la cebra y otro tipo de animales. Pues disponen también de instintos adecuados para la supervivencia, ¿no? Entonces, por favor, esto conviene recordarlo, ¿no? Los animales tienen de manera innata rasgos físicos con los que se han adaptado al medio ambiente y disponen también de instintos y de reflejos dados también genéticamente con los cuales pueden sobrevivir en la lucha por la existencia. Si vamos al hombre, ¿qué encontramos? No tenemos rasgos físicos tan adaptados a medios ambientes, ¿no? Al medio ambiente, ¿no? Tenemos rasgos físicos como muy generales. Naturalmente nosotros vivimos no bajo el agua o en el agua, ¿no? Sino en la tierra y estamos preparados físicamente para ello. Estamos preparados para andar y para correr, no para volar. Pero más allá de esas características físicas como muy generales, no estamos adaptados físicamente para vivir en África o para vivir en el polvo. Un poco sí, porque luego también ha habido una presión evolutiva para que incluso, por ejemplo, los rasgos de los ojos de los esquimales sean los adecuados para vivir en ese entorno, en el entorno de la nieve. O el color de la piel de los negros de África es adecuado para poder vivir también ahí. Un poco de adaptación sí la hay, pero no estamos diseñados para vivir en el polvo, para vivir en el Ecuador o en España o en África. Hay una indeterminación, por decirlo así, física. Desde el punto de vista físico, incluso somos mucho más indigentes que limitados y vulnerables que el resto de animales. Nacemos sin aún incluso físicamente tener el cerebro adaptado o mejor el cráneo, el cráneo cerrado, lo hacemos prematuros, necesitamos del cuidado de otros semejantes, del ser humano, de la cultura, del mundo cultural para salir adelante. Esto es así, porque repito, desde el punto de vista físico estamos en cierto modo en desventaja con el resto de animales y lo mismo pasa con los instintos. Tenemos también instintos, tenemos el instinto de comer, el instinto de reproducirnos, el instinto de dormir, el instinto de sobrevivir, pero incluso en el instinto no tenemos comportamientos instintivos tan claramente marcados para comer o para la reproducción, etcétera, etcétera, como tienen el resto de animales. ¿Qué tenemos que hacer nosotros para poder sobrevivir? Sustituimos, en cierto modo se puede hablar así, sustituimos la cultura por los instintos y los rasgos físicos que tienen los animales, sustituimos los rasgos físicos y los instintos por el aprendizaje. No sé si me estoy alargando demasiado o os estoy confundiendo, pero quería que viéramos esta idea que tenemos aquí. En el hombre es muy relevante, puesto que la conducta aprendida es muy superior a la instintiva. ¿De acuerdo? Esto se ve, Maribel, Lucía, Gezlane, Diana, María, las que estáis escuchando, lo notáis también, lo podéis apreciar. Yo creo que sí, ¿verdad? ¿Verdad? Nosotros lo aprendido es muy superior de cara a la supervivencia que lo que vemos en el mundo animal. Por tanto, nosotros estamos dependiendo de la cultura, dependiendo de la sociedad. Algunas conductas las hemos aprendido por nuestra cuenta, pero la mayor parte de conductas aprendidas las tomamos también como herencia del medio cultural en el que nos desenvolvemos. Por cierto, es tan importante el hecho de que nosotros dependemos de la sociedad y de la cultura y del aprendizaje social y cultural, que incluso en las ciencias humanas, como en antropología, sociología y también en psicología, podemos encontrar enfoques que subrayan muchísimo esto. Que destacan muchísimo la importancia del aprendizaje, dejando de lado todo lo que tiene que ver con la cultura. Que tiene que ver con lo innato, con lo instintivo, con lo no aprendido. Lo innato es lo que viene de serie nosotros cuando nacemos, lo no aprendido. Ahora mismo está como muy de moda también decir, por ejemplo, en el tema del género, decir que depende de la cultura, que es aprendido, no es instintivo. Vemos cómo se le está dando una importancia extrema a lo que tiene que ver con la influencia de la sociedad en el sentir, en el desear, en el pensar. Y en el hacer del ser humano. Seguramente habría que matizar esa importancia, yo creo que ahora demasiado exagerada, que se le da a las ciencias humanas a lo aprendido. Porque no hay que olvidar que tenemos cuerpo y en el cuerpo tenemos también disposiciones innatas que no hay que dejar de lado. Esto, repito, es importante y hay que tenerlo en cuenta. La polémica entre el ambientalismo y el innatismo. La polémica entre las teorías psicológicas. Las teorías psicológicas, por ejemplo, al modo del conductismo, que le da mucha importancia a lo social y al aprendizaje. Y otras teorías como la etología o otras formas de psicología, el mismo psicoanálisis, por ejemplo, que van a señalar que hay disposiciones innatas que están en nosotros y que van a determinar también cómo nosotros nos vamos a comportar. ¿Vale? Bien. Bueno, tal vez me he alargado demasiado para este párrafo, pero me parece que era importante. Importante, ¿no? Esta cuestión. Apartado 2.1. Conducta innata versus conducta aprendida. Lo innato es lo que viene de serie en nosotros. Lo que está descansando en la genética genética. que encontramos en los distintos organismos. La conducta innata es la que manifiesta un organismo, un animal o un ser humano sin, como tenéis aquí, la mediación del aprendizaje, ¿vale? Sin que esté dependiendo del aprendizaje. Se suele contraponer, por tanto, la conducta aprendida de la conducta innata, ¿vale? Bien, vamos a hablar primero, aunque el título de este apartado 2 es el aprendizaje, en realidad, en el libro, lo que se hace es, en primer lugar, hablar más bien de la conducta innata. La conducta innata, no tanto de la conducta aprendida. Primero hablamos de la conducta innata, brevemente, con algunas consideraciones como muy importantes y luego vamos a verlo. Bueno, pues en primer lugar, como conducta innata básica, tenemos que referirnos al reflejo. Es la conducta más elemental, la más sencilla, la que responde a la conducta, podríamos decir, automática. Es la conducta más mecánica que encontramos en nosotros. No necesita ni de la consciencia ni de la voluntad. Por favor, esto es muy importante, ya se cuenta de ello. Reflejos son conductas que manifiesta un organismo, de las que no necesita que se dé cuenta ese organismo. Nosotros tenemos reflejos, por ejemplo, el reflejo de saliva. Un reflejo que voy a utilizar para la explicación también. Este reflejo es un reflejo innato. No todos los reflejos son innatos, esto también hay que fijarse en ello. Hay reflejos aprendidos o condicionados y reflejos innatos. El reflejo de salivar, ante el hecho de tener alimento en la boca, cuando tenemos alimento en la boca, salivamos. Esa conducta de salivar es una conducta automática que realizan nuestro cuerpo ante la presencia del alimento. Tiene un valor naturalmente evolutivo. Eso de salivar facilita que después podamos hacer de un modo más eficaz la digestión. No necesita de la voluntad, es una acción involuntaria, de que yo me esté dando cuenta de que estoy salivando. Me puedo dar cuenta o no me puedo dar cuenta. ¿Vale? Bien. Tenemos, por tanto, que recordar esta noción, esta definición de reflejo como respuesta básica. Esto hay que matizarlo, ¿eh? Aquí no está del todo bien puesto, porque pone innato, pero esto valdría para el reflejo incondicionado, ¿vale? Como noción general de reflejo, yo diría que el reflejo es la conducta automática más elemental que realiza un organismo ante la presencia de un estímulo y que no necesita ni de la consciencia ni de la voluntad, ¿de acuerdo? Y luego los reflejos se podrían dividir en reflejos innatos o incondicionados y reflejos aprendidos, ¿vale? Después también hay una noción importante que es la noción de arco-reflexión. El arco-reflexión es el reflejo en donde incluimos, bueno, pues los conceptos fundamentales que tenéis aquí. Cuando hablamos del arco-reflexión nos estamos refiriendo al receptor sensorial, que puede ser la vista, puede ser el tacto, puede ser el oído, etc., ¿no? El receptor sensorial correspondiente. La vía nerviosa, cuidado aquí con las palabras, aferente, que lleva la excitación desde el receptor sensorial. Hasta la médula espinal, en el caso de la respuesta más automática y más elemental. O bien al cerebro, que se trata de una respuesta más elaborada, más compleja. Después la vía nerviosa aferente, que va a transmitir la orden, podríamos decir, la orden en impulso nervioso desde la médula espinal o el cerebro hasta un músculo o hasta una glándula, como es el caso de la salivación. Lo de un músculo sería, por ejemplo... Si ante un golpe giramos la cabeza, es posible que haya un estruendo, un golpe muy fuerte y de manera automática tú giras la cabeza en la dirección del golpe, por ejemplo. Eso sería un reflejo, ¿verdad? Y en ese caso lo que ha hecho la vía nerviosa aferente es poner en marcha los músculos que te permiten girar la cabeza, ¿vale? Y finalmente el efector, ¿verdad? La vía nerviosa aferente es el impulso. El impulso nervioso es la parte del sistema nervioso que conectaría la médula espinal con el efector, que sería el músculo correspondiente. No sé si lo estoy diciendo con claridad. Receptor sensorial, el órgano sensorial. Efector es el músculo o glándula que responde a la activación del organismo, la vía nerviosa aferente que lleva la excitación hasta el centro de procesamiento, bien sea la de la espinal o el cerebro, y la vía nerviosa eferente que sería la vía nerviosa por donde transcurre, por decirlo de esa manera, la orden al impulso nervioso. ¿Vale? Un momentito, voy a ver si encuentro algún dibujo que nos pueda servir, imágenes que nos puedan servir por aquí. Un momento, a ver. Sí, por ejemplo, tenemos aquí, un momento, para que lo veáis. Pues voy a... Bueno, ¿veis ahora lo que sale en un momentito? En la pantalla de mi ordenador. Estoy buscando en Google arco nervioso, para comentaroslo un poco, pero me parece que no lo veis, ¿verdad? No, no sé. Entonces, voy a compartir otra vez, un momento, para que se vea. La pestaña de Google, esa es. Arco nervioso, lo tenemos aquí. Vale. Eso es. ¿De acuerdo? Aquí tenemos la médula, el músculo. Habría receptores, neuronas sensitivas, estarían los receptores por aquí y transmitirían la información por la vía ferente que llegaría hasta la médula espinal. Luego, la vía ferente conecta, en este caso, con el músculo y produciría el movimiento, ¿no? Bueno, este es el reflejo que todos hemos tenido, porque todos hemos ido al médico cuando éramos pequeños y nos daba con el martillo una rodilla y ¡plaf!, ¿no?, se movía. El músculo, ¿vale? O, en este caso, en el caso de apartar la mano cuando nos tocan, este sería también el arco reflejo correspondiente. Bueno, tenéis distintos ejemplos, pero que están mostrando lo mismo, ¿verdad? En este caso, la conexión, receptor sensorial, fibra aferente que conecta con la médula, centro integrador, que en este caso es la médula, fibra aferente y el efector, que en este caso sería el músculo, ¿vale? Los cuatro conceptos que teníamos aquí, ¿verdad? En la página correspondiente. Un momentito, voy a poner otra vez. A ver, eso es. Receptor sensorial, vía nerviosa aferente, vía nerviosa aferente y efector. ¿Vale? A ver si ahora se ve. Eso es. ¿De acuerdo? Por favor, entonces, estos conceptos son sencillos. Y los tenemos que recordar. Son los elementos que componen el arco reflejo. ¿Vale? Después tenemos una referencia ya a un tipo de reflejo que ya he citado antes. Repito otra vez la noción para que quede clara, ¿no? Llevamos reflejo a la conducta automática que realiza o que manifiesta un organismo ante la presencia de un estímulo. Conducta automática básica que no necesita ni de la consciencia ni de la voluntad. ¿De acuerdo? Y los reflejos se dividen en incondicionados y condicionados. Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos. Y, bueno, entiendo que no hay problemas con esta palabra, ¿no? Lo innato ya hemos dicho que es aquello que depende de la genética, que viene de serie, por decirlo así. Cuando el organismo, el animal o la persona nace, entonces ya de serie viene con un repertorio de conductas trazadas de antemano por sus genes. Por su genética, ¿no? Que serán distintas dependiendo de la especie animal y de las necesidades de supervivencia que pueda tener esa especie animal. Habrá también algunos reflejos que sean también comunes, ¿no? Por ejemplo, en el caso del perro y nosotros, el reflejo de saliva, pues es un reflejo también común. ¿Vale? ¿Por qué le damos el nombre también de incondicionado al reflejo innato? Le damos el nombre de incondicionado porque no depende de la condición del aprendizaje. ¿De acuerdo? No depende de la condición del aprendizaje. Viene de serie en el organismo. Y este tipo de reflejo es fundamental porque, como tenéis aquí también en el libro y en mi resumen, Es a partir de él cómo se van a aprender conductas nuevas y según el conductismo la mayor parte de conductas, ¿de acuerdo? Mediante procesos de condicionamiento, ¿vale? Bien, hay formas de conducta innata algo más complejas que los reflejos. Y a formas algo más complejas que los reflejos, que son también innatas, les damos el nombre de instintos, ¿de acuerdo? Instintos. Es importante que recordemos esto. Esta disciplina, casi podríamos llamar ciencia, ¿no? Aunque es una disciplina que está a medio camino entre la biología y la psicología, algunos autores la consideran como ciencia independiente. Y que le damos el nombre de etología. Ya ha salido, yo me he referido en alguna otra ocasión también a esta disciplina. La etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal principalmente instintivo y en situaciones naturales, ¿vale? En situaciones naturales, no en el laboratorio. Hay algunos investigadores, Tim Bergen, por ejemplo, Conran Lorenz, al que ya nos hemos referido y que ahora también voy a citar. Son autores muy importantes que en el siglo XX estudiaron las conductas instintivas en situaciones naturales de muchos animales, ¿vale? Bien, vamos a fijarnos en la noción de instinto y en las características que se presentan aquí. Como características. Como características propias de los instintos. Se dice que es un tipo de conducta, un patrón de conducta, que es, claro, propia de la especie. Esto quiere decir que cada especie tendrá instintos distintos dependiendo naturalmente de las necesidades de supervivencia que les conviene a ellos. Son heredados, no dependientes del aprendizaje, sino heredados, que se manifiestan o se ponen en marcha a partir de la presencia de ciertas... A partir de la presencia de ciertos estímulos que despiertan la conducta instintiva, ¿no? A esos estímulos se les da el nombre de estímulos índices. Por ejemplo, ya he contado alguna vez que tengo un gato en casa, ¿no? Mi gato Ulises, ¿no? A mí me llama la atención su conducta depredadora. Es que es un depredador. A veces cuando están mirando por la ventana, tenemos una terraza y en la terraza hay pájaros. En cuanto ve los pájaros, se pone en modo depredador, con los ojos fijos, la cabeza fija, las orejas puestas de una determinada manera. Empieza a hacer, no sé cómo se llama ese ruido, un ruido raro, con los dientes, un ruido extraño. Dicen algunos que es para avisar a otros gatos, está solo, pero en su origen igual era para eso. No tanto para asustarlos, porque no debe asustar a los pájaros. Y de modo sigiloso va hacia por el pájaro. A veces los ha cazado y ha traído ya un par de pájaros de la casa de campo. Ya sabemos que hacen eso los gatos. Ese tipo de estímulos que ponen en marcha o desencadenan las conductas instintivas reciben el nombre de estímulos. Ponen en marcha estructuras neurosensoriales. O mecanismos desencadenadores innatos. ¿De acuerdo? Bien. ¿Se entiende esa noción entonces? La noción de instinto con estas características que tenemos aquí. Yo creo que no tiene mucha dificultad. A ver, un momento. ¿Me decís? No sé si hay alguna pregunta o comentario. Vale, se entiende. Bien. Tenemos también una noción muy importante. Por favor, esto recordarla. Porque es muy interesante. Y a veces ha caído también en algún examen. Pautas fijas de acción. En el libro parece que José Luis Prieto, que es el que ha escrito este tema, está haciendo sinónimos los conceptos de instinto y de pautas fijas de acción. Como si fuera lo mismo. Instintos y pautas fijas de acción. Son propias de cada especie. Propias también de cada mecanismo desencadenante. En el ordenador, rígidas y uniformes. Otros autores matizan y señalan como distintos las pautas fijas de acción de los instintos. Son, para algunos autores, cosas distintas. ¿Por qué se puede hacer esa distinción? Por esto que tenemos aquí, lo de rígidas y uniformes. Los instintos no suelen ser muy rígidos. Las pautas fijas de acción, sí. Se trata de un comportamiento como muy determinado. Muy pautado. Es que, bueno, por eso obviamente le damos este título. Pautas fijas. Es que se manifiesta la conducta de la misma manera, haciendo exactamente lo mismo. Es propia de cada especie, lo tienen todos los individuos de la misma especie, aparece ante el estímulo correspondiente y, por cierto, suelen desaparecer cuando ya no tienen sentido evolutivo para la supervivencia del individuo. Aparece, por ejemplo, un caso muy famoso. Lo voy a poner, a ver si sale por aquí. Un momentito. Lo tenía en imágenes, pero me he olvidado el pendrive. Pero lo voy a buscar en internet. Un momento, porque seguramente lo tendremos aquí. A ver, en imágenes, si hay alguna que sea como muy llamativa. Ajá, esta. Bueno, ¿cuál? Tal vez se ve un poco más aquí. No, esta no es. Un momento. Compartir esta pantalla. Os estoy enseñando... Bueno, tal vez es esto, ¿no? Si ponéis en Google, pauta fija de acción, os saldrá como tenéis aquí también, aunque no hay ninguna que sea tan representativa como la que tenía yo en casa. ¿Qué chislamar? Se me ha olvidado. Pero bueno, lo voy a comentar un poco a partir de esta imagen. Bueno, ¿qué es lo que hace la madre cuca? Pues no construye un nido. Pone su huevo en el nido de otra especie. Y el polluelo del cuco eclosiona antes. En el nido de la otra especie puede que haya otros huevos y el polluelo del cuco sale antes. Cuando sale el polluelo del cuco, se mueve de forma agresiva. Tal vez lo tenemos aquí. Puede que sea este, no lo distingo yo bien. Se mueve de modo agresivo. Para hacer qué? Para expulsar del nido al otro huevo. Al nido de la especie a la que está robando, ¿no? Fagocitando, por decirlo así. Incluso hay algunas fotos... Mástima que aquí no se vean claramente porque hay algunas fotos... como muy gráficas, no se aprecia bien, imágenes seleccionadas, imágenes semejantes, en las que se veía, a ver si hay alguna más por aquí, ¡ah!, el polluelo del cuco que había salido y el polluelo de la otra especie, mucho más grande, pero no agresivo. El polluelo del cuco tiene movimientos como agresivos y se mueve hasta expulsar del nido al otro polluelo, al polluelo de la otra especie. Esa conducta de movimientos agresivos es una pauta fija de acción, que cuando ya no necesita, el polluelo del cuco ya no la tiene, la pierde. Se trataría, por tanto, de lo que tenemos aquí. Una conducta, como se dice aquí, rígida, uniforme, propia de cada especie y aunque no está matizado de esta manera y que deja de darse cuando ya no la necesita el animal para sobrevivir. Si tenéis curiosidad, mirad con un poquito más de detalle lo del cuco, porque es verdaderamente llamativo. La madre cuca es muy cuca y no construye ni sobrevivir, ¿vale? Bien, ¿de acuerdo? Concepto muy importante que os pediría que recordarais, pauta fija de acción. Y continuamos un poco más para referirnos a otra conducta bien interesante que está medio camino entre la conducta innata y la conducta aprendida. Se llama troquelada. Esta conducta la han estudiado mucho los etólogos y, bueno, vamos a ver si encuentro un vídeo que quería poneros. Es famoso, muy famoso, en el que se ve con bastante claridad y en un modo como bastante gráfico. Eso es. La impronta, sí, creo que es este vídeo. Un momento. Vale, justo, ¿no? Os voy a poner este vídeo para que lo, bueno, lo veamos con un poquito de cuidado. Decidme primero si se ve. Creo que sí, ¿no? ¿Vale? Justo, vale. ¿Se ve? Bien. Este que veis aquí es Conran Lorenz, premio Nobel. Fue un investigador, uno de los creadores de la etología. Y estudió el comportamiento instintivo. ¿Vale? de animales, en este caso vemos ocas, patos que van a hacer lo que vais a ver aquí, vamos a escucharlo y luego yo lo comento, lo vemos ¿de acuerdo? a ver, no se oye vaya, una pena no se oye si tiene sonido, si vaya hombre, disculpad un momento a ver no se que puedo hacer para que se oiga un momento bien, ahora se oye ¿se oye ahora? ¿se oye? ¿tampoco? que raro vaya hombre un momento porque está activado Un poco solo. ...desde su nacimiento de otros miembros. Un momento, lo voy a poner a máximo, ¿vale? Y lo pongo de nuevo porque merece la pena también escuchar la voz. Un momentito. Tiene contacto. Tiene contacto. y experiencia, como en la experiencia de los patitos que vemos en el vídeo el animal con el que se encuentra nada más nacer, no es la madre pata por decirlo así, sino Conran Lores se encuentra Conran Lores pues entonces le siguen a Conran Lores ¿vale? Y allí donde iban dando con valores, iban detrás de los patitos. Si iba nadando, pues también los patitos nadaban detrás de él. Es un vídeo simpático que os recomiendo que lo veáis en vuestra casa con tranquilidad, ¿vale? A esa conducta, que es de ese estilo, que es una conducta innata, pero a la vez también ligada a los datos de experiencia, le damos el nombre de troquelado o también impronta. ¿De acuerdo? Bueno, este concepto también hay que recordarlo porque tiene realmente interés. Después tenéis también aquí la referencia a los momentos en donde es fundamental que se dé el estímulo. Para que se pueda manifestar la conducta. Hay un momento crítico en el que se puede desplegar una conducta instintiva y que si no se da en ese tiempo, pues puede ser que el animal no manifieste la conducta en cuestión. Por ejemplo, en el caso de las investigaciones sobre el lenguaje humano, pues claro, parece que sí, como ha ocurrido en alguna ocasión con niños que se han educado. Con animales, ¿verdad? Para el lenguaje humano, para poder hablar bien lenguaje, ese aprendizaje del lenguaje humano lo tienes que tener en un momento determinado, ¿no? En la infancia más temprana. Si no hay una infancia más temprana, luego tendrás dificultades para aprender el idioma correspondiente. O lo que os conté el otro día de la teoría del apego, ¿no? El apego seguro de Harlow, el que nos habla Harlow, por ejemplo, él investigó con monos. Cómo se vincula el mono con una madre artificial de peluche, o con la madre natural, ¿no? Y creando un tipo de dependencia emocional y de comportamiento muy determinado. Esa dependencia de comportamiento determinado, si no se ha dado en la edad más temprana, en la infancia más temprana, después es difícil que se pueda dar. Se ha visto también, por cierto, con personas, ¿no? Si a un bebé, un niño muy pequeñito, muy pequeñito, se le aparta de los padres, es difícil que después pueda tener apego seguro con el padre. Es verdad que no estamos absolutamente determinados por la genética como para no desarrollar amor y necesidad de cuidado y ganas de ser cuidado por una persona determinada. Si no lo hemos tenido en la infancia más temprana, cabe un poquito de aprendizaje en eso, pero se ha visto que hay una época como crítica, como muy fundamental. Y todos los psicólogos están como muy de acuerdo en que la infancia temprana es, en el caso del ser humano más que otros animales, esencial para adquirir lenguaje, habilidades sociales, confianza en los demás, etcétera, etcétera. El periodo óptimo, en donde pueden darse mejor los aprendizajes que en otro tipo de periodos, sería como un tiempo más amplio que el periodo crítico o el periodo de susceptibilidad, en donde se es sensible a ciertos estímulos. Pero bueno, de todos estos conceptos que tenemos en relación al tiempo adecuado para manifestar una conducta y aprenderla, pues la máxima es la de la infancia temprana. Y lo más importante es seguramente lo que se llama en el libro el periodo óptimo. ¿Vale? Bien. A ver, pregunto. ¿Va bien? ¿Va bien? ¿Se entiende qué es el troquelado o la impronta? ¿Sí? Vale. Perfecto. Pues entonces continuamos. Y pasamos ahora ya a aprendizajes básicos, lo que se llama aquí... Aprendizajes básicos, para distinguirlos de formas más complejas de aprendizajes que no se tratan en el libro, ¿no? Formas complejas de aprendizaje serían aquellas, por ejemplo, como muy mediadas por el lenguaje, al estilo del aprendizaje cognitivo que encontramos en las escuelas o en la academia. Este tipo de aprendizajes ligados al lenguaje, que tienen que ver con la comprensión intelectual de algo que tú tienes que retener, pues no se explica. Se explica aquí. Más bien en el libro lo que vamos a ver son los aprendizajes básicos relacionados con los procesos de condicionamiento. ¿De acuerdo? Con los procesos de condicionamiento. Bien. Primero, la noción de aprendizaje. ¿A qué llamamos aprendizaje? Ya lo he dicho también al comienzo de la clase, ¿no? Llamamos aprendizaje a la adquisición o modificación de una conducta como consecuencia de la experiencia, como consecuencia de la práctica, se dice aquí. Yo diría más en general de la experiencia. Implica la realización, durabilidad... de conductas nuevas o la inhibición de conductas que se tienen. Esto es muy importante porque a veces parece que hablamos de aprendizaje cuando nos referimos al hecho de que uno tiene conductas nuevas que antes no tenía, a la aparición de conductas que antes no tenía la persona. Y eso es aprendizaje si depende de la experiencia, pero también podemos llamar a aprendizaje al dejar de darse conductas que antes teníamos. Por ejemplo, en el caso de las buenas maneras en la comida, pues igual tenemos a un hijo o algún sobrino adolescente que no come con mucha educación, hasta eructos o algo así comiendo o come con las manos todo, ¿verdad? Y nosotros queremos que aprenda modales comiendo. Y ahí el aprendizaje consistiría en dejar de darse una conducta que antes tenía. Tenía la conducta. Tenía la conducta de comer el alimento con las manos, todo tipo de alimentos con la mano. Algunos está bien comerlos, ¿no? Comer langostinos con tenedor y cuchillo pues es demasiado cursi, ¿no? Y pedante en la comida, si se puede utilizar esa palabra, hay que emplear las manos, ¿no? Pero comer todo con las manos pues tampoco es que sea como muy... Entonces tenemos que enseñar a nuestros hijos a comer también como se debe comer con al menos una cierta educación. Y eso pasa por dejar de dar, de tener ciertas conductas que... que se habían aprendido o que eran instintivas, ¿vale? Entonces es adquisición o inhibición de conductas. Pero, y esto es muy importante, relacionada esa adquisición, es también muy importante, relacionada esa adquisición con la práctica o con la experiencia, como queráis llamarla. Porque pueden darse conductas nuevas que no descansan el aprendizaje, sino que tienen que ver... Por ejemplo, con la maduración del organismo. Este es el caso de muchas conductas relacionadas con la sexualidad. Las conductas relacionadas con la sexualidad se dan cuando ya el organismo tiene una cierta madurez como para poder reproducirse y antes no. Y esas conductas relacionadas con la reproducción son conductas instintivas. Por ejemplo, los animales que tienen celos, ¿no? Pues durante un tiempo... No tienen conducta de búsqueda sexual, de pareja sexual, les viene el celo y se lanzan ahí a perseguir el perro a la perrita y al revés. ¿Vale? En ese caso no diríamos que es una conducta aprendida, es una conducta que puede ser nueva para el animal porque aún no la habíamos visto a nuestro perro que lo cogimos cachorro y luego ya de repente lo vemos que hace esas cosas subiendo a las perritas en los parques y es una conducta nueva pero no es una conducta aprendida. Es una conducta que depende de la maduración del animal. Entonces llamamos en conclusión, aprendizaje a la modificación de la conducta como consecuencia de la experiencia. Bien sea para adquirir conductas nuevas o bien sea para dejar de tener conductas. No confundir con los cambios debidos a la maduración o a los estados fisiológicos como la falta. ¿De acuerdo? Bien. Después también nos dice José Luis Prieto que ha escrito este capítulo, este tema, que distingamos el aprendizaje asociativo del aprendizaje preasociativo o con un solo estímulo. Los aprendizajes que se explican de modo más exhaustivo en esta lección son los aprendizajes asociativos. Bien sea por condicionamiento clásico, bien sea por condicionamiento operante. Y se llaman asociativos. Porque son una consecuencia de la asociación entre estímulos. En su versión más sencillita, que ahora voy a repetir porque ya lo vimos en el tema del conductismo, pues claro, el perro puede aprender a salivar cuando suena una campana. ¿Y cómo se produce ese aprendizaje? Pues porque el asociado ha asociado, ha vivido juntos el tener alimento en la boca con el sonido de la campana. Tiene alimento en la boca que provoca la respuesta de salivar. Si suena a la vez que tiene alimento en la boca una campana, entonces acaba asociando el sonido de la campana con el alimento. Y basta el simple sonido de la campana para que se produzca la salivación. ¿De acuerdo? Es un aprendizaje por asociación de estímulos. O en el caso de las ratas y el condicionamiento operante investigado por Skinner, pues la rata le da la palanca cuando está en la caja de Skinner, en esa caja que había utilizado Skinner. Para investigar el aprendizaje con ratas y palomas, le da la palanca y cae alimento. Entonces, en darle la palanca, esa conducta está ligada a que caiga alimento. Y se asocia de esa manera. Se asocian premios con conductas y castigos con dejar de darse conductas. ¿Vale? Asociación entre estímulos. Cuando esto ocurre, cuando hay aprendizajes ligados a la asociación de estímulos, le llamamos a ese aprendizaje, naturalmente, aprendizaje asociativo. ¿Vale? Bien. Pero puede darse también aprendizaje con un solo estímulo. Y entonces es un aprendizaje preasociativo, como tenéis también en este resumen. En el libro no se ponen ejemplos de aprendizaje con un solo estímulo, sin necesidad de una experiencia de asociación. Pero para que se entienda, yo en este resumen, en el otro breve que os daré, no lo he puesto aquí, ¿verdad? Pero en este resumen que tenéis en mi página web, he puesto también algún ejemplo para que se entienda, tomado de un libro de Fernández de Esparazos, de Psicología General, ¿verdad? Es... Por ejemplo, el caso de la sensibilización ante una respuesta innata. Cuando suena un ruido, estamos estudiando en casa o leyendo, ¿no? Y suena un ruido un poco fuerte que nos hace mover la cabeza y distraernos. La conducta innata es la de mover la cabeza. Esa es la conducta de distracción. Pero si se repite mucho, si se repite mucho ese sonido, ¿eh? Entonces, ¿qué es lo que va a ocurrir? Que nosotros nos acostumbramos a él, ¿verdad? Nos vamos haciendo a ese sonido y al final, pues, el sonido intempestivo no nos va a molestar. Pues hemos sensibilizado a ese estímulo y dejamos de girar de manera automática la cabeza porque nos hemos acostumbrado a él. Hemos aprendido, diciéndolo de otro modo, hemos aprendido a no girar la cabeza, a no dar esa conducta, pero ese no dar esa conducta no es una consecuencia de la asociación de estímulos, ¿verdad? No es una consecuencia de la asociación de estímulos, sino simplemente de la sensibilización al estímulo que provocaba el girar la cabeza. ¿De acuerdo? No sé si me he explicado bien y se entiende el ejemplo. ¿Se entiende? ¿Sí? El ejemplo de aprendizaje con un solo estímulo es que te vas acostumbrando al estímulo y entonces ya no respondes con la respuesta innata de girar la cabeza. ¿Vale? Ese es un ejemplo de aprendizaje, por favor, lo recordamos, preasociativo. ¿De acuerdo? Bien, preasociativo. Pero, como decía, los aprendizajes... que se desarrollan en el tema son aprendizajes asociativos, como corresponde al punto de vista conductista. José Luis Prieto ha elegido, para explicar, como he señalado al principio de la clase, para explicar el aprendizaje, ha elegido los modelos conductistas, ha elegido el paradigma conductista. Y recordamos, en el tema del conductismo, que el conductismo ofrece explicaciones asociacionistas. Yo ahora os diría que en casa hicierais lo que he señalado antes, que leyerais de nuevo el capítulo 7, que es el capítulo sobre el conductismo. Principalmente el apartado 2.1, titulado del primer conductismo, y el apartado 2.2, del conductismo radical. Si queréis también el neoconductismo, pero sobre todo lo que tiene que ver con Watson y el condicionamiento clásico que se explica ahí, y lo que tiene que ver con Skinner y el condicionamiento operante. Un repaso a ese tema vendría como bastante bien. ¿De acuerdo? Entonces, ¿por qué os pido que repasemos el tema? Un momento, voy a bajar el sonido. Ahora, muy alto, para que se oyera antes. Vale, el sonido de vuestras... De la conversación. ¿De acuerdo? Bien. Pues, vamos ahora, de nuevo, a comentar qué es el condicionamiento clásico y qué es el condicionamiento operante. Cuando vimos el condicionamiento clásico y las referencias a Pavlov, yo puse algunos vídeos que... No voy a repetir ahora, en donde se veían las investigaciones de Pavlov. Y también algunas aportaciones de Watson. ¿Vale? Y ahora simplemente, bueno, sin apoyarme en vídeos, voy a repetir los conceptos como más importantes. En primer lugar, en relación a Pavlov, a este investigador. Hay que recordar que en el siglo XIX, en la segunda mitad del siglo XIX, la fisiología ya se había hecho cierta. Y que fue muy importante, tanto en Rusia como en los países de lengua alemana. De hecho, Watson, perdón, Watson Wundt, el padre de la psicología experimental, Wundt, ya dijimos en su momento que había estudiado fisiología y que justo por haber estudiado fisiología aprendió el uso del método experimental que fue el método que empleó Wundt para investigar los asuntos que la psicología había estudiado desde siempre, la mente en particular. Y de ese modo Wundt se convirtió en el padre de la psicología científica, el padre de la psicología experimental. Bueno, pues así como en los países de lengua alemana, lo que ahora es Austria y Alemania, los fisiólogos estaban interesados en un estudio del sistema nervioso ligado a la experiencia, por ejemplo, a la sensación y a la percepción, en Rusia, sin embargo, la fisiología, que se había desarrollado también mucho, estaba interesada en la comprensión de cómo el sistema nervioso interviene en la conducta y, en particular, en el aprendizaje. Este fue el caso de Pavlov y de Segenov, ¿vale? Aquí se cita a Pavlov. Los antecedentes del condicionamiento clásico los encontramos en Pavlov, en las investigaciones que él hizo y que le permitieron descubrir lo que se llama las respuestas condicionadas, los reflejos condicionados. ¿Vale? Reflejos condicionados. Y me voy a referir ahora, otra vez, ¿no? Tal vez se puede poner alguna imagen, a las investigaciones de Pavlov con los perros famosos, ¿no? Pavlov, un momento, Pavlov, aunque solo sea con imágenes para recordarlo, ¿no? ¿Vale? No tanto vídeos porque no quiero que nos ocupe demasiado, ¿no? Me voy a poner ahora a compartir, un momentito. ¿Qué pasa? Un momento. Aquí, eso es. Bueno, así sale de nuevo. Bien. Aquí tenemos imágenes que representan al perro de Pavlov, ¿verdad? Él se ha puesto una cánula ahí en la garganta para recoger... la saliva, que ellos salivaban cuando tenían alimento en la boca. Aquí tenemos fotos de Pavlov, sus ayudantes y un perro, aquí también, aquí una caricatura de Pavlov y la campana, ¿vale? Bien, esta era la situación experimental en la que se encontraba el perro. Cuando el animal tenía el alimento, cuando el perro tenía el alimento en la boca, entonces se produce la respuesta innata de salivar. A esa respuesta se le da el nombre de reflejo injusto, nos puede servir este ejemplo que tenemos aquí, ¿no? A esa respuesta se le da el nombre de reflejo incondicionado. Reflejo incondicionado es aquel reflejo que no depende de la condición del aprendizaje, ¿vale? Es una conducta institucional. Instintiva, bueno, más que instintiva, el término correcto es refleja que tiene el animal pues como consecuencia de las necesidades de supervivencia, ¿no? Ya he dicho antes que es normal, es comprensible, vamos, que saliremos cuando tenemos alimento en la boca porque eso favorece la digestión. Bien, en esta parte del libro ahora, no estaba tanto en el tema del conductismo, pero ahora sí, aparecen aquí unos conceptos que tenemos que recordar muy bien, muy bien. Por favor, yo los voy a explicar, espero que se entiendan. Si no se entiende o yo no lo explico con suficiente claridad, por favor me lo decís porque me voy a parar, ¿no? Los conceptos de estímulo incondicionado, respuesta incondicionada, estímulo neutro, respuesta neutra, estímulo condicionado, respuesta condicionada. Me voy a aprovechar de estas imágenes con todo respeto al que la haya utilizado, tenemos que tener cuidado, ¿verdad? Es de autor, pero bueno, entiendo que nos permiten mostrarlo, ¿verdad? Y utilizarlo aquí, ¿de acuerdo? ¿Qué es el estímulo incondicionado? Por favor, estos acrónimos que tenemos aquí, estas abreviaturas nos sirven, son muy importantes porque incluso a veces han caído también en exámenes, ¿de acuerdo? Repito, aquí llamamos reflejo incondicionado al reflejo innato, al no aprendido, al que no depende de la condición. El aprendizaje está ligado a la genética, ¿vale? ¿Qué conceptos tenemos en el reflejo incondicionado? Pues el concepto de estímulo incondicionado. El estímulo incondicionado es el que despierta una respuesta innata, ¿vale? Por ejemplo, el tener alimento en la boca. Aquí no está como muy gráficamente puesto, aquí sería la imagen, pero en el caso de los perros de Paulófera, el tener el alimento en la boca es el estímulo incondicionado. ¿A qué le damos el nombre de respuesta incondicionada? A la respuesta no aprendida, a la respuesta automática no aprendida que se manifiesta, que se despliega ante el estímulo incondicionado. En este caso sería la respuesta de salivación, ¿vale? Es la respuesta innata. Bien. Después tenemos el estímulo condicionado y la respuesta condicionada. Y al conjunto le damos... Es el nombre de reflejo condicionado. ¿A qué llamamos reflejo condicionado? Llamamos reflejo condicionado al reflejo aprendido, aquel que depende de la condición del aprendizaje y que no es, por lo tanto, innato. El perro no está programado, por decirlo así, no está programado para salivar cuando suena la campana, ¿no? A ver este otro imagen. Bueno, sería la anterior. Bien. Un momento. Este que tenemos aquí, ¿no? No está programado genéticamente para salivar cuando suena la campana. Sin embargo, lo va a hacer, lo puede hacer. Al sonido de la campana, en este contexto del aprendizaje, cuando ya ha aprendido a salivar, cuando suena la campana, al sonido de la campana se le da el nombre de estímulo condicionado. ¿Por qué? Porque para que sea un estímulo que despierte o promueva... La respuesta de salivar se ha tenido que dar antes la condición del aprendizaje, ¿vale? Y a la respuesta de salivar cuando suena la campana le damos el nombre de respuesta condicionada. ¿De acuerdo? Respuesta condicionada. Bien. Ahora tenemos que preguntarnos si la conclusión es muy sencilla, ¿no? La respuesta a esta pregunta que voy a hacer es muy sencilla. ¿Cómo podemos pasar? ¿Cómo podemos pasar desde aquí hasta aquí? ¿Cómo podemos pasar que el animal salive? sonando simplemente la campana. Saliva cuando tiene alimento en la boca o cuando ve el alimento, mejor cuando tiene el alimento en la boca. ¿Y cómo podemos conseguir que salive cuando suena la campana? Pasar desde aquí hasta aquí. Bueno, pues de una manera muy sencilla. Haciendo que el animal experimente juntas estos dos estímulos, el sonido de la campana con el alimento en la boca. Fijaros que aquí pone EN. EN. Esto quiere decir estímulo neutro. El sonido de la campana, antes de que aprende a salivar, cuando suene la campana, al sonido de la campana se le da el nombre de estímulo neutro. Es un estímulo indiferente, que no provoca la respuesta de salivar. Antes del aprendizaje, no provocaba la respuesta de salivar. En vez del sonido de la campana, podía ser una lucecita o la presencia de una persona. Podían ser muchos otros tipos de estímulos. ¿Vale? Pero seguimos con el ejemplo famoso de la campana y Pavlov. Y la respuesta, pues puede ser una respuesta neutra. Simplemente un poco irrelevante, quiero decir, en relación al aprendizaje. ¿De acuerdo? Por favor, fijaros que tenemos aquí estas tres abreviaturas. Y que es el estímulo incondicionado. Es decir, el estímulo que despierta de manera innata la conducta refleja. ¿Vale? Estímulo neutro. EN. Recordarlo EN con las abreviaturas, porque perdonad que sea pesado, a veces han caído también las abreviaturas. EN es el estímulo neutro. El estímulo que antes del aprendizaje no provocaba la respuesta en cuestión. La respuesta de salivar. EC es el estímulo condicionado. Es el estímulo que despierta la conducta aprendida. En el sonido de la campana. ¿Vale? RI, que es la respuesta incondicionada. Es la respuesta innata, la no aprendida. La de salivar cuando hay elemento en la boca. ¿De acuerdo? RC, que es RC, es la respuesta aprendida, la respuesta de salivar ante la presencia de la campana. ¿Vale? ¿Se entienden estos conceptos? Pregunto, ¿eh? Si no, no sigo adelante. Se tienen que entender porque son muy, muy, muy importantes. Son fundamentalmente fundamentales. Pregunto, ¿se entienden estos conceptos? Si me permitís, lo puedo complicar un poquito más. Pero primero, ¿se entienden bien? ¿Sí? Vale. Entonces, permitirle que lo complique solo un poco más, ¿eh? Para que lo podamos comprender aún mejor. El salivar, ¿qué es? Una respuesta incondicionada o una respuesta condicionada. ¿Qué tendríais que contestar? La respuesta de salivar, ¿qué es? Condicionada o incondicionada. A ver si alguien lo puede contestar. Ya sé. Incondicionada. ¿Por qué? Fíjate, ¿no? Estímulo, no, no, estímulo no, no, no. Cuidado con eso, ¿eh? Cuidado con eso. El salivar no es un estímulo, es la respuesta, ¿eh? ¿Vale? La duda estaría en saber si es incondicionada o condicionada. Incondicionada. ¿Vale? Es una respuesta refleja y, por tanto, es ajena a la voluntad y, por tanto, refleja. Esto está bien, pero podría ser un reflejo incondicionado o un reflejo condicionado. Entonces, ¿qué habría que contestar? Habría que contestar que depende. Fijaros aquí, ¿eh? Tenemos lo mismo. La misma respuesta, que es la respuesta de salivar, puede ser respuesta incondicionada o respuesta condicionada. Y, ¿cuándo le conviene que le des el nombre de incondicionada o condicionada? Incondicionada, ¿cuándo le darás este nombre? Cuando la respuesta de salivar la provoque un estímulo incondicionado. ¿Vale? Esto es muy, muy, muy importante. Para saber si es incondicionado o condicionado, lo tienes que relacionar con el estímulo que la provoca. Si el estímulo que la provoca es un estímulo incondicionado, entonces la respuesta será incondicionada. Porque es una respuesta innata, ¿vale? Es que el tener alimento en la boca ya provoca, sin aprendizaje ninguno, el salivar. Eso es innato. Entonces, en ese contexto, por decirlo así, en ese contexto, en relación o ligada al tener alimento en la boca y, por tanto, al estímulo incondicionado, la respuesta se llamará respuesta incondicionada, ¿vale? Pero si lo que provoca la salivación es la misma conducta, la del salivar. ¿Vale? Es lo mismo aquí que aquí. Es una respuesta de salivación. Pero si lo que provoca la respuesta de salivación es el sonido de la campana, entonces ya no puede ser una respuesta incondicionada, ya no es un reflejo incondicionado. Será, en todo caso, una respuesta condicionada, porque la ha provocado un estímulo condicionado. Un estímulo que provoca esa respuesta de salivar como consecuencia de haber sido asociado o vinculado con el estímulo incondicionado. No sé si he complicado más las cosas, disculpad, pero para entenderlo un poco mejor había que profundizar algo más. ¿Vale? ¿Ahora ya? ¿Se entiende? Si hago de nuevo la pregunta, la respuesta de salivar, ¿qué es? ¿Incondicionada o condicionada? ¿Qué tendrías que decir? Pues que depende, depende, todo depende, ¿no? Aquí depende claramente del estímulo que la provoque. Si el estímulo que la provoca es un estímulo incondicionado, entonces la respuesta es incondicionada, ¿vale? Porque es una respuesta natural, innata. Si el estímulo que la provoca es un estímulo condicionado, entonces se tratará... ...de una conducta aprendida, porque el salivar es innato pero también puede ser aprendido. Fijaros en este detalle. No toda conducta aprendida es una conducta nueva, ¿eh? Fijaros en este punto. Esto es un matiz también interesante, ¿no? No toda conducta aprendida es una conducta nueva. Puede ser una conducta que ya estaba en el organismo, pero que decimos que es aprendida porque se aprende a darla, esa que ya se tenía, ...ante un estímulo incondicionado. ...que antes no la provocaba. Antes del aprendizaje, el perro no respondía salivando cuando sonaba la campana, ¿no? Él no sabía salivar cuando sonaba la campana, por utilizar esa expresión de saber, ¿no? Pero sin embargo ya tenía la respuesta de salivar, solo que no lo hacía cuando sonaba la campana. ¿En qué consiste que haya aprendido? Pues en que ya, por ciertas cosas que le pasan, por cierta experiencia o asociación de estímulos que experimenta o vive, ...conseguirá salivar con el simple sonido de la campana, ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Sí? Bueno, pues estos conceptos, como decía, son fundamentales. Pongo otra vez a compartir esta página de mi página web donde está el resumen. Bueno, ya hablaremos el próximo día del condicionamiento operante. Ahora, os recuerdo lo que tenemos aquí que ya está explicado. Se produce el condicionamiento clásico por emparejar o asociar estímulo neutro con el estímulo incondicionado. El fundamento es la asociación. El ejemplo es el condicionamiento pauloviano que he comentado. Y luego tendríamos la referencia a los tipos de condicionamiento que no se vio, esto no estaba en el tema del cognutismo, pero conviene comentarlo ahora también porque se lo he añadido en esta lección. Porque lo anterior en realidad ya estaba visto. ¿Cuándo tenemos condicionamiento excitatorio? Pues cuando el animal da una respuesta que antes no daba. Como por ejemplo la de salivar ante el sonido de la campana. No tenía esa conducta de salivar y le pasa agua al perro y acaba salivando. Y en el condicionamiento excitatorio, porque se excita una conducta que antes no se daba, también hay distintos modelos porque tú te puedes preguntar ¿cuándo es mejor presentar el estímulo neutro? ¿Cuándo es mejor presentar el estímulo neutro? Para asociarlo al estímulo incondicionado. Es decir, ¿cuándo es mejor asociar el sonido de la campana con el alimento en la boca? ¿Es mejor que aparezca antes, durante o después? ¿Vale? Bueno, pues se ha visto experimentalmente que el mejor modelo o procedimiento, más que modelo, el mejor procedimiento para que se dé el condicionamiento excitatorio es el hecho de... ...de que el estímulo neutro o acondicionar, aquí llama a estímulo condicionado, ¿no?, aparezca antes, un poco antes de que aparezca el estímulo incondicionado. ¿Vale? Es efectivo. ¿Cuándo se da esto? Cuando existe contigüidad temporal. Porque claro, si suena la campana y al día siguiente le dan alimento, el perro está muy lejos eso, ¿no? No va a asociar el sonido de la campana con el alimento, con la presencia del alimento en la boca. No le va a ocurrir. Es necesario que exista como una cierta contigüidad temporal. ¿Vale? y cuando se dé una mayor probabilidad de que el estímulo incondicionado siga el estímulo neutro sobre todo aquí interesa esto primero contiguidad temporal más que lo segundo es lo primero, contiguidad temporal ¿vale? y repito que se ha visto que si el estímulo neutro o condicionado aparece un poco antes que el estímulo incondicionado si el sonido de la campana aparece antes que el tener el alimento en la boca un poco antes entonces ese procedimiento es más eficaz que si aparece después ¿de acuerdo? le damos el nombre de condicionamiento de demora y es también lo que teníamos que recordar ¿vale? bueno, tenemos ya la hora y no quiero olvidar que lo dejamos aquí en el llamado condicionamiento inhibitorio y el próximo día ya lo comentaremos bueno, prometo subiros a la página web el resumen correspondiente a esta lección también y me parece que ya os lo mandé por cierto creo que os lo mandé por correo ¿es así? ¿lo recordáis? me parece que sí os mandé los resúmenes correspondientes a los cinco temas que entran en el siguiente examen ¿vale? creo que sí bueno, lo repasaré pero me parece que sí a ver si alguien ha contestado no, no lo he mandado vaya, Diana pues, ¿seguro? ¿no lo tenéis ninguna? ¿no? y las demás Maribel, María, Lucía ¿no recordáis que os haya llegado? tampoco, vale bueno, pues no os preocupéis esta semana os mando los resúmenes de los cinco temas que entran en el próximo examen ¿vale? muy bien, pues lo dejamos aquí que tenemos ya la hora y nada pues, seguid leyendo la lección y continuamos ya la semana vale bueno pues, buena noche y muy buena semana ¿vale? voy a cerrar