Bueno, pues yo creo que ya está. Bueno, buenas tardes. Disculpad la tardanza, que estaba la otra clase abierta y todo. Están las cosas abiertas y tal, ¿no? Muy bien. Pues bueno, vamos a seguir un poco avanzando en el temario. Veréis que ya nos vamos a ir metiendo en asuntos un poco más concretos. Vamos a acabar este tema de la etiología del daño cerebral temprano y vamos a ir ya viendo algunos aspectos de claro interés para la neuropsicología infantil, empezando por la prematuridad, luego por las cardiopatías congénitas y luego nos metemos en parálisis cerebral. Es decir, ya hay que remangarse y meterse en faena. Veréis que los temas que ven ahora son bastante fáciles, en el sentido de que han hecho una selección del resumen del tema, una tabla, dos cuadros y la introducción. Poco más. Entonces, pero que no os engañe esto a la hora de estudiar, porque veréis que vamos a ir acumulando mucho contenido, aunque sea resumido. Entonces, yo sí que os recomiendo que vayáis ya estudiando, que os vayáis haciendo vuestros cuadros. Y bueno, es verdad que es mucha información a retener. Sí, justo iba a decir eso. Están comentando que los temas están organizados como con un caso clínico y luego los cuadros extraen un poco la información relevante. Y justo lo que iba a comentar es eso. Para no descontextualizarlo, yo sí que os animo a que os leáis los casos clínicos. Además, es lo bonito. Entonces, para luego ponerle un poco… Y os va a ayudar también a anclar la información, porque vais a… Ah, es que Juan era el niño que tenía este problema. Entonces, me acuerdo que esto… Porque si no está todo muy en abstracto. Luego, más recomendaciones. Vais a ver muchos… Vamos a ver bastante terminología. En algunos casos, pues más del campo médico. Entonces, que no se os quede ningún término sin comprender. Entonces, si aparece, como veremos, la atresía tricúspide, pues que vayáis y busquéis qué leches quiere decir la… Bueno, está en un cuadro definido, pero si fuera todo la malformación de Arnold Kearney, que ahora vamos a ver. Oye, pues mirad en internet, pues, por ejemplo, imágenes de resonancias magnéticas de la malformación de Arnold Kearney. Porque es que además es que es súper interesante. Entonces, vais a ver, por ejemplo, cómo la herniación del cerebelo en la malformación de Arnold Kearney, cómo va a través del agujero occipital. Vamos, que se descuela el cerebro por abajo hacia el canal… O sea, hacia el canal medular. Entonces, son cosas muy, muy llamativas y yo sí que os animo a que… Ahora que tenemos todavía un pelín de tiempo, a que profundicéis un poco más. Vamos a ir acumulando mucho contenido. Vamos a ir acumulando muchas pruebas, muchas alteraciones en el dominio visoespacial, en el dominio numérico… Y entonces luego es posible que si no vais asentando bien las cosas desde el principio, que mezcléis. Porque vamos a ver muchos síndromes y muchos van a tener información que se solapa, ¿vale? Entonces, empezad desde ya a ir asentando bien la información, refiriéndola a los casos clínicos, ¿de acuerdo? Y bueno, pues más o menos esa era la recomendación que sí que os quería hacer. Que no dejéis de hacer la PEC, que dentro de no mucho ya se va acercando la fecha. No me acuerdo si era el 18 de abril o tal, pero bueno, por ahí era… O el 22, quizás, es que no recuerdo ahora mismo. Bueno, dicho lo cual, pues vamos a seguir. Yo voy a ir cambiando entre la pantalla compartida y el texto para que no me pase como el otro día que me perdí algunas preguntas, ¿vale? Entonces, tened un poco de paciencia que yo cada 7 u 8 minutos iré verificando que no haya preguntas sin atender, que eso es lo que no quiero que pase bajo ningún conflicto. Y luego quiero coger aquí esta vez sí el lapicito… No, censurar, no, por dios, no quiero más censura. Esto está en comentario. A ver, a ver. No se re aumenta. Si es que no puede estar tan difícil aquí. Esto es lo que yo quería. ¿Veis? Este lapicito. Este es el bueno. Sí, sí, sí. Bueno, el mío. Porque me ha costado. Bueno, pues no me acuerdo ahora mismo exactamente dónde nos habíamos quedado. La displasia y las ectopeas, ¿verdad? Eso es. Muy bien. Bueno, pues por quedarnos desde ahí, os recuerdo un poco. Las displasias eran una… Bueno, la definición de una displasia es, para empezar, una alteración de la morfología de las células. ¿Vale? Entonces, normalmente es por algún origen genético, una mutación o una exposición a algún agente ambiental que produce esa displasia, esa alteración de la forma de las células que puede incluso, pues, convertirse en una masa celular anómala, etcétera. Si de repente eso se perpetúa y empieza con una proliferación… Con una proliferación celular anómala, pues ya se convierte en una neoplasia que es la antesala al tumor. ¿No? Entonces, aquí, por ejemplo, pues se ve… Bueno, aquí se ve muy mal porque la calidad es baja. Pero podéis ver aquí, me parece que era… Ah, no, perdón. Estos son las… Aquí no. Aquí. Aquí tenemos algunos ejemplos efectivamente de displasia. Aquí es que no se ve muy bien, pero… Pero, en este caso… En este caso, se vería como hay una alteración de la morfología normal de esa zona de sustancia gris. En vuestro libro lo vais a ver mejor, que se ve el contraste claro aquí. Aquí se ve un poquito más. En vuestro libro, insisto, lo veis mejor cómo esa alteración de la morfología se ha convertido en algo macroscópico, algo que se ve, fijaros, a simple vista, si se tuviera mejor calidad la imagen, en una resonancia magnética. No he confundido, entonces, esto con la ectopia, o ectopía, depende del texto que utilicéis, que es que la morfología celular está preservada. Veis que la forma de las células es la misma. Sin embargo, hay un desplazamiento, hay una migración anómala a lugares que no le corresponden. Esa es la gran diferencia. Esto era un poco por resumir lo que veíamos en la clase anterior. Hay algunas otras malformaciones, alteraciones en el desarrollo normal, en el establecimiento de conexiones. Recordad que una de las grandes fases del desarrollo era esa, precisamente, el establecimiento de conexiones. Una vez que las neuronas han alcanzado su lugar de destino, tienen que mandar sus axones para hacer los circuitos y establecer conexiones. Fijaros, en algunos casos, unos axones que son muy largos. Pensad en el haz, yo siempre pongo este ejemplo, el haz córtico-espinal lateral, que tiene que ir desde la corteza motora, en el caso de la zona que va al dedo del pie, fijaros, del dedo gordo del pie, toda la distancia que tiene que ver. Yo que soy bajito, pero alguien que mide dos metros, imaginaros un axón de dos metros. ¿Eh? En algunos casos son viajes larguísimos los que tienen que hacer. Hay también, entonces, como digo, malformación, perdón, alteraciones en ese establecimiento normal de conexiones, en algunos casos tan absolutamente tremendas como que no se forman las grandes promesuras, como el cuerpo calloso. Entonces, se da lo que se llama agenesia del cuerpo calloso. Agenesia del cuerpo calloso. Es decir, que no hay, que no hay cuerpo calloso. No hay cuerpo calloso. Entonces, en la clase anterior, ¿qué pasa? La agenesia del cuerpo calloso, pues fijaros, no hay la conexión normal entre los dos hemisferios, pues a través del cuerpo calloso desde luego no va a ocurrir. Por ejemplo, la conexión entre los lóbulos temporales sabéis que se produce a través de la comisura anterior y esa sí está preservada o por la comisura posterior. Es decir, hay más comisuras que conectan hemisferios, pero la más importante en este sentido obviamente es el cuerpo calloso. ¿Vale? Entonces, bueno, ahí lo tenéis un poco algunos, algunos datos de cuando ocurre, etcétera. Normalmente, fijaros, las fibras en vez de emigrar transversalmente de un hemisferio a otro, lo que hacen es migrar longitudinalmente. Entonces, no cumplen su función normal de comunicar ambos hemisferios. ¿Sabéis lo que voy a hacer? Para escuchar las preguntas voy a activar el sonidito. Ah, no, pues está activo. Voy a subir. Es que el otro día me quedé traumatizado de que quedaron preguntas que no había atendido y me voy a dejar paso otra vez. Bueno, como os digo, ya lo veremos más adelante, ¿vale? La agenesia del cuerpo calloso porque tiene un capítulo dedicado a ello. Bien. Esta es otra de las que yo os decía, la morformación de Arnold Chiari. Esta es tremenda. Normalmente lo que ocurre es que parte de las estructuras encefálicas, como por ejemplo el cerebelo, se van desplazando, se vuelan hacia abajo, perdonadme que sea tan burdo hablando, a través del agujero occipital hay una herniación que se llama. Y esto es muy curioso, está acompañado de toda una constelación de desórdenes neuropsicológicos y de hecho hay asociaciones para personas que sufren de la morformación de Arnold Chiari, etcétera. Y claro, se tiene que corregir con cirugía. Imaginaos la cirugía de esto. Voy a ver si os puedo poner en internet algunas imágenes. Y esto es lo que yo os decía que tenéis que acostumbraros a hacer vosotros, a mirar. Si veis malformación de Arnold Chiari, ahora os lo pongo para que lo veáis vosotros en casa. Lo veis, ¿verdad? Bueno, pues entonces voy a buscar alguna de las más significativas. ¿Veis? ¿Veis como aquí se va metiéndose, hernia el cerebelo a través del agujero occipital que es ese de aquí? Aquí se ve un poquito más cómo se va, hay una protrusión hacia abajo de las estructuras. Yo había visto una que se veía muy clarita aquí. Aquí está, esta se ve muy bien. Acabas que tiene poca definición, pero... Aquí estaría como el agujero occipital. Y esto no tiene que ocurrir. O sea, esto es como que se está herniando hacia abajo el cerebelo. Aquí igual. ¿Veis? Qué curioso. Bueno, pues para que lo veáis. Entonces, yo como os decía, este tipo de cosas miradlas siempre en internet porque... Pues porque son muy curiosas, vamos. Porque os ayudan a fijar. Si solo escucháis Arnold Chiari, os decíais, ¿qué era eso? Pero si lo asociáis a algo gráfico, pues nunca más se os va a olvidar. Vale. Entonces eso es un desplazamiento descendente de las estructuras encefálicas y... Aquí, desplazamiento descendente, la fosa posterior, la bérmiz, la semilla de las cerebrosas, el bulborraquídeo, la protuberancia y el corto del ciclo que son las estructuras que tienen que ver con hidrocefalia asociada. Porque estábamos hablando de hidrocefalia si os acordáis, ¿vale? Bueno. Aquí tenéis algunas de las características. Fijaros. Algún dolor de cabeza, vómitos. Acordaros que los centros del vómito y de la náusea, el área postrema, están en estas regiones troncoencefálicas que pueden verse afectadas. Puede haber un aumento de la presión. Claro, si hay una... Si se suele tener un aumento de la presión y se está horneando el cerebro hacia abajo, puede empezar a hacer presión en las estructuras del troncoencefalo afectando, por ejemplo, al área postrema y estructuras que regulan el vómito, que son estructuras troncoencefálicas. Entonces tiene todo el sentido del mundo. Pérdida del equilibrio. Claro, sabéis que el equilibrio depende en gran parte de las proyecciones del vestíbulo cerebelo y de los centros vestibulares. Audición, por lo mismo. Bueno, pues esto ya para que lo veáis. Y lo que nos interesa a nosotros es el perfil neuropsicológico. Pues retraso generalizado del desarrollo, alteraciones motoras, marcha inestable, dificultades en la coordinación bimanual, etcétera. Bueno, esto para que veáis un poco que es algo que efectivamente tiene una afectación neuropsicológica importante. Bueno, ahora ya lo que vamos a hacer en lo que queda de este temita, que ya nos queda poco, es ver un poco cómo se pueden clasificar las alteraciones neuropsicológicas. Bueno, pues los diferentes trastornos del neurodesarrollo. Veremos que se pueden clasificar por ejemplo en trastornos genéticos, en trastornos en función de el componente funcional que está afectado, pues por ejemplo el componente de atención, en el TDAH, son trastornos como el trastorno de la hiperactividad, o como el trastorno del espejo autista. Son trastornos, eso, que más que hablar de una causa única porque no la hay, tenemos que hablar de los gastos. Los dominios neuropsicológicos que están afectados. Eso lo veremos después. Luego veremos luego también pues el daño cerebral adquirido, como los traumatismos cronencefálicos, que es verdad que en los niños y las niñas son menos frecuentes que en el adulto, pero que también los hay, sobre todo por ejemplo motivados por dificultades en el parto, pues cuando hay una mala relación entre la cabeza del niño y la niña y la pelvis y el canal del parto. Cuando tienen que usar forceps o ventosas. En ese tipo de cuestiones pues puede haber traumatismos, ¿no? Bueno, pero no quiero irme antes de tiempo. Entonces, ya os digo que es importante intentar clasificar los trastornos del nuevo desarrollo, pero no debemos de perder de vista que es complejo porque muchos de ellos son multicausales y porque además lo que veíamos antes es que aunque tengan un determinado origen biológico puede haber factores ambientales que los agraven o que mejoren el pronóstico. ¿Vale? Bueno, eso es lo que os acabo de decir. En cuanto a los genéticos, como veremos ahí… Bueno, en algunos de ellos como veremos hay un componente genético, pero eso no quiere decir que sea un solo gen y esto es importante. En la mayoría de los casos, no en todos, pero en la mayoría de los casos son muchos genes. Hablamos por ejemplo del trastorno de la especie dentista. Es claramente una afectación poligénica. Vale. Aquí, antes de seguir, os hablaba de los trastornos genéticos, os voy a hacer un pequeño repaso de algo que yo supongo que tenéis muy controlado, que son… Bueno, pues cuando hablamos de trastornos genéticos, ¿de qué estamos hablando? Si estamos hablando de alteraciones en un gen único, de alteraciones en el cromosoma, es decir, pérdida de una parte del cromosoma, ganancia… de parte del cromosoma, fusión de cromosomas, las aneuploidías famosas, pero esto yo creo que ya lo sabéis bastante. Lo habéis estudiado muchísimo en Fundamentos de Psicobiología y algún repaso habréis hecho en Psicología Fisiológica, sobre todo cuando hablábamos de los trastornos de la diferenciación sexual, Kingelter, Turner y todas estas cosas. Entonces, esta parte, bueno, pues echarles un ojo. Para ver la diferente clasificación, pero bueno, yo creo que no merece mucho la pena si tenéis alguna duda me la preguntáis. Las gametopatías, pues cuando afecta a los propios gametos, una afectación genética específica de los gametos y claro, eso es de lo que ocurre más o que puede tener una afectación más grande porque es lo que determina más, como decir, directamente el desarrollo embrionario. Lo de las mutaciones, si son autosómicas, es decir, si afectan a los autosomas o si son monosómicas o de los cromosomas sexuales y luego ya las delecciones, las incepciones, las inversiones, las traslopaciones. Pero yo creo que os acordáis de esto. Si no me preguntáis, ¿eh? Sí. Sobre epigenética. Sí, buena pregunta. Están diciendo que se están preguntando por las alteraciones epigenéticas y dicen que si la alteración epigenética se da en una célula que no es gameto, ¿cómo se podría transmitirse? Bueno, es que recuerda, claro, hay que ver que las alteraciones epigenéticas no son mutaciones, es decir, no es que cambie la secuencia de los nucleótidos y que por tanto es algo que ocurre en esa célula y si no se transmite a la descendencia pues no va a ocurrir. Ten en cuenta que las mutaciones epigenéticas lo que son es que sea en el organismo ha ocurrido una alteración en la maquinaria que modifica el ADN y a priori esa alteración ocurre en todo el organismo, incluido los gametos. O sea, no es que ocurra en una sola célula, sino que es una afectación por algo ambiental. Es verdad que puede afectar, por ejemplo, a la línea germinal masculina, como os decía, más a los espermatozoides o más a los óvulos. Pero, ¿eh? Es algo que normalmente cuando ocurre en una parte del cuerpo va a ocurrir en más. Desde luego tú tienes razón, si esa modificación epigenética no está en los gametos óvulos espermatozoides no se puede transmitir, eso está claro. Eso es que normalmente son procesos generales que cuando ocurren obviamente se afecta, imagínate, a las neuronas, pero en muchos casos también o sobre todo en aquellos en los que la modificación epigenética se transmite. Que no es en todos, no hay transmisión intergeneracional de todas las modificaciones epigenéticas. Eso es importante, ¿eh? Pero desde luego la que se transmite tiene que reflejarse en los gametos y sobre todo como os decía, en los espermatozoides. Porque los espermatozoides se producen continuamente, los óvulos los que son, son al nacen. Entonces hay mucha menos oportunidad de que haya modificaciones en los óvulos. ¿Vale? Muy bien. Bueno, pues esto es un poco lo que os decía. Eh... Repasad todos estos conceptos que ya, que ya tenéis. Pero lo de las mutaciones, si es autosómica, si es en los cromosomas sexuales, si la mutación es autodominante o si es recesiva o si es ligada al sexo. Bueno, todas estas cosas que ya sabéis. Lo de las anomalías cromosómicas, esto lo vamos a ir viendo. Como vamos a ver bastantes anomalías cromosómicas, pues tendremos ocasión de repasarlo. Eh... Pero básicamente, eso es lo que está resumido aquí. Puede haber afectaciones que se llaman alteraciones en el número de cromosomas. Cuando ya no... El número de cromosomas deja de ser un múltiplo exacto de nuestro número diploide. He visto ahora una pregunta, ahora voy a ello. Entonces, por ejemplo, cuando hay una ganancia de un cromosoma más o de un cromosoma... O se pierde un cromosoma, esto es que ya no es un múltiplo exacto del número diploide. Eh... Y entonces, pues se dice aneuploidía. ¿Vale? Y cuando hay un exceso de cromosomas en un múltiplo exacto, se dice que es una poliploidía. ¿Vale? Bueno, voy a ver qué está en pregunta. Pero los óvulos se producen todos los meses, ¿no? No se producen, se liberan, efectivamente. Se liberan. Están en los folículos, están inmaduros, es verdad, pero están ahí. Bueno... Entonces, ¿qué puede ocurrir para que se pierdan o se ganen cromosomas? Pues puede haber... Por ejemplo, cuando se ganan cromosomas, como en la trisomía 21, pues es porque en la meiosis, pues sabéis que los cromosomas una vez que se han duplicado normalmente se separan y van a cada una de las células, bueno, a los dos polos ecuatoriales y luego ya la célula se divide. Si en el uso acromático se quedan dos cromátidas juntas y van a una de las células, la otra no va a recibir nada, pero una de ellas recibe el doble. Cuando eso se junta con el otro gameto tenemos una trisomía. Por ejemplo... Bueno, ya os digo que esto mejor que lo repaséis porque, bueno, os habéis examinado y supuestamente estáis más que aprobados, aprobadas. Bueno, entonces ya os digo, puede ser... Estas son las poliploidías. En los autosomas... Como la 21, por ejemplo, o la 18, o la 13, que aquí tenéis, Edwards y Patau. Además estos son ejemplos de impronta genómica que recordad que dependía si la mutación era... Bueno, el de Patau y luego el de Angelman también, que depende de si ocurre... Si el cromosoma viene del extra, viene del padre o de la madre, se da el síndrome de Angelman o el síndrome de Patau. Era un ejemplo de impronta genómica. En los sexuales, pues tenemos el XXI o Kleenefelter, el XII... Esto me parece increíble lo de supermacho todavía que se sigue usando esa denominación, pero ahí está. Luego la supermujer, la trisomía X y o síndrome de Turner o monosomía X. Lo vamos a ver, muchos de vosotros. Y luego ya cuando hay pérdidas, no de un cromosoma entero, sino de pequeños trocitos Y ahí tenemos algunos de ellos, el síndrome del no-ayuda de Gatto, el síndrome de Prader-Willi, el de Angelman, el de DeGeorge. Y estos son cuando se duplica, es decir, cuando hay doble... O sea, se duplica parte del cromosoma. Tendremos el X frágil, que es cuando hay una repetición de una serie de nucleótidos y tiene que haber un... Tiene que pasar esa repetición en un número concreto. Es decir, en un número concreto de nucleótidos para que sea patológico. Ya lo veremos. Bueno, aunque ya lo habéis visto en... Esto ya os decía que no es nada más... No es mala idea que repaséis un poco, en este caso, el tema 3 de Fundamentos de Psicología. No, es tema 2 y tema 3. Bueno, lo iremos viendo... Todo esto lo vamos a ver durante el curso. ¿Vale? O sea, que tampoco os preocupéis mucho, pero sencillamente que sepáis los tipos. Los tipos de trastornos genéticos. ¿Vale? Que van a tener síndromes neuropsicológicos asociados a ese trastorno del neurodesarrollo. Bueno, selección, inversión... Y luego el cromosoma de anillo, que es cuando hay pérdida de material y se cierran los extremos y se forma un círculo en vez de la forma típica del cromosoma. Bueno, estos son los trastornos genéticos. Luego lo que os decía de trastornos que es muy difícil de categorizar por su etiología concreta. Está mutado tal gen. Fijaros, en todos estos está muy clara la causa. Pues una ganancia de material genético, una pérdida de material genético. Eso es una duplicación de uno de los cromosomas. Una translocación. Recordad, las translocaciones era cuando parte de un cromosoma se fusionaba con otro. Como por ejemplo las translocaciones robertsonianas. Que eran origen, en parte, la translocación 14-21 del síndrome de Down también. Es decir, el síndrome de Down no solo es por una trisomía 21 al uso, sino que uno de los cromosomas puede ser mixto 14-21 pero esa parte del 21 añade ya material genético de ésta que sería funcionalmente equivalente a una trisomía 21 pero no tienen un tercer cromosoma 21 sino un cromosoma que tiene una parte que es una parte de cromosoma 21 extra. Bueno, entonces estos trastornos, ya os digo, normalmente tienen un origen multifactorial y es mejor categorizarlos por los dominios neuropsicológicos que están afectados. Pues ahí tenemos dos claros ejemplos. El síndrome, perdón, el trastorno de déficit de atención por hiperactividad y los trastornos del espectro autista son multifactoriales pero, bueno, pues sí que están mejor caracterizados por los dominios que se ven afectados aunque también va a depender mucho de quién haga el diagnóstico, etc. Bueno, esto podéis verlo. Básicamente es lo que os he contado que son procesos concretos que se agrupan y no perdáis tampoco de vista que muchos de estos trastornos categorizados en función de los síntomas tienen solapamientos, ¿vale? Entonces a veces va a ser difícil separar unos de otros. Y aquí ya hablábamos del daño cerebral adquirido tanto por traumatismo cráneo encefálico como pues por tumores, infecciones, ¿vale? O por accidentes hipoxico-isquémicos es decir, hipoxia es decir que hay poco oxígeno isquemia quiere decir que hay una falta de aporte de sangre emia, todo lo que acaba en emia quiere decir siempre sangre isquemia es que hay una falta de aporte de sangre y por tanto de todos los nutrientes y de las sustancias necesarias entonces un episodio hipoxico-isquémico es un episodio en el que hay poco oxígeno y corte del aporte sanguíneo normalmente obviamente están relacionados el aporte de oxígeno pues va por la sangre Bueno, entonces ya os digo dentro del daño cerebral adquirido tenemos varias formas Eso, aparte de clasificarlos por el momento en que ocurren si es alrededor del nacimiento tenemos el daño perinatal y luego ya postnatal, ¿no? Normalmente a nosotros nos va a interesar lo que es el postnatal temprano Ya os digo, aquí tenéis todos los ejemplos que os he ido poniendo problemas vasculares traumatismos, infecciones tumores, trastornos metabólicos Ah, la epilepsia La epilepsia, claro, cuando es persistente produce daño, un daño cerebral en algunos casos es bastante importante si con afectación neuropsicológica hay un capítulo de epilepsia infantil ya lo veremos ¿Vale? Entonces, bueno, pues Claro, ahí os dice, se ha avanzado mucho Pues claro que sí, ahora somos capaces de detectar este tipo de problemas en el momento preciso en el que ocurren sobre todo porque normalmente se dan en episodios de riesgo por ejemplo en prematuridad, ya lo veremos o sí, en prematuridad muchas veces o cuando hay un parto complejo y ha habido sufrimiento fetal, etc. Entonces, bueno, pues se ha avanzado mucho Sin embargo, ahí os pone que por ejemplo la asfixia fetal pues la asfixia perinatal es una de las causas más relevantes de mortalidad y morbilidad, es decir, de muerte y de causa que genera enfermedad Y aquí tenemos esto la encefalopatía hipóxico isquémica y es cuando hay una falta de aporte sanguíneo pues porque puede haber un coágulo o porque puede haber una malformación o diferentes motivos Al final lo que ocurre es que hay una falta se corta el aporte sanguíneo y el aporte de oxígeno entonces puede haber muerte de la zona cerebral afectada Y claro, como todo en la vida en estos casos hay grados al igual que las hemorragias Hay grados O sea, si el daño afecta a una zona grande y durante mucho tiempo el pronóstico se verá peor que si es una zona pequeña y durante poco tiempo ¿Vale? Entonces depende de cuál es la zona del árbol vascular que se vea afectada Si riga una zona amplia o si es ya una parte un capilar más fino Bueno, pues que riga una zona más pequeña ¿Vale? No es lo mismo que se afecte yo que sé la arteria cerebral media o la cerebral anterior que irrigan en territorios muy amplios a ya unos capilares más secundarios o terciarios que son más más terminales y más restringidos ¿No? Sí Es decir, cuando ha habido una hemorragia importante por ejemplo en la matriz germinal pues eso está asociado muchas veces a epilepsia también Y luego, por supuesto hay trastornos genéticos que están asociados a la epilepsia lo que son alteraciones en los canales iónicos O sea, están las dos cosas Puede estar, claro puede estar asociada a algo genético pero también puede ser resultado de un tumor de una infección etcétera Las dos cosas El problema es que una vez que se establece y se mantiene en el tiempo si no se controla sí que puede generar un daño a largo plazo que se ve claramente en los test neuropsicológicos Sí O sea Si te he entendido bien la pregunta es si el daño que genera una hemorragia se afecta a un hemisferio si el otro hemisferio puede asumir las funciones Bueno, ¿sabes lo que pasa? Depende de dónde esté la hemorragia Si es hemorragia no hipoxistemia sino hemorragia Es decir, que se rompen los vasos y ahí se vierte la sangre al tejido cerebral Pues normalmente cuando ocurre se dan en zonas muy concretas y se dan en zonas Bueno, primero suelen ser unilaterales efectivamente y se dan en lo que se llama la matriz germinal que es una zona que está en los ventrículos laterales y que bueno que es donde se produce mucha neurogénesis ¿no? Entonces suelen ser daños unilaterales pero muy masivos Entonces ahí puede asumir una hemorragia del otro hemisferio Bueno pues hasta cierto punto porque son son daños más quizás a nivel motor parte de por ejemplo en el lenguaje también se ve afectado pero pero ahí sí sí que hay asunción por parte del otro hemisferio Pero las partes más motoras no Y es desde luego tiene una afectación motora la hemorragia en estas zonas muy muy grande Es el caso de la parálisis cerebral Entonces la parálisis es una parálisis motora porque se afecta el tacto corticospinal lateral y es lo que os contaba hay una espasticidad grandísima y ahí no suele haber sí que hay una lateralización pero no o sea que depende del proceso Voy a ver que había otra pregunta ¿hay por portoxoplasmosis? Sí si es que como se refiere a la epilepsia puede haber por muchas muchas causas Aquí ves toda la matriz germinal es la matriz germinal ya os digo si nosotros cogemos un corte coronal perdón un corte horizontal que vemos los ventrículos desde arriba y vemos las aspas de los ventrículos laterales esta es la zona que rodea un poco los cuernos de los ventrículos ahí está la matriz germinal miradlo en internet luego para ver dónde está y es muy ¿por qué es tan vulnerable la matriz germinal a todas estas cuestiones? pues porque hay una gran vascularización de esa zona es normal es una zona con importantes procesos de neurogenesis tiene que tener mucho aporte sanguíneo entonces esos capilares pues pueden verse en fin si se interrumpe el aporte sanguíneo o si se rompen pues como hay tantos va a haber una afectación muy grande bueno las las lesiones o sea por ejemplo las hemorragias se suelen dividir en cuatro grados la peor es la de grado 4 que es la que es más masiva y ya os digo esto ocurre sobre todo en los prematuros pues porque el árbol vascular todavía está muy maduro son capilares todavía que están son muy pequeños en diámetro y en los prematuros por ejemplo hay muchas alteraciones a veces provocadas por la propia ventilación que se les tiene que hacer ventilación mecánica porque tienen los pulmones inmaduros el sufactante pulmonar pues esa sustancia que ayuda a los pulmones a cumplir su función no se ha madurado no ha madurado o sea no hay producción suficiente del sufactante pulmonar entonces qué pasa que hay que ventilar mecánicamente a unos ritmos muy altos y eso cambia el equilibrio ácido-base muchas veces de la sangre y eso produce además fluctuaciones bruscas en el flujo que acaban rompiendo el capilar y por eso es más y además si lo unes a que los capilares son más finos pues el riesgo es muy muy grande y entonces como encima está la matriz hay afectación tanto porque se se se interrumpe el proceso neurogénico normal bueno que se quede porque ahí ya ha acabado bastante la neurogenesis hay leucomalacia es decir se afecta a la en griego es blanco eh se afecta a la sustancia blanca de la zona que sabéis que son los grandes tractos en muchos de ellos de comunicación motora por eso hay afectación Y bueno, hay alteraciones comportamentales, sensoriales y trastornos del aprendizaje no verbal. Bueno, pues como veis puede haber problemas por todos lados. Pero lo curioso es que en general suele salir bien todo. O sea, no nos quedemos con la idea de que va todo mal. Lo normal es que vaya todo bien. Bien. Una pregunta, Alejandro. El área de Broca está en los dos hemisferios, ¿no? Entonces, ¿por qué dicen que el lenguaje pertenece al hemisferio izquierdo? Ya sé que no estamos ahí, pero no lo tengo muy claro. Bueno, pues mirad, para empezar, el lenguaje no depende solo del área de Broca, sino que es un… lo habéis estudiado en psicología fisiológica, depende de una red muy difusa. Pero eso no quiere decir que no sea esa red en el hemisferio izquierdo la que en la mayoría… La mayoría de la gente tenga una mayor implicación en el lenguaje, pero no en todas las dimensiones del lenguaje. Y otras dimensiones del lenguaje, otros aspectos como los aspectos pragmáticos del lenguaje, que dependen del hemisferio derecho. Y hemos visto que cuando se rompe el izquierdo temprano, el derecho se encarga sin demasiado problema, entre comillas. O sea, que lo que quiero decir es que claro que todas las áreas cerebrales están en los dos lados, pero la lateralización precisamente es eso, que es uno de los dos hemisferios, una de esas áreas o de ese conjunto de áreas que se encuentran en el hemisferio izquierdo. Y es que hay dos áreas interconectadas de un hemisferio que por lo que sea tienen una implicación mayor en unas funciones y no en otras. Pero no quiere decir que ese área tenga que estar solo en un hemisferio para que haya lateralización. Ahora, ¿qué hace ese área concreta en el otro hemisferio? Pues habría que verlo. A ver, la zona… Es que lo que es la zona, lo que es la zona en concreto… Es una zona de los dos lados, claro que sí. O sea, corresponde a áreas de Brodmann concretas. Ahora, que en un hemisferio esa zona concreta, si se lesiona, es la que produce afectaciones en el lenguaje, pero lo que es la zona en sí están las dos. O sea, es una zona concreta. Que ahora, que llamemos que esa zona en un hemisferio izquierdo es la que produce sus déficits en el lenguaje cuando se lesiona. Pero ni siquiera en la mayoría de los casos. Pero claro, ese área de Brodmann concreta está en los dos lados, está en los dos hemisferios. Bueno, entonces, bueno, y por supuesto hay otros factores de riesgo para las hemorragias como las cardiopatías confínicas, como veremos, y otras, ¿no? Bueno, los traumatismos, infecciones, ya os hablé un poquito de la clase anterior. Los traumatismos, ya os he dicho algunas posibles. Y luego los tumores. Hay muchos, los tumores a veces en los niños se asocian a determinadas alteraciones genéticas o símbolos genéticos. Como por ejemplo la neurofibromatosis, la esclerosis tuberosa o ahí tenéis el signo de Von Hippel-Lindau. Estos los vamos a ver, ¿vale? Sobre todo la neurofibromatosis porque tiene una situación neuropsicológica importante. Curiosamente, la esclerosis tuberosa es muy interesante porque está implicada en una vía señalizante que se llama EMTOR, que es la diana mecanística de la rapamecina y que también explica procesos, está implicada en procesos de plasticidad sináptica aprendizaje y memoria. ¿Vale? Pero bueno, eso ya quien lo interese más adelante los tío. Entonces, bueno, ¿cuál es el problema de los tumores? Pues es doble. Por un lado, el del propio tumor, que es una masa, que es compresiva y que puede estar afectando la función normal de la tercera zona porque hay una presión física. Pero otro de los problemas es el tratamiento que se hace a los tumores, que es eso, quimioterapia o radioterapia focalizada, que suelen tener, pues claro, es muy difícil, tú haces lo que puedes, pero si tienes que dar una quimioterapia masiva, pues esa quimioterapia, no va a afectar solo a esa zona del cerebro, es verdad que afectan a las células que tienen una alta actividad divisoria, por eso se cae el pelo, porque son células también que están continuamente en división. Y la radioterapia igual, la radioterapia ahora es verdad que conforme va avanzando la técnica, se pueden dirigir los haces a zonas muy completas, pero las zonas más directamente adyacentes, pues van a verse afectadas. Entonces, todo esto ha llevado a que se reevalúe. Se reformule un poco, como se pone ahí, cuando da cada cosa y pues porque se ha visto que estos tratamientos tienen efectos a largo plazo en el rendimiento psicológico de los niños y las niñas. Bueno, pues básicamente este es el tema. Yo creo que es muy interesante, se cubre un poco de todo, muy general, muy muy general, pero bueno, pues para que os hagáis una idea de todas las cosas que el neuropsicólogo o la neuropsicóloga tiene que conocer pues porque van a ser el origen de su trabajo. ¿Tenéis alguna duda de esto que hemos visto hasta ahora? ¿No? No es todo claro. Sí. Sí, efectivamente, preguntan si esto es un poco como un aperitivo de lo que viene después y sí, muchas de las cosas las vamos a ver después. Otras a lo mejor no me parece, creo que no hay ningún tema, si no me falla, de tu humor. ¿Hay alguno de tus temas? Creo que no. Pero otras sí, la mayoría de las demás sí que vamos a ver. Vamos a ver de parálisis cerebral, vamos a ver de neurofibromatosis, vamos a ver por supuesto de los principales síndromes genéticos, también de TDAH, que estamos desde el punto de vista de casi todo, vamos a meternos en faena a partir de ahora y empezamos con prematuridad y luego con parálisis cerebral, por ejemplo. Bueno, a partir de este tema, del tema 4, es cuando ya el equipo docente nos ha hecho la selección. Es decir, que vamos a ver el resumen, vamos a ver la tabla primera, los dos primeros cuadros y la introducción. Siempre me doy con resumen e introducción, pero es primero la introducción y al final el resumen. Entonces, bueno, pues, ya os digo, pero esto es un poco tramposo en el sentido de que no os confiéis. Ah, pues son dos cuadritos y nada, porque está súper condensada la introducción. Esa es la información. Entonces, yo considero que sería un error si os vais solo a los cuadros y estudiáis eso y nada más. No, lo que tenéis que hacer para estudiar esto es leeros el tema entero, desde el caso y toda la explicación y todo más tal. Y luego, eso sí, os han hecho ya el resumen que vosotros y vosotras os haríais para estudiar. Pero no iría directamente a los cuadros para estudiar sin leer atentamente todo el tema. ¿De verdad? De verdad, si no es que os va a costar mucho más. Bueno, entonces vamos a ver uno de los principales orígenes de trastornos del desarrollo y de problemas neuropsicológicos, que es la prematuridad. Pues por muchas razones está asociada a trastornos neuropsicológicos, a afectaciones neuropsicológicas. Pues porque cuando se nace antes de tiempo, sobre todo si es bastante antes de tiempo, pues no se ha terminado el desarrollo normal del sistema nervioso. Obviamente, en el ambiente intrauterino y como que se detiene el desarrollo o va mucho más despacio y en condiciones que no son las óptimas ya fuera del cuerpo de la madre. Pero es que además esa prematuridad está asociada luego a lesiones y daños, por lo que os acababa de explicar antes, de que el organismo en general no está preparado para vivir fuera, aunque se metan en incubadoras, etc. Y entonces eso le hace mucho más vulnerable a otro tipo de daño. Daños de afectaciones, ¿vale? Entonces, la prematuridad es una condición que está asociada a alteraciones. Y esas son las que vamos a ver, las alteraciones neuropsicológicas que suelen darse más comúnmente en el caso de los niños prematuros o niños pretérminos. Más que prematuros, niños pretérminos. ¿Por qué alguno de esos déficits? ¿Por qué alguno de esos déficits ocurren? O sea, ¿cómo se asocian a la prematuridad? Y porque entenderlos nos va a permitir además luego intentar diagnosticar y tratar mejor. Y sobre todo un poco identificar en qué momento se produce el nacimiento. Y en función de eso, si la prematuridad es de la semana tal o la semana cual, ver cuáles son los daños más comunes dentro de cada etapa del nacimiento pretérmino. Es un poco la idea que tiene este tema, es muy cortito, es sencillo. Pero bueno, esto es un poco lo que tenemos que recordar. Cuando terminéis de estudiar el tema, aseguraos de que estas tres cosas las tenéis claras. Bueno, lo primero que os dice es que cada vez esto de la prematuridad es más común. Y... Oye, ¿pero qué pasa? ¿En serio? Bueno, no pasa nada. Pero veis que le doy a la goma de borrar, ¿verdad? No me lo estoy inventando. Ah, mira, ahora sí. Lo que decía. Que esto cada vez es más común. Y aquí os dan algunos datos. La incidencia de los niños que nacen con 37 semanas de gestación, lo normal pues sí, son menos 40, ¿no? Pues ronda el 8%. Oye, que no es poca cosa, ¿eh? Y sí que ha habido un aumento. Yo creo... Bueno, yo creo no. Ha habido un aumento. ¿Por qué? Pues son muchos los factores. Muchos los factores. Me atrevo a decir, aunque habría que ver lo que hice en los estudios, que también es verdad porque la edad... ...en la que se produce la concepción y la gestación, pues cada vez es más tardía, ¿no? Por la deriva social que estamos teniendo. Es que ahora... Y esto lo digo continuamente entre mis amigos y mis amigas. Es que... Voy a tener hijos con 35 años. ¡Qué joven! ¿En serio? ¿Tan pronto? Cuando antes era con 20, 22. Pues fíjate, añosos. Sí, sí, sí. Claro, ya está directamente... Todos estos ya van de cierto riesgo directamente. Cuando... Y digo, ojo, pues es que el 80% entonces de los embarazos en las sociedades occidentales van a ser de cierto riesgo. Porque todos son a partir de los 34, 35... Vamos, en mi entorno desde luego es que no... Yo creo que no conozco a nadie que haya tenido hijos con menos de 35 años su primer niño. Fijaros, ¿eh? Así vamos y estamos. Bueno... Sí, sí, sí. Claro, dicen que la epigenética... Pero también te ha dado tiempo a hacer cosas malas. O a sufrir más. Te ha dado más tiempo a estar más desgastado y golpeado por la vida. Entonces... Sí, sí. Yo diría cuanto antes mejor. Antes de que... Bueno, dentro de un orden, claro. Antes de que luego llegue la vida y nos ponga cada uno en su sitio. Bueno. Este... Ahí os pongo... Ah. Y esto es algo muy importante. También con la prematuridad hay otra cosa muy importante a tener en cuenta. Y es que los déficits asociados no van a ocurrir solo al principio, sino que muchas veces va a haber que esperar incluso varios años hasta que den la cara. ¿Vale? Y esto es algo que se tiene cada vez más claro. Que tiene un espectro de duración y de potencial efecto. Pues... Que dura años. ¿Vale? Y puede haber problemas desde muy sutiles, que apenas se detecten, menos mal, en el sentido de que, bueno, pues que son muy leves, a si ya es una prematuridad bastante extrema, pues déficits más graves. ¿No? Preguntan si hay grados de la prematuridad. Sí, están en esta tabla. Más que grados. Aquí están las... Las categorías. Entonces, en función tanto del peso al nacer como de la edad en la que se produce el nacimiento, combinando esos dos factores, pues tenemos desde, fíjate, un bajo peso al nacer de menos de dos kilos y medio, que normalmente va a ser, pues eso, entre el nacimiento terminado o la baja edad gestacional, haya casos, pues un estema de bajo peso con, imaginaros, pues un muy predeterminado o muy baja edad gestacional, cuando se combinan las dos cosas, que obviamente van de la mano, pues tanto peor. Y además, también he pensado una cosa. Esto ocurre en los embarazos que son múltiples, por ejemplo, hay mellizos, pues esto aumenta el riesgo y, claro, y más bajo peso al nacer, en el sentido de que un prematuro de, yo que sé, de menos de... de 32 semanas o de que llegó de 36 semanas, que pueda pasar kilo y medio o kilo y tal, si son dos, nunca va a ser igual, siempre va a ser bastante menos, ¿vale? Entonces eso hay que tenerlo en cuenta también. Los embarazos múltiples que son también los que muchas veces se asocian a la prematuridad, ¿no? No. Efectivamente. Están diciendo... Están diciendo los que son postérminos, que si hay alguna afectación, pues no, normalmente dejan a otras cosas que ya, sobre todo por peligro también para la madre, porque eso sigue creciendo, pues lo acepta el parto, pero no tanto porque haya una afectación para el feto. Sí, hombre, normalmente no se deja mucho, pero sobre todo porque luego el parto va a ser muy complicado si sigue creciendo la criatura. Bueno, entonces... Hay varios estudios que tenéis que conocer, porque son importantes. Los estudios poblacionales, que son los que han seguido a estos niños y niñas más a largo plazo, son los que tenéis aquí puestos, ¿vale? Ya hay algunos más modernos, los podéis mirar si os interesan, pero bueno, estos son los clásicos, ¿no? Que son los que han seguido a estos niños y niñas más a largo plazo. A largo plazo para determinar el perfil neuropsicológico, cuáles son las zonas, o sea, las áreas cognitivas afectadas, etcétera. A ver, que he escuchado una pregunta. ¿Y por qué hay distorsión fetal cuando no hace posmaduro? Disculpa, la introducción no he entendido lo referente a los procesos vinculados a una reprogramación de corticogénesis interrumpida o previamente deficitaria. Vamos a ver, última frase, página cuarenta y uno. Bueno, como os digo, estos son los estudios que os tienen que sonar, ¿vale? Son los más clásicos, como os ponía ahí. Y bueno, entonces, dice, incluso intentan establecer si los déficits detectados son solo productos de los daños en sí. Claro, porque, a ver, vosotros pensad que cuando hay un nacimiento pretérmino puede haber... Problemas asociados, como una hemorragia o un episodio hipoxico-esquémico, que claro, eso daña el tejido cerebral y va a tener per se, pues, va a provocar un daño cerebral. Pero aparte de estos fenómenos que se dañan o que pueden estar asociados a la prematuridad, la prematuridad per se, aparte del daño asociado a esos fenómenos de la leucomalacia, de la hipoxisquemia, de la hemorragia... Produce per se, o sinérgicamente, déficits neuropsicológicos. ¿Entendéis lo que quiero decir? Es decir, no por las cosas que les pasan, que claro que van a generar daño porque afectan al tejido, sino por la condición general de prematuridad, ¿vale? Entonces, incluso dicen, intentan establecer si los déficits detectados son solo productos de los daños cerebrales observados, pues, lo que hemos dicho, la leucomalacia periventricular, las hemorragias intraventriculares... O si hay algún daño adicional, pues porque se han interrumpido los procesos normales del desarrollo del sistema nervioso, como el patrón concreto de establecimiento de las capas de la corteza cerebral. Por ejemplo, que sabéis que es una... La corteza cerebral tiene seis capas, que tiene un patrón muy concreto de dentro hacia afuera en función de la edad de nacimiento de las neuronas. Todo eso y el establecimiento de conexiones intracapa e intercapa, insisto, todo eso se interrumpe. Cuanto más predetermina ese nacimiento, pues más interrupción hay. Eso tiene alguna afectación neuropsicológica más allá del daño que pueda haber por las otras condiciones. Eso es lo que quiere decir esa clase. Bueno, esto lo que os pongo ahora es algo de lo que ya tenemos que estar acostumbradísimos en neuropsicología del desarrollo y en neuropsicología infantil, que hay una multitud de criterios para clasificar la prematuridad. Y aquí vamos a usar el de la Sociedad Española de Neonatología, pues porque al fin y al cabo estamos en España. Y dice que es prematuro aquel recién nacido que no llega a completar la 27ª semana de gestación o edad gestacional. Y dice, y esto es un poco lo que os decía, que es mejor en el sentido de usar más que neonato, inmaduro o prematuro, el pretérmino, cuando no se ha dado o se ha producido el nacimiento antes del criterio temporal establecido. Para no hablar de eso, de la madurez del neonato como tal, porque en realidad puede haber diferentes grados de madurez. El desarrollo de cada individuo es un poco diferente, depende también de las condiciones de la madre. O sea, fijaros, dos niños, dos niñas, dos recién nacidos, que nacen los dos en la semana 40 en función de, pueden nacer con diferentes grados de madurez, en función de la alimentación que haya tenido la madre, en función de si ha tomado alcohol, si ha fumado. Si ha estado estresada, etcétera, etcétera, etcétera. O sea, que más que hablar de prematuridad, de grado de maduración, es mejor hablar de término. Es decir, ha ocurrido antes de cuando tenía y luego ya habrá que ver cómo está en función del peso y por supuesto de la evaluación más completa que se le haga, ¿no? Bueno, pues eso es importante. ¡Ay! ¡Ya está! ¡Ay! Y como os decía, es un poco lo mismo. Esto no es solo, el criterio de utilizar la semana de gestación del nacimiento es insuficiente. Es bueno combinarlo con el peso, ¿vale? Y combinando las dos cosas nos da la, bueno, pues la combinación de criterios que ya hemos visto antes y que es lo que tenéis que conocer porque está en la tabla 4-1, que esta sí que es objeto de examen, ¿vale? Entonces, claro, ahí es, este término surge de combinar los dos. Lo de... ¿Dónde está? Ahí. Niño pequeño para la edad gestacional, en función del peso y de su etapa gestacional. Bueno, luego, y esto también es importante, dice que no debemos de confundir el término de niño pequeño para la edad gestacional con crecimiento intrauterino retardado. Voy a ver si pido un lápiz nuevo, ¿eh? Que es, como os dije, es un fenómeno más dinámico. Dentro de... Incluso dentro de lo que es la gestación normal de una criatura que nace pues en sus 40 semanas, insisto, puede haber en un momento del desarrollo y del seguimiento que se hace a nivel obstétrico, pues que se ve, oye, pues para esta semana, pues ya sabéis, en el seguimiento ecográfico que se hace, oye, pues los parámetros tal, pues va un poquito adelantado, va un poquito atrasado. Pero es una cosa dinámica. Luego, en ese sentido eso se compensa. ¿Vale? Y luego quizá pues ya ha cogido el ritmo, se suele decir, ¿no?, muchas veces. Por eso dice que son cosas distintas, que cuando ya ha nacido, pues es, teniendo en cuenta la edad de nacimiento bajo peso a nacer, y otra cosa es esto, que es un proceso dinámico que puede ser normal y que no tiene para nada que ver, que no tiene por qué significar que va a haber un problema, ¿no? Bueno. Aquí ya os cuento un poco, aquí empiezo a hablar del caso en sí. ¿Vale? Leedlo. Leedlo porque es, ya os digo que es la mejor manera para, para que asimiléis bien todos los contenidos. Esta tabla, bueno, pues yo qué queréis que os diga, más o menos intentad recordar lo más… En fin, yo sé que recordar todo esto yo no me lo sé. O sea, tendría que mirarlo y para eso están las tablas y para eso están los libros. Pero más o menos intentar asociar las cifras con las categorías o por lo menos los extremos. Es verdad que está dentro del examen, os la podrían preguntar, pero yo supongo que se van a ir a las cosas más extremas, ¿no? Pues cuando empezamos a hablar de el quito y el peso de un niño verdaderamente microprofeno, o sea, maturo o bajo peso. Ahora, que a lo mejor os pidan distinguir si es la semana 36 o la 37 de baja edad gestacional con nacimiento predeterminado tardío, dudo, dudo sinceramente que vayan a esas noticias porque es que además en la semana 36 y la 37 puede haber, no vaya a haber ninguna diferencia, ¿vale? Pero sí quizás los casos más extremos sospecho yo que os podrían preguntar. Bueno, entonces… ¿Vale? Aquí ya empieza un poco la materia en el recuadro 4.1 que es qué puede pasar, o sea, que dice qué tipo de alteraciones físicas, luego veremos las neuropsicológicas, pero estas físicas también nos tienen que sonar pues porque van a estar también asociadas, ¿no? Entonces, pues vamos a ver. Dice, la mayor parte de los niños calificados prematuros nacen tras la presentación de un parto predeterminado bien espontáneo o bien por amniorexis prematura, es decir, que se vuelve, se rompe la bolsa. Eso es lo que quiere decir amniorexis, ¿vale? Y puede haber algunos factores que desencadenen o que precipiten el parto, ¿vale? Incluso a lo mejor algunas infecciones, etcétera. Aquí tenéis también otros factores. Otras cuestiones sociales incluso. Por ejemplo, una situación socioeconómica desfavorable. Pues ¿por qué? Porque a lo mejor puede estar asociada a episodios de estrés, a peor cuidado personal, más riesgo de infecciones, etcétera. Obviamente no es por la situación socioeconómica en sí, sino por lo que trae asociado tabaquismo, esto ya lo hemos visto también, gestación múltiple, lo hemos comentado previamente, complicaciones médicas como la hipertensión, la desnutrición endoterina. Esto suele ser pues porque no hay un buen aporte y porque puede haber estenosis de las capilares, bueno, de las arterias y venas que van a la placenta y entonces pues puede haber eso, una desnutrición. Polihidramnios. Esto ahora mismo no sé lo que es. ¿Alguien lo sabe? ¿Hay la mirada? Yo supongo que es una alteración en la composición del líquido amniótico y que hay más agua, pero… Más líquido amniótico para mejor hacer presión, etcétera. Esto es que lo han debido de buscar en casa también. El mensaje es porque tiene exceso de líquido amniótico, así es. Bueno. En este caso… Cuando se ve que se pone de parto y es muy prematuro, ¿qué tipo de parto es el recomendado? Ahí expone que efectivamente pues todavía hay dudas. Hay dudas. Es verdad que cuanto más predeterminada ya sea el nacimiento, pues para evitar ya el sufrimiento fetal que pueda haber, que ya va a tener suficiente la pobre criatura, pues se suele hacer cesárea, aunque la cesárea también está asociada a cositas. Después en el desarrollo, ¿eh? Bueno. Y luego conforme ya se va acercando un poco, van aumentando las semanas de gestación, pues los datos que hay, las estadísticas que hay de parto por cesárea, pues van… Bueno, entonces, aquí en estos predéterminos, esto es un poco repetir lo que ya hemos visto. ¿Qué va a haber? Pues efectivamente inmadurez, hipoxia. Inmadurez del organismo como tal. Que en parte es lo que va a generar el mayor riesgo de hipoxia. Pues porque no hay una maduración suficiente de los pulmones. Normalmente lo que se hace es administrar corticoides, porque eso favorece la maduración de los pulmones, la que se genera el surfactante pulmonar y por eso se llaman corticoides, ¿vale? Eso acelera la maduración. Pero bueno, es verdad que hay… Hay episodios de hipoxia. Y eso se genera, como se pone ahí, pues porque la función pulmonar está comprometida. Hay inmadurez neurológica central, que es la que regula la musculatura y el proceso de respiración. Lo del surfactante pulmonar que está todavía… Que no se ha generado bien, etcétera. Es decir, que hay una inmadurez a nivel del organismo que eso en parte es el riesgo de infección, es lo que explica que hay una mala oxigenación cerebral. Unido también a que pueda haber isquemia, falta de aporte sanguíneo, o a lo mejor problemas en el corazón también, o hemorragias. Bueno, luego… Bueno, aquí os cuento cosas de los ojos, que pueden tener problemas, pero bueno, yo creo que esto es menos importante. ¿Sí? Bueno, pues porque… Preguntan que por qué se va a utilizar cesárea en un problema activo cuando hay más pequeña humedad de cesárea. No es sólo cuando hay, a lo mejor, pues que se ve que es un niño muy grande o que viene en mala posición, ¿no? Es que también te aseguras de hacerlo de la manera que quieras, de extraerlo de la manera adecuada y se minimiza. Yo creo que es por eso, se minimiza por completo, se controla más. Es verdad que es una… Que para la madre puede ser… Puede tener más riesgo, pero bueno. Pero no sólo por el tamaño. Lo de la cesárea. Es que tienes más control. Es decir, que además puede ser que la madre no dilate. Pero ya os digo, es una manera de minimizar muchísimo el riesgo… El resto del riesgo de incluso infecciones también, ¿eh? De hecho, por ejemplo, las transmisiones verticales de VIH. Cuando la madre tiene VIH, uno de los riesgos más grandes de cuando se puede dar el contagio al feto es durante el parto. A través del canal del parto. Bueno, sí. Se da más aquí que muchos ya habéis tenido vuestros hijos. Seis expertos. Y bueno, hay estructuras. Esto como ya sí es más neuropsicología. Esto sí que lo tenéis que saber bien, bien, bien, bien. Aunque bueno. Eso ya lo veremos cuando… Esto es lo que le pasó al niño. Aunque no está… Lo veremos en el cuadro siguiente, pero bueno. Aseguraos de verlo bien, ¿vale? Las estructuras que puedan estar afectadas. Lo veremos en el cuadro siguiente. Entonces. Bueno, esta tabla no entra, ¿vale? Pero sencillamente que sepáis, fijaros, la cantidad de test que se pueden utilizar para hacer una evaluación neuropsicológica. En el caso de prematuridad. Y más que no. Algunos son subescalas, por ejemplo, del WISC. El WISC, ¿sabéis qué es? La escala Wechsler de inteligencia para niños. Es el equivalente en niños del WISE. Bueno, habéis estudiado evaluación psicológica ya, ¿no? Entonces hay subescalas del WISE y otros test. Bueno, como os digo, esto no entra. Pero para que veáis que luego… Obviamente esto se hace cuando ya se tiene una cierta edad. Pues ahí hay bastante… Hay bastante… Bastantes escalas que se utilizan. Bastantes baterías. Ah, ¿vale? Es así, ¿no? Es la tabla 4.1 y el cuadro 4.1 y el cuadro 4.2, ¿no? O sea, es tabla 4.1 y cuadro 4.1, cuadro 4.2. ¿Es así o no? Sí, ¿no? A ver si yo ya estoy fatal. Vale, vale. Bueno. Bueno, entonces, ahora ya viene lo que nos interesa más. Aquí es qué pasa a nivel neuropsicológico, es decir, todas estas afectaciones que hemos visto cómo se traducen en alteraciones neuropsicológicas, cuáles son los dominios cognitivos y de procesamiento de la información que se van a ver normalmente afectados en los niños prematuros y las niñas prematuras. Pues vamos a verlo. ¿Cómo? Bueno, lo primero que os dice es que en general el pronóstico es variable porque depende de en qué momento se da el nacimiento. Si es de un prematuro de extremísimo peso, normalmente no lo consigue, ¿no? Y en muchos casos mejor que sea así, ¿vale? Luego, aquí vamos. Aquí veréis que son cuestiones muy genéricas, muy genéricas y que en general, pues si os paráis a hacer un inventario de todo lo que está afectado, pues vais a ver que hay una afectación potencial en prácticamente la mayoría de los dominios, ¿no? Empiezo por ahí. Claro, capacidad cognitiva general. Bueno, pues obviamente si tú haces las diferentes escalas neuropsicológicas o al final extraes los índices generales que muchas de ellas te dan, pues siempre va a haber una pequeña disminución. El tamaño depende… O sea, el tamaño del efecto de esa disminución va a depender obviamente de cuándo sea el nacimiento, ¿no? Pero hasta el momento en el que se da el nacimiento, ¿no? En un 40,6% hay déficit en la capacidad cognitiva general, ¿vale? Que como os digo, eso es especie de suma de las diferentes subescalas de las baterías neuropsicológicas de función cognitiva y obviamente a mayor prematuridad, pues mayor es el déficit. Puede haber afectaciones en el lenguaje, lo veremos y bueno, obviamente en la adaptación escolar. Luego, por supuesto, neurosensoriales y motoras, sobre todo si esto se asocia a casos, pues eso, de accidentes hipoxico-químicos, de parálisis, etcétera, pues ahí obviamente la afectación motora va a ser importante, ¿no? Y luego incluso puede haber afectación motora más fina que se empiece a ver un poco más tarde en el desarrollo, ¿no? Y luego ya en procesos de fluidez verbal, flexibilidad cognitiva, es decir, en esferas más superiores relacionadas con procesos ejecutivos o pensamiento matemático, formal, etcétera, pues también. Como os digo, si nos ponemos a hacer un índice o un pequeño índice, un sumario de todo lo que está afectado, es que es casi todo. Claro, es que es algo, sobre todo en prematuridad más extrema, es que hay una afectación de todo el desarrollo normal del sistema nervioso. Cómo no va a estar prácticamente todos los dominios afectados. Luego, lo que más se ha estudiado, una de las funciones, una de las áreas que más se han estudiado en estas cuestiones son las alteraciones de las funciones, lo que tenéis aquí, visuomotoras y visuoespaciales. Eso es lo que más o de lo que más se ha estudiado en la prematuridad, ¿vale? Incluido también coordinación ojo-mano, la coordinación bimanual, etcétera. Esto se ha estudiado muchísimo. Y, bueno, pues que obviamente la mayoría de los niños y niñas nacidos pretérminos pues muestran déficit en esos dos dominios, ¿no? Y luego ya por fin alteraciones atencionales. Y esto lo podemos desarrollar o relacionar un poco más adelante con lo que veremos del trastorno de déficit de atención, que en algunos casos pueden estar asociados. Hay alteraciones en procesos ejecutivos. Ejecutivos relacionados con la inhibición. Sabéis que dentro de los procesos ejecutivos centrales uno de los más importantes son los procesos de inhibición y que están relacionados con la memoria de trabajo, ¿de acuerdo? Entonces, y más, aunque luego en el adulto sean procesos independientes la inhibición y la memoria de trabajo, pero como veíamos al principio, en estas etapas iniciales el desarrollo de uno condiciona al desarrollo del otro. Todavía nos queda tiempo, ¿no? Bueno, pues terminad de verlo, ¿vale? Yo os digo que esto es muy sencillito. Podéis terminar de verlo vosotros y vosotras. Y entonces en la clase que viene empezamos el tema 5 de cardiopatía congénita. ¿De acuerdo? Y ya está. Y conforme vayáis estudiando, si vais teniendo dudas, pues las podéis preguntar sin ningún problema. Los procesos inhibitorios. Pues son procesos en los que, los tenéis que haber visto, ¿no? Por ejemplo, inhibición de distractores o las tareas struct, por ejemplo, que permiten cuando te ponen una palabra que pone rojo pero está escrito en tinta azul que a ti te va a salir decir azul más que rojo o al revés. Entonces es la capacidad de inhibición de distractores. Esos procesos inhibitorios son súper importantes. A nivel cognitivo. Bueno, pues nos vemos la semana que viene. ¿De acuerdo? Y que vayáis estudiando de verdad poco a poco para que no se mezclen los contenidos. Y yo pondré a vuestra disposición esta clase y ya está. Que tengáis buena semana.