se reconoce muy bien porque son muy obvias son de los autores principales bueno te referimos a alguna de las sí, sí, sí sí, sí, haremos le diremos una y la haremos aquí vale bueno, ¿qué es esto de la psicología del acto? claro, es fijaros hay autores que lo que hacían era ver cuántas ideas tenemos en la cabeza qué contenido tenemos en la cabeza y hay autores que le van a dar más peso a lo que la cabeza hace, lo que nuestra mente hace y esto se está brentando, le da importancia a lo que la persona hace y no tanto al contenido y, primera cosa ¿no? y clave segunda cosa, la intencionalidad ¿qué significa esto? que yo estoy intentando hacer algo con este móvil o con esta botella o con este ordenador segunda cosa, ¿vale? entonces le llama acto relacional, vincula sujeto y objeto dice tres grandes grupos de fenómenos psíquicos según la forma de uno sería la representación, otro sería el juicio y el acto es de amor y odio vale, entonces, por lo clave el acto filosófico es el acto, no el contenido es el desear, no lo deseado eso lo vamos a ver más adelante en otros autores también que le van a dar mucho peso a la función de lo que hacemos y dice, no todos los fenómenos psíquicos contienen los autores del mismo modo entonces, tres grandes grupos de fenómenos psíquicos de fenómenos psíquicos según la forma de referencia intencional uno, las representaciones por ejemplo, la imagen que yo me creo dos, juicio, hasta qué punto yo pienso que es algo verdadero o falso o sea, y tres actos de amor y odio si los objetos de verdad son buenos o son malos o sea, serían tres fenómenos psíquicos vale, a partir del acto entonces, una es la presencia mental de un objeto externo juicio, se ven como verdaderos o falsos y autores de amor y odio se refiere a los objetos presentes o representados por la naturaleza como buenos o malos hasta ahí pues, cada uno de estos fenómenos psíquicos, la representación el juicio de si algo es bueno o malo dice, tiene tres o sea, tiene su tipo de percepción entonces o sea a ver la consecuencia del acto de representar es la presencia de una imagen ¿cuál sería la percepción de las imágenes? la belleza ¿no? lo que ve Putin cuando se ve ante el espejo ¿no? pero no ¿qué cree que ve? ¿no? ¿entendéis? ¿vale? dentro del acto de enjuiciar ¿qué es lo que me sale? pues en la conclusión de si algo es verdadero o falso ¿cuál sería la percepción de eso? conocer la verdad y dentro del acto de amar o odiar que sale como consumidor si algo es bueno o malo la percepción sería el amar o odiar ¿vale? sería es el acto es lo importante ¿qué productos produce el acto? y ¿cuál sería la percepción de esos productos? que sea lo perfecto ¿vale? sí entonces dice y dice ciencia empírica recuerda siempre que hablamos de empírica está diciendo en base a datos lo único recordar que en esto de la psicología ahí viene el desacuerdo común ¿cuánto se puede observar? ¿cuántos datos se pueden conseguir? ¿vale? entonces ¿podemos trabajar y estudiar nuestro pensamiento? sí o no que ver autores es decir que nunca autores como Boone que en parte con el laboratorio de chile o física porque eso es muy sencillo entonces y si no con psicología de los pueblos y a todas que van a decir hombre, sí que puedo de alguna manera observar bien como razón ¿entendéis? y hay gente que ya con el psicoanálisis va a hablar de procesos ocultos procesos inconscientes entonces son como riegues donde vamos de un extremo a una intermedia al otro entonces aquí viene ahora la diferencia con Bunt ¿os acordáis? sobre todo Berentano él niega valor a la introspección mientras que Bunt dice sí, de manera experimental con la psicofísica ¿os acordáis? le pregunto qué intensidad usa esto y hasta ahí Bunt además habla de buscar causas mientras que Berentano es una psicología más descriptiva y Bunt es más en el contenido y Berentano más en el arte ¿vale? entonces la diferencia es con Bunt dice tareas de la psicología si consideramos los grandes tareas descriptiva sería más propia de Berentano de describir qué fenómenos hay y de Bunt la causa de los fenómenos la concepción de lo psíquico Bunt más centrado en el contenido Berentano más centrado en el acto lo que la mente hace entonces que son las cosas lo que se hace todo es el contenido las imágenes que hay, etc. Brentano niega el valor de la introspección mientras que Bunt recordar, se entiende que es el padre o se empieza a entender como iniciador de la psicología por ese laboratorio de psicofísica donde trabajaba con la introspección de recordar, la introspección de estímulos sencillos ¿vale? y el debate con la escuela de Busburgo de Bunt es que decía han llevado tan lejos la introspección que han encontrado el pensamiento sin imágenes ¿se acuerda que hicimos la semana pasada? en sentido para Brentano la introspección no la valora ¿vale? o sea, no le da tanto peso, quiero decir por otro lado, dice Brentano cuando dice, siempre que la palabra empírico se refiere a que busca la información de los datos y dice ¿se puede obtener datos de toda experiencia? entonces dice yo no puedo observar claramente que estoy pensando pero bueno, tengo memoria y por otro lado, tengo cierto aviso de que estoy pensando entonces yo puedo tener la idea de que estoy pensando y esa información que no veo de cómo estoy pensando la complemento con la información que venga de mi memoria ¿qué quiere decir eso? pues que él dice un de estos dice que no pero él dice que sí, yo soy consciente, hombre, estoy utilizando ahora el pensamiento ¿no? y ahora mismo pensando en qué voy a decir, estoy utilizando mi pensamiento lo que pasa es que tampoco veo muy bien que estoy pensando pero más o menos con la memoria puedo decir, bueno, hombre tal vez, qué fase voy a decir cómo la hilo con la siguiente ¿vale? es decir no pueden ser observados los fenómenos psíquicos pero son accesibles a percepción interna, tengo una noticia inmediata y marginal de cuando se produce un acto psíquico y si complementa con la memoria, recurre a la memoria inmediata para hacer nuestro sentido ¿vale? es decir yo no puedo observar claramente mi pensamiento, pero sí que tengo la intención o el aviso de que estoy pensando y el contenido lo puedo completar con memoria, es decir cuando me han enseñado a resolver un problema, me han enseñado a sumar los pasos, entonces ahora soy consciente de que estoy sumando y los pasos A, y así como se hace entonces estaría aplicando estos pasos ¿vale? es decir, es un poco algo que Boone puede decir que no sino que Boone simplemente la transpección para estímulos muy sencillos pero no para observar estos fenómenos psíquicos ¿vale? ¿De acuerdo? ¿Sí? ¿Es un poco abstracto todo esto? No. Viene de que tenemos un campo que no es observable. Cómo está funcionando a mí a veces no es observable. Entonces, hay autores que van a decir, mira, esto no es científico y fuera. No se estudia. Y hay autores que van a decir, no son los que no estudiamos. Es que no existe el pensamiento. Lo van a hacer los conductistas. Hay autores que dicen, bueno, vamos a hacerlo o bien buscando fenómenos muy sencillos o viendo qué obras se han hecho y deduciendo cómo ha funcionado la cabeza para hacer esas obras. ¿Qué tipo de pensamiento es mi concreto? ¿Es mi abstracto? Y orientando lo que dices, yo sí que tengo la sensación de que estoy pensando. Igual no veo exactamente cómo estoy pensando, pero claro, como tengo el recuerdo. De otras veces, de cómo he razonado. Por eso te diría el ejemplo de sumar. He aprendido a sumar 5 más 4 es 9. Entonces, tengo la impresión. Me han dado dos datos y tengo el resultado de que el proceso ya no es igual. ¿Me entiendes esto? Sí. Sí. O sea, es un poco... Se puede hacer ciencia, se puede experimentar, observar el pensamiento, pero entonces no dice que indirectamente. O sea, tú sabes que estás pensando y por otro lado, como tienes el recuerdo de cómo has pensado en otras veces, pues aparece ahí. ¿Me entiendes? Sí. Y con el ejemplo de sumar quiero decir... A mí de mí me han enseñado 5, o sea, si un número lo pongo debajo del otro y sumo las unidades, eso es una suma. Entonces, a mí ahora me están dando dos datos y tengo el resultado de la idea. No estoy pudiendo ver exactamente cómo los he mezclado, pero como he aprendido de niño lo que es una suma, digo, ah, siempre estaría haciéndolo de esta manera. ¿Entendéis? Un poco experiencia con la... Entonces, clave 1, Brentano, da más peso a lo que la persona hace que al contenido. Dos, empirista, o sea, en constancia de los datos. Tres, él habla de que los actos de mi cabeza, de mi cerebro, de mi mente, producen tres tipos de productos, ¿se acordáis? Y la perfección en cada uno de esos productos sería, por ejemplo, la belleza. O el juicio justo, etcétera, ¿vale? Y luego eso, que es una... Una... Muy importante ir al dato, no tanto quizá... Y luego, fundamentalmente importante, a lo largo de distintos autores vamos a ver que unos dicen que yo puedo tener voluntad o intención, o no, o el funcionamiento es muy mecánico. Los conquistas, ¿cuáles son? ¿Quiénes van a decir que estos dos fiches... no tenemos decisiones esto es todo tomate en cambio elevada mucho peso a la intención a lo que intento acercar es el concepto de libertad por ejemplo va a ser clave ahí vale bueno esto está bien el apellido de psicología experimental y fenomenología este emperista convencido que significa clave lo que por venga de los datos los que dice estudiar qué es esto de fenomenología es clave por ejemplo en psicoterapia que es la fenomenología intentar entender cómo está viviendo la persona la situación desde un punto de vista como lo está viviendo entonces muy tecnológicos como está percibiendo que está percibiendo la persona la fenomenología entonces hay gente que dice mira te acabo de dar una incapacidad laboral o de me has hundido y tienes 1.500 euros de por vida no ya pero que tengo 55 años yo quería seguir trabajando y otros que dicen no me han dado una cosa puede bien tu liberación pues como lo lleve cada uno sería un enfoque fenomenológico vale entonces el habrá trajo al libro de los sonidos clave para él y que describe fenómenos acústicos a cómo percibe la persona los sonidos y cómo se combinan Y trabaja con observadores en treno, o sea que, por ejemplo, distintas intensidades de sonido, distinto tono, distinto volumen, cómo lo percibe. Entonces, esa percepción es el área que él estudia en relación a los sonidos. Entonces, ¿qué fenomenología sería ciencia descriptiva de los fenómenos de lo que yo experimento? ¿Qué habría de lo que estoy experimentando y de lo que recuerdo haber experimentado? Vamos a ver, entonces dice, alumno de Brentano, influencia de psicofísica. ¿Os acordáis todo lo que es psicofísica? Yo coloco un estímulo, de manera controlada, un estímulo externo sencillo, y veo cómo la persona lo percibe. Es lo que hacía Boone en su laboratorio, en este caso lo hace con los amigos. Si tú querías mantener psicología, especialmente la inclusión de la filosofía, recordad que estamos en un campo muy alemán, muy teórico, por eso vas a Estados Unidos y luego le das filosofía. Emperista convencido. Clave los datos y exigencia a los experimentos más que Brentano. Y dice, la psicología de los sonidos, principal contribución a la psicología empírica. Dice, estudió propiedades de sonidos puros, el oído musical, etc. ¿Cómo percibe? Entonces dice, quería describir fenómenos acústicos y leyes de combinación. O sea, ¿qué percibo y cómo se combina lo que percibo? Y que quería contar con observadores fiables significa gente entrenada en la observación. Es decir, gente entrenada en diferenciar el sonido, en reconocer sonidos, en diferenciar. Gente entrenada que ha hecho una carrera o estudios de música, ¿no? Por ejemplo, hay que tener un sostenido, un bemol, tal, ¿vale? ¿Vale? Se ha acostumbrado a graduar lo que percibe, o sea, en tonalidad y en volumen. Y eso hace que sea más científico, dice. En monología, dice, el estudio de los actos percibido del estudio de los contenidos, le llama fenómenos. Una cosa es el acto, lo que hace en mi cabeza cuando razona, otra cosa es el contenido, que sería el fenómeno. O sea, los contenidos, por ejemplo, en este caso, los sonidos que percibido. ¿Vale? En monología, dice, ciencia descriptiva de fenómenos, los tipos de fenómenos de experiencia inmediata y recuerdos. Es decir, él está, los sonidos, los colores, por ejemplo, la luz. Y estudia cómo se percibe y cómo se integran las percepciones. ¿Vale? Sí. En fenomenología, en psicoterapia, digo, ¿cómo percibimos? Percibe la persona, la situación. Y aquí él está. Haciendo, como percibe, estímulos sencillos. En este caso, los sonidos. No tiene que, o no podemos dar por hecho que el aumento de volumen o el aumento de tonalidad objetiva vaya unido exactamente a un aumento igual en lo que la persona percibe. Es decir, probablemente, primero, hay sonidos que los niños perciben que nosotros ya no percibimos. Nosotros y los niños sí. Pero aparte de eso, hay zonas donde el aumento de volumen llevará a parer el aumento de lo que la persona percibe, pero luego todo se mantiene en volumen y la persona no nota ese cambio o no lo percibe tan intenso. ¿Entendéis? O. Lleva a otro extremo. Un sonido puede pasar, aunque no lo diga esto, pero para que entendáis lo que quiero decir, de agradable o desagradable, solo conseguirlo de volumen. ¿No? ¿Entendéis? Entonces, dice, otros contenidos mentales los producen en su actividad. Dice, los estudia con otra ciencia que se llama la etiología. Y dice, estudia los productos de su actividad. Y luego dice, Otra ciencia, la opinión de las relaciones entre fenómenos y constructos. ¿Bien? O sea, una cosa es, yo percibo la luz, percibo este sonido, luego es que yo razonando he llegado a esta conclusión. Pues la conclusión sería un constructo, ¿vale? Está, hay en mi mente contenidos que son, que he percibido, y contenidos que son de lo que mi mente ha realizado, ¿vale? Fijaros que vais a tener asignaturas como psicología de la percepción, memoria, todo esto vais a encontrarlo ahí, ¿eh? Son predecesores, ¿no? Y fijaros que todo esto es muy alemán, muy de experimentar en laboratorio. Cuando saldremos a Estados Unidos, esto fuera, nada, todo lo que sea práctico. Y luego dice, funciones psiquiátricas habría intelectuales y emocionales. Intelectuales, percibir, asociar, concebir, y emocionales, pasivas y activas. Pasivas sentir, activas querer. ¿Qué significa todo esto? Pues que están como hace... ¿Os acordáis que se entendía la fisiología como la ciencia a imitar, porque era muy empírica, muy a los datos? Están haciendo con la mente, viendo cómo contenidos sencillos de la mente y cómo funciona la mente. Pero intentando hacerlo, pues ya nos encontramos que está hablando de percibir, asociar, concebir, fenómenos sencillos, ¿entendéis? Intentando alejarse lo menos posible de los datos, ¿vale? Dentro de las funciones emocionales, habría pasivas y activas. Esta ha sido recordado por su obra de fenomenología, de cómo se percibe. Entonces, la fenomenología de Husserl es clave. Y clave también la introducción de métodos científicos para hacer una fenomenología experimental, clave. Entonces, habla de procedimientos que facilitan la observación de fenómenos y la comunicación intersubjetiva. ¿Qué significa la observación de fenómenos? Vuelvo a decir, podéis ver lo que estáis percibiendo o lo que no. Y medirlo. Entonces, lo que se busca, o es que decíamos en el primer día con la psicofísica, es medirlo. Y él utilizaba métodos que permitían medir. En el caso de los sonidos, lo que os digo, ¿no? O sea, hasta qué punto uno percibe diferencias en volumen, diferencias en tono, diferencia en más amortiguado, menos amortiguado. Mucho, por ejemplo, en los órganos. Y eso hasta qué punto lo percibe la persona, ¿no? ¿Entendéis? Y qué relaciones hay entre el estímulo que tú has puesto. ¿No? y lo que estaba haciendo es lo que lo que estudiaba con la como lo percibe no vale la misma melodía si le subimos la velocidad o la bajamos la melodía es la misma pero la experiencia que recibe distinta o un tono agudo de corta duración es muy distinto a la duración bueno entonces tecnología todo lo que sea estudiar cómo percibe la persona la situación bueno el modelo difícil de fundamento de las ciencias del espíritu fijaros y se busca fundamentación desde el espíritu que garantice la validez objetiva del conocimiento es el espíritu la psicología como también puede ser una filosofía frente por ejemplo a la ingeniería o al cálculo matemático entonces en todas las redes del espíritu la psicología es un papel clave y tiene su campo toda la vida psíquica vale entonces da mucho peso al método biográfico que significa método biográfico pues para comprender el individuo su desarrollo su destino es decir primero, seguimos viendo cómo hacer ciencia o un estudio científico de cómo funciona la persona segundo, en todas estas ciencias hay distintos métodos y dice, os acordáis que Bunn hablaba de la psicología de los pueblos y él habla de el método biográfico para ver cómo ha sido el desarrollo de esa persona y para entender entonces cómo es su conducta actual y luego tercero que dentro de las naciones del espíritu dónde está el arte, dónde está la filosofía dónde está la clave de la psicología ¿vale? entonces dice hizo de la psicología la clave y punto de cruce de las ciencias sociales humanas en general, la psicología pedagogía, antropología la clave de la psicología dice, busca fundamentar ciencias del espíritu intentó una fundamentación filosófica de las ciencias que garantizara la validez objetiva de su conocimiento es decir, que realmente cuando estoy estudiando al ser humano sepa que estoy haciéndolo bien de fundamentación ciencias del espíritu que partiera no sólo de análisis de hechos de conciencia, sino sentimientos de voluntad, o sea, del hombre entero, es decir que podemos decir bueno, espera, el conductista radical cuando estudia al hombre sólo su conducta cuando los otros dicen, sí, es importante lo que piensa algo que siente Lleva tirando, hay que estudiar a la persona entera, lo que piensa, lo que siente, lo que hace en su conjunto. La segunda cosa es clave, la psicología en las ciencias del espíritu y en tres ciencias del espíritu. Dice, las que estudian el individuo, las que estudian culturas y las que estudian cómo está organizada la sociedad. Y dice, los psicólogos que hacen un modelo empirista, ahí se van a llevar la palma los conductistas, que pueden mutilar la realidad histórica para acomodarla a conceptos y métodos de ciencias de naturaleza. Entonces, por eso dice, su psicología se ocupa de unidades de vida del individuo. O sea que, quiero decir que, frente a un planteamiento de, joder, es que hay que ir a... lo observable a lo medido y decir, pero te estás dejando otras partes de la realidad del sujeto. Lo que dice, es clave aquí el... tener en cuenta al sujeto en conjunto. Y entonces, ¿cómo se puede estudiar al sujeto? Pues estudiando su biografía. Es decir, clave para captar la realidad como un todo. Entonces, el método va a ser el método biográfico. No significa... el tema de... hablar de cosas inconscientes sino cómo ha sido el desarrollo de esa persona unida también como ha sido el desarrollo de la cultura en la que está no y entonces dice o sea como se ha ido desarrollando y qué pasos ha habido para permitir entender cómo su funcionamiento actual en el sentido y como cierto del terminismo y que decir con esto pues como que si nuestra conducta con estos funcionamientos fuera muy dependiente de nuestra historia cuando siempre es así para una persona que crea la psicología además de potencia dice hombre no estamos indeterminados podemos cambiar está diciendo que nuestro desarrollo de nuestra biografía es clave en nuestro funcionamiento por otro lado dice entender cómo son las interacciones entre las personas es complicado y la manera de poderlo estudiar dices si yo me estudié a mí mismo pero también cómo puede ser mi funcionamiento el funcionamiento social es decir por analogía que significa por analogía pues como yo razonó puede ser una manera parecida como razón a una sociedad como yo me siento pues una manera de entender cómo se puede entender una sociedad como yo Me gusta tener cambios, pues es una manera de entender cómo una sociedad le gusta tener cambios. ¿Entendéis a eso se refiere? ¿Vale? O sea, es método biográfico y luego el tema este de, para entender la sociedad, pues también un poco por analogía a cómo funciona el individuo. Es decir, cuando hablábamos de Boone decíamos, para ver cómo funciona el pensamiento es viendo qué cosas hace la persona. Y por otro lado, el desarrollo de las sociedades va pasando por fases y es parecido el desarrollo del individuo al de la sociedad. Es decir, sociedades más avanzadas utilizan un pensamiento más complejo o sus individuos tienen un pensamiento más complejo. Aquí lo que está diciendo es, para entender cómo funciona la sociedad por analogía. Yo veo cómo funciona un individuo como razona, como resultado de problemas, como intento hacer cambios y es muy parecido lo que haría la sociedad en general. ¿Entendéis? Sí, sí, sí. Fijaros que todo esto es buscar hacer ciencia, buscar de manera científica estudiar y no alejarnos mucho de los datos hasta un punto, ¿no? ¿Vale? Bueno, dice psicología descriptiva frente a explicativa. Y él es más... describir lo que la persona está experimentando, lo que la persona está haciendo y no tanto intentar explicarlo. Por ejemplo, si hacemos explicaciones, nos dejamos fuera no todo es explicable o no seamos explicables, nos dejamos fuera contenido. Para él es clave, descriptivo, ¿no? Y dice, fijaros, para él es clave el qué está experimentando la persona y no partir de una hipótesis de qué debería estar experimentando. Si no es clave, qué está experimentando, ¿no? Y otra cosa que dice, los hechos en psicología se presentan desde dentro. Fijaros, para un conductista radical que dice que la mente es una mera estación de paso, lo importante es lo que la persona hace yo desde el exterior veo y puedo incluso contabilizar cuántas palabras dice, cuántas cosas con los que le meto la sangre, etc. Para él dice que a través, la clave es la percepción de cómo yo vivo las situaciones. Vamos a ir un poco más despacio. Primero, psicología descriptiva frente a explicativa. Dice, la psicología explicativa dice análisis de cómo funciona la percepción, de cómo funciona la memoria, mientras que eso deja buena parte de los contenidos. Es decir, si yo quiero estudiar cómo funciona mi memoria, cómo funciona mi atención, dice, deja buena parte de los contenidos. Pero, pero, En la psicología descriptiva es qué estoy percibiendo que es más aspectos de contenidos. Y luego dice, es fundamento para las ciencias del espíritu y, es decir, yo puedo estudiar cómo razono, como un poco lo que hacía, le da más peso del ventano al acto, o puedo dar más peso a qué hay, qué estoy percibiendo, qué contenidos hay en mi cabeza, en el sentido de, pues, qué estoy pensando y cómo me estoy sintiendo y qué preocupaciones puedo tener. Es más completo, ¿no? A eso se refiere. Entonces, la psicología descriptiva aboga por esta y dice, esta psicología es fundamento para las ciencias del espíritu y dice, es parte de una captación de nuestra experiencia. Es decir, o yo puedo estudiar cómo funciona mi cabeza, cómo razono, o yo puedo estudiar qué pensamientos, qué contenidos hay en mi mente, sin ir a idea preconcebida, sin ir a seleccionarlos. Este es más completo, ¿no? Y dice, exponer nuestra vida anímica mediante una descripción y análisis que hubiese incluido hipótesis. Y dice, los hechos se nos presentan desde dentro y el método sería la percepción. Y dice, el método sería la percepción interna inmediata de nuestro estado psíquico. ¿Qué significa esto? En la... Sobre todo cuando hablábamos de la introspección de Budburgo, que querían ver cómo razonó. ¿Qué pasos se han dado? Y decían, Jorín, es que esto lo has llevado muy lejos y te acabas de sacar de la manga, decía Bun, el pensamiento sin imágenes. Una manera de en este caso, la clave es las evidencias que tengo, lo que experimento, escribirlo. Pero no intentar darle una explicación, sino, mira, pues yo en este momento estoy contento, estoy con ganas de tal, estoy pasando una buena época, estoy pasando una mala época, estoy ahora recibiendo tal, pero no dar una explicación de cómo funciona mi pensamiento, etcétera. O sea que es dar más peso a y a qué percibo, a qué estoy sintiendo, a qué pasa por mi cabeza y no tanto por qué o qué paso de la sociedad para que eso sea así, ¿vale? Sí. Esto resumiendo al dirse y recordar por un lado, busca fundamentar ciencias del espíritu y trabaja con el hombre entero frente a dar mucho peso a cómo razona o qué hace externamente sino todo, también cómo siente, cómo suena, cómo está fisiológica. Segundo, el método biográfico, dejará entender a una persona ver un poco cómo ha sido la biografía de él y del entorno. O sea, por dónde ha vivido, qué entorno, ¿no? Esto lo veremos muy bien en psicología diferencial, porque es lo que se llama el efecto cohorte. El efecto cohorte significa que hay generaciones que han vivido experiencias distintas y eso sí que está influyendo en su funcionamiento. Es decir, yo conozco, ya tengo 59 años, pero tengo amigos de 70 y ellos me contaban que en su época era mucho más fácil encontrar trabajo con edades jóvenes y no tiene nada que ver la experiencia de ellos y la mía con los de ahora. Y eso obviamente son factores que están influyendo en la forma de relacionarse, los objetivos, es decir, que son experiencias distintas de cada generación. Que están explicando formas de pensar, formas de actuar. Y por otro lado, circunstancias sociales y familiares que están influyendo en que una persona actúe de una manera o de otra. Pues eso es lo que hay que estudiar para este autor. Y luego, importante describir y no tanto el intentar explicar cómo funciona la mente, sino describir. Luego dice, recordar de la percepción. Dice, la observación de estados psíquicos o algunas limitaciones que se ven compensadas por el cárcel inmediato. Dice, sin razonar, dice, se complementa con la adaptación de estados de otras personas. Dice, de la percepción interna. análisis de productos históricos y dice recordar un poco a lo que y se añade otro porque va a dar peso al entorno diseña de análisis de productos de la vida psíquica el lenguaje declaró ese concepto que le pone de conexión adquirida dependencia de los procesos del conjunto social histórico y se sitúa cada acto en el conjunto social del que forma parte es decir la vez el contexto social donde está viviendo la persona del contexto histórico para entender el acto o sea lo que la persona hace se añade el análisis de los productos objetivos de la vida psíquica lenguaje literatura pero relaciona con la conocimiento activa y dice en su psicología clave la descripción de la conexión psíquica vivida ese análisis debería mostrar dependencia de los procesos respecto al conjunto social histórico al que pertenece y entonces dice y en línea con la psicología de los pueblos es decir línea pero por otro lado dice que no termina de bajar entonces dice Tres partes de su psicología. Una de ellas, la conexión adquirida de la vida psíquica, puede situar todo acto singular de la conciencia en el conjunto social y que forma parte. Dice, se observa sólo de forma mediática a través de los productos de nuestra actividad espiritual, de lenguaje. Entonces dice, más cercano a la fenomenología de Stuntz, de Valentano Infusen, recordad, la fenomenología es siempre observar y escribir lo que estoy sintiendo. Entonces, James es el autor. Fijaros que estas son las típicas preguntas que pueden relacionar un autor con otro. James es el padre de la psicología americana que veremos después. ¿Qué es la corriente de conciencia? Es un concepto que veremos más adelante, pero se refiere a que continuamente va habiendo información que nos llega de la cual no somos del todo conscientes, porque es muchísima. Y centramos la atención en una información o en otra. Y eso es lo que llamo corriente de conciencia, en la que más atención nos llega y dónde se interroga. En línea con la psicología de los pueblos, es decir, entender el papel de la conexión adquirida se refiere al papel del entorno cultural en mi conducta. La psicología de los pueblos lo que dice, más o menos, es que hay que estudiar el producto cultural para ver qué... tipo de pensamiento de referente lo ha podido llevar pero lo que están hablando no peso aspectos que son compartidos la cual es una actividad le llama a él la psicología de los pueblos vale y luego dice no consigo dar contrapeso a la psicología experimental aunque los últimos años se ha recuperado es decir en la mucho más peso a no tanto quizá a lo que decíamos a explicar sino al escribir es decir dice si entendemos intentamos explicar la conducta o cómo porque la persona piensa de una manera nos perdemos parte de esa información y dice que es mucho más importante el describir y además captar lo que estamos en su experiencia sin hipótesis lo que hacíamos antes mientras que otros otros van a dar más peso a las para explicar por qué se produce la conducta o porque se produce lo que estamos pensando y con esto se pierden los pasos dice que su lucha contra la psicología explicativa pero en los últimos años se ha recuperado vale o sea que son clave clave el método biográfico clave en ver el conjunto de la persona y clave la descripción frente a la explicación. ¿Vale? Es que es un poco historia, ¿no? Estudio experimental de la memoria. Fijaos, esta lección va de desarrollo experimentales. O sea, dentro de lo que hacíamos con la psicofísica, que veíamos con Ferner, que veíamos con lo que hacía Boone, pues vamos a seguir avanzando. Entonces, el Windows yo creo que lo vais a ver en la estudiante de la memoria. ¿Qué es lo que va a hacer? Bueno, pues seguir avanzando en esta línea de la psicofísica y dices, bueno, yo puedo ver cómo funciona la memoria, hacerle IES de memoria, manejando qué información presento, cuánto tiempo la presento, etc. ¿Vale? Entonces, dice, estudio experimental de la memoria, clave. Dice, procesos psíquicos superiores en la memoria. Es decir, Boone veíamos que podíamos hacer un estudio experimental de la percepción, que es un proceso básico. La memoria es un proceso más complejo, pero también yo puedo, de manera experimental, estudiarla, ¿no? Y puedo, por ejemplo, colocar trozos de información, que tengan o no tengan sentido. Entonces veo cuántos... ... Toda esa información memorizo si tiene sentido o no tiene sentido. Puedo estudiar cuántas veces lo presento y eso, cuánto bonito, cuánto recuerdo. ¿Entendéis? Puedo estudiar qué se me agrada mejor, la formación del principio o del final. Y es estudiar una capacidad más compleja que la percepción, como era la memoria, pero con un método experimental. Yo controlo la formación que doy y la persona me dice qué recordar. Y es un método científico. Entonces, es un método experimental y así voy entendiendo cómo funciona la memoria. Y decidí estudiar la memoria y dije, contravenía de creencia en posibilidad de someter procesos mentales superiores al laboratorio. Es decir, la percepción que es básica, sí, pero la memoria que es compleja, no, no, sí se puede. Entonces, trabajaba con sílabas y sentido y sin un significado que no... Mezclaba. Ventaja, dice, controla factores de material con significación y permite múltiples combinaciones. Hay una medición exacta de lo que yo presento y de lo que la persona recuerda y con eso puedo hacer leyes. ¿Entendéis? Por ejemplo, puedo ver cómo funciona la curva del olvido. Cómo se produce la pérdida de información y si llega un momento en que no se mantiene estable. O la cantidad de información que voy adquiriendo. Sin aprendizajes. o sea, más o llega un momento en que va decreciendo y llega un momento en que cuesta más ¿vale? experimentación en condiciones muy rigurosas sin utilizar influencia de factores agentes entonces dice, estudiar la relación entre cantidad de material a memorizar y capacidad de memorizar y dice el tiempo de memorización aumentaba con más rapidez que la longitud de las listas ¿no? ¿qué quiere decir con esto? o sea que igual aprender 10 palabras el aumento en tiempo de 8 a 10 cuando me dices menor que aprender de 10 a 12 conforme ya va aumentando la cantidad de palabras me hace falta más tiempo para memorizar y eso es leyes que voy haciendo memorizar más rápido materiales con sentido ¿no? a veces cuando estás estudiando y dices, oye si estructural es la información, se graba mejor o sea, todo esto lo vais a estudiar en memoria, en asignatura de memoria sobre aprendizaje el número de lecturas del material y reducción posterior ¿qué ventajas? dice, las repeticiones hechas cuando ya se sabe el material facilitan la memorización del día siguiente es decir, aunque ya me lo sé lo repaso y eso hace que al día siguiente me acorde mejor por estudio del paso del tiempo ¿no? se estudiaba estas dos veces separando el tiempo entre ellas dice, hay una curva del olvido ¿veis? todo esto es leyes incremento de tal va asociado a tal y eso lo hago con un método científico observable y eso estoy estudiando ya una capacidad compleja como es la memoria y estudio otros problemas como el efecto del repaso y el único parecido de este tipo de estudios es estudiar y luego Müller siguió la investigación del laboratorio ¿no? dice, trabajo dice, el laboratorio de inteligencia para valorar el efecto de fatiga en rendimiento escolar o sea, fijaros, el efecto de la fatiga y veo también hasta que punto y voy haciendo leyes ¿no? adaptado luego por Binet y Thurman lo vamos a ver en diferencial y en historia de la psicología Binet quería poder evaluar para ver diferencias en capacidades e intentar entrenarlas y mejorarlas y trabajó sobre memoria más voy a acercarse a procesos mentales complejos con metodología es claro, es decir, un proceso complejo con metodología objetiva hasta ahí dice Kruelpe era el de la escuela de Wurzburgo, contrario a Wundt, decía que se podía hacer intersección experimental. ¿Qué significa esto? Que yo puedo poner a experimental, ver cómo voy razonando, cómo funciona mi cabeza. Si queréis, esperamos aquí. Lo que me preocupa es que os o sea, es clave que están queriendo hacer ciencia y que entonces van avanzando poco a poco en qué creen que pueden estudiar de manera científica. Y por otro lado en esta lección que hemos entrado ahora han dado un paso más, que creo que ellos ven que pueden estudiar la mente de manera más compleja. O sea, me refiero a procesos más complejos. Pero lo que me preocupa es que esto está como muy alejado de la práctica y por eso no os puedo despistar. O sea, están estudiando la percepción, la memoria y por otro lado están diciendo qué métodos son más adecuados. En la lección veíamos si hacer algo más descriptivo. Siempre que hablemos de fenomenología es que la persona describa qué está viviendo, cómo está viviendo la situación. Frente a experimental, que sería luego con distintos estímulos y veo qué respuestas va dando. O qué cambios va habiendo. ¿Vale? Y por otro lado, ya veis que hay autores que van a decir que hay que estudiar al hombre entero. Van a decir que solo a aspectos concretos y otros autores cuando veamos su cognitismo radical, que no es lo tanto que van a decir que es que la mente no existe que eso lo conduce, que el cerebro es una estación de paso, fijaros ¿vale? y cuando veamos al psicoanálisis veremos que hay que estudiar al hombre entero y ahí entra lo observable y lo no observable, todo el mundo inconsciente nos hablará Freud fijaros, Bund está diciendo que hay que hacer ciencia y que solo se puede utilizar método introspectivo para estudiar la percepción cuando veamos el psicoanálisis nos van a decir Freud que hay que buscar método que me permite llegar a contenidos de los cuales no estoy consciente y trabajarlos fijaros que diferencia y cuando veamos a lo cognitismo nos van a decir que solo la conducta, lo que la persona hace, el otro ni existe, ¿veis un poquito? en la lección de hoy ves en esta que estamos entrando ahora están avanzando en estudiar el pensamiento ya no solo la percepción sino más complejo de manera científica y ahí la escuela de Buisburgo es la que va a tener el enfrentamiento que hacíamos con con la el enfrentamiento de Bund, decíamos sin imágenes, no cuelgo los resúmenes porque una de las recomendaciones que nos hacen es