Muy bien, hola a todos. En la sesión de hoy, continuando en este recorrido que inicialmente es tipológico sobre el arte paleolítico, sobre el arte prehistórico en el paleolítico, ya la semana pasada hablamos sobre el arte mobiliar, hoy nos corresponde hablar sobre el arte parietal, que es el 80% del arte que se desarrolla en el paleolítico y que es además el que tiene un carácter más revolucionario en la historiografía sobre el paleolítico. El manual habréis visto que le dedica varios... capítulos, incluso nosotros le dedicaremos un segundo capítulo o una segunda sesión la próxima semana en la que haremos un repaso a los grandes conjuntos de arte parietal paleolítico y en los capítulos que le dedica el manual hay siempre un apartado, que nosotros vamos a resumir muy brevemente, dedicado a la historiografía, es decir, al proceso a través del cual hemos ido conociendo el arte prehistórico, en concreto el arte paleolítico, cómo se han analizado esas creaciones artísticas y qué características se han atribuido a esas manifestaciones. Vamos a empezar precisamente por ahí, un breve recorrido, aunque algo ya dijimos en la clase sobre el arte mobiliar respecto de esta cuestión para después pasar a tipología, temas, técnicas compositivas, estilos e interpretación del arte parietal paleolítico. Bueno, no vuelvo a repetir la distinción que hacíamos la pasada semana. Hablamos de arte parietal para aquel atestiguado en las paredes de las cuevas y que tiene dificultades de datación, que tienen que ser fundamentalmente dificultades estilísticas, perdón, dataciones estilísticas hechas a partir del estilo. Aunque, como veis ahí, en la primera de las dos diapositivas... ...que tratan de hacer un pequeño recorrido por la historiografía del arte parietal paleolítico prácticamente desde el siglo XVI en la cosmografía de Beléfores e incluso también en las relícuas aquitánicas posteriores de Eduard Lartez, se venía hablando de representaciones pictóricas en algunas... ...cuevas. El momento en el que aparece la cueva de Altamira, en 1879, se considera que es una representación falsa. Hay aquí muchos paradigmas interpretativos en la prehistoria que hicieron que esas noticias que había dado Beléfores y algunas de las que habría dado Lartez apenas unos pocos años antes del hallazgo de Altamira... ...se tuvieran en cuenta. Y eso se debe sobre todo... a que la primera serie de hallazgos del arte paleolítico, como comentábamos la pasada semana, son hallazgos de arte mobiliar. Se conocían representaciones como ese mamut de la cueva de Gufiñac y se conocían desde época bastante antigua. Sin embargo, la proliferación entre 1833 y 1838 y la sistematización de parte de esos hallazgos por la Artet en 1835, todos ellos de arte mobiliar, el bastón perforado de Beirier que tenéis ahí citados, algunas plaquetas, huesos grabados, llevaron a partir de la base de que el único arte posible en la prehistoria. La historia europea en el paleolítico europeo era un arte mobiliar, un arte concebido además con una cierta implicación estética, una especie de artesanía, como os dice ahí, que se podía poner al nivel del desarrollo tecnológico de la tecnología lítica y que se explicaba desde una óptica claramente evolutiva diciendo, bueno, en realidad el hombre... En el magaleniense o desde el gravetiense que aparecen las primeras representaciones de arte mobiliar pasa mucho tiempo en las cuevas, entonces como tiene tiempo, pues se entretiene fabricando ese tipo de objetos que le dan un poco vía a esos sentimientos estéticos típicos del arte. Del hombre evolucionado, del sapiens que se consideraba en ese momento, que en cualquier caso también se pensaba que era todavía como bastante salvaje. En esto ya veis que ha habido, lo vimos el otro día cuando hablábamos del arte mobiliar en los neandertales, ha habido una progresiva rehabilitación de los tipos humanos, sobre todo el neandertal, pero también la visión que tenemos hoy del sapiens, el hombre anatómicamente moderno y la que se tenía a finales del XIX era diferente. Todo eso cambia cuando en 1879, este señor que tenéis a la derecha, Marcelino Sáenz Autuola, o su hija, entra en una cueva que había estado mucho tiempo sellada en Santillana del Mar, donde él vivía, y descubre esos toros pintados, bueno, en realidad, de toros, ciervos, aguas... Un caballo, bisontes, ¿no? Que configuran el llamado techo de polícromos de la cueva de Altamira, que él publica en 1879, en esa obra casi de culto en la historia de la prehistoria en la península ibérica, que son los breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander. En ese momento todavía reina en la historiografía oficial... En ese momento todavía reina en la historiografía oficial, manejada fundamentalmente desde la escuela francesa, una idea de arte como exclusivamente mobiliar, como exclusivamente estético, que es lo que despierta, por así decirlo, la contemplación del arte mobiliar, en el que no parece encajar esos animales... Un poco abigarrados y mezclados e incluso superpuestos que aparecen en la publicación, que incorpora de hecho un croquis, no es propiamente un calco, un dibujo de todo el techo desplegable en la publicación. Y además la prehistoria francesa en ese momento controlada por las tesis evolucionistas, al final el libro del origen de las especies de Darwin se había publicado hace apenas una década y un poco más. Bueno, pues consideraban que el hombre, el sapiens que decíamos antes, no habría tenido esa capacidad de pintar de esa manera y entonces se acusa a... Esa autuola, como dice ahí, tanto Emil Cartelat, como Mortillet, como Harlé, incluso Henri Brel, que eran los grandes prehistoriadores, bueno, pues en el momento le acusan de falsario y consideran que lo que él ha descubierto es una falsificación. Curiosamente, pocos años después se produce el descubrimiento en 1890. Y luego a partir de comienzos del XX, ya en cascada, de los tóricos del Prado del Navazo de Albarracín, que no son arte parietal paleolítico, sino arte parietal post-paleolítico. Y empieza a cambiar un poco la tendencia porque la sociedad española, historia natural, empieza a estudiar los comportamientos artísticos. de los pueblos primitivos actuales. Y eso empieza a llevar a la prehistoria, a la posibilidad de que, bueno, pues a lo mejor lo de Altamira no es una falsificación y hay más elementos, ¿no? Es verdad que hasta el momento en el que este tipo de representaciones de la Sierra de Albarracín tomen estatuto en la investigación, no como arte mahaleniense, sino como arte neolítico al que tradicionalmente llamamos arte levantino, va a pasar cierto tiempo, pero bueno, es un primer hito en la multiplicación de las representaciones conocidas. Sin embargo, el estatuto de autenticidad del arte parietal paleolítico no va a llegar hasta el descubrimiento... ...de las cuevas de Pernomper o Fondigam por parte de Cartelac y de Henri Brel, que son los grandes monopolizadores de los estudios sobre arte parietal a partir de esos hallazgos, ¿no? Y es un momento escéptico en el que, bueno, pues rehabilita en cierta medida la figura de Sautola y le, bueno, pues reconoce la autenticidad justo en un momento en el que los hallazgos en Francia entre 1895 y 1902-1903, en esa fecha también empieza a trabajar... En el sur de Aragón y en el maestrado Juan Cabré, que es uno de los grandes dinamizadores del arte levantino, empieza a añadir a esos tóricos del Prado del Navazo que hemos visto antes de Albarracín, pues los ciervos de Calapata en Cretas y otras representaciones que configuran eso que llamaremos el arte levantino, que como digo es pospaleolítico. Y entonces se empiezan a incrementar las evidencias de arte parietal. Por eso hay un periodo que empieza en 1910 y que termina en 1950 que tiene que ver con la progresiva institucionalización de la investigación sobre el arte parietal. El arte parietal empieza a ser un tema recurrente en la investigación sobre prehistoria, de la misma manera que se ha tendido... ...a la tecnología lítica empieza a haber un interés cada vez mayor en estudiar esas representaciones de arte parietal y en poner en relación esas representaciones también con las de arte mobiliar, que como decíamos antes se conocían con anterioridad historiográfica y también eran más antiguas desde el punto de vista cronológico. Y esa especialización... ...lo que lleva es a todas esas medidas que tenéis resumidas, tanto para el periodo 1910-1940 como para la década de los 50. Bueno, pues estudios regionales de arte paleolítico, tanto en la península ibérica como en Francia, iniciados especialmente... En Francia, pero que luego tengan también sus nombres propios, pues Eduardo Ripoll, Antonio Beltrán, González Echegaray, por ejemplo, en la península el propio Juan Cabré, que citábamos antes, en la península ibérica. La elaboración de repertorios, en cierta medida, cuando empiezan a aparecer representaciones de arte parietal, empiezan a utilizarse de manera muy clara las herramientas que normalmente la ciencia tiene para institucionalizar cualquier conocimiento. Por ejemplo, hacer repertorios de carácter regional, ser capaces también de crear instituciones. El Instituto de Paleontología, la Comisión de Investigación Paleontológica y Prehistórica, las sociedades prehistóricas que fomenten en cierta medida la investigación sobre el arte parietal. Y sobre todo crear un corpus comparativo de cuevas en las que haya representaciones de tipos animales distintos que se puedan comparar. Por ejemplo, también en ese momento empieza a utilizarse el calco como elemento para tomar una instantánea de la cueva, llevarlo al laboratorio y poder estudiar detalles, escalas, peculiaridades. Todo esto hoy en día, que habréis visto por el manual, que muchas cuevas, sobre todo francesas, están perfectamente escaneadas con láser escáner y uno puede interactuar con ellas en el... En el ordenador, bueno, pues nos parece muy primitivo, pero bueno, Sautola tuvo que hacer un dibujo a escala, triangulando para colocar bien los animales en una escala concreta. Bueno, pues empezaban a hacer calcos con plástico, con papeles transparentes para facilitar el, bueno, pues no manipular las pinturas. Es un periodo también muy marcado este por la, un cierto colonialismo científico, ¿no? Los franceses vienen mucho a la península y tenéis, por ejemplo, en la foto superior a Henri Brel, bueno, pues recostado, ¿no?, en la cueva de Altamira, ¿no?, que nos había excavado la parte inferior y por eso el techo, pues había que entrar así un poco a gatas, ¿no? Hugo Vermeier, un alemán que viene también a la península y que empieza a traer... ...a documentar algunas de las cuevas y a partir sobre todo de los años 50, cuando llegan a su madurez todos estos personajes, se abre un hito muy importante en la investigación sobre arte prehistórico y arte paleolítico, que es, bueno, ahora que conocemos muy bien esas representaciones, que podemos investigar sobre ellas, que las hemos dado a conocer... ...en publicaciones y que podemos hacer, como hicieron Brel o Lero Agurán, grandes tratados, ¿no?, sobre la evolución estilística del arte prehistórico, de lo que nos tenemos que preocupar es de la conservación. Por eso a partir de los años 60 empiezan a surgir todas estas figuras... que protegen el arte paleolítico, que ya sabéis que es declarado Patrimonio de la Humanidad, que es un poco la gran figura jurídica de protección patrimonial desde el momento en el que aparece. Es decir, no hay que, como en otros objetos patrimoniales, para que sean bien de interés cultural o parte del tesoro artístico nacional, como algún tiempo se llama en España, pues hay que hacer un expediente, estudiar, tal. No, el arte parietal a partir de los años 60-70 se considera que en el momento en el que aparece está protegido con esa vitola del Patrimonio de la Humanidad. Aunque podríamos seguir este relato un poco historiográfico a partir de los años 60 y 70, esta declaración del arte parietal como Patrimonio de la Humanidad es responsabilidad de la UNESCO, ¿no lo va? Lo vamos a hacer porque habrá una última sesión, que es el último tema de vuestro manual, que creo que se titula Arte Prehistórico y Patrimonio Cultural, ¿no? Y que es el que establece cuál debe ser el equilibrio entre la investigación, la conservación y, en tanto que patrimonio, el derecho que todos tenemos al disfrute de ese patrimonio, pero sin arruinar la investigación y, sobre todo, sin limitar o poner en riesgo la conservación de ese bien. ¿No? Ha habido bastantes medidas que se han tomado desde los años últimos 70, primeros 80, de hacer reproducciones de las cuevas... De cerrarlas o dosificar el acceso al público, que muchas veces han sido muy polémicas. Pienso, por ejemplo, en el caso de Altamira, pero que al final lo que han puesto por delante es que, dado que es patrimonio de la humanidad, no nos pertenece y tenemos que transmitirlo a las generaciones futuras. Lo que debemos hacer es no cerrar a la gente la posibilidad de contemplarlo, pero estudiar maneras de contemplar ese arte que no sean invasivas, que no sean dañinas para el propio objeto artístico. En Altamira hubo un tiempo que entraban tres personas al día, luego hubo un tiempo que se visitaba solo una réplica mientras se acondicionaba atmosféricamente la cueva original. Y ahora ya se ha hecho un... ...una neocueva y la cueva original, pues prácticamente no entra nadie. Está ahí muy vigilada para que precisamente esos pigmentos y esos elementos tan característicos no se deterioren. Quizá en esa fase de conservación lo que más peso ha tenido en los últimos años ha sido la aplicación del escáner láser, de la fotogrametría digital, que ha permitido llevarnos, como decía... ...las cuevas a casa y poder realizar un proceso de documentación sin trabas y que tampoco dañe a la representación. Dentro de ese proceso también de institucionalización de los estudios sobre arte parietal ha tenido un peso bastante notable, y es importante subrayarlo... la progresiva proliferación de revistas que dan noticias de este tipo de representaciones, ¿no? En los últimos años que las publicaciones científicas, gracias a la transferencia, ¿no?, bueno, pues se hayan publicado en revistas como Science o Nature, ¿no?, que son como los grandes cunos, ¿no?, de la publicación en prehistoria y que incorporan habitualmente estudios de presentación, de primera edición, de dar a conocer representaciones de arte parietal. Esta diapositiva, entrando ya propiamente, dejando la historiografía y entrando en la caracterización del arte parietal, la veíamos el otro día, lo que pasa es que nos centramos en el arte... ...mobiliar, ¿no? El parietal es el que se practica sobre cuevas o sobre abrigos. Está hecho a partir de dos técnicas fundamentales, por un lado la pintura y por otro el grabado y normalmente con una, bueno, pues topografía de las ubicaciones bastante singular... ...parece que los animales terminados, estéticamente atractivos, con una policromía mayor suelen ocupar espacios en zonas bien visibles de las cuevas y en cambio los que están a medio terminar todavía, por así decirlo, parecen incluso ejercicios, ¿no?, de aprendices. suelen estar en las galerías o en los corredores profundos. De esto hablaremos luego porque también incluso llegó a motivar discusiones en torno a la interpretación de esa singular topografía dentro de cada cueva de las representaciones. El arte parietal se descubre en 1879 con el hallazgo de Altamira, pero no se reconoce hasta 1902 con ese texto de Cartelac del mea culpa de un escéptico. Creo que Sautuola muere en 1880-1990, algo así. Es decir, que ya no reconoció, por así decirlo, esa rehabilitación y a diferencia... ...de el arte mobiliar que en tanto que objeto de uso cotidiano aparece sobre las unidades estratigráficas, sobre la superficie que se excava en una cueva y que por tanto se puede datar por la convivencia de una Venus como cualquiera de estas con útiles líticos que son del majerense superior o del majerense medio o del gravetiense. El arte parietal al estar en las paredes... ...o en los techos, solo se puede datar desde el punto de vista relativo por los momentos de ocupación de la cueva y desde el punto de vista del arte en sí mismo, solo podemos datarlo con criterios estilísticos que empiezan a ser válidos, sobre todo en esa fase posterior a avanzados los años 60... ...en la que la intención... ...de intensificación... De esos viajes de investigación, de la publicación de nuevos conjuntos, de los estudios regionales, bueno pues generó un corpus, un repertorio de materiales suficientemente amplio para que la comparación estilística en cierta medida pueda ser valida. Bien, ¿qué temas caracterizan el arte parietal paleolítico? Bueno, fundamentalmente tres grandes categorías temáticas. El manual, la de antropomorfos o dentro de la de antropomorfos, bueno pues separa un ano que es la de los híbridos, ¿no? Pero bueno, yo prefiero meterla ahí como antropomorfos porque tiene... Tiene forma humana, pero es verdad que es un tipo, ¿no?, de representación que tiene peculiaridades y que merece también una atención específica, ¿no? Y en realidad hablaremos de él. Básicamente animales, elementos antropomorfos y signos. Animales son el 80% de las representaciones del arte parietal paleolítico. Y de ese 80%... Prácticamente otro 80% son, que son los animales más terminados, ¿no?, más completos, ¿no? Bueno, pues son animales pintados en el mahalaniense superior, que es el periodo por antonomasia de la gran explosión del arte parietal paleolítico. ¿Qué tipos de animales se representan? Bueno, pues todos los animales... del contexto de las sociedades de cazadores-recolectores que crean este tipo de arte, ¿no? Caballos, bisontes, uros, toros, cabras, ciervos, renos, mamuts, rinocerontes. Bueno, es verdad que los que tenéis ahí marcados y especialmente los que están marcados en negro son los más habituales y la presencia de unos u otros, lo veremos la semana que viene en ese recorrido geográfico que haremos en unos ámbitos y no en otros, tiene que ver también con las distintas condiciones climáticas de las cuevas y de su entorno, ¿no? Donde haya renos es porque probablemente las circunstancias glaciales eran todavía fuertes y donde haya caballos probablemente la circunstancia glacial ya invitaba o generaba una cierta atemperación. Bueno, ahí en las imágenes tenéis un poco de todo, ¿no? El bisonte recostado de Altamira, el mamut de Rufiñac, el caballo... De la cueva de Lascaux, el reno de la cueva del Castillo, el contorno recortado, en este caso no es arte parietal, es mobiliar de estos contornos recortados que veíamos el otro día, es en concreto de la cueva de Tito Bustillo y estos bisontes, que es un caso singular de escultura del arte... Un paleolítico, que no voy a ser capaz ahora de decir qué cueva son, Tugdaubert creo que es, que están esculpidos moldeados en arcilla y que como veis no tienen grandes diferencias desde el punto de vista de la síntesis compositiva del animal, como por ejemplo el caballo de Lascaux. No entro aquí en cuestiones que tienen que ver con la policromía, con la gradación de los colores, con el marcado de las crines, por ejemplo del caballo o del pelo de la parte de la columna del bisonte o la marca característica de las defensas del animal, porque eso son técnicas o convenciones compositivas que luego veremos. Segunda categoría, elementos. En el arte parietal paleolítico está totalmente proscrita, no aparece en ningún caso la figura humana, solo aparece una vez en la cueva de Lascaux y es esa ocasión que tenéis en la parte superior izquierda en la que aparece un bisonte y junto al bisonte aparece un perro. Es un personaje caído con esto que parece un pajarito pero que más verosimilmente sea un propulsor arrojado en el suelo. Es prácticamente la única escena que hay en arte parietal y la única representación propiamente humana. El hombre sí que hemos visto, sobre todo la mujer. que aparece en las Venus del arte mobiliar, la de Willendorf o la de Donny Vespaniche, todos los ejemplares que veíamos la semana pasada. En cambio, al margen de ese caso concreto de Lascaux, el hombre solo aparece hoy hibridado con animales, a partir de esos llamados híbridos mitad animal mitad hombre, por ejemplo este híbrido de Trolls Frères en Francia, que parece representar una danza de un hombre pero con cuernos de ciervo y con algunos otros atributos típicamente animales, pero que probablemente es un hombre y que ha alimentado efectivamente la interpretación, un chamanista del arte parietal paleolítico, es decir, que quizá esos híbridos lo que representan son mediums que actuaban como sacerdotes, digamos, de una religión propiciatoria de la caza y que para propiciar la caza pues debían vestirse de animales. El resto de representaciones humanas son parciales, una mano o las manos, como esa de la cueva del castillo, órganos sexuales normalmente femeninos y además frente a los animales que ocupan los lugares primordiales de las cuevas, las grandes salas en las que se desarrolla además la habitación, la ocupación del espacio, manos, órganos sexuales, híbridos. suelen aparecer en galerías profundas, divertículos, salas secundarias de las cuevas. Siguiendo una topografía muy parecida a la que muestra la tercera categoría temática del arte parietal paleolítico, que son los signos. Antes de entrar en los signos, bueno, me detengo ahí, por ejemplo, en esa mano de la Cuba del Castillo. Ya sabéis que en las técnicas pictóricas del arte parietal, una de las que luego citaremos y que quizá dijimos algo también en su día es la aerografía, es decir, el soplado del color. Y hay ocasiones en las que lo que hace es colocar la mano, soplar y luego retirarla. Es una mano en negativo. También hay ocasiones en las que se moja la mano en el pigmento y se plasma. En la superficie, ¿no? Y es una mano en positivo. Se han hecho estudios y parece que las representaciones de las manos son esencialmente manos femeninas, ¿no? Eso es lo que ha llevado, lo comentábamos creo en la primera clase, a que en ocasiones, bueno, pues este dibujante que no me acuerdo ahora cómo se llama, que hace muchos dibujos de recreación de arte, o sea, de escenas de la prehistoria, haya pintado. Mujeres pintando, ¿no? Y se haya hablado de un arte de una sociedad de cazadores-recolectores, pero que en realidad no son los varones los que pintan, sino que más bien son las mujeres mientras los hombres cazan, ¿no? Y que en cierta medida vuelve a cerrar. Ese círculo que comentábamos antes de, bueno, pintan porque tienen tiempo libre, por así decirlo, y pueden dedicarse a esa actividad de ocio. Lo que pasa es que muy probablemente quizá algunas cosas sí, pero otras parece que no son representaciones de carácter individual, como puedan ser unas manos, sino que son representaciones que parecen tener una cierta importancia para el grupo. Una gran estampida de animales, el resultado de una gran cacería acometida o que se desea acometer, etc. Los signos. ¿Qué son los signos? Bueno, pues creo que recomendé, lo que pasa es que ya no sé si fue en esta asignatura o en la asignatura de vuestros compañeros de Prehistoria I, de Gran Jarafía Historia, el documental que hizo Televisión. Televisión Española en los años 90, titulado La Cueva Altamira, que habla del descubrimiento, de la polémica que dije antes y de todas las decisiones en los años 80, siendo director general de Bellas Artes, que luego, bueno, quizá ya lo era entonces. Luego sería Caterático de Historia Contemporánea en la UNED. Javier Tuzel se tomó para cerrar la cueva y dosificar, como decíamos, la entrada para poder estudiarla. Bueno, pues ahí se definía. Son los signos como un término eufemístico para definir aquello que aparece representado en el arte parital paleolítico y que no sabemos lo que es. Es decir, que es un signo o un ideomorfo, es decir, que remite a una determinada idea, pero que en realidad, pues lo llamamos signos porque no sabemos si son viales, cabañas, tectiformes, claviformes, bueno, todos esos términos se manejan y son una manera de decir que no sabemos muy bien para qué se representaron y qué representaban. Hombre, el de arriba del castillo, donde parece que hay unos rediles y una serie como de caminos alrededor de ellos, puede tener algo que ver con ceremonias de estabulación de manadas de animales, a la manera de las que hacen los sius en las películas, que cobran ahí a los búfalos y los meten en esas majadas, digamos, para que luego puedan hacer un aprovechamiento cárnico de los mismos o matarlos cuando proceda. O abajo en el caballo de Permerle, todos estos... digitaciones y manos que rodean el caballo, que es además un caballo que está sin terminar. Hombre, pues para empezar algunos de los elementos, las digitaciones y las manos son elementos antropomorfos, pero bueno, aquí parece que hay una interacción muy clara con el principio de la posesión del animal, es decir, una especie de vudú, de magia propiciatoria, que lo que busca... Bueno, represento a este animal, lo poseo simbólicamente, a veces incluso aparece herido, con una serie de puntos que le hago con mis yemas de los dedos mojadas en color, y es una manera de decir que lo quiero poseer y por tanto fomentar en cierta medida esa propiciación. Bien, a partir de... Esa acumulación de representaciones que se han ido conociendo como consecuencia del estudio y el inventario, bueno pues, de las representaciones de arte parietal por toda Europa, fundamentalmente el desarrollado por Henri Brel en los 400 siglos de arte parietal y por André Leroa-Gurán en la prehistoria del arte occidental, 1952-1965 respectivamente, bueno pues se puede hacer una organización estilística del arte parietal paleolítico más o menos como la que tenéis aquí, siendo estilo 1, 2, 3 y 4 la nomenclatura de los estilos de Leroa-Gurán, siendo estilo primitivo arcaico y clásico. Por tanto, una clasificación netamente estilística, la denominación aportada por Henri Brel, es decir, la antigua, hoy tendemos a utilizar la Leroa-Gurán, los cuatro o cinco estilos, ya hablamos del estilo 5 un poco de pasada el otro día, ¿no?, de Leroa-Gurán. Fijaros que además Henri Brel añade una serie de ciclos cronológicos. La mayor parte del estilo 1 corresponde a los episodios transicionales entre el musteriense y el paleolítico superior, es decir, al ciclo aurignaco-perigordiense, que afecta al aurignaciense y al gravetiense, que es en el que empieza a explosionar o a desarrollarse. El arte de las Venus, el arte mobiliar, el resto del estilo II corresponde y los demás a lo que él llamó, el Riebrell llamó, el ciclo solutreo-majaveniense, por tanto vinculado al solutrense y al majaveniense. Por poner un poco de orden en la evolución, en general es muy sencillo. Estilo I y estilo II básicamente solo hay arte mobiliar y algunas representaciones inacabadas, muy sencillas y muy abstractas de arte parietal. Fijaros en el caballo de Nió que tenéis junto a la Venus de Willendorf. Mamut de Trosferes que tenéis a la derecha, que son animales que no están terminados, que son monócromos, como curiosamente volverán a serlo luego en el arte levantino. Pero bueno, que empiezan a aparecer ya en ellos algunas convenciones que luego en el estilo III se desarrollan notablemente. Aquí llamamos convenciones en el arte en general. Y en el arte parietal, paleolítico en particular, a todas aquellas disposiciones que el artista, vamos a llamarlo convencionalmente así, desarrolla para que la figura sea reconocible, para que la figura muestre claramente los atributos que la definen como un animal y no como otro. Para que la figura tenga además... los elementos característicos bien visibles para que dé sensación de movimiento, para que se adapte a la protuberancia de la roca al espacio disponible. Estas convenciones también vimos que se daban en el arte mobiliar, este escorzo de la cervatilla esta del propulsor o el hecho de que la propia escápula de un animal casi pide la representación de una cabeza de un animal, en este caso de un caballo. Bueno, pues todas esas convenciones empiezan a desarrollarse a partir del estilo 3, pero el estilo cuantitativamente más numeroso es el estilo 4. Como dice él, a él pertenecen el 78% de las... ...de las representaciones conocidas, ¿no? Los animales están terminados, se cuida la policromía, se perfilan los animales, se marca incluso con otro color, como decíamos antes, las crines. Se ensayan animales en reposo, como el bisonte de Altamira, o se abren las piernas para marcar animales en movimiento. Y sobre todo, el estilo 4. O cuarto, se caracteriza por la gran generalización de los signos, tanto sexuales como tectiformes, como claviformes o como manos, ¿no? En general, el estilo 2 y 3, las representaciones son muy contadas y muy localizadas. Los grandes santuarios con arte rupestre... que estudiaremos la semana que viene, Lascaux, Piñac, Altamira, Puente Viesgo, el castillo de Puente Viesgo, son todos del estilo 4 del mahaleniense. No he dicho esto porque es un dato que a lo mejor es un poco obvio, pero sí es bueno señalarlo. Pensad que el volumen de representaciones de arte parietal con que contamos, por ejemplo en la cornisa cantábrica, con ser muy amplio, está muy mediatizado porque en el paso al Holoceno la retirada de los hielos hizo que subiera el nivel del mar y probablemente muchas cuevas estaban en la línea de la costa, quedaron sumergidas y probablemente hemos perdido esas representaciones. Para siempre. El ocre, por ejemplo, o el manganeso para el rojo y sus variantes, los carbones vegetales para el negro y los colores más oscuros. El grabado es muy sencillo, un buril que sucesivamente se rosa sobre la superficie. La pintura, en cambio, admite distintas técnicas. De aplicación, pues a veces el soplado, el tamponado, la aplicación con dedos, la aplicación con pinceles de fibras vegetales y también cómo se extiende el color por el animal. El caballo de las co es bastante ejemplar en ese sentido. Se utiliza también como una herramienta, como una convención para marcar la sombra, el cambio de color del pelaje en el vientre del animal, usar un color alternativo más fuerte para marcar las crines. Bueno, pues todo eso tiene que ver con el modelado, como soleis llamar en arte, de las representaciones. Es decir, con dar forma a las representaciones. Las representaciones a partir del color disponible. Un elemento muy característico del arte parietal paleolítico son todas esas convenciones que permiten que el animal sea reconocible, que se adapte a la superficie disponible y que dé sensación, aunque siempre aparecen, bueno, casi siempre aislados. Es habitual en el arte parietal paleolítico decir que no hay escenas, ¿no? Pero justo antes... ...aparecía efectivamente esta especie de estampida de caballos de la cueva de Mío con otros animales. Hombre, esto es una escena. A lo mejor el techo de Altamira no es una escena porque es una justa posición, ¿no? Pero aquí hay incluso una composición con un cierto carácter diagonal. Pero es verdad que no son escenas como las que veremos luego en el arte pospaleolítico, ¿no? Y eso un poco nos puede condicionar. Pero las convenciones compositivas... son muy habituales. Aunque he citado varias, hay algunas que tienen que ver con el carácter cognoscible o reconocible del animal que quiero enumerar. Por ejemplo, el colocar el animal de perfil pero marcar de frente los que son sus elementos característicos sin ninguna perspectiva. Yo coloco un bisonte recostado y lo coloco de perfil, pero los cuernos son perfectamente visibles de frente para de esa manera el espectador reconozca al animal. Esto ha motivado mucho una cierta interpretación pedagógica. No se estará representando los animales tan nítidos, tan claros. Con sus elementos característicos tan definidos, quizá para que el aprendiz de cazador sepa cómo son y sepa, como ya dijimos en su guía, distinguir. En fin, un gato de una liebre, ¿no? Para que me entendáis. También es bastante habitual y se ve en cualquier representación marcar muy bien con lo que se llama la curva cérvico-dorsal, la separación entre la cabeza y la espalda. Fijaros que siempre hace como una carga. Como un quiebro. Lo mismo aquí en el bisonte recostado, en este caballo de lasco menos. Y luego la M ventral, ¿no? El vientre de los animales siempre tiene una forma de M. Fijaros en el caballo de mío o en el caballo de lasco, que es también muy... Y luego dentro de las técnicas, y ya esto casi hace de puente con lo último que quería tratar que era la interpretación, bueno pues se ha querido estudiar la topografía de las representaciones en dos sentidos. Por un lado estudiar si en una misma cueva hay espacios reservados para las grandes yuxtaposiciones de animales y espacios reservados para el grabado, para los signos, para los animales aislados o a medio acabar y si eso puede tener una explicación. Y también en las grandes yuxtaposiciones de animales se ha intentado... Se ha intentado ver si hay algunos animales dominantes, ¿no? Esto es algo que estudió desde las tesis estructuralistas Leroa-Gurán, ¿no? Que los caballos sean una imagen del sexo masculino y que los bóvidos sean una imagen del sexo femenino y si a lo mejor eso muestra alguna ordenación o estratificación de género de la sociedad o si hay algún animal más representado y que eso pueda tener un cierto carácter. Bueno, ahí hay muchos elementos que en cierta medida, bueno pues nos condicionan porque al final aunque partamos de la base de que estas representaciones tienen que tener detrás un cierto carácter comunicativo y un cierto código de comunicación para descodificar un mensaje de miles de años, ¿no? decenas de miles de años, pues es muy difícil porque nos faltan las herramientas. También a veces se han hecho estudios topográficos por los cuales se dice que los animales más cazados y más presentes en la fauna del entorno son los que están en las salas de policromos. Bueno, digo de policromos porque me pude un poco la alta mira, pero en las salas donde hay grandes acumulaciones de animales. Y entonces los rinocerontes, los felinos, los osos, incluso algún pájaro, están siempre en zonas más profundas. Obviamente eso es así, pero a veces no podemos sino constatarlo y no es fácil darle una interpretación desde el punto de vista simbólico. Vamos a ello. ¿Cómo se interpreta? Para terminar, el arte parietal. ¿Qué significado tienen? ¿Qué significado tienen estas representaciones? Bueno, pues en realidad no hay un acuerdo global para que podamos explicar qué función cumplía este tipo de representaciones en estas sociedades. Hombre, si hablamos de arte, la primera es la interpretación estética. Bueno, se pinta porque se tiene un cierto... ...cultivo de la belleza y se quiere, en cierta medida, decorar un espacio en el que se está habitando. Y además hay un recreo en eso que se quiere representar. Bueno, todo eso es muy bonito, pero... Tiene un gran obstáculo. Ya veréis que prácticamente todas las interpretaciones tienen alguno, ¿no? Y es que, hombre, si se pinta para que quede bonito, porque vemos a veces animales machacados, superpuestos uno sobre otro, animales sin terminar, animales que una misma mano ha dibujado encima en una segunda ocasión. Bueno, eso parece unido a que no parece que el móvil estético sea el que prima en el uso del arte por parte de los pueblos punitivos actuales. Invalida un poco esa interpretación estética. La segunda es la totémica, ¿no? Aunque la imagen del caballo de Permerle tiene más que ver con la propiciatoria o con la mágico-religiosa. La totémica es que se pinta porque se quieren destacar aquellos animales que son los... Los protectores de un grupo, ¿no? Bueno, aunque sí que se han descubierto algunos hábitos artísticos, vamos a llamarlos así, que tienen que ver con un grupo y no con otro. Pues manos, por ejemplo, que hay en el castillo de Puente Viesgo y que no hay en otras cuevas vecinas, ¿no? Claro, reducir a que se están representando animales que se consideran tótems o protectores nos llevaría a concluir... ...que todos los grupos humanos de la prehistoria tenían como protector el caballo o el bisonte. Y, bueno, pues no parece verosímil, ¿no? Tercera interpretación, la interpretación propiciatoria o mágico-religiosa. Se representa aquello que se desea cazar. Claro. Y se aplican sobre esa representación rituales de apropiación que lo que buscan es propiciar esa caza que se desea, esa caza futura. El caballo de Permerle rodeado de digitaciones o este bisonte herido por un venablo de mío, pues marca en cierta medida ese afán de una fecundidad en la cacería. Es verdad que dentro de la interpretación mágico-religiosa el detalle que se pone en las barbas, las crines, los cuernos del animal, todos los elementos que son identitarios, identificativos del animal, no debe excluir toda esa opción de una cierta pedagogía de la caza o incluso de una pedagogía vinculada a un cierto ritual inigiático por el cual el joven aprendiz antes de salir tiene que ante los animales pintados reconocer que es un caballo y que es un reno. Por ejemplo. Otra teoría es la estructuralista, que he citado un poco antes cuando hablábamos de la topografía. El estructuralismo, como sabéis, es una corriente filosófica que tuvo vinculada al marxismo, a Levi-Strauss, y que tuvo su eco también en la sintaxis lingüística, la llamada sintaxis estructural, que lo que hace es descomponer de cualquier realidad. los elementos que la componen para tratar de encontrar... Una cierta coherencia al conjunto de elementos como conjunto y a cada uno de los que lo componen por separado. A esa interpretación estructuralista es a la que hay que vincular todas esas interpretaciones de, bueno, aquí tiene que haber un deseo comunicativo y tiene que haber un código de comunicación. Vamos a ver cuáles, ¿no? Pues si hay muchos caballos, si hay pocos y los caballos están en un sitio o en otro. Si en la cueva los animales principales son los que están en la sala principal y los otros están en las zonas de la topografía de la cueva más profundas. Bueno, tratar de encontrar una explicación a esta realidad. Esto es lo que para los prehistoriadores plantea siempre el problema de lo que yo digo. Se llaman la perspectiva étic y la perspectiva émic. La étic es la descriptiva y la émic es que yo me tengo que meter en la cabeza del hombre prehistórico para ver qué pretendía desde un punto de vista de un código de comunicación con esto. Y eso, pues bueno, con tantas decenas de miles de años por medio, pues es una misión prácticamente imposible. Otra interpretación que, bueno, va muy relacionada también a la totémica. Y a la mágico-religiosa es la chamanista, ¿no? Que este tipo de representaciones se habrían hecho en ceremonias propiciatorias de la caza con consumo de sustancias alucinógenas, con poca luz y una luz así vacilante, ¿no? y que eso habría permitido, por ejemplo, representaciones como la del bisonte recostado de Altamira en el que la propia forma de la roca, la protuberancia de la roca sugiere el animal o a eso obedecerían también estos híbridos, esta especie de chamanes, mitad animal mitad hombre, que serían los mediums que actuaban en este tipo de ceremonias de carácter propiciado. Y por último tendríamos la interpretación territorial, aquella por la cual se trata de buscar detrás de las representaciones un cierto código, por así decirlo, de hábito local que permite que veamos algunos parecidos entre unas representaciones de una región, por eso haremos un análisis un poco regional la semana que viene como hace el manual de los grandes santuarios con arte rupestre y en cambio en otras regiones se dan otras modas distintas y que eso pudiera tener, hombre, no un sentido identitario étnico, pero sí que el arte nos sirviera también y sirvieran. Entonces, parece que para el arte mobiliar hay algo de acuerdo en la decoración de las varillas en torno a esto, ¿no? Sirverá como un elemento marcador o diferenciador entre los hábitos culturales de un grupo humano de una región concreta y los hábitos culturales de otro grupo humano de otra región distinta.