Bueno, se inicia incorrectamente la grabación, pues nada buenas tardes. Estaba diciendo que qué bueno que el Intringulis, la base principal de este tema era este esquema, este esquema que viene aquí en esta página de las diapositivas, el número 8, que es la base fundamental. A partir de ahora lo que vamos a ir viendo es, una vez más livianos, las clases se ven en el apartado Mis Tutorías. Claro, lo que ocurre es que yo voy a intentar entrar en Tutorías en Líneas de Sebas. Lo que pasa es que yo lo voy a tener distinto de ustedes. Tutorías, claro, yo lo que tengo es vuestro grupo y se ha dado. En fin, bueno, yo lo contestaré a aquellos que me escriben y les diré que, bueno, que las clases se ven en el apartado Mis Tutorías y ahí vendrán grabadas todas las clases. De todas maneras es que hay personas que tienen problemáticas y me escriben, son varias, y yo no sé, porque es que claro, yo mis... mi foro virtual es diferente del vuestro. Y entonces, pues bueno, me da un poco de problema. Entonces, bueno, todo lo que vamos a ir viendo ya lo hemos visto. Ya todo lo que vamos a ir viendo durante esta clase lo vimos de forma esquemática la semana pasada, porque cuando vimos el esquema nos lo íbamos a hablar, hablar, hablar, hablar sobre el esquema y lo vimos. Así que ahora vamos a ir un poco más tranquilos. Yo creo que si no tenemos muchas dudas ya sobre esta temática, que tenga alguna duda me la planteé. Como decíamos en el título, es la condensación mínima del proyecto y debe expresar todo el contenido del proyecto con el mínimo número de palabras. Ha de recoger el proyecto de investigación de manera descriptiva e indicar, en su caso, si la inclusión del proyecto en programas de investigación de orden superior y debe contener referencia a la metodología propuesta. Lo mejor que hay para el tema de los títulos es echarle un vistazo a los títulos. Y lo vimos en boletín criminológico. No sé si compartir pantalla o ponéroslo. Os lo pongo, copiar y os lo pongo en el chat. Por este ordenador podéis acceder y ahí veis títulos. Es preferible que el título sea relativamente largo, que puede confuso o generar muy abstractos. Normalmente, no es así. Normalmente se ponen dos puntos cuando dicen, por ejemplo, el fenómeno del fútbol ultra. Dos puntos. Análisis estadístico de los delitos cometidos por radicales. El título debe señalar la novedad que el proyecto de investigación introduce y concretar el objeto de estudio. Y es un error marcar el título con términos ideológicamente marcados tendenciosos o que, sobre todo, pueden indicar que hay una toma de posición con respecto al tema de investigación. Bueno, no existe criminología libre de valores, pero bueno, ¿qué vamos a hacer? Espera que me voy. Bueno, entonces, ante esto, ¿qué es lo mejor? O sea, cuando veáis este tema, veis los cuatro apuntes básicos del tema, que ya lo vimos la semana pasada, ¿verdad? Lo vimos con tal. Pues vengáis, por ejemplo, a Boletín Criminológico, que es una revista, hay varias, pero esta está ingresada en la Tinder, en Rude, en el NET, en el Doha, en el Mayer... Bueno, está ingresada en varios sitios y yo qué sé. Y tenéis que tener varios títulos. Voy a ver uno de ellos. Factores que influyen en la incidencia de existimiento de carreras electivas. Dos puntos. Un estudio de casos únicos desde una perspectiva narrativa. Esto lo vimos la semana pasada, ¿no? ¿Cuál vimos la semana pasada? Cuadernos Criminológicos, creo que fue, ¿no? Vimos otra revista. A lo que voy, que estas son revistas criminológicas, ¿de acuerdo? Este se llama Boletín Criminológico. No sé, no sé si está bien. Vale. Vamos a ver un poco más para publicar y me voy a ir, que quiero ver todos los números, no solamente un artículo, sino todos los números. Aquí le pincháis, bueno, y tenéis los PDF, sabéis, ¿no? Pero simplemente para que veáis títulos, para que veamos cómo... Boletín, he buscado aquí. Fijaos lo interesante que tiene, que viene por temáticas, ¿no? Aborto, abuso sexual, por la violencia, etcétera. Y también, la N, yo que sé por la N, normativa necesidades socioemocionales, por la I identificación policial bueno, pues aquí vemos artículo tal de identificación policial, al azar, identificaciones policiales y discriminación racial en España, evaluación de un programa para su reducción si os dais cuenta los títulos os habéis dado cuenta como todo lo que hemos visto anteriormente, luego se quedan reflejados estos títulos que son investigaciones y tal echadle un vistazo a los títulos, cuando veáis cuando veáis estos PDF y demás y os pongáis a estudiar, echadle un vistazo a los títulos a los títulos de los demás, a los títulos de los profesionales es la mejor manera imitar a los buenos, claro bueno pues esto es lo más interesante yo creo que, ¿tenéis alguna duda sobre los títulos? no, no, lo hemos estado viendo, ¿verdad? que no es algo que nos coja como os digo, ya esto lo hemos visto todos ¿no? presentación bueno, pues venga, ya tenemos el trabajo vamos a presentarlo hablábamos la semana pasada de un proyecto sin negrado, pero bueno, estáis trabajando en el plano criminológico tenéis un proyecto de investigación y se hace una pequeña representación formal del proyecto unas pocas líneas destinadas principalmente a remarcar el título del proyecto y a situar el lector en el contenido situacional e institucional del mismo no sé, es que veíamos anteriormente que nos hablaba de no sé, es que lo tengo es que he abierto otra pestaña, ¿verdad? de identificar la evaluación de un programa para reducción de la discriminación racial en las identificaciones ya esto simplemente es que habrán detectado que cuando la policía, las policías identifican puede ser que discrimine dependiendo de la de la raza de las personas y aquí hay un programa que evalúa intenta evaluar para que se produzca esta supuesta reducción, bueno pues aquí en la presentación pues se presentará este programa de evaluación, etcétera etcétera, si se trata de una convocatoria pública esto viene bastante porque el libro tenéis que tener en cuenta que es un libro de trabajo social este libro es de trabajo social o fue hecho para el trabajo social y muchas de las lo que pasa es que es un manual de trabajo social que se estudia en sociología, en criminología se estudia en un montón de sitios ¿no? pero claro está redactado para el trabajo social pero vamos, de todas formas cuando os diga convocatoria pública, era una convocatoria pública de investigación y con las convocatorias públicas evidentemente a lo mejor este programa que hemos visto evaluación para la disminución es una convocatoria pública ¿vale? una convocatoria pública dinero público, pues bueno, pues hay que referenciar qué tipo de convocatoria pública es si la realiza una entidad pública o privada Banco Santander por ejemplo o la antes y ahora todavía hace no sé en la Caixa en el plano privado o el Ministerio del Interior o cual, total, que bueno que ahí hay que determinar y tal y hay que acompañar esta presentación de una breve descripción de la estructura del proyecto con referencias a las distintas partes en que lo componen esto es una estructura, marco general ¿eh? que bueno que tenéis que conocerlo si desarrollamos un proyecto de investigación inclusive si vamos a realizar un proyecto en fin de grado donde haremos esta breve presentación trataremos las líneas básicas que vamos a tratar incluso si hemos contactado hablábamos el otro día del trabajo en fin de grado de una compañera, de una chica de una alumna que lo estaba haciendo sobre este tema de la caza del pijo y al final ha conseguido contactar con una fiscal o con unos fiscales y van a hacer entrevistas en profundidad a estas fiscales creo que son dos o tres fiscales porque han conseguido contactar con una oficina fiscal y que han llevado estos temas y han conseguido hacer entrevistas en profundidad por lo que hablábamos la semana pasada por la dificultad para poder tipificar el delito que se encuentra la fiscalía bueno, pues lo tiene que especificar en su proyecto y cómo ha llegado y cómo son las características para poder haber accedido a la fiscalía cómo ha sido la contactación hasta dónde y hasta cuándo se puede identificar a las personas que van a intervenir, etcétera ese marchamo internacional ese marchamo corporativo e institucional que tiene este trabajo fin de grado que está realizando la alumna en este caso, esta universidad y que, bueno, que tienen que realizar todos ustedes, evidentemente los anexos, bueno, los anexos al final que son un desastre donde entra todo, por ejemplo, los anexos de este trabajo fin de grado es la transcripción de las entrevistas toda esa transcripción la pones al final como anexo ¿de acuerdo? hoy en día, pues los anexos normalmente, y cuando son estudios cuantitativos, se cuelgan en bases de datos, en las nubes no se ponen ya anexos, yo por ejemplo no pongo anexos, ya hago una referencia a una nube y en las nubes se cuelgan las entrevistas se cuelgan las las las bases de datos etcétera, etcétera, pero bueno, eso no entra en examen eso yo os lo digo, pero bien, ¿no? incluso documentos de carácter burocrático, por ejemplo estoy haciendo un trabajo fin de grado sobre análisis de documentos y sentencias, y tenéis 25 sentencias, pues ahora ya las indexáis como anexo, las sentencias o si no todas, pues podéis poner como anexo el link a las sentencias, ¿no? para que no quede un volumen y luego si hay que imprimirlo, ocupe un espacio innecesario, ¿no? o una nube donde estén las sentencias alojadas etcétera, etcétera, ¿no? pero todo ese material que es muy interesante que otros investigadores que vengan detrás de ustedes cuando cojan vuestro trabajo fin de grado oye, pues mira, pues tienen ese material, ¿no? y de hecho se cogen muchos trabajos fin de grado no voy a decir que no, ¿eh? yo el otro día estuve trabajando con un trabajo fin de grado trabajos fin de grado son una fuente de información súper, súper importante, los buenos trabajos fin de grado se acaban publicando es más, yo recomiendo a todo el mundo que cuando trabaja un trabajo fin de grado lo trabaje orientado para poder publicarlo después se consiga o no se consiga, ya otra cosa pero hay que intentarlo bueno, la justificación de la investigación ¿por qué hacemos esta investigación? la investigación se desarrolla a partir de cuatro puntos de partida que sirven de anclaje, ubicación o contexto, relevancia el objeto de estudio y los antecedentes de estudios del mismo cuatro puntos de partida la ubicación, el contexto o sea, dónde y por qué esta caza del pijo, dónde ha sido la relevancia porque es relevante relativamente importante, es importante para la sociedad que estudiemos este tema de investigación, este tema que nos preocupa a nosotros, que ahora nos puede preocupar a nosotros es una preocupación oye, incluso metafísica y espiritual, pero es relevante realmente el objeto de estudio que vamos a estudiar y los antecedentes de estudios anteriores ya lo decíamos la famosa frase o máxima de Newton si conseguí ver más allá fue porque me aupé en hombros de gigantes la ciencia avanza a partir de los estudios anteriores que se han hecho la investigación tiene otras funciones de carácter pragmático, que tiene una función consensual y una función evaluativa para la toma de posiciones en la cuestión entendiéndola como problemática o no bueno, esto como os decía es más que nada algo de trabajo social y yo no le daría tanta importancia yo lo que me quedaría con la justificación de la investigación es con esta parte de arriba la investigación hay que justificarlas porque cuando hablamos de justificar una investigación estamos hablando de por qué estamos eh, perdona de por qué estamos investigando lo que estamos investigando y esto que estamos investigando lo tenemos que justificar yo investigo esto porque es relevante es una forma de poner de relieve el objeto de estudio que nosotros estamos teniendo las investigaciones que tienen que estar justificadas yo porque investigo el desempleo en Andalucía porque es relevante porque tiene una tasa en Andalucía que tiene paros más altas de toda Europa tendremos que conocerlo, ¿no? ¿de acuerdo? ¿por qué investigamos o investigáis ustedes los delitos de odio o investigáis los delitos informáticos o investigáis los delitos contra la salud pública o investigáis cualquier tipo de delito criminológico o investigáis sobre víctimas o investigáis... porque es relevante, porque se produce porque tenemos que descubrir que hay oculto para poder intentar minimizarlo dentro de las medidas evidentemente de nuestras posibilidades como científicos sociales bueno luego lo del carácter pragmático no pragmático esto ya es un poco más así más, sabéis, ¿no? en los exámenes como lo está planteando el equipo docente son más bien de ejemplo y son más bien de de centrar un poco la investigación ¿qué es delimitar el campo? decir qué es lo que entra dentro y lo que es lo que entra fuera entre comillas ¿qué vamos a estudiar? ¿los delitos de odio en internet? pues venga, ¿qué vamos a delimitar? ¿qué son delitos de odio? y ¿qué es internet? y dentro de internet vamos a especificar si vamos a estudiar los delitos de odio en internet en redes sociales o en twitter o en tal, ¿no? o el acoso en redes sociales o el ciberbullying todos esos delitos de odio en fin, tenemos que delimitar muy concretamente qué es la investigación que vamos a realizar lo hablábamos la semana pasada teorías de alcance intermedio tenemos que ir a delimitar y dejar claras las razones por las que se ha optado por tal campo leo un poco, ¿vale? de la realidad social definiendo sus conceptos es esencial definir los conceptos si os digo que vamos a estudiar los delitos de odio en internet primero tenemos que definir qué es delito de odio y qué no es delito de odio luego pues tenemos que definir qué es internet y si vamos a estudiar lo que hemos dicho ¿no? vamos a estudiar telegram o vamos a estudiar la red social de facebook vamos a estudiar el whatsapp o los delitos de odio en las escuelas los contextos, etcétera, etcétera hay que delimitar muy bien, muy bien, muy bien el campo lo que entra y lo que no entra esa compañera que hacía el tema de la casa del piso y demás pues tenía un problema porque quería abarcarlo todo no delimitaba el campo eso es el problema de los trabajos integrados de todos al principio ¿sabes? claro queremos abarcarlo todo abarcarlo todo en 30 páginas es un poco complicado hay que delimitar muy bien el campo hasta que ya ha delimitado la tipificación los fiscales, etcétera, etcétera hasta que no se ha centrado en ese objeto concreto ha delimitado muy bien el fenómeno y tal pues se le complican un poco las cosas simplemente es conocer las fronteras de lo que vamos a estudiar el libro nos habla de que ayuda bastante para definir el campo un formulario en clave de problemas definir los aspectos problemáticos de las dimensiones introducir al lector en la situación actual el problema y convertir una serie espontánea de preguntas en una sucesión ordenada y estructurada de las cuestiones y evidentemente que dejar claro el contexto de investigación bueno ahora definir la frontera tenemos que definir la frontera y seleccionar muy bien lo que vamos a estudiar qué es lo que entra y qué es lo que no entra selección del problema seleccionarlo entre los propios valores e intereses del investigador cuando vayamos a seleccionar un problema pues una de las posibilidades es esta la de seleccionarlo entre nuestros propios intereses y entre nuestros propios valores pero claro hay que dejarlo claro cuando yo opto por seleccionarlo desde mis propios intereses y valores hay que dejarlo claro yo puedo realizar una una tabla de género porque soy de un género que estadísticamente y significativamente sufre más agresiones que otros géneros pues oye como pertenezco a este género quiero poner porque soy además activista del género pues oye mira estos son mis intereses pero hay que dejarlo claro clarísimo evidentemente claro ¿vale? ¿cuáles son nuestros intereses? yo porque investigo el desempleo en Andalucía ¿por qué? porque considero que es el principal problema que tiene esta tierra y porque considero que los sueldos y la oferta laboral se ve mermada por la masificación de un paro abrumador ¿eh? esos son mis intereses a lo mejor otra persona que yo que sé ¿no? que no tenga esa inquietud porque si ha recibido una dotación de la duquesa de Alba pues no tendrá ese problema ¿no? pero yo sí tengo esos intereses y esos valores y ustedes quizás pues tendré vuestros intereses y vuestros valores vuestros objetos de estudio cada uno de ustedes determinados y está bastante bien y es muy interesante que cada uno de ustedes desarrollen vuestros intereses y vuestros valores pero claro evidentemente hay que ponerlo claro desde el principio y más con el nuevo paradigma social científico de que no existe ciencia social libre de valores pero claro hay que dejarlo especificarlo relativamente claro y los valores deben de ser valores democráticos inclusivos porque no me vale decir tal mmm es que estos son mis valores bueno el relativismo moral no existe ¿de acuerdo? bueno continúo que tenga una cierta relevancia social lo hemos visto o sea que sea de interés general es decir que sea considerado por una parte importante de la sociedad como un problema ¿vale? que exista un fuente disponible eso es evidente eso es yo creo que es la regla número uno no investiguéis si no tenéis datos no lo hagáis eso no entra en el libro pero yo os lo digo no investiguéis si no hay datos porque es darse ocho casos con una pared ¿de acuerdo? y bueno te puede gustar mucho el tema tú puedes tener muy buenos intereses tú puedes tener una predisposición absoluta mmm pero si no tienes datos cuantitativos o cualitativos no investigues no te metas porque te va a llevar a la frustración te puede gustar mucho conocer los delitos de narcotráfico en tal localidad porque además eres de allí y has visto cómo se ha degradado y cómo ha afectado negativamente y eso investigarlo y poner los remedios básicos pero no puedes no tienes datos no vas a llegar no vas a investigar te vas a chocar con un muro de piedra con lo cual si no hay datos investiga y si no los puedes crear tampoco consultad la teoría repasando las aportaciones más fructíferas del campo de estudio evidentemente seguir el criterio oportunidad o lo que es lo mismo aprovechar el momento de oportunidad relacional que se está viviendo las situaciones temporales adecuadas a la investigación en el curso las ciencias sociales la criminología la sociología la economía el derecho todas las ciencias sociales son al fin de cuentas ciencias y como tal dependen de la financiación y dependen de que alguien ponga dinero para que se investigue llámese universidades llámese institutos llámese lo que se llame entonces si hay una cierta tendencia social a un determinado tipo de problemas en criminología determinados como ahora pueden ser las redes sociales la criminología informática etcétera porque agentes públicos o privados necesitan investigación en ese campo pues evidentemente si eso está de relevancia social pues bueno si hay un efecto marea todo el mundo flota ¿no? por lo cual ese criterio de oportunidad es muy importante investigar en lo que esté no de moda sino que sea relevante en esos momentos y que haya aportes significativos y posibilidades en el que tú puedas relacionarte realizarte profesionalmente por eso es el fomento institucional de algunos temas mediante ayudas económicas subvenciones becas etcétera ¿vale? para vuestro desarrollo profesional pues bueno que no se sabe que algunos de los que estáis aquí sentados o estáis en internet o lo veis pues bueno pues lo mismo dentro de unos años estáis aquí arriba o estáis más arriba que aquí ¿no? estáis dando clase ustedes o estáis investigando etcétera totalmente seguro ¿no? siempre alguien saldrá ¿no? y luego para la selección del problema y tal está pero yo creo que más bien para el desarrollo yo una vez que se ha elegido el tema o tal está el brainstorming o la tormenta de ideas la tormenta de ideas es un bueno una técnica muy sugerente a mí me interesa a mí me gusta ¿sabéis lo que es la tormenta de ideas ¿no? a mí me gusta a mí me parece lo que pasa es que bueno que cuando la tormenta de ideas es individual vale pero cuando es en grupo acaba en pelea ¿sabéis qué? porque luego mis ideas son más tormentosas que las de los otros normalmente ¿no? y siempre entonces bueno pero vamos es interesante las tormentas ¿vale? dicen que un error de los más frecuentes es poner mucha información del contexto especialmente del contexto territorial aunque resulte complicado hallar un fenómeno social que no esté vinculado porque los hechos sociales de una forma u otra están vinculados a un contexto territorial pero que es un error especifica demasiado el contexto territorial hay que decidir y seleccionar o sea estáis investigando sobre los problemas criminológicos en determinado barrio de Sevilla capital o de tal sitio que es el barrio con más problemática de Europa y que donde mayores delincuencias hay tal tal y muchas cosas y que hay que en cierta forma cuando se hacen estudios de casos se hacen estudios de casos y se investiga un caso en concreto pero para que ese caso en concreto pueda extrapolarse a otros casos vemos lo específico del caso para que una vez hemos estudiado lo específico del caso se pueda extrapolar las conclusiones a otros casos más generales entonces pues estudios demasiado en los estudios de casos pues bueno pues es un error pero hasta cierto punto también los hay los defensores de los estudios de casos como yo con el estudio de casos que tuve un problema porque fuimos a fuimos a un congreso de sociología del turismo hace relativamente poco y me puse a ver el programa y todo era estudio de casos estudios de casos estudios en ciudades o lugares del turismo de no sé qué estudios de casos y yo iba con mis cuentitas con mi encuestita y con mi explotación de datos estadísticos y tal y bueno aquí soy el único que hace porque era todo estudio de casos porque estaban dedicados al turismo ¿no? y estudios de casos de torremolinos estudios de casos de la costa del sur estudios de casos de murcia estudios de casos de la costa de francesa etcétera y ver si hay similitudes o disimilitudes ¿no? y en criminología pues lo mismo si está demasiado información del contexto porque al final de cuentas imagina el caso del narcotráfico el caso del narcotráfico en realidad es lo mismo el caso gallego es el caso de la costa de Cádiz son diferentes incluso diferente material diferentes formas pero de introducir pero luego en realidad el la tipología penal es la misma el contexto territorial es el mismo las consecuencias en la población son las mismas etcétera si nos centramos demasiado en el narcotráfico de Cádiz los contextos como llegaron como en la lancha si entra por el Guadalquivir si luego la suben en avionetas si las van en helicópteros etcétera estamos demasiado metiéndonos y no vemos la globalidad del estudio de casos de ese estudio de casos en general bueno según los autores pues es un error en el campo que vimos anteriormente el problema que se pretende investigar no solo debe ser un problema abstracto debe ser considerado un problema por la sociedad me da de acuerdo debe ser pero claro aquí entro también porque todo tiene un sí y un no porque para que sea considerado un problema por la sociedad tiene que ser visible y muchas veces el problema de que sea relevante el problema a lo mejor no es visible a los ojos de la sociedad por tanto no es relevante entonces otra de las de la forma de que adquiera relevancia social un problema criminológico es estudiar esos fenómenos criminológicos ocultos escapan a la mirada de la sociedad por lo tanto no lo consideran problema porque ocurre lo que se investiga que es tan importante y donde se encuentra el interés del problema incluso en esa visibilización del problema problemas que quedan invisibles cuáles son los agentes sociales implicados en los tipos de problemas criminológicos cuál es la situación del problema en la realidad las consecuencias negativas de la falta de conocimiento esas faltas de visibilidad del problema la relevancia dentro de las políticas públicas o instituciones públicas por qué lo abordan caso del paro cómo se aborda el paro en andalucía quién lo aborda cómo se aborda me lo podéis decir porque yo he llegado a una conclusión yo creo que se aborda echándole la culpa al parado así es la forma que tienen de abordarlo tú vas te presentas vas sellas y le das muchos cursos porque el problema es tu falta de empleabilidad no que aquí me haya fabricado que tú no eres empleable bueno continúo la relevancia social la discusión el debate público y político sobre estos tipos de problemas y qué tipos de información hay sobre el problema de acuerdo bueno sigo esto lo hemos visto todo yo creo que lo hemos estado viendo anteriormente definición conceptual qué es la definición conceptual qué es el delito de odio dónde viene recogido en el código penal grados de delitos de odio hay que definir los conceptos claramente que es paro y que no es paro a los registrados a los demandantes de empleo otras situaciones no es lo mismo una cosa que otra hay que definirlo ¿de acuerdo? debe realizarse un esfuerzo en la definición de los conceptos con los que se trabaja en la investigación incluso en el caso que se ha realizado un esfuerzo de los distintos significados que ha podido tener en la disciplina o en las disciplinas desde un punto de vista académico rara vez la retórica conceptual teórica no sirve para respaldar un proyecto la teoría es un saber consolidado bueno sí claro evidentemente antes de que incluso en derecho en criminología llegado a un consenso académico lo suficientemente amplio para que sea legislado y catalogado como delito ¿de acuerdo? o sea teoría antes de que llegue a clasificarse como delito el la violencia contra la mujer por ejemplo pues ha habido un pozo de investigación académica en derecho para que eso llegue a legislarse como tal ¿de acuerdo? el esfuerzo de definir los conceptos que se han utilizado en la investigación cobra especial relevancia en propuestas de perspectivas cuantitativas sí en cuantitativo más ¿por qué? porque si vamos a hacer por ejemplo cualquier tipo de modelo antes en la clase anterior estábamos hablando de los modelos de investigaciones cuantitativos y veíamos un ejemplo básico aumenta la criminalidad con la edad o disminuye la criminalidad con la edad ¿qué criminalidad? no sé los hurtos tiene que quedar bastante claro que es un hurto un hurto es un robo de menos yo no recuerdo pero un hurto que es menos de 300 o 400 euros de 300 y que no haya delitos ni fuerza de las cosas ¿verdad? entonces tenemos que catalogar qué es eso cuántos delitos se han cometido y luego por otra parte tenemos que hacer un modelo donde veamos cómo es la edad ahí vemos si los que han cometido delitos de hurto aumentan o disminuyen con la edad pero tiene que quedar muy definidamente porque es un estudio cuantitativo por una parte tenemos que tener un número y por otra parte tenemos que tener un número y si no está definido si es ambiguo estadísticamente ya no nos vale ¿de acuerdo? y cada concepto inclina la investigación hacia una perspectiva concreta por ejemplo conceptos derivados de registros administrativos como paro o condenas conllevan un sesgo cuantitativo en su tratamiento desde el otro ángulo la representación social o un discurso propone la metodología cualitativa como la guía de investigación lo veíamos en la primera parte de este temario ¿verdad? hacíamos metodología cuantitativa y metodología cualitativa si el concepto ya viene determinado pues tiene un sesgo más cuantitativo que si hablamos de discursos sociales es poner en el gráfico el son la biblioteca de la unes una de las mejores bibliotecas que hay en el plano universitario y hoy en día hay unos programas de gestión de datos que buscaba dos criterios que os digo yo el criterio de criminalidad delitos de odio y lo busca lo busca en todo el mundo y aparece nosotros estuvimos buscando estas semanas anteriores estuvimos buscando proyectos de aprendizaje servicios virtuales y vivimos con proyectos de servicio virtuales en australia japón y vietnam y dominando el inglés y dominando un poco las bases de datos bien y se hace por cierto te sabes que tenía una asignatura de inglés en cuarto no si lo lleváis igual que yo no no no hace falta el video pero tenemos una asignatura de inglés en cuarto no lo llevaba igual que yo no bien yo leo leo y le doy a votos de aquí arriba de traducir maravillosamente pero bueno hay que ponerse un poco las pilas porque luego te viene una asignatura de esa y es que te revienta la carrera o tres principales para la documentación empírica a lo mejor el resultado de la fuente de estadísticas institucionales los estudios empíricos que habían sido relevados por investigadores monografía informe en libros artículos como los que hemos visto anteriormente un boletín criminológico no los propios datos que se dispongan las investigaciones anteriores medios de difusión es ella o sea que las tres principales referencias son fuentes estadísticas estudios empíricos anteriores y los datos que podamos crear nosotros de nuestra investigación podemos llegar a hacer estas encuestas estos estudios hay que traer a nuestro objetivo de investigación los datos que mejor conecten con nuestro propio propósito y si fuera necesario discutir la validez de los mismos ya sea por aspectos metodológicos etcétera etcétera o sea claro cuando veamos una fuente de datos lo que yo decía no investigue si no tenéis datos y si tenéis datos pues hay que poner en entrevisto los datos y trabajar estas fuentes de datos y justificar las el trabajo metodológico que estamos haciendo si el trabajo metodológico está bien hecho o no está bien hecho ahora es que yo decía anteriormente esta compañera que va a hacer una entrevista fiscal es visteis lo que vimos en los temas anteriores sobre el tema de las entrevistas verdad secreto de confidencialidad en las entrevistas el guión de la entrevista etcétera etcétera no por toda esa aparata ge metodológico lo tiene que llevar a la compañera antes de hacer la entrevista que no es loco de la colina tiene que llegar allí cuando llega allí te quedas en blanco y ahora que le pregunto yo al fiscal vale continúo la construcción del objeto de investigación que se va a estudiar la tendencia constructivista propone que la investigación y su objeto de estudio un producto del investigador y no un punto exterior al proyecto del mismo pero bueno esto es sociología drogadura y esto tampoco todo si alguien tiene algún problema pero bueno los metodólogos parten del supuesto de que la realidad exterior sobre la que se desarrolla la articulación de procedimientos y técnicas de investigación hay una realidad exterior y que nosotros a partir de nuestras metodologías podemos intentar captar las hay una realidad exterior hay un discurso social de los fiscales y nosotros a partir de la entrevista podemos intentar captarla bueno también hay los que proponen la búsqueda experimental un servidor argumentan que la única manera de buscar algo es no cerrándose desde el principio y dejándolo abierto la única manera de buscar algo no partiendo de presupuestos metodológicos y ontológicos claves que te delimiten es una perspectiva inductivista y no deductiva de la empírica a la teoría y no de la teoría hacia la empírica pero claro evidentemente quien puso que fue ante la gallina los huevos hasta qué punto hasta qué punto podemos hacer estudios experimentales si no tenemos una base anterior es más bien más que inductivismo hablaríamos de autoreflexividad pero bueno también lo que hay que proponen y la financiación de los proyectos exige respuestas claras la identificación del objeto estudio la gran mayoría de las investigaciones no la realizamos de manera experimentada ni la realizamos de modo inductivo ni autoreflexiva ni nada sino simplemente nos viene determinada por las instituciones la institución en la que nos marca que estudiamos los proyectos de aprendizaje de servicio la institución en la que nos marca la línea de trabajo las instituciones tal si terminamos trabajando para fuerza de cuerpo segura del estado de la institución en la que nos va a decir queremos conocer sobre esto queremos conocer sobre el otro en la tabla rasa en esta sociedad es un poco complicado no investigar lo que a uno trabaja de lo que a uno le gustaría hacer es que muchas veces no sabemos ni lo que nos gustaría más vale que tengamos también una serie de directrices vale con respecto a la investigación estamos hablando de limitación del objeto de estudio bueno otra vez se requiere un esfuerzo de concreción dejarlo bien claro qué es lo que se quiere estudiar y en definitiva qué es lo que se va a observar que está dentro y que está fuera estas fronteras que la hemos visto varias veces delimitar el objeto de estudio y trasladar estos estudios a conceptos se realiza desde la separación de tres apartados lo que se quiere estudiar lo que no se quiere estudiar y lo que se podría estudiar así que sin que se desvíase la investigación del objeto de estudio delimitado que se quiere estudiar los delitos de odio que no se quiere estudiar bueno todo lo que no sea delitos de odio otro tipo de delito robos etcétera no sé eso no se quiere estudiar y que se quiere estudiar así que se desvíe la investigación de los otros estudios pues a lo mejor ciberbullying podría entrar porque no es delito de odio pero siempre está ese bullying a esa persona que es más obesa o esa persona que tal que tiene unos comportamientos a lo mejor más afeminados y tal no pero no sigue siendo ese delito de odio en sí pero si relacionado de acuerdo queremos investigar los delitos de odio no queremos investigar los robos y queremos que hay alrededor de los delitos del odio que podemos investigar lo que son acoplables como que son bueno complementarios a lo que estamos estudiando por ejemplo si estamos estudiando el paro queremos estudiar el palo y queremos estudiar el desempleo que podemos estudiar el desempleo que no queremos estudiar empleo no nos importa que está trabajando pero que es complementario la precariedad ahora bueno continuó en este sentido de la inquietud por promover el máximo de conocimiento empírico al estudio de rentabilizar el trabajo realizando investigaciones abarcar una extensión más amplia eso siempre además la integración de aspectos colaterales al estudio ofrece la sensación de cierto conocimiento amplio de la realidad verdad lo acabamos de comentar y resulta prioritario resulta prioritario definir precisamente la temática que se va a abordar el proyecto de investigación de quiere introducirse en el diseño metodológico una consolidada fijación de los activos del diseño metodológico esencial porque si vamos a estudiar los delitos de odio en internet tenemos que ver cómo lo vamos a hacer y tenemos que diseñar cuál es la estrategia acabamos no vamos a descargar 50.000 tweets en los cuales se investiga en los cuales hay delitos de odio hacia tales colectivos emitidos por tales personas lo vamos a descargar lo vamos a categorizar un diseño metodológico nos vamos a acceder a fuentes oficiales sobre los delitos vamos a establecer una tipología basándonos en las características biográficas y individuales de las personas diseño metodológico vamos a ir a fuente de datos nos vamos a bajar los datos vamos a hacer un modelo de regresión y lo vamos a y lo vamos a plasmar en unos resultados hay que diseñarlo metodológicamente un trabajo a fin de grado igual que vamos a hacer un trabajo a fin de grado si venga de qué de lo que queráis de lo que ustedes estabais hablando el otro día cada uno de ustedes estupendo no es la antecedente bien la delimitación del campo bien todo bien todo perfecto diseño metodológico eso es lo que hemos estado haciendo este curso técnicas de investigación social todos estadística la veremos el año que viene bien la temática de la formulación de la hipótesis en el conjunto de un proyecto de investigación da cuenta de una aspiración a responder a una pregunta de investigación y resuelta las hipótesis exigen un esfuerzo de claridad el objetivo es dar respuesta y comprobar tanto separadamente las hipótesis como la combinación de los delitos de odio en internet aumentan los delitos de odio en internet por medio de redes sociales son las redes sociales propagadoras de los delitos de odio en internet todo esto es una hipótesis podemos comprobar o no podemos dar respuesta quizás no me acuerdo la hipótesis central de un proyecto poderoso está constituida y descomponerse en sucesivas hipótesis que propongan objetivos parciales objetivos a cumplir qué es lo que se quiere demostrar normalmente en un trabajo fin de grado o en un proyecto de investigación pero en este caso dado sin negados hacemos una hipótesis general los delitos de odio en internet lo hacemos 23 sus epígrafos serían dos o tres tipificaciones tres o dos tres sus hipótesis en una definiríamos que es un delito de odio aumentan los delitos de odio por medio de las redes sociales hacemos nuestro diseño metodológico y por último habría que no poner planes de quitarle a los niños el móvil porque no entren tanto en internet y no se promueve tanto si o no hipótesis y sus hipótesis una hipótesis general con el objetivo general y sus hipótesis con los diferentes apartados específicos de cada uno de ellos de nuestro trabajo fin de grado bueno las hipótesis evidentemente pues se operacionalizan hablamos de los delitos de odio lo investigamos decimos que son delitos de odio vamos a la fuente estadística la operacionalización vemos que cuantos delitos de odio se han cometido donde se han cometido si son hechos conocidos y son hechos juzgados o si son simplemente delitos denunciados los que se han podido esclarecer los que no y la operación analizamos pedidos por hombres cometidos por mujeres cometidos por grupos etcétera tenemos esa operacionalización y ya se acabó por el día de hoy no porque nos dicen que en un sentido estricto las hipótesis no son más que relaciones entre variables por tanto en una misma aproximación pueden establecerse tantas hipótesis simples como complejas hipótesis que den cuenta de relaciones entre dos variables o hipótesis que propongan relaciones multivariadas una variable sabéis lo que es no la variable delitos de odio es una variable y los delitos de odio se dan más entre hombres entre mujeres ya tenemos otra variable el sexo y se da más entre a mayor o menor edad tenemos la tercera variable era y se dan más en contextos cara a cara o en contextos virtuales otra variable de podemos accionar así un bivariable o univariable sería una análisis exploratorio los delitos de odio simplemente se aumentan o disminuye luego lo podemos hacer mediante el modelo bivariable los delitos de odio de odio aumenta o sea son mayores en los hombres en las mujeres o multivariables si son mayores en las mujeres en los hombres a niveles de edad y en contextos virtuales o en contextos personales y podemos establecer esa hipótesis ¿de acuerdo? con una análisis multivariante muy bien pues nada ya hasta aquí hemos llegado al día de hoy ¿no? nos vemos la semana que viene ¿vale? hasta el próximo día