Hola a todos, bienvenidos a la asignatura Economía y Estrategia Medioambiental. Mi nombre es César Muñoz, soy vuestro tutor intercampus, pero también formo parte del equipo docente, siendo también el coordinador de la asignatura, por lo que cualquier tipo de duda que tengáis, o bien relacionada con el temario, o bien relacionada con vuestras calificaciones, o con alguna pregunta, una revisión de alguna pregunta tipo test, etcétera, siempre voy a ser yo el que finalmente voy a ser el responsable de dichas decisiones. En consecuencia, pues podéis plantear estas dudas. Bien, tanto los canales que están en los cursos virtuales, en cuanto al foro de la asignatura, o al foro de la... De la tutoría Intercampus o bien a través del email que podéis contactar conmigo a cmunoz.cee.uned.es. Tenéis que tener en consideración que esta asignatura pues está insertada en el Departamento de Economía Aplicada y que por lo tanto pues tenemos una visión desde el punto de vista económico y desde el punto de vista empresarial de las diferentes estrategias medioambientales que se incorporan tanto en las empresas como en las políticas económicas. En esta primera presentación ya iré subiendo una serie de vídeos a este foro que compartiré también en el curso virtual, los iré subiendo según vaya terminando diferentes temas, iré subiendo una serie de grabaciones, trataré de hacerlas lo más concisas posible. Para que podáis enfocar. y tener atención a los conceptos que vayas poniendo en cada una de ellas, voy a hacer una presentación de la asignatura. Una presentación en la cual voy a hablar de la bibliografía básica, es decir, del manual, del programa de la asignatura y del sistema de evaluación. En cuanto a la bibliografía básica tenéis que tener en cuenta que el manual sobre el cual os vais a examinar en la prueba presencial es Estrategia Medioambiental y Desarrollo Sostenible, que está escrito por la autora Antonia Calvo, que previamente fue catedrática de nuestro departamento y coordinadora de esta asignatura anteriormente a que lo fuese yo. ¿Qué tenéis que tener en consideración? Pues que sea la segunda edición, justo en la portada, debajo del título y entre el título y el nombre se indica segunda edición en rojo, año 2017. Gracias. Y Editorial Universitaria Ramón Areces. Es verdad que en otros sitios ha aparecido Editorial Pirámides, pero esa era la de la primera edición. La de la segunda edición es Ramón Areces. Ramón Areces. ¿Qué hago si tengo el libro de la primera edición y no puedo adquirir el libro de la segunda edición? Pues, ¿puedo presentarme al examen a través de este libro? Podría presentarme, pero evidentemente podría llegar a probar, pero no podría llegar a tener un sobresaliente o quizás un notable, puesto que hay determinadas actualizaciones que tienen que ser incorporadas en esta primera edición. ¿Puedo tener la primera edición? Consultar en una biblioteca. ¿La segunda edición? Sobre todo, todos los acuellos. Aquellos acuerdos internacionales o conferencias medioambientales que se hayan celebrado posterior a 2013, como el Acuerdo de París o algunas otras, incorporarlos a esta primera versión. Pero lo ideal es estudiar con esta segunda versión, que lo pueda adquirir o bien a través de la librería virtual de la UNED o bien a través de otras editoriales online. Como la Casa del Libro o diferentes librerías que lo comercializan, ¿vale? ¿Cuál es el programa de la asignatura? Bueno, la asignatura se divide, o el libro también, porque el programa de la asignatura coincide con el índice del libro, se divide en cuatro partes, ¿vale? Y en diez capítulos. Si queremos darle una razón, porque todo libro tiene que empezar por, o toda asignatura tiene que empezar por un objetivo o una razón, ¿no? Entonces, nosotros que somos parte de un equipo docente de economía internacional y que tenemos otras asignaturas como los organismos económicos internacionales, pues tratamos el problema del medio ambiente desde una perspectiva global, ¿vale? ¿Por qué lo tratamos desde una perspectiva global? Bueno, porque... Porque el medio ambiente es un bien público global y porque se tiene que actuar en su protección de forma internacional. Si nosotros estamos pensando en una... Vamos a suponer que estamos pensando en una fábrica de industria química que está situada en la frontera entre España y Francia y está vertiendo a un determinado río, vamos a suponer que acaba llegando entre diferentes afluentes al río Po, y que esta industria está directamente situada en España, pues podemos observar cómo un agente contaminador, que en este caso es una industria química, está vertiendo una serie de químicos o de residuos a un río y esto está provocando efectos negativos en el medio ambiente o en el patrimonio natural francés vía una serie de contaminación de las aguas o de otros recursos naturales. Si nosotros pensamos, por ejemplo, en las posibilidades de la lluvia ácida que fuesen... en diferentes límites transfronterizos, o pensamos directamente en las consecuencias del cambio climático, evidentemente acciones que se realizan en un determinado país tienen consecuencias globales. Luego el problema es global, se tiene que atajar desde los organismos económicos internacionales o simplemente de las conferencias medioambientales, en las cuales los diferentes países o los diferentes actores son partes de los mismos y llegan a una serie de acuerdos. El problema es que muchos de estos acuerdos en gran medida no son vinculantes o no asisten a mecanismos para forzar a que se acaben cumpliendo. Evidentemente, si nos ponemos a hablar a día de hoy de geopolítica, pues vemos las dificultades existentes en el planeta cuando se abordan cuestiones que trascienden las fronteras. Entonces, desde el punto de vista de que el medioambiente es un problema global o la protección del medioambiente es un problema global, o un bien público, Y el deterioro del medio ambiente sería un mal público, el bien sería la protección y el deterioro sería el mal público que tenemos que tratar de evitar y entre todos los países tenemos que dotarnos de diferentes acuerdos para proteger el medio ambiente porque es un bien público y son derechos universales. O sea, todo lo que hagamos entre todos vamos a acabar beneficiándonos en un futuro. El problema es que muchas veces ya lo iremos viendo, hay determinados países que no tienen visiones tanto a largo plazo o que históricamente han tenido diferentes modelos de desarrollo o de producción industrial o de estructuras productivas y evidentemente no todos tienen la misma idea a la hora de llegar a una serie de acuerdos porque pueden penalizar a corto plazo a sus economías o a su determinada posición. Desde el punto de vista geopolítico. Entonces, si... Yo ya entiendo esta filosofía un poco, puedo ya empezar a ver cuál es el programa de la asignatura. ¿Cómo empezamos? Pues empezamos con el binomio economía y medioambiente. Tenemos que ver cómo se relacionan la economía y el medioambiente. Desde un punto de vista empresarial o desde un punto de vista de las diferentes políticas económicas que se han llevado a cabo hasta los años, hasta finales de los años 70, 60, perdón, pues podemos decir que tanto la primera revolución industrial como la segunda revolución industrial como posteriormente, pues si hablamos de la industrialización, la cuestión medioambiental no ha sido tenida en cuenta. Evidentemente se han hablado de otra serie de factores productivos, tierra, trabajo, tecnología y se han juntado de la forma en la cual sea más eficiente y se consiga. Una fuente de posibilidades de producción, unos mayores recursos. a la hora de combinarlos. Pero el medio ambiente o la protección del mismo no se ha tenido en consideración durante gran parte de la historia, no se ha considerado en sí mismo un problema. Sin embargo, sí que podemos hablar que a partir de finales de los años 60 sí que se empieza a tener en consideración por un deterioro medioambiental y un deterioro de los recursos naturales la necesaria protección del medioambiente. Esta protección del medioambiente poco a poco se va integrando en los objetivos empresariales a través del concepto de responsabilidad social corporativa, que ya lo veremos en el capítulo 4, y también se va integrando en los debates internacionales a través del concepto de desarrollo sostenible, que tendremos a verlo en el capítulo 3. Directamente la cumbre de Río en 1992, la incorporación directamente del informe de la Comisión Brukland sobre la necesidad de incorporar ya no solo a estos objetivos de política de crecimiento o política económica, crecimiento económico, estuviésemos hablando de que el objetivo de los países era tener un desarrollo económico, sino que también hay que incorporar la sostenibilidad dentro de dicho desarrollo económico. Bueno, todo esto lo iremos viendo a lo largo de la primera parte, capítulo 1, capítulo 2 y capítulo 3, que lo que tratan un poco es de definir conceptualmente determinados términos que posteriormente vamos a hablar de ellos. Es decir, tenemos que conocer por qué el medioambiente es un bien público, ¿vale? Por qué sus beneficios son universales y no son excluyentes a los determinados agentes. Si nosotros, ¿por qué decimos que el medioambiente? Es un bien público. Evidentemente porque todos nos podríamos beneficiar de su propia protección. Si hubiese solo algunos que se pudiesen beneficiar de dicha protección, pues podría haber sobre el mismo unos derechos de exclusión y por lo tanto unos derechos de propiedad y en consecuencia sería parcialmente público o podría llegar a ser privado. Pero a día de hoy, evidentemente la protección del medio ambiente es un bien público. Bueno, estos son conceptos que iremos viendo poco a poco, ya los explicaremos en mayor detalle. El concepto de externalidad negativa que ya hemos dado unas pequeñas pinceladas cuando hablábamos de la fábrica que estaba emitiendo una serie de vertidos a un río. Entonces veríamos esa fábrica está en su sistema de producción, no está internalizando el coste que está produciendo. Provocando a otros agentes como podrían ser en este caso los pescadores o como podrían ser en este caso. Pues un determinado municipio por el cual pasas el río. Entonces, en el momento que se contamina dicho río, ¿qué ocurre? Pues que los pescadores, que son agentes externos a la producción, es decir, son terceros ajenos a esa producción, están teniendo un perjuicio, pues que ya no pueden pescar allí o incluso ese pueblo tiene que poner una depuradora para tratar de quitarse este agente contaminante que se está realizando. Entonces decimos, oye, que si no les decimos nada a esas determinadas fábricas o industrias que están contaminando, hay otros terceros ajenos a esa producción que sufren un determinado coste. Eso es lo que se denomina externalidad negativa. Entonces, bueno, pues ya veremos cómo en ese determinado momento se tienen que establecer una serie de instrumentos políticos o instrumentos medioambientales a través de regulaciones, a través de tarificaciones. Para tratar de evitar esa externalidad negativa. Lo que le tratamos de decir a la empresa es, oye, usted es un agente contaminador y está provocando perjuicios a la sociedad, debe interiorizar estos perjuicios en su función de producción para que, evidentemente, o deje de hacerlos o los pague usted. Es decir, pague usted la depuradora o directamente haga usted una función de producción que ya tenga en consideración que no tiene que realizar esos vertidos de agente químico. Entonces, ahí ya iremos incorporando cómo la política puede utilizar diferentes instrumentos, que estos instrumentos pueden ser a veces normativos, otras veces pueden ser instrumentos económicos, es decir, fiscales, ¿vale? O otras veces pueden ser directamente subvenciones hacia funciones de producciones o métodos de producción más limpios o más sostenibles, ¿no? Como lo hemos visto con el tema de las… de las energías renovables. Entonces, vemos ya un poco, vale, en el tema, en el capítulo 1 vemos, oye, aquí hay una preocupación por la protección medioambiental que surge a finales de la década de los 60, que se relaciona un poco con el binomio economía y medioambiente, tenemos que conocer esos fundamentos económicos del medioambiente, por qué es necesaria esta protección y cómo se incorpora en el discurso de la comunidad internacional a través del desarrollo sostenible, y después debemos ver cómo se aplica tanto a las estrategias medioambientales de las empresas, como a los objetivos de las políticas públicas a través del concepto de sostenibilidad. Entonces, la sostenibilidad medioambiental, de una forma u otra, es aplicada en los objetivos empresariales. Esto se ha... Se hace a través de la integración voluntaria, voluntaria, por parte de las empresas, de una serie de... Objetivos que en este caso es la protección medioambiental y a eso es a lo que llamamos responsabilidad social corporativa. Evidentemente esto tiene muchas dimensiones y no siempre es porque se busque una protección altruista del medioambiente, sino que las empresas evidentemente tienen en consideración las preocupaciones de los ciudadanos. Entonces, muchas veces en cuanto a la comunicación que quieren dar a la sociedad de sus determinados productos, pues obviamente una empresa que es considerada más verde o que es considerada que no hace determinadas prácticas o que tiene una etiqueta determinada de su consumo o el proceso de su que ha sido responsable con el medioambiente, pues simplemente genera una proyección hacia la sociedad civil o hacia sus consumidores positiva. Bien, ya en la tercera parte que se denomina... Economía internacional y estrategia medioambiental. Es importante discernir que en cuanto al calendario, bueno, a mí me gusta que sabéis que estudiar a distancia os ofrece flexibilidad, pero también requiere responsabilidad. O sea, si nosotros vamos dejando pasar el tiempo y no hemos tocado el libro y tratamos en las últimas tres semanas o dos semanas ponernos a hacer exámenes, pues es probable que no hayamos entendido determinados conceptos, que no hayamos tenido tiempo de incorporarlos, de discutirlos en los foros virtuales o de ir planteándolos de otra forma y simplemente nos pongamos a hacer exámenes. Y los exámenes hay muchas veces que cambian determinadas afirmaciones o que cambian una determinada… Y en consecuencia, pues nos podemos acabar equivocando y esa no es la forma en la que es recomendable estudiar la asignatura. A mí me gustaría que esta primera parte y esta segunda parte al menos trataseis de estudiarla por lo menos antes de Semana Santa, ¿vale?, antes de iniciar Semana Santa. Tener ya estos cinco capítulos bien estudiados, saber bien lo que es un bien público, saber el concepto de externalidad, saber el concepto de responsabilidad social corporativa, el concepto de desarrollo sostenible, diferenciar entre los diferentes instrumentos que podemos utilizar y a partir de ahí, si esto lo conocemos, que yo voy a dar un par de clases también hablando sobre estos temas en las próximas semanas, lo conocemos antes de Semana Santa, bien, podemos ir bastante bien ya preparados. Posteriormente, y aquí ya tendríamos que intensificar un poco el estudio, podríamos abordar la parte 3 y la parte 4 en las posteriores semanas, en las que serían mitad de abril y llegando ya a mayo, que ahí ya sí que tendríamos que tratar de subir una marcha más para, llegar a principio de mayo con todo el temario estudiado y para poder presentarme a la prueba de evaluación continua que va a ser el domingo 8 de mayo, ¿vale? Va a durar 24 horas, del domingo al lunes. Poder presentarme con una serie de garantías que ahora veremos de qué es la prueba de evaluación continua, pero ya habiendo estudiado todo el temario y pudiéndome plantear pues una o dos semanas para poder hacer preguntas tipo test y en este sentido pues no habría ningún problema para aprobar. Continuamos un poco con el tema 3, o sea, con la parte 3, en la cual ya hablamos del concepto de gobernanza medioambiental. Aquí, este concepto de gobernanza medioambiental lo hemos visto al principio de la clase cuando hemos hablado de las razones que se incorporan de este libro o de esta asignatura y hablábamos del carácter global de la cuestión medioambiental. Entonces, lo que nos damos cuenta es que es necesaria una gobernanza medioambiental de carácter internacional. Cuando hablamos de esta gobernanza... medioambiental tenemos que tener en cuenta la globalización el proceso de globalización entonces de una forma u otra pues se hablan de las diferentes fuerzas que hay en el fenómeno de la globalización desde un punto de vista desde la dimensión económica y desde la dimensión ambiental también hay otra serie de dimensiones presiones sociológicas o éticas o como las que vamos a hablar pero en este caso vamos a hablar desde el punto de vista económico y desde el punto de vista ambiental y evidentemente pues tenemos que ver este este aspecto multidimensional de la globalización y del medio ambiente el medio ambiente es un problema global vamos a enfocarlo dentro del concepto de globalización evidentemente cuando ya estamos hablando de multinacionales pues estamos hablando de que es necesario pues tener en cuenta el concepto de responsabilidad social corporativo desde un punto de vista global Entonces, es necesario establecer estrategias medioambientales pero de carácter internacional y esto nos lleva desde el punto de vista de la administración, desde el punto de vista de los diferentes estados, a que es necesario realizar una serie de convenios y de acuerdos internacionales sobre el medioambiente. Y entonces, hablaremos de determinadas conferencias medioambientales en el marco de los programas de las Naciones Unidas para la protección del medioambiente que tienen que ver con distintas cuestiones. Evidentemente, hablaremos de la necesidad de proteger la biodiversidad y hablaremos de convenios que tengan que hablar con ello, hablaremos de la protección de la capa de ozono, hablaremos especialmente del cambio climático, que es lo que tiene que ver con el capítulo 7 y lo que va a tener que ver también con la PEC del asignado. Y, principalmente aquí, hablaremos iniciando lo que es la Agenda 2030. Lo que fue los acuerdos del protocolo de Kioto, hablaremos de las distintas partes del acuerdo, qué países firmaron unos determinados objetivos, cuáles no, cuáles eran los mecanismos del protocolo de Kioto, si se acabó cumpliendo o no y cuáles fueron las diferentes conferencias que sucedieron al protocolo de Kioto, como la conferencia de París sobre el cambio climático, la COP21 o las últimas que se han realizado en los últimos tiempos. También hablaremos un poco de las economías renovables. Entonces, esta parte es bastante interesante y evidentemente hay que tenerla bien trabajada. Y luego, la última parte, hablaremos de los organismos e instituciones internacionales medioambientales en la cual se incorpora este concepto de organismo económico internacional. ¿Qué vamos a decir? Bueno, ha sido un problema global, pues se necesitan, evidentemente, espacios de acción. De actuación o de acuerdo. que sean regímenes internacionales en el cual los diferentes países, pues existan unos foros medioambientales en el cual se recoja una determinada información y se planteen diferentes discusiones para llegar a una serie de acuerdos y en estos regímenes internacionales suelen actuar diferentes organismos como puede ser la Organización de Naciones Unidas y veremos cuál es su papel, como el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional, como la OCDE, como los bancos regionales de desarrollo, que veremos el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asiático y el Banco Africano y trataremos de ver pues qué son estos organismos económicos internacionales y cuáles son sus estrategias medioambientales desde el punto de vista internacional. Y luego finalmente hablaremos de la Unión Europea. Evidentemente, la Unión Europea Esto tengo una conferencia que os voy a compartir ahora también, que habla un poco sobre la política medioambiental de la Unión Europea, que ya la podéis ir visualizando. No va a entrar en el examen, evidentemente, en el detalle en el cual hablo sobre las políticas comunitarias sobre medioambiente, pero bueno, os viene bastante bien para ir conociéndolo. La verdad es que si lo vais estudiando ya, pues os va a servir luego llegar a este capítulo 10, pues conociendo, pues vamos a hablar del principio, el que contamina paga. Vamos a hablar de los diferentes programas de acción que a lo largo de la Unión Europea se han ido implementando. El programa de acción medioambiental 1, el 2, el 3. Hablaremos de lo que se denomina las políticas horizontales o hablaremos del concepto de transversalidad, que es la política de medioambiente. Pues la política de medioambiente es transversal, es decir, corta transversalmente a todas las políticas porque tanto la política... de transporte y, evidentemente, las políticas de transporte de la Unión Europea, ¿qué tienen en consideración? Pues tienen en consideración la sostenibilidad de los diferentes modos o medios de transporte. Evidentemente, el concepto de sostenibilidad o de protección medioambiental o de emisiones de gases de efecto invernadero, pues afecta tanto a la política de transportes como a la política energética, como a la política agrícola común, como a otra serie de políticas que se tienen que tener en consideración. Por eso decimos que es transversal, no es vertical, es decir, no es una política sectorial, como puede ser una política de turismo o una política agraria, sino que la política de medioambiente es transversal. ¿Por qué? Porque tiene incidencia en todas aquellas políticas. Si hablamos de la política turística, pues también tenemos que tener en consideración el… La protección del medio ambiente o la promoción del turismo sostenible, etcétera, etcétera. Bueno, pues todas estas cuestiones las hablo un poco en la charla del módulo de la Jamonet que podéis escuchar y que os compartiré previamente, ¿no? Bueno, hablaremos también del papel de la Unión Europea en los organismos económicos internacionales y principalmente como actor o como voz sobre la protección del medio ambiente y sobre el cambio climático. Ahora mismo sí que nos hemos dado cuenta que cuando hemos tenido un enemigo común, como ha podido ser Rusia con su determinada invasión a Ucrania, pues nos hemos puesto de acuerdo a la hora de acometer una serie de medidas, ¿no? Pero cuando haya logros… Algunas de estas medidas que se tienen que tomar entre los 27 países y algunas de ellas pueden llegar a requerir el criterio de la unanimidad. pues es difícil posicionarse en determinadas cuestiones que tienen carácter internacional, es decir, tener una única voz, ¿no?, porque no todos los países tienen los mismos intereses. Pero, sin embargo, como dependemos totalmente de… tenemos una dependencia energética brutal, por eso dependemos de los oleoductos que vienen de Rusia, dependemos de otra serie de gas y petróleo que pueden venir de Oriente Próximo o de incluso Argelia, y, evidentemente, hemos necesitado, pues, revertir esta dependencia económica a través de la promoción de las energías renovables o de la Estrategia 2020, que también podemos hablar en la misma, y, evidentemente, de tratar de ser un actor en la comunidad internacional que pueda tener una voz común a la hora de llegar a una serie de acuerdos que traten de ser lo más vinculantes posibles que a día de hoy no lo son, ¿no? Entonces, bueno, una vez analizados… Gracias. El programa, podemos hablar del sistema de evaluación. El sistema de evaluación es una prueba presencial, que son 18 preguntas, 0,5 acierto, menos 0,17 el error. Esto quiere decir que si dudo entre dos, bueno, puedo llegar a contestar, pero si dudo entre tres, evidentemente nunca, siempre la voy a dejar en blanco porque la finalización me va a acabar fastidiando mi nota. Esta prueba de evaluación continua, bueno, se plantean preguntas tipo test con cuatro opciones en la cual únicamente hay una respuesta. Tenéis todo tipo de exámenes realizadas en las últimas convocatorias en el depósito de exámenes de Calatayud, que yo os recomiendo que hasta mediados de abril, como os decía anteriormente, no comencemos a hacer los exámenes. Primero interioricemos el contenido y después empezamos con el examen. Tampoco os pido que no volquéis muchas. Hay preguntas en los foros virtuales sobre cuál es la opción correcta de la pregunta de 2007, porque no se trata de esto, en la asignatura no se trata de realizar exámenes como si fuesen el carné de conducir de la DGT, sino que se trata de interiorizar estos conceptos para después poder aplicarlos y si lo hacéis así vais a identificar claramente cuál es la pregunta, independientemente de que evidentemente hay una fase de estudio que se tiene que hacer a través de los tipos test. Pero, en principio, ir trabajando y tratar de buscar vosotros las soluciones a esos tipos test porque es la mejor forma antes de que el equipo docente sea el que os lo acabe resolviendo. Y después tenemos una prueba de evaluación continua que vale el 10% de la calificación final. No es obligatoria, pero sí es recomendable, pero que no sea obligatoria no quiere decir que si no me presento a ella, evidentemente lo que va a pasar es que me voy a presentar a un examen que el examen vale 9 puntos. ¿Vale? Es decir, si saco en el examen un 5 y no he realizado la evaluación continua, el examen vale 9 puntos. Esos 0,5 por 0,18, o sea, esos 0,5 que es el factor de acierto por las 18 preguntas dan 9 puntos. Entonces, puedo sacar un 5 en el examen en sí mismo, no 5 puntos, sino un 5 sobre esos 9 puntos y quedarme en un 4,5. Y con un 4,5 no se aprueba. Entonces, la prueba de evaluación continua, aunque no sea obligatoria, es 100% recomendable. Además, las preguntas tipo test que se realizan en la misma no penalizan. Por lo tanto, se puede hacer, y aunque me equivoque en 8 preguntas y acierte 2, pues bueno, voy a llevar 0,2 puntos al examen. Entonces, ya si saco un 4,5, pues tendré un 4,7. Un 4,7 también es suspenso. La cuestión es si es un 4,9. Un 4,9 sí que acaba siendo aprobado, ¿vale? Pero no voy a entrar ya en estas pequeñas vicisitudes, pero tenerlo en consideración. La PEC está para daros una ayuda. Es muy sencilla. Y las preguntas se realizan sobre un informe, el panel de cambio climático de los expertos del cambio climático, que es el quinto de evaluación. Podría realizarse sobre el sexto, que actualmente se están elaborando algunas de las partes, pero la mayor parte de este informe o el resumen del mismo sigue siendo en inglés. Entonces, para facilitaroslo, hemos mantenido este informe, que es la edición anterior, ¿vale? Este informe lo tenéis en el curso virtual. Luego, es muy sencillo, ya podéis hacer a ello y podéis estudiároslo, pero tampoco es excesivamente complejo las preguntas que se van a realizar sobre el mismo. Entonces, incluso ese fin de semana, si me lo reservo bien... Pues, simplemente estudiando el sábado cuatro o cinco horitas el informe y el domingo otras tres horitas y luego me pongo a hacer el examen, no hay ningún problema en esa PEC que dura 20 minutos en obtener un 8 o un 9 en su gran mayoría. Ir con esa parte al examen final, que ya es bastante lo que se gana, ¿vale? ¿Esta calificación se guarda para septiembre? Sí, sí, se guardan para septiembre. Pero como os decía, aquellos alumnos que no realicen la PEC únicamente pueden optar a una calificación de nueve puntos. Y bueno, ya os iré subiendo más información y más contenido. Os pido un poquito de paciencia porque tengo una serie de problemáticas que no me han permitido realizar esta grabación antes y trataré de la medida lo posible la siguiente semana o si no es en diez días subir el del tema uno y dos e ir avanzando, ¿vale? Pues nada, bienvenidos a la asignatura y cualquier cosa ya sabéis que me la podéis comentar. Un saludo a todos.