que empiece si, ahora ya estamos grabando bueno, bienvenidos a la tutoría de historia de las ideas políticas después de este pequeño parón por culpa del carnaval y vamos a continuar donde lo habíamos dejado el último día el último día habíamos terminado con Hobbes y habíamos empezado a introducir a Locke habíamos hablado un poco del contexto el contexto en el que se sitúa Locke, histórico el contexto en el cual están sus obras y ahora vamos a entrar ya en materia, vamos a entrar ya en lo que es el núcleo duro del segundo tratado sobre el gobierno civil que va a ser básicamente la obra política de Locke no es la única pero es la que fundamentalmente nos vamos a detener porque es la que principalmente es el el núcleo duro de su teoría política de hecho lo que ha tenido trascendencia en cuanto a Locke como antepasado directo podemos decir que del liberalismo político bueno ya habíamos señalado un poco el día anterior los temas en los cuales iba a verse este segundo tratado sobre el gobierno civil y habíamos comentado que el primero que se planteaba era precisamente al igual que había hecho Hobbes una explicación de cómo funciona la política de qué consiste la política de qué es lo político en base a los elementos naturales, es decir cuál es la naturaleza del hombre según sea la naturaleza del hombre de una manera u de otra tendremos una sociedad política que tendrá unas características en la otra y esto va a ser en cierta forma aunque sea un mismo punto de partida que Hobbes lo que va a marcar la diferencia entre ambos, porque si bien el tipo de sociedad de política derivada del tipo de forma de entender al ser humano la naturaleza del ser humano en Hobbes tenía una serie de consecuencias que daban un cambio muy típico a su teoría que a fin de cuentas es una fundamentación del poder absoluto de los monarcas en el caso de Locke la visión que va a tener a veces con puntos coincidentes a veces con puntos divergentes con Hobbes de cual en cierta forma podemos decir que parte pero muchas veces y sobre todo para plantear argumentos a la contra, es decir para rebatir precisamente elementos fundamentales de la teoría política de Hobbes y por lo tanto Locke va a partir de una concepción totalmente distinta para llegar a una conclusión totalmente distinta mientras que Hobbes es el defensor de la teoría del poder absoluto del monarca Locke va a ser precisamente el defensor de la limitación del poder del monarca de precisamente el contraabsolutismo y va a plantear se va a plantear esos elementos que limitan el poder del monarca y porque el poder del monarca no es conveniente incluso que sea absoluto, por lo tanto llega a unas conclusiones totalmente distintas partiendo de una base parecida pero también con pequeñas divergencias que van a marcar el sello distintivo de cada uno ¿cuáles son estas similitudes? pues básicamente tanto Hobbes como Locke entendían al ser humano como fundamentalmente un sujeto individualista y egoísta, el ser humano lo que busca primariamente en cualquier circunstancia en cualquier sociedad es un elemento podemos decir que forma parte de su propia condición humana es buscar su propio interés no tiene ningún otro una motivación primaria de base por lo tanto Locke parte del ser humano como un ser humano fundamentalmente individualista y egoísta lo que mueve al ser humano a actuar es su propio interés no obstante si Hobbes tenía una visión a partir de esto bastante negra del ser humano como un ser incluso podríamos decir como un animal incluso danino que si lo dejabas a su propia condición natural terminaba entrando en conflicto con otros seres humanos y dando lugar a ese estado de guerra de todos contra todos Locke va a tener una visión más positiva del ser humano va a tener una visión más positiva porque entiende que el ser humano a pesar de que es egoísta, que es individualista y que esa es su base también tiene unas ciertas características innatas que le dan una propensión a la sociabilidad y aquí recupera Locke un elemento que estaba en Aristóteles si recordamos un poco la política de Aristóteles Aristóteles incidía en que el ser humano independientemente de que tuviera unas determinadas necesidades materiales, unos determinados intereses que lo obligaran a formar la sociedad incluso al margen de estos criterios utilitaristas para formar comunidades políticas el ser humano de por sí no tendría ningún tipo de estas motivaciones secundarias independientemente tendería a reunirse con otros seres humanos, tendería a socializar a relacionarse con otros seres humanos porque eso forma parte de la naturaleza humana la naturaleza humana es sociable, es comunitaria necesita del contacto con otros seres humanos y Locke recupera esto por contra de Hobbes Hobbes que consideraba que el ser humano no era social y sociable por naturaleza, sino que era más bien agresivo y antisocial pues Locke va a recuperar a Aristóteles en este sentido y va a plantear que hay unos elementos de sociabilidad innata que independientemente del interés individual y egoísta del sujeto, pues le llevan a querer relacionarse con otros seres humanos, incluso desde un punto de vista egoísta se puede justificar esta sociabilidad por un interés egoísta de que tener trato con otro ser humano, pues en cierta forma a mí me resulta agradable que por lo tanto, incluso desde un punto de vista egoísta, pues busque las relaciones con otros seres humanos, la relación con el resto de los hombres, con la sociabilidad puede responder incluso a un interés egoísta por lo tanto, de esta sociabilidad innata, Locke también entiende que se pueden extraer unos valores molares innatos, mientras que Hobbes entendía que la moral era algo que venía cuando se establecía el estado y como fuerza coactiva y que en cierta forma la coacción que en la mente establecía la moral era un correlato de la coacción fáctica que a través de la ley a través de el uso de la coerción establecía el estado, establecía el soberano Locke va a entender que puede haber unos elementos basados en esta sociabilidad innata del humano que den lugar a unos valores morales a una ética innata del ser humano una ética que de cierta forma venga de base de sus tratos a propia naturaleza humana, por lo tanto tiene una visión bastante distinta a la de Hobbes, la de Hobbes traumatizada en cierta forma por la experiencia de la guerra civil es una visión muy negra del ser humano y Locke que sufrió también una revolución pero una revolución incruenta que de hecho salvo en zonas como Irlanda o Escocia no tuvo episodios bélicos por medio pues tiene una visión un poco más positiva más optimista del hombre y de sus propensiones a pesar de considerarlo individualista y egoísta por lo tanto la visión que va a tener del estado de naturaleza, este estado en el cual si cogemos al hombre tal cual es despojado de todos los elementos culturales y sociales y lo ponemos tal cual es a vivir se va a desarrollar es decir ese estado natural del hombre antes de cualquier institución social institución cultural pues va a tener un carácter muy distinto Hobbes, el hombre ser dañino antisocial e insociable daba lugar a ese estado de guerra de todos contra todos por lo tanto en Hobbes el estado de naturaleza era fundamentalmente sinónimo de guerra de todos contra todos en cambio Locke no va a considerar esto ya que el ser humano es sociable por lo tanto puede establecer y puede incluso tener normas éticas innatas basadas en esta sociabilidad pues el estado de naturaleza a priori no tiene porque suponer la guerra de todos contra todos, de hecho podría ser perfectamente según argumenta Locke un estado en el que todos por sus propios intereses por la propia sociabilidad innata colaboraran, cooperaran armónicamente unos con otros de cierta forma esto podemos ver incluso el trasplante que el neoliberalismo ha hecho a la idea de ese mercado autorregulado dejando un poco, haciendo una transposición un poco al futuro de estas ideas Lockeanas por lo tanto el mercado autorregulado en ese estado de naturaleza en el cual no interviene ningún elemento externo o el estado de naturaleza presocial de Locke, llevan, podrían ser perfectamente ámbitos de cooperación sin ningún tipo de conflicto podrían ser, lo cual no quiere decir que sean, porque obviamente Locke no es ingenuo Locke entiende que incluso dentro de este posible relaciones en ese estado de naturaleza cordiales de cooperación se darían obviamente tensiones y conflictos pero bueno esto lo veremos un poco más adelante por lo tanto para Locke el estado de naturaleza no es equivalente al estado de guerra y además se entiende que en el derecho en el estado de naturaleza aparecen una serie de derechos básicos, individuales universales que van a servir en cierta forma de fundamentación a un derecho positivo, perdón a un derecho natural que a su vez funde cuando se creen las sociedades políticas el derecho positivo, el derecho con las leyes ya escritas y definidas son básicamente estos tres derechos pues la vida, la libertad y la propiedad que luego veremos que este último, la propiedad en principio es la propiedad privada pero luego a veces en el texto de Locke tiene unas connotaciones un poco más amplias que incluso llegan a englobar al derecho a la vida o al derecho a la libertad y ahora vamos a ver un poco más en detalle esto aquí tenemos la naturaleza, el estado de naturaleza y el estado de guerra el estado de guerra no surge a priori de la condición natural del hombre y dejar al hombre simplemente sin ningún tipo de organización social, de cultura relacionarse con otros hombres de ahí no surgiría necesariamente la guerra pero no obstante como digo Locke no es ingenuo porque entiende que igualmente que puede surgir la cooperación entre individuos, puede surgir también el conflicto y fundamentalmente en este sentido Hobbes entendería que esto sería una escalada violenta en la cual obviamente en base al primer conflicto ya se generarían más conflictos y después terminaría todo el conjunto de los seres humanos enfrentados a los contratos Locke entiende que no ocurra así porque de hecho entiende que incluso en ese estado prepolítico habría una forma de solventar conflictos sin tener que recurrir como pensaba Hobbes a una estancia superior a una estancia separada de la sociedad del estado que coercionaría a los miembros de ese grupo para obligarles a relacionarse con unas ciertas normas entre ellos con una cierta buena vecindad entre ellos ¿Cuáles básicamente son estos elementos que no obstante en ausencia del estado, en ausencia de la coerción, en ausencia de la sociedad política permitirían no obstante evitar o gestionar por lo menos estos conflictos? Pues básicamente parten precisamente de esos derechos individuales el derecho a la vida protegerse, proteger tu propia vida y el derecho a actuar, es decir el derecho a actuar tú mismo con lo que quieres hacer que es básicamente la libertad luego está el tema de la propiedad adquirida que al igual que Hobbes pues es en cierta forma un ámbito de conflicto porque cuando dos quieren la misma cosa ahí por la propiedad cuando dos se plantean la lucha por la propiedad pues obviamente surge conflicto pero el propio derecho a la vida y el propio derecho a la libertad que tiene todo individuo personalmente que puede ejercer por sí mismo servirían para evitar estos conflictos a los que daría lugar los deseos de la propiedad sobre algo y básicamente ¿por qué? porque de el derecho a la vida y el derecho a la libertad el derecho a la acción a actuar, surgirían a su vez dos derechos secundarios el derecho a la autoprotección es decir, el derecho de autodefensa y el derecho de castigar los agravios que contra mí se hubieran hecho es decir, no sólo ya el derecho de proteger mi vida sino incluso de buscar reparación a los agravios, vengarme por las ofensas que se me hayan hecho e incluso pedir reparación por esto en este sentido el ser humano en cuanto que tiene estos dos derechos básicos individuales derivados el derecho a la vida y ese derecho a la libertad se convierte en cierta forma en juez de los propios agravios que les realizo es decir, se convierte en juez de sí mismo no hace falta un soberano que sea juez de las dos partes sino que el ser humano se puede convertir en juez de sí mismo pero claro, convertirte en juez de sí mismo tiene el problema de que el sujeto que es juez de sí mismo también es parte es decir, la persona que tiene que juzgar si se le ha agraviado o no se le ha agraviado es la misma persona que al mismo tiempo se siente agraviada y que por lo tanto entiende que su reclamación es justa por lo tanto no habría un criterio de imparcialidad al no haber una instancia una tercera instancia que solventara el conflicto de los dos porque cada una de las dos partes podría pensar que está perfectamente legitimada y que su postura es la justa con respecto a la del otro y por lo tanto el hecho de que el individuo sea juez de sí mismo puede dar lugar a dos cuestiones que ya son un poco más problemáticas que son la parcialidad porque obviamente va a defender su postura lo que él considera con mayor o menos razón que es la correcta y por otro lado puede dar lugar a la arbitrariedad ya que el que ejerce el castigo es el mismo que se siente ofendido muchas veces la capacidad de seguir al criminal pues se va a basar puramente en la arbitrariedad del que tenga más disponibilidad de fuerza el que tenga un arma el que pueda de hecho coaccionar de mejor manera a otros por lo tanto esta forma de ejercer la justicia en base al derecho de uno mismo de ser juez de sí mismo pues puede ya dar lugar a la parcialidad y a la arbitrariedad y esto obviamente genera conflictos y puede generar una escala de conflictos si lo llevamos por ejemplo a sociedades preestatales en las cuales la forma de resolver conflictos muchas veces conflictos de sangre, asesinatos era conceder al ofendido o mejor dicho la familia del muerto la capacidad de vengarse de sangre pues esto obviamente les planteaba la posibilidad de actuar como jueces de sí mismos pero a su vez esto podía generar una reacción en cadena que a su vez una venganza diera lugar y se generara todo un ciclo de vendetas que ensangrentaría a la comunidad casos como el de Islandia medieval en el cual había un cierto derecho privado de venganza en el que no obstante las sagas islandesas no muertan que esto daba lugar a ciclos de violencia a veces bastante prolongados y a veces por varias generaciones de enfrentamientos familiares dentro de una misma comunidad por lo tanto esto obviamente es un elemento bastante conflictivo y que tiene que ser solucionado de alguna manera y ello lleva al igual que sucedía en Hobbes a la necesidad de una instancia imparcial que en cierta forma abritre los conflictos entre individuos particulares, entre el individuo A y el individuo B y ello nos lleva a la necesidad de que surja la sociedad política al igual que lo entendía Hobbes como un contrato que hacen los individuos en cierta forma para gestionar los conflictos que a posteriori puedan surgir entre ellos de cierta forma el pacto social garantiza una serie de normas una serie de reglas de convivencia que se van a formalizar en las leyes pero también en la moral que van a impedir que se dé esta escalada de conflictos y que por eso se pueda llegar incluso a un estado de guerra de todos contra todos el caso de Locke no es primaria no es algo que se dé inmediatamente pero que sí puede generarse de forma episodica estos episodios de guerra, de enfrentamientos en una comunidad si bien no permanentes como lo entendía Hobbes por lo tanto aquí ya aparece la necesidad de crear sociedades políticas la necesidad de crear sociedades organizadas con una forma de gobierno con una forma de estado con un sistema legal y en cierta forma esto ya sería una similitud de nuevo con Hobbes pero ahora veremos un poco los elementos que diferencian un poco la concepción que tiene Locke de la sociedad política de la que tenía Hobbes por lo tanto tiene que aparecer un ámbito de poder un ámbito de poder que surge de ese pacto social entre los individuos en el cual de cierta forma renuncian a parte de sus derechos individuales de ser juez de sí mismos de autoprotegerse y de castigar las ofensas, por lo tanto esos derechos de autoprotección y de castigo de las ofensas además van a ser el origen de algunos poderes que luego están en el organismo que es el estado, es decir el poder de castigar se va a convertir en el poder ejecutivo el poder de obligar al sujeto a cumplir las leyes y el poder de ser juez de sí mismo se va a transmitir a su vez a la capa o el de proteger a sí mismo pues va a convertir también esa necesidad esa fuerza policial que está en manos del ejecutivo y el derecho a ser juez de sí mismo se va a externalizar a través del poder legislativo que define esas leyes que rigen la convivencia entre los individuos que forman la comunidad, por lo tanto que este ámbito de poder externo al individuo qué características tiene que tener básicamente su imparcialidad y su equidad y que básicamente esto se va a recoger en las leyes las leyes no pueden responder a intereses particulares sino que tienen que tener como característica principal el ser generales y por lo tanto aplicarse imparcial y equitativamente a cualquier miembro de la comunidad por lo tanto no pueden recoger las leyes salvedades por cuestiones de estatus tienen que ser aplicadas de cierta forma con igualdad un principio de igualdad legal un principio que luego heredará el liberalismo como uno de sus elementos fundamentales la idea de igualdad jurídica no tanto igualdad económica que incluso tampoco Locke va a garantizar demasiado como algo necesario la diferencia con respecto a Hobbes es que cuando surge esta diferencia de poder cuando surge la comunidad política cuando surge el estado cuando surgen las leyes Hobbes entendía que en esos momentos los ciudadanos trasplantaban, cedían irrestrictamente dejaban de ser titulares de esos poderes extraordinarios en cierta forma sólo mantenían una condición limitada que le era garantizada además precisamente por las leyes y por el estado por el contrario Locke no va a considerar esto, va a considerar que a pesar de que se haya dado una cierta capacidad y un cierto poder a una instancia externa al individuo, el individuo sigue conservando porque forma parte en cierta forma de su naturaleza irrenunciable esos derechos primitivos que existían en ese estado de naturaleza en ese estado político es decir, sigue conservando el individuo su derecho a la vida, su derecho a la libertad y su derecho a la propiedad general o bien ya más concretamente propiedad privada y el estado de hecho y esa es la argumentación de Locke no puede inmiscuirse en estos derechos básicos universales del ser humano, ¿por qué? pues que básicamente el estado ha sido creado precisamente para garantizar estos derechos y por lo tanto, como ese es el fin del estado si el estado se inmiscuye en esos derechos privados del individuo está contraviniendo sus propias su propia finalidad el estado su finalidad es como llegará a decir Locke proteger la propiedad el hecho de que el estado intentara atacar la propiedad, la libertad o la vida del individuo se convertiría en una conculcación de las propias normas con las que se le ha concedido ese poder y de las cuales se basa ese poder del estado porque el estado sólo tiene poder en cuanto que se le cede para proteger esos derechos ¿y por qué incide ya que hay estos tres derechos vida, libertad y propiedad Locke precisamente en definir el estado la función del estado como proteger la propiedad y enfáticamente y en varios momentos como proteger la propiedad o incluso dirá que es la única función del estado proteger la propiedad porque aunque podamos en cierta forma traducir propiedad como propiedad privada también es cierto que Locke va a utilizar el concepto de propiedad a veces con una forma bastante vaga una forma bastante vaga que incluso puede sobrepasar el ámbito de la propiedad privada e incluso subsumir dentro de sí al derecho a la vida o el derecho a la libertad a la capacidad de acción y ahora vamos a ver un poco para ver esto y lo que entiende Locke por propiedad su teoría sobre el origen de la propiedad para ello Locke de nuevo parte del estado de naturaleza en el estado de naturaleza no existe la propiedad privada individual a priori de hecho todo en el estado de naturaleza lo característico del estado de naturaleza es que las cosas están en común es decir cualquiera puede hacerse o usar de los bienes que están en la naturaleza cada uno puede coger las frutas del bosque o cazar el animal porque a fin de cuentas eso está allí y que tengan los derechos individuales a hacerse con eso por lo tanto todos tienen el mismo derecho a priori a apoderarse de un bien y a disfrutar de un bien eso también estaba en Hobbes y Hobbes entendía que precisamente esto es lo que daba lugar a esa guerra de todos contra todos no obstante el matiz que va a introducir Locke con respecto a esta idea Hobbesiana es que él entiende que incluso en el estado de naturaleza puede haber una forma en la que surja un concepto de propiedad y como puede surgir en el estado de naturaleza si todo está en común si todos tienen los mismos derechos apropiarse de lo que hay en la naturaleza a priori como puede surgir de hecho un derecho de un particular a apropiarse con mayor legitimidad que es que otros miembros del grupo humano pues básicamente aquí va a incidir Locke en su principal diferencia a la hora de entender este tema con Hobbes que es que él entiende que en esta naturaleza hay un elemento que puede dar precisamente derechos de propiedad a un individuo con respecto a otros y ese elemento es el trabajo Locke entiende que a través del trabajo el individuo puede y de hecho se apropia de lo que está en la naturaleza en común por ejemplo ejemplos que pone Locke un campo, un terreno inculto a monte está obviamente en esta naturaleza y cualquiera puede coger los frutos que hay en él, pero cuando un individuo particular lo cerca lo cultiva, lo abona planta la cosecha y realiza actividades agrícolas para obtener un resultado obviamente el fruto de esa acción, ese trabajo sobre esa tierra le pertenece porque ha invertido una cierta cantidad de tiempo, de esfuerzo y ha de hecho modificado el bien de un terreno improductivo que estaba a monte sin cultivar, lo ha convertido en un terreno que produce algo que no daría si no hubiera habido esa acción del trabajo humano sobre él por lo tanto ha cambiado la naturaleza de ese bien de algo que era una forma a través del trabajo improductivo lo ha convertido en un bien productivo otro ejemplo un indio persigue a un animal, le da caza le dispara con una flecha y por lo tanto lo ha cazado y eso, por el hecho de haber gastado una cierta cantidad de energía de haber tomado ese trabajo y haber matado al animal le da un cierto derecho a aprovechar la carne de ese animal ¿por qué? porque obviamente eso le ha supuesto un esfuerzo, un trabajo sería muy absurdo que llegara otro indio y de repente dijera no, no, no, es que este animal está aquí casualmente muerto con una flecha tuya y me lo voy a comer porque tú no tienes más derecho que yo a disfrutar de un animal que está en la naturaleza no, tú no has hecho nada para cazar este animal yo lo he convertido de un animal que estaba vivo de un animal que estaba muerto de un animal que no te podías comer porque se escapaba a un animal que no te puedes comer porque está cadáver y lo mismo podría suceder con el agricultor si el agricultor cuando va a recoger la cosecha se intenta quedar con su cosecha diciendo, no, es que esto está aquí en esta naturaleza, está a mi disposición y yo tengo tanto derecho como tú obviamente el agricultor le diría no, tú no tienes igual derecho como yo porque tú no has regado, tú no lo has abonado tú no has cultivado, tú no has sembrado tú no has desbastado el monte y has quemado los rastrojos y por lo tanto no has hecho nada para que surgiera esto por lo tanto yo tengo un derecho que tú, que no has invertido nada no has gastado nada no has hecho ningún esfuerzo porque ese bien o para transformarlo no tendrías por lo tanto en esta naturaleza aparecería una forma a través del trabajo a través de la acción humana de apoderarse de los bienes que estarían en ese estadio común por lo tanto a través del trabajo los individuos sustraen de lo que está común y lo convierten en privado incluso Locke que como explicamos el anterior día es un autor que está muy imbuido por la teología va a dar incluso una justificación bíblica va a decir que cuando el hombre Dios dio al hombre la naturaleza no la dio simplemente la dio en común a todo el género humano pero la dio para que el ser humano se apoderara de ella para que el ser humano la usase para que el ser humano se alimentase para que el ser humano cultivase los campos y por lo tanto dice que cuando se la dio en genérico al ser humano como bien común se la dio para que individuos particulares se la apropiaran de forma particular y obtuvieran su propio sustento y su propio beneficio de forma particular a partir de eso que antes estaba común por lo tanto incluso desde un punto de vista teológico se podría decir según Locke que el hecho de que los individuos se apropien algo del común pues en cierta forma está cumpliendo la palabra y la voluntad de Dios ya desde el génesis puede ser un poco exagerado pero es lo que argumenta de facto Locke la distinción entre lo que viene de propiedad habría muerto de hambre a pesar de la abundancia que Dios le había dado el trabajo que yo le hice sacando los productos de estado me ha establecido como propietario de ellos incluso está cumpliendo cumpliendo un mandato divino cuando el sujeto se apropia de algo en detrimento de los demás bueno aquí responde esta peculiar idea esta peculiar justificación del origen de la propiedad en base al trabajo pues básicamente Locke es un hijo de su tiempo como Hobbes era un hijo de su época 50 años antes Locke es un hijo de ese final del siglo XVII final del siglo XVII en que está cogiendo pujanza y está teniendo cada vez más importancia la burguesía, la burguesía comercial la burguesía financiera que está empezando incluso no solo la alta sino incluso la media burguesía de Locke a dejar su sello, su sello de su propia mentalidad en la sociedad inglesa y por lo tanto lo que refleja estas teorías tan peculiares de Locke es precisamente la concepción ética moral y la forma de ver el mundo que tiene la burguesía la clase burguesa, por lo tanto una ética y una mentalidad fundamentalmente burguesa que exalta el trabajo, el trabajo con respecto a la ética aristocrática la ética que venía ya de la Edad Media la ética que venía del mundo antiguo y la ética en la cual todavía se seguía bajando la nobleza moderna incluso con ese desprecio de las actividades manuales no obstante, la burguesía pues va enfatizar precisamente el valor del trabajo, el valor del trabajo que dignifica al hombre, el trabajo como algo que incluso tiene sus ciertos valores morales. Y en esto entramos también en una cuestión que no ya refiere y adquiere solo a este grupo social que es la burguesía, sino también aspectos religiosos como es la llamada ética protestante en esa frase que fue acuñada por Max Weber ¿Qué es básicamente la ética protestante? Pues básicamente es la justificación, el acomodo que dio a la doctrina cristiana el protestantismo y fundamentalmente corrientes muy concretas como el calvinismo, el calvinismo del cual derivarán otras corrientes como el puritanismo que entienden básicamente el trabajo como una fuente de valores morales van a trasplantar un poco la ética ascética monacal al plano civil y van a convertir a el empresario el empresario que se sacrifica que ahorra, que es austero en un trasunto del asceta cristiano medieval y por lo tanto van a entender incluso que el trabajo duro el esfuerzo, la austeridad para ahorrar se convierten en elementos que de cierta forma son una forma de ascesis laica que en cierta forma también tiene un carácter moral y ético y además el calvinismo tiene la doctrina de la predestinación en la cual entiende que desde el principio de los tiempos hay individuos que están predestinados a salvarse ya desde orígenes Dios tiene una lista de todos los que se van a salvar pero al mismo tiempo también hay individuos que están predestinados a no salvarse y por lo tanto que es lo único que permite saber si el individuo forma parte de los que se van a salvar, los justos o de los que van a ser condenados pues básicamente la gracia divina que es concedida a uno y otros y el calvinismo va a entender por ejemplo en el caso de la ética del trabajo que el enriquecimiento en cierta forma es una manifestación de la gracia divina que los que se enriquecen, los que son austeros, los que trabajan los que se esfuerzan los que cumplen esas tesis laica y tienen éxito pues en cierta forma si se enriquecen es precisamente como premio y como muestra de que forman parte de los justos por lo tanto el enriquecimiento se convierte un premio a los valores morales, a la conducta moral superior del austero del trabajador del individuo que en cierta forma no solo ya empresario sino que también el empresario una especie de asceta laico al mismo tiempo esto tiene una doble vertiente, el que se enriquece es por sus virtudes morales porque trabaja más porque es más austero, porque es más estético es porque tiene más contención de sus instintos porque no despilfarra no gasta en cosas absurdas pero a su vez el que no logra enriquecerse es que no se esfuerza suficiente es que es disoluto es que tiene vicios morales que le obligan a malgastar y no ahorrar, es que no tiene autocontrol y por lo tanto forma parte de ese grupo de los que no se van a salvar y que además son moralmente malos por lo tanto el que se enriquece es moralmente bueno ya que el trabajo es fuente de valores y el enriquecimiento como consecuencia de trabajo es fuente de valores morales y a su vez el que no consigue enriquecerse a través del trabajo es obviamente por su conducta moral depravada obviamente esto es una mentalidad que está muy por ejemplo en la sociedad de países como por ejemplo Estados Unidos en la actualidad que tienen no obstante obviamente un fuerte pozo del puritanismo que es una corriente de este calvinismo de hecho los primeros colonos estadounidenses como sabéis pues fueron puritanos que vivían de la persecución religiosa de Inglaterra y por lo tanto esa idea del hombre hecho a sí mismo por contraposición al hombre que no es capaz de medrar en la sociedad porque no cumple con esa austeridad con esos valores morales que le permiten escalar en la sociedad y escalar en un nivel económico pues está todavía vinculado esta ética, esta anti-ética y esta mentalidad burguesa que vehicula esta noción del trabajo como algo que dignifica algo que de hecho muestra a través de su consecuencia que es el enriquecimiento la carácter superior moralmente superior de unos individuos sobre otros aplicando luego esa plantilla de la predestinación de los que están predestinados a salvarse los que están predestinados a enriquecerse y los que están predestinados a ser pobres así por naturaleza como te lo he dicho más bien por obra divina y en cierta forma en esta idea de valor moral del trabajo y por lo tanto también de la propiedad porque si alguien tiene propiedad si alguien tiene muchas propiedades es porque ha ejercido esa contención ha ahorrado para conseguir esos bienes ha trabajado duramente y por lo tanto tiene derecho además legítimo y moralmente superior a tener más propiedades que por ejemplo otros que no tienen nada o están en la miseria por lo tanto está por un lado esa ética del trabajo y por otro lado también está en Locke en esa mentalidad burguesa una contraposición muy fuerte además en Locke entre los comunales y la propiedad privada constantemente y es un elemento muy machacón en el segundo tratado sobre el gobierno civil está incidiendo a veces con argumentos repetitivos parece que está contando lo mismo pero con palabras distintas la contraposición dicotómica entre comunales lo que está en el estado común y lo que está en propiedad privada y es bastante incide bastante en estos dos elementos y de forma bastante continua mientras que otros temas los toma acá un poco más de pasada esto podemos decir que es casi ocupa buena parte o casi la mitad del segundo tratado sobre el gobierno civil ¿qué está básicamente detrás de esto? pues también detrás de esto hay que señalar un poco el contexto de la de la Inglaterra del propio Locke, el siglo XVII como resultado de la Revolución Gloriosa se da lugar toda una serie de transformaciones legales que van a posibilitar que un proceso que se iba dando hasta esos momentos el proceso de las llamadas enclosures, cercamientos vaya desposeyendo progresivamente a las comunidades campesinas de los bienes que tenían en mancomún es decir, los bienes mancomunados los montes en propiedad comunal los pastos en propiedad comunal las tierras incluso de explotación comunal que van a ser expropiadas por grandes terratenientes que van a argumentar que esos terrenos que están en uso común, en uso comunal pues son improductivos no son suficientemente productivos y de nuevo ahí entra la lógica protestante y la idea esta ética protestante que entiende que la propiedad es fundamentalmente debe ser una propiedad no sólo ya individual no comunal incluso por imperativo teológico sino que además debe estar orientada de una forma racional y que es lo más racional según Locke y según la mentalidad de esta ética protestante del trabajo, pues básicamente lo más racional es obtener el mayor beneficio de tus posesiones es decir, maximizar los beneficios por lo tanto de tus tierras obtener el mayor beneficio y obviamente muchas de estas comunidades aldeanas, de estas comunidades rurales que tenían bienes comunales los utilizaban fundamentalmente para una economía de subsistencia una economía que no buscaba más que cumplir y solventar las necesidades de la unidad familiar no producir grandes excedentes orientados fundamentalmente para el mercado y para el enriquecimiento por lo tanto dentro de esta mentalidad de esta parrilla mental esos terrenos eran improductivos o eran poco productivos aunque para esas familias que estaban explotándolos pues fuera un elemento básico de su estrategia de autosusistente no obstante para estos primitivos capitalistas agrícolas eso resultaba en cierta forma un desperdicio de esos terrenos y por lo tanto, en ese sentido durante estos años a partir de la Revolución Gloriosa a partir del fin de los estudiados se van a aprobar todas las leyes en el Parlamento Inglés que van a dar legalidad que van a permitir de hecho ese proceso de acercamientos de enclosuras, de apoderamiento de terrenos comunales a lo que hasta esos momentos había sido un proceso de apropiación muchas veces coactiva y por la fuerza por parte de los terratenientes sobre pequeños campesinos por lo tanto aquí Locke aunque no lo tras trasparente en su tratado está en cierta forma influenciado por esta contención social de hecho Locke llega a hablar un poco de esto y llega a decir que bueno existen algunos lugares, por ejemplo en Inglaterra donde algunos terrenos que están en común pues lo son no por naturaleza, no son por estado de naturaleza sino por institución entiende obviamente que los terrenos comunales pues tienen unas ciertas normas constitucionales legales que le están ordenando y entiende que por lo tanto como son por institución no por naturaleza pues hay que tener unas ciertas garantías legales deben pedirse el consentimiento a los comuneros pero lo deja ahí no llega a explicar nunca como se pediría hipotéticamente el consentimiento a los comuneros, cuál sería la fórmula para que propietarios particulares se apropiaran de estos terrenos que estaban explotados en buen común y por lo tanto cierra un poco abrutamente esa cuestión que no obstante llega a señalar curiosamente esto contrasta bastante con la insistencia anterior en todo el texto precisamente de esa contraposición entre los comunes y la propiedad privada entre los comunes y la propiedad privada y la idea constante también repetida de que la propiedad privada es más racional, es más productiva es más legítima que dejar simplemente las cosas en estado comunal por lo tanto lo que de cierta forma no va a va a cortar un poco en seco aquí la cuestión fundamentalmente porque obviamente esto le podría llevar a otras cuestiones que socavarían un poco su argumentación pero también no hay que asombrarse también porque no consideraba que hubiera nada sobre lo que argumentara a posteriori y hacer más disquisiciones sobre esto porque él entendía que la propiedad era fundamentalmente una propiedad de tipo privado individual y que no estuviera que fuera productiva y racional en el sentido de obtener el mayor beneficio posible por lo tanto no considera que tenga más relevancia discutir sobre la legitimidad de estos comunales por institución pero bueno, no obstante como digo pues está ahí de hecho incluso llega lo que puede ser un poco irónico es que lo que llega a decir retóricamente que de hecho no se puede decir que sea un robo apropiarse de estos bienes que están en el estado comunal convertirlos en propiedad privada y digo resulta irónico porque a posteriori pensadores ya de signo distinto, son socialistas y precisamente argumentando contra los liberales como por ejemplo Pribón o después recogido por el propio Marx precisamente incidirán en que ante esa pregunta retórica de Locke de si acaso es que es un robo la propiedad privada sobre bienes la propiedad privada sobre bienes comunes pues precisamente argumentarán que la propiedad privada es un robo que por lo tanto no es legítimo y precisamente basándose en el caso de Marx por ejemplo en la ejemplificación de ese proceso de exposición de los campesinos que también explica en ese capítulo sobre la acumulación primitiva la cual describe todo ese proceso de las enclusuras Otros elementos que están aquí pues también en el contexto y en parte también determinados por los ejemplos que pone Locke pues el caso de la colonización de las tierras americanas, en estos momentos en el siglo XVII se han fundado las primeras colonias en América, esas trece colonias americanas que luego se convertirán en Estados Unidos y ya ha empezado la expansión territorial en esos territorios que antes pertenecían a las comunidades indígenas y que van a ser entendidas esos territorios pertenecientes a los indígenas como resnulis es decir, terreno de nadie tierras que no tienen propiedarios ¿Por qué? Pues básicamente porque muchas veces no son sociedades agrícolas o sociedades de cazorra y colectores y además los campesinos van a entender por ejemplo que si los indígenas no cultivan esas tierras las dejan a monte sin ningún tipo de trabajo el papel del trabajo en la transformación de los bienes que están en común, pues obviamente no pertenecen a nadie y por lo tanto pueden apropiarlos, pueden trabajarlos y de hecho es un desperdicio que los indígenas no las trabajen como pueden trabajar los europeos porque tendrían bastantes mayores beneficios No obstante también están otras cuestiones como ya explicamos pues el tema de los cercamientos que también están ahí No es accesorio por ejemplo en el caso del contexto norteamericano que algunos de los ejemplos de Locke sean el indio que caza un ciervo y tiene por lo tanto derecho de propiedad sobresacada Problemas que tiene esta concepción tan peculiar de apropiación primaria de la propiedad a través de los bienes a través del trabajo Pues básicamente si pensamos un poco en los argumentos y los ejemplos que da Locke, el campesino que trabaja una tierra que no está cultivada, el indio que caza un ciervo vemos que son fundamentalmente meros derechos de uso obtenidos a través del trabajo Una vez que el campesino ha conseguido esa cosecha a base de cultivar ese campo consume los productos de esa cosecha una vez que el indio ha cazado ese ciervo lo consume, pero es obviamente más que un derecho de uso sobre lo que ha transformado mediante ese trabajo es decir, el hecho de que un indio cace un ciervo no le da derecho y propiedad sobre todo a los ciervos que existen en ese mismo bosque, le da derecho a comerse ese ciervo en concreto y otro día tendrá que ganarse el derecho a comer otro ciervo. El hecho de que un campesino cultive una tierra durante un año y consiga una cosecha no significa que tenga a priori ningún derecho sobre esa tierra puede dejarla inculta, puede llegar otro y puede cultivarla y tener a su vez un derecho temporal hasta que obtenga ese usufructo de ese trabajo y por lo tanto este tipo de propiedad en el estado natural no es ni fija ni permanente y además es que tiene la limitación de que es sobre bienes no acumulables, son bienes perecederos son bienes fungibles, son bienes que se consumen, la comida se come los cereales se mastican el agua que has conseguido a través de crear un pozo pues te la bebes pero son bienes que no puedes de hecho almacenar a priori, el grano se termina estropeando, la carne se termina pudriendo y que por lo tanto tienes una limitación para convertirlos en formas de riqueza permanentes cuando sucede cuando aparecen estas formas de riqueza permanentes que permiten la acumulación, pues básicamente cuando se dan cambios sociales cuando aparecen las sociedades urbanas crece la población y esto genera nuevas cuestiones aparece un elemento que es el dinero y aparece el dinero como elemento precisamente de solventar estos problemas que tenía este tipo de bienes que eran por su propia naturaleza perecederos y no acumulables porque el dinero de hecho no es perecedero las monedas de metal, bueno se oxidan pero no se pudren y obviamente es acumulable puedes acumular cantidades de billetes, de monedas ceros en tu cuenta corriente sin ningún problema además el dinero sirve como medio instrumental para cuestiones que no permitiría estos productos porque simplemente si tú tienes un ciervo pero quieres grano y otro tiene grano, pues tienes que intercambiar ciervo por grano pero claro esto plantea pequeños problemas porque cuánta cantidad de carne de ciervo es equivalente a la cantidad de grano que tú quieres por lo tanto necesitamos de un valor que sea convertible, y esto es lo que va a hacer precisamente el dinero va a ser una medida de valor que permita que alguien que tiene carne de ciervo y alguien que tiene granos puedan conseguir el uno o el otro estas cosas a través de un medio de una estimación de valor que es el dinero pero también va a ser un medio de intercambio que te permite evitar esos problemas del trueque directo no tienes por qué ir con tu carne a comprarle grano al agricultor puedes vender tu carne, obtener dinero y con ese dinero comprar al agricultor además ese dinero puede ser acumulado, por lo tanto no tienes que gastar ese bien inmediatamente en ese momento, puedes guardar una cantidad de dinero que a su vez en un momento futuro puede ser convertible por bienes necesarios para la subsistencia eso no lo podías hacer con la carne, no podías guardar indefinidamente la carne y el día de mañana cambiarla por ti en cambio puedes guardar durante años, meses e incluso siglos si te olvidas y quedan ahí en un escondrijo o en un banco perdidos pues puedes guardar al fin no sufre ningún deterioro y pueden ser utilizados y canjeados por productos que sí son necesarios para la subsistencia, por lo tanto es un medio de intercambio, es una medida de valor y es una forma de acumular riquezas y al crear esta acumulación de riquezas permite a su vez que la propiedad sea distinta, porque a través de la capacidad que tienes de intercambiar ese dinero por bienes por propiedad de bienes puedes acumular otro tipo de riquezas, por ejemplo alguien que tiene dinero puede comprar tierras a otro que tiene una tierra y por lo tanto puede acumular tierras puede convertirse en un terrateniente un terrateniente que obtiene de esas tierras productos como el grano que son necesarios para la subsistencia porque también pueden crear un excedente que pueda a su vez vender para conseguir más dinero y a su vez ese dinero puede ser canjeable por otros productos y por lo tanto se crea una sociedad totalmente distinta en la cual se crean individuos que tienen propiedad son propietarios prósperos y otros que no tienen tanta propiedad la acumulación de riquezas crea escasez unos tienen mucho y otros tienen menos de un determinado producto de ese dinero ya sea otros recursos y por lo tanto crea desigualdad social y aquí es donde cierra un poco la cuestión, porque a Locke no le interesa incidir en el papel que tiene la desigualdad social en esto no va desde luego a criminalizar la desigualdad social de hecho entiende que no hay nada problemático en la desigualdad social ¿por qué? porque de hecho vinculada esa mentalidad calvinista esa ética del trabajo esa ética protestante que diría Weber los que obviamente se han enriquecido, los que tienen mayor propiedad los que están situados en la parte más alta económicamente y socialmente la sociedad, pues son porque lo han ganado a través de su trabajo y los que no, pues es que no lo han conseguido no han sido capaces de conseguirlo por lo tanto esa división, esa desigualdad sería justa e incluso sería natural en una sociedad de tipo político por lo tanto igualdad política pero no necesariamente igualdad económica la igualdad económica porque de hecho entiende que casi consustancialmente a este proceso ya de sociedades más complejas pues se daría una polarización entre ricos y pobres y por lo tanto no es posible escapar de esta trampa de la desigualdad y a su vez el hecho de que exista gente que tiene mucho y gente que tiene poco pues obviamente incide en la necesidad de proteger la propiedad de los que tienen contra el ataque de los que no tienen y que podrían querer apoderarse de ella simplemente por por la violencia por lo tanto hay la función del estado protector de la propiedad pero ahora vamos a hablar un poco de el intríngulo es el término propiedad en Hobbes perdón en Locke Locke como ya comentamos entiende que de hecho proteger la propiedad literalmente es la única función del estado y podemos decirnos y podemos pensar no sacas una contradicción esto con el hecho de que exista a su vez un derecho a la libertad, un derecho a la vida que también tiene que ser protegido por el estado y que están en las finalidades para las que se ha creado el estado, para las que se ha creado la comunidad política pues sí pero no, no porque de hecho en este concepto de propiedad Locke va a terminar englobando a su vez a esos otros derechos que son la vida y la libertad ¿por qué? porque entiende Locke que de hecho el derecho a la vida no es más que cierta forma una forma de propiedad privada básica y esencial de hecho es la propiedad privada más básica y esencial todos tenemos propiedad sobre nosotros mismos es decir todos tenemos no sé es propiedad nuestra, nuestra propia vida nuestro propio cuerpo y también es propiedad nuestra lo que consideramos que podemos hacer con nuestro propio cuerpo es decir, nuestra acción, nuestra libertad por lo tanto la libertad la vida del ser humano sería en cierta forma los elementos más básicos la parte más básica de la propiedad la propiedad sobre uno mismo la propiedad privada no deja de ser una propiedad enajenada de esta propiedad sobre uno mismo porque de hecho ese individuo a través de la propiedad que tiene sobre sí sobre su vida y sobre su cuerpo puede actuar para de hecho convertir, transformar bienes en su propiedad a enajenarlos del estado común y apropiárselos por lo tanto esa propiedad privada externa al individuo es una extensión de esa propiedad personal que tiene el individuo sobre sí mismo y por ejemplo esto queda muy claro por ejemplo en este pequeño fragmento en el cual dice el estado tiene por naturaleza el poder de proteger su propiedad la propiedad del individuo es decir su vida su libertad y sus bienes para Locke la propiedad en sentido general englobaría tanto la propiedad sobre uno mismo vida y libertad como la propiedad apropiada sobre objetos externos al propio sujeto es decir los bienes materiales y por lo tanto en este sentido general la propiedad englobaría todo esto y en este sentido es en el cual Locke incide en que el estado tiene como función proteger la propiedad o incluso que la única función del estado es proteger la propiedad en este sentido general cierto es que hay cierta ambigüedad en cómo usa Locke en todo el tratado ese término propiedad porque a veces está refiriendo con propiedad simplemente a la propiedad privada propiamente dicha tal y como lo entenderíamos en lenguaje común y otras veces está refiriéndose con el término propiedad de forma un poco más general a este concepto onniabarcante que englobaría todos esos tres derechos universales y básicos por lo tanto muchas veces hay que intentar hacer un esfuerzo para dilucidar en qué contexto está situando este término en cada parte del tratado para evitar confusiones por lo tanto a veces se hace un uso como digo un poco ambiguo y de esto, de estos derechos de vida, libertad y propiedad surge la crítica de Locke al poder absoluto mientras que para Hobbes de hecho estos derechos que él reducía básicamente al derecho a supervivencia y al derecho, bueno, derecho a supervivencia pero derecho también de sobrevivir y tener una vida cómoda a través del trabajo y a través de los bienes conseguidos por el trabajo, con lo cual también incluiríamos ese, aunque un poco menos desarrollado ese concepto de apropiación por el trabajo de Locke in nuce podríamos decir también en Hobbes pero ¿cuál es la diferencia? la diferencia es que para Hobbes el Estado es lo único que garantiza la propiedad de hecho no hay nada que garantice la propiedad antes de la aparición del Estado no existiría esa fundamentación del derecho a propiedad antes de la aparición del Estado porque no podría darse esa creación de derechos individuales si no hay alguien que defienda la propiedad todos se van a enfrentar en cambio como ya vimos, no defendía esto defendía más bien lo contrario y por lo tanto en esta defensa de estos tres elementos vida, libertad y propiedad van a estar un poco los límites precisamente de este poder absoluto del Estado ya que son sus finalidades y por lo tanto el Estado no puede contravenir las finalidades para las que ha sido creado el primer tratado sobre el gobierno civil va a criticar las teorías comunes sobre la justificación de la monarquía absoluta básicamente la idea de que la monarquía es monarquía por derecho divino el monarca es monarca porque Dios lo decide incluso haciendo una analogía con el poder del monarca y el poder de un padre sobre sus hijos porque el monarca es padre de la patria es padre de sus súbditos en cierta forma metafóricamente pero será en el segundo tratado en el que hará una crítica más clara a la argumentación de Hobbes desde luego no era un defensor de estas visiones teológicas del poder absoluto era una visión únicamente laica basada en ese contrato pero lo que va a hacer Locke es precisamente atacar la base de esa justificación para Hobbes, de hecho no se podían garantizar estos derechos más que a través del Estado y a la coacción literalmente que ejerce el Estado y de hecho para ello había que entregar al Estado unos poderes irrestrictos y limitados que precisamente tenían capacidad para imponerse sobre sus súbditos por contra Locke va a entender que estos poderes absolutos irrestrictos y este reforzamiento del poder de la monarquía lo que va a generar precisamente es un efecto contraproducente no sólo no va a ser algo que salvaguarde los derechos de los individuos y los derechos de la comunidad política sino que incluso los va a poner en peligro los va a poner en peligro porque entiende Locke haciendo un giro un poco a esa idea de esta naturaleza que el monarca es también individuo particular y por lo tanto este monarca investido con estos poderes especiales con esta capacidad de coerción que puede mandar a miembros de la comunidad a reprimir a otro no actúa como un ente abstracto actúa como un individuo y como tal individuo es individualista y es egoísta y por lo tanto los conflictos que pueden surgir entre el monarca y un miembro de la comunidad un súbdito pueden ser de tipo perfectamente parangonables los que suceden entre dos individuos concretos lo que pasa es que en esa sociedad política que establece una serie de normas cuando se da un conflicto entre ese monarca absoluto que tiene todo el poder y un súbdito de nuevo volvemos al estado de naturaleza al estado de naturaleza en que de hecho no hay ninguna instancia intermedia que arbite ese conflicto entre el monarca y el súbdito porque el propio encargado de juzgar ese crimen es el monarca y por lo tanto el monarca puede actuar de forma arbitraria parcial y puede ejercer además una coacción no ya solo con sus propias manos sino incluso recurriendo a las manos armadas de toda la comunidad sobre ese individuo por lo tanto es un estado de naturaleza pero es que además es un estado de naturaleza profundamente más peligroso que el estado de naturaleza porque aquí se ha investido a un individuo que puede tener conflictos con otros individuos de manera superior y le permite ejercer esta represión y esta violencia de forma arbitraria parcial e injustificada sin someterse a ningún tipo de restricción por lo tanto en este sentido un sujeto dotado de este poder extraordinario lo que se convierte es un peligro para las propias libertades básicas se convierte en un peligro para la propia vida de los súbditos se convierte en un peligro para la propia libertad eso cabará en cualquier momento se convierte en un peligro para la propiedad porque puede confiscar los bienes de sus súbditos sin ningún tipo de restricciones precisamente por esos poderes que le ha cedido la comunidad por lo tanto entiende Locke que de hecho el absolutismo no solo no garantiza las libertades sino que incluso es el principal peligro que existe contra la libertad el estado, el soberano ese poder absoluto es el principal adversario el principal enemigo el principal peligro para las libertades del individuo la libertad privada del individuo su derecho a la vida su derecho a la propiedad por lo tanto en la relación entre los súbditos y el monarca se da un retorno al estado de naturaleza y además un estado de naturaleza todavía más heavy todavía más brutal que el propio estado de naturaleza en una concepción no tanto Lockeiana como Hobbesiana ¿cuál es la forma básicamente de impedir esto? pues básicamente si entendemos en qué bando estaba Locke en la revolución gloriosa es decir, el bando de la primacía del parlamento de limitar el poder del monarca de una monarquía constitucional y de tipo parlamentario pues obviamente la forma de salvaguardar esto es que el monarca tenga sus poderes limitados y por lo tanto ahí está la crítica al poder absoluto el monarca sobre todo debe estar supeditado a las leyes el monarca, al contrario que lo decía Hobbes no puede estar por encima de las leyes Hobbes decía que el monarca tenía que estar por encima de las leyes no podía estar supeditado a la ley porque era la instancia que creaba la ley ya que el monarca tenía todos los poderes del estado tenía el poder de legislar tenía el poder de juzgar tenía el poder de reprimir tenía el poder de declarar la guerra en la figura de estado y todos eran de forma unificada reunidos en la figura del monarca Locke va a entender que por un lado esto no debe ser así los poderes deben de dividirse y no debe de tener una misma instancia de estado todos esos poderes sino que deben estar repartidos entre distintos órganos el parlamento debe tener la capacidad legislativa el monarca debe tener la capacidad ejecutiva la coacción y a su vez también debe tener el derecho de conducir al ejército en las guerras pero por lo tanto junto a la división de poderes va a estar también la idea de que el monarca no puede extralimitarse más allá de las leyes las leyes son el límite objetivo del poder del monarca y las leyes en cuanto que han sido de cierta forma lo que ha definido ese pacto social esas normas de convivencia no pueden ser conculcadas por el monarca el monarca tiene que someterse a las leyes el poder tiene que someterse a las leyes incluso los legisladores que legislan tienen que someterse a las leyes previas por lo tanto lo que está definiendo aquí Locke es esa idea aunque no utilice ese término en concreto de estado de derecho en la cual el poder del gobernante procede de las leyes y por lo tanto tiene que verse sometido a ellas el derecho y además esto tiene el corredor de que si el monarca sobrepasa este límite de lo legal sobrepasa el marco legal se convierte en ilegítimo lo que fundamenta su poder es la ley y su poder no tiene ninguna justificación y por lo tanto puede ser revocado perfectamente es lo que había sucedido con los estuardos los estuardos entendieron ese conflicto en el parlamento que habían roto el marco de convivencia legal incluso religioso y que por lo tanto podían ser revocados su poder como monarcas y poner otro monarca en su lugar por lo tanto lo que está planteando aquí es la posibilidad incluso de revocar a un gobernante que se comporte contra las leyes que sea arbitrario que no se ciña a ese estado de derecho obviamente lo que nos está defendiendo aquí desde luego un estado de revolución popular no es un defensor de las revueltas que según su forma de ver la vida serían más fenómenos caóticos que llevarían precisamente a un estado de guerra de todos contra todos sino lo que defiende aquí es fundamentalmente la revolución gloriosa esos derechos que tenía el parlamento de precisamente limitar el poder del monarca y de hecho si el monarca contravenía ese orden ese estado de derecho pues revocar su poder y poner otro monarca en su lugar y de hecho en ese sentido Locke va a plantear la idea que en el parlamento reside la soberanía la voluntad del pueblo esa idea de soberanía popular el estado de derecho y soberanía popular van a ser los dos pilares de la concepción política de Locke y lo que van luego a heredar el liberalismo político con una comunidad en ese concepto de soberanía popular basada en el pacto que define un orden, un estado de derecho una legalidad y esas leyes son creadas ¿por quién? pues por el parlamento por el legislativo que es de hecho el parlamento el representante del pueblo en un sentido en la época todavía muy subgénero porque no estamos en un sistema democrático en el que haya un sufragio universal en el que todos los ingleses del pueblo ya no voten lo que hay es un sistema censitario en el que tienen derecho a votar solo las clases más adineradas de la sociedad que no obstante se entiende que representan en general y de forma poco abstracta los intereses del pueblo inglés en general por lo tanto ese parlamento donde meramente estaban solo representados las élites del tercer estado del pueblo llano la alta burguesía o la media burguesía incluso pues de hecho teóricamente representaba al conjunto de los ingleses de muy distintos estratos sociales teóricamente por lo tanto esa idea de representación como digo es bastante surge en historia en este momento no estamos en una fundamentación desde luego de un gobierno democrático pero en el cual se entendía que esos representantes eran una manifestación de la soberanía popular y según Locke estos dos elementos estado de derecho y soberanía popular son los que definen a la comunidad política la comunidad política tiene esas dos patas por un lado es un estado de derecho definido por un conjunto, un marco legal y por otro lado el resultado de un pacto en el cual se da una representación de esos que se determina, se contesta a través de la soberanía del pueblo y él entiende además que toda forma de gobierno, toda sociedad independientemente que sea una monarquía, que sea una aristocracia que sea una democracia, que sea un gobierno de tipo republicano funcionan en base a este esquema toda comunidad política resultado de la combinación del estado de derecho y de la soberanía popular lo que pasa es que obviamente en una aristocracia, en una oligarquía en una monarquía no funciona igual el principio por el cual se expresa esa soberanía popular y desde luego no funciona igual los poderes que se le dan a esos representantes de la comunidad, del pueblo con respecto a ese estado de derecho y por lo tanto él va a optar por lo que él entiende aristotélicamente que es el mejor sistema de gobierno que es un gobierno en tipo monarquía parlamentaria, un tipo de gobierno mixto gobierno mixto entendido como esa monarquía como esa monarquía parlamentaria que también se opone a su vez a la idea contraria al gobierno mixto de Locke, perdón de Hobbes ya que Hobbes incidía en que de hecho el gobierno mixto no era posible y de hecho no era deseable porque de hecho lo que garantizaba el poder y la estabilidad era esa acumulación única de poder en el soberano por lo tanto no podía haber un gobierno en el que hubiera distintas instancias de participación del gobierno en la soberanía no podía haber un gobierno que combinara un poder para la aristocracia con un poder de un monarca con un poder de cierta forma popular todo el poder debía estar reunido en una única figura que era el monarca por contra Locke va a plantear la idea de gobierno mixto como monarquía parlamentaria una versión de la monarquía parlamentaria y en ello va a estar fundamentada su división entre los distintos poderes que están dentro del estado el poder legislativo que básicamente es el supremo porque considera que ya que una comunidad política está definida como estado de derecho y por lo tanto el poder que decide las leyes que forman ese marco legal es por definición el poder supremo ya que decide las reglas de juego a la cual todos los demás poderes deben someterse ya que define lo que va a ser el estado de derecho es ejercido esto por el parlamento el parlamento que no ejerce permanentemente y esto puede parecer un poco extraño pero de hecho en la edad moderna los parlamentos no tenían sesiones regulares plenarias todos los días se reunían para cuestiones particulares aprobar determinada ley, aprobar determinado puesto y después se disolvían y hasta que había que aprobar otras leyes no se volvía a convocar al parlamento no eran instituciones que funcionaran constantemente todos los días como nuestros parlamentos actuales y de hecho Locke entendía que esto no sería bueno, que funcionaran regularmente los parlamentos, porque entendía que de hecho un parlamento que estuviera reunido plenariamente constantemente sus miembros empezarían a hacerse empezarían a considerarse titulares del poder y empezarían a legislar y a gobernar según sus propios intereses particulares empezarían a crear partidos políticos camarillas, facciones deja de ser una descripción bastante una profecía bastante acertada de lo que luego han sido los sistemas parlamentarios actuales en que los partidos tienen sus propios intereses incluso al margen de la voluntad del pueblo o los intereses de la nación Lo peculiar es que como veis aquí, el poder legislativo no aparece el poder judicial de Montesquieu tenemos el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder federativo. ¿Dónde está el poder judicial? Pues el poder judicial está precisamente en el poder legislativo ¿Por qué? Porque si bien el parlamento es el que legisla, es el que crea las leyes, es la fuente del derecho Locke entiende que los jueces los tribunales también son a su vez fuente del derecho y para esto hay que entender un poco cómo funciona la ley en los países anglosajones y en el caso inglés, en el cual en Inglaterra no hay una constitución no hay un conjunto de leyes cerrados hay leyes que se van aprobando pero a su vez también hay el principio de que los tribunales sientan jurisprudencia que a través de las ambigüedades que hay en la ley, los tribunales clarificando, ampliando o interpretando lo que dicen leyes que pueden tener cierto margen de interpretación puede progresivamente ir ampliando un paso más el ámbito de una determinada ley y a su vez crear nueva legislación que a través de la propia acción judicial a partir de las propias sentencias judiciales se va creando también una ley que completa esa ley y que se va a incluir a su vez junto con las que emanan del parlamento. Es por ejemplo el caso de esas películas de abogados norteamericanos en que en un caso el abogado defensor o el acusador inmediatamente sacan una lista de precedentes el pueblo no se quien, el pueblo no se cuanto ta ta ta ta ta ¿por qué? porque esos precedentes cuando se han acumulado una cantidad suficiente sientan jurisprudencia y por lo tanto se convierten en una doctrina jurídica que adquiere rango de ley ese es el sentido por el cual los jueces los tribunales son a su vez también fuentes creadores de la ley. Por lo tanto, por eso Locke va a incluir dentro del poder legislativo tanto al parlamento como los jueces y va a meterse poder judicial que Montesquieu en otro contexto distinto el derecho funciona de manera no tan constitucional como el inglés la sienta como algo separado el poder ejecutivo hay que entender primero que está sometido a la ley no puede superpasar los límites del estado de derecho tiene que ceñirse a lo que dictan las leyes garantiza el cumplimiento de las leyes es el que es encargado de la fuerza pública para garantizar el cumplimiento de las leyes para castigar a quien quiera castigar para evitar que se transgredan las normas legales y a diferencia del poder legislativo tiene carácter permanente, porque si bien el parlamento no es necesario que se reúna siempre sólo cuando hay que promover las leyes y de hecho no sería bueno que permaneciera reunido permanentemente el que tiene que controlar que se apliquen las leyes y que tiene que estar en ejercicio permanentemente porque esas conculcaciones de todas las leyes pueden producirse cualquier día del año en cualquier contexto por lo tanto tiene que haber siempre un poder ejecutivo en funciones que se ocupe de que no se transgredan las leyes y de castigar la transgresión de las leyes y además como el poder ejecutivo es un poder permanente en ocasiones se entiende que puede tener una cierta capacidad legislativa extraordinaria que es lo que Locke llama la prerrogativa ¿en qué consiste la prerrogativa? pues básicamente en circunstancias extraordinarias en las que no se puede reunir el parlamento o no da tiempo de reunir el parlamento y hay una cierta ambigüedad de la ley o algo que no está muy claro en la ley porque el ejecutivo básicamente es entendido como el monarca tiene la capacidad de gobernar en cierta forma por decreto crear sus propias leyes leyes que luego tienen que ser sometidas y tienen que estar acordes en cierta forma con ese marco legal del Estado de Derecho y que tienen que ser luego refrendadas por el parlamento pero que en una situación extraordinaria tiene esa prerrogativa para actuar extraordinariamente incluso a veces contra normas legales si la ocasión lo requiere pero por tanto pero también como digo pues limitada siempre por el Estado de Derecho y siempre dando primacía al poder del parlamento para evitar esas tentaciones absolutistas ¿y qué es el poder federativo finalmente? pues el poder federativo es el que engloba todo lo que está relacionado no ya dentro de la comunidad sino de la comunidad para afuera con otras comunidades políticas de un Estado con otro Estado las relaciones diplomáticas, la declaración de la guerra, la de los tratados de paz todas esas relaciones que no están ya dentro del ámbito de la política interna sino de la política exterior ¿qué es necesario y quién es el que detenta este poder federativo? pues también el monarca, ¿por qué? porque el monarca es el que tiene ese monopolio de la coerción, el monopolio de la violencia lo tiene porque tiene que ejercerlo como poder ejecutivo para garantizar las leyes y el marco ilegal dentro de la comunidad pero también lo tiene de fuera de la comunidad para garantizar la seguridad y el orden y la seguridad de sus ciudadanos con respecto al ataque de otros países y entiéndelo que no podría ser no sería posible que hubiera una instancia separada para el poder federativo, no podría ser que hubiera el monarca ocupándose el poder ejecutivo y otra instancia por ejemplo un lord protector ocupándose el poder federativo porque de hecho esto daría lugar a que el monopolio de la violencia el monopolio de la coerción no sería un monopolio sino que sería un duopolio entonces podría haber surgido una tensión, un conflicto entre el que tiene el derecho a la violencia en cuanto al poder federativo y el que tiene el derecho a la violencia entre el poder ejecutivo y esto podría dar lugar a este conflicto a una guerra civil por lo tanto no es prudente que este poder se separe en dos figuras distintas tiene que tener un mismo titular tiene que tener un mismo titular que obviamente tiene que enfrentar a sí mismo y aquí cerramos un poco la clase nos hemos pasado un poco de la hora y bueno vamos a dejarlo esto aquí, no vamos a explicar esto pero subimos un poco bastante esta diapositiva la influencia que va a tener Locke en el liberalismo posterior y bueno, el próximo día continuaremos y ya entraremos en la ilustración, no sé si iremos a Rousseau o bien entraremos en otros autores secundarios como Montesquieu o Siegert que también son importantes para entender un poco la ilustración y lo que luego es la revolución francesa muchas gracias y que tengáis buena semana