bienvenidos al curso superior en seguros la formación inicial del nivel 1 mi nombre es césar muñoz y soy el coordinador de dicho curso cualquier duda que tengáis me la podéis remitir a mí bien a través del correo electrónico en uno arroba ce punto un punto es ahora lo dejaré escrito o bien a través de telefónicamente que también tenéis mi contacto este vídeo tiene por principal objeto orientaros en el curso orientaros en el funcionamiento de la plataforma orientaros en cuál es el sistema de evaluación del curso es decir una primera parte de evaluación continua y otra de examen final poder más o menos hablar de qué fechas se prevé que se vaya a realizar el examen final y qué fechas tenéis que ir trabajando qué ritmo de entregas tenéis que ir realizando en cuanto a las evaluaciones y luego conocer un poco pues como os comunicáis con el equipo docente y cómo podéis navegar por el curso virtual de la plataforma al vale esto es lo primero que vamos a ver vamos a compartir la pantalla y vamos a acceder directamente a el curso virtual. El curso virtual es muy importante, tenemos que tener claro, directamente guardamos en favoritos cuál es su dirección y tenemos que saber identificar cuál es la información importante que tenemos aquí y para qué tenemos este curso virtual. En primer lugar tenemos una información general del curso, esto hay que leerlo detenidamente por favor, la guía didáctica, en la guía didáctica se explican cuándo hay que entregar las evaluaciones, cuándo se prevé que vaya a realizarse el examen final, todas estas cosas que ahora las estoy diciendo de voz pero que las tenéis escritas ahí que le podéis atender en cualquier momento. ¿Cuál es el sistema de evaluación del curso? De la misma forma tenéis que saber si habéis o no solicitado pues las convalidaciones, es decir, que haya parte del temario que sea exonerado y que no tengáis que estudiarlo. ¿Esto cuándo ocurre? Pues ocurre pues si en la modalidad de matrícula cuando habéis realizado vuestra preinscripción pues sois graduados o licenciados en ADE o en Derecho o en Económica, pues podéis acceder a una determinada convalidación. Normalmente esta convalidación se aplica automáticamente a través de la documentación que se ha ido presentando en el trámite de matrícula pero no está de más. Sobre todo cuando acabe este plazo, ya a principios de abril, escribirme un email a mí en el caso en el cual yo no os haya comunicado previamente que tenéis un temario convalidado. Si yo os lo he dicho previamente por un correo electrónico, pues eso va a estar registrado y no va a haber problema alguno. Si yo no os lo he confirmado, pues estaría bien que me escribieseis para confirmar. Y luego puede haber alguno que no lo haya presentado durante este trámite y que diga, bueno, yo tengo una licenciatura o un grado y voy a tratar de presentarlo o un determinado programa de una asignatura concreta o directamente una realización de algún curso que tenga que ver con materia aseguradora del nivel 2, del nivel 3 o del grupo B o del grupo C. Sin embargo, leeros bien estos archivos porque no hacemos convalidaciones de otros cursos que no son de... formaciones regladas, que tengan que ver con asesores financieros, que tengan que ver con ELEPTA, que tengan que ver con otros cursos de formación continua que se hayan podido realizar en vuestras empresas porque aquí hablamos de formación reglada o bien por el Ministerio de Educación en cuanto a grado o licenciatura o bien por la Dirección General de Seguros en cuanto a los reales decretos de formación que tienen que ver con los distintos niveles profesionales y su formación. En esta información general del curso pues también tenemos diccionarios, técnicos aseguradores que os pueden servir bien para que os expreséis con vocablos y con conceptos que tengan que ver con el mundo asegurador ya que es muy importante en cualquier profesión ser lo más específico posible, diferenciarnos un poco del resto del lenguaje. Y tenemos otra serie de foros de consulta, es decir, de dudas de antiguos alumnos en otros cursos que viene muy bien comentarlas porque muchas veces tenéis dudas similares o porque os pueden servir bien para vuestro desempeño profesional y nos cuesta nada consultarlas. De la misma forma estas foros de consultas podéis observar que aquí hay una serie de iconos. Aquí es importante este icono, el de foros. El de debate, el de tareas que es donde están las evaluaciones continuas que también está aquí y el de tablón de noticias. El resto no es excesivamente importante porque en cuanto a la guía de estudio la tenéis aquí. En cuanto a las novedades se van a publicar en el tablón de noticias o los avisos que sean de carácter urgente o importante para el curso se van a realizar aquí. Y las calificaciones, pues sí, las publicamos. Las podéis consultar pero también las podréis consultar aquí que en mi perfil de profesor aparece cómo evaluaciones y en el vuestro aparecerá cómo calificar. ¿Vale? Es importante siempre ir metiéndose en el curso. ¿Por qué? Porque yo puedo poner un aviso, normalmente os lo puedo enviar a vuestro correo electrónico, pero hay veces que no lo veis. Y entonces, pues ya se está diciendo cuándo va a salir el examen o ya se está diciendo que hay una pregunta de la evaluación que tiene una errata o ya se está diciendo cualquier otra cuestión que se haya identificado en el curso. Entonces, yo tengo que tratar de, al menos una vez a la semana, una vez cada dos semanas, meterme en el curso y tener acceso al mismo y siguiendo, pues, paulatinamente, pues, posibles informaciones que se compartan en él. ¿Qué cosas se van a compartir en él? Pues, en los foros de debate, pinchamos aquí y observaremos que hay una serie de preguntas. Por ejemplo, aquí ya tenemos publicadas preguntas frecuentes de carácter informativo en cuanto a dónde voy a seguir las legislaciones. ¿Cuándo tengo que entregar las evaluaciones? Las fechas, que ya me las habéis preguntado muchas veces por email. ¿Qué ocurre si suspendo el primer examen que voy a realizar en el mes de septiembre? ¿Cómo tengo que responder a las evaluaciones? ¿Cómo son las fases de estudio? No pidáis ahora exámenes tipo test porque las fases de estudio, pues, tienen unas fechas y primero tenemos que tratar de realizar la evaluación continua lo mejor posible, centrarnos en ello y después en los exámenes, que ya que impartiremos, pues, una serie de modelos de exámenes de otros exámenes. Esto suele ser un mes y medio antes del examen, ¿vale? Y aquí evidentemente organizamos las preguntas por tomos. ¿Por qué las organizamos por tomos? Porque es importantísimo que cuando realicéis una pregunta, que normalmente la vais a realizar por email, identifiquéis en el asunto nivel 1, tema 1, apartado 115 si puede ser, o dudas sobre la pregunta 42 de la evaluación 1. ¿Vale? Siempre identificar a qué tema corresponde y si puede ser incluso hasta el apartado al que se refiere dicha duda. ¿Por qué? Porque es cierto que vosotros podríais llegar aquí y escribir y abrir un hilo nuevo sobre una determinada duda, pero la política del equipo docente en este caso es mantener cerradas las conversaciones que se realizan. En estos foros y que no podáis ir generando vosotros como alumnos hilos, porque ya hemos tenido alguna serie de problemáticas y para el funcionamiento del curso es mejor que sea el propio profesor el que lo canalice. Y luego también hay temas de confidencialidad que muchos de vosotros, pues por vuestro trabajo, queréis plantear una duda, pero no queréis que aparezca el nombre en el foro y evidentemente la forma que tenemos de realizarlo en los últimos 10 años es canalizar la duda a través de mí. Es decir, me enviáis. Un correo electrónico con el asunto referido al tema, como os digo. Y yo, si puedo, la resuelvo directamente, que va a ser rápido, siempre y cuando tenga que ver con temas más económicos o financieros, que es mi especialidad. Y si no, como conozco qué profesor de los que integran el equipo docente es especialista en ese tema concreto, pues se la envío, me la traslada y os doy contestación a la misma. Cuando considero, que es casi siempre, que esa duda tiene interés general para vosotros, pues lo que hago es que directamente la comparto aquí. Entonces, podéis consultarla. Luego, si hay alguno que quiere repreguntar sobre esa duda, pues puedo escribirme a mí mismo y decir, oye, la pregunta tal que aparece en el foro, ¿me puedes especificar esto? No hay ningún problema. Pero eso es lo más sencillo y cómo lo canalizamos. Si tenéis unas dudas más que tengan que ver con el carácter del funcionamiento del curso, con una duda más personal, pues hay veces que es mejor realizar una llamada telefónica. Pero cuando son dudas de contenido es mejor canalizarlas así porque la identificamos exactamente dónde está en el temario. ¿Quién es el profesor especialista? Y cómo la volcamos. Trataremos de ir lo más rápido posible. Hay veces que, bueno, dependiendo de si no me la enviáis un viernes y yo se la traslado al profesor, pues a lo mejor puede pasar a la siguiente semana, pero normalmente suele ser proceso rápido. ¿Qué cosas tengo que saber en el curso virtual? Bueno, ya me habéis preguntado alguno. ¿Qué ocurre con los materiales didácticos? Los materiales didácticos están muy claros, están aquí. Tomo 1, temas 1 a 11 y aquí nos encontramos con todos los temas. Este es el material objeto de evaluación. No hay nada más que pueda ser evaluable que los temas que se realizan en estos PDFs. ¿Qué quiere decir eso? Pues que si hay una documentación complementaria que yo subo en un determinado momento sobre una legislación o sobre un caso específico o sobre cualquier otra cosa que pueda ser de interés, es complementario y es simplemente para vuestra información y para vuestro desarrollo profesional o para entender el temario en un aspecto muy concreto. Pero no es objeto de evaluación. Únicamente son estos temas los objetos de evaluación, los que se publican aquí. Digo esto porque hay muchos alumnos que bucean un poco aquí por las carpetas de documentos o por otro tipo de carpetas y esas carpetas no tenéis que sacar información de lo que pueda poner en este tipo de carpetas. Muchas veces esas carpetas están casi siempre vacías, pero hay veces que por temas históricos y demás hay archivos de otros cursos que se han ido acumulando en determinadas carpetas y que no se borran. Y pueden generar a equívocos. Entonces, simplemente tengo que ver hasta aquí materiales, no tengo que complicarme mucho más. Otra cuestión que me dirá el país. Hay que seguir unas clases, pues no hay unas clases, o sea, no, esto no es esta semana vamos a dar el tema 1 y tenéis que asistir y la semana que viene tenéis que ir al tema 2 y ya si vais un poco pillados de trabajo, pues veis que no podéis seguir el ritmo de las clases y os podéis ir agobiando en el tiempo. No, ¿vale? Aquí lo único que se busca es que os organicéis vuestro tiempo para estudiar de la mejor forma posible este temario, resolver unas evaluaciones continuas que ahora vamos a ver cuánto valen o ponderan sobre la nota final y esas evaluaciones continuas a través del estudio que se ha realizado previamente y de su resolución me preparan para un examen final tipo test en el cual entre una cosa y otra tengo que obtener un 5 para tener las condiciones formativas del nivel 1. Bien, ¿va a haber algún vídeo explicativo? Pues habrá algún vídeo como el que estoy realizando ahora mismo que lo que se hará es que se grabará y se quedará publicado en el curso de tal forma que habrá un vídeo pues explicativo pues de un poco de cuáles son las cuestiones principales del tomo 1 o del tomo 2 o explicando alguna cosa concreta, pero bueno, se irán quedando allí de forma grabada y podré o no podré visualizarlos en función de mi tiempo, de mi disponibilidad, pero no de mi tiempo. Pero no serán obligatorios en cuanto a una asistencia a una clase virtual, sino que simplemente será un vídeo al que yo podré acceder como un recurso más. de forma complementaria y digo esto porque la metodología a distancia os otorga una gran flexibilidad porque sois vosotros los que decidís en cualquier momento como os organizáis el tiempo es decir si puede ser que el primer mes o el segundo mes o un trimestre que tengo que estar cerrando al final del trimestre pues no estudio no pasa absolutamente nada pero luego tengo que saber que tengo que recuperar ese tiempo perdido entonces sois vosotros los que en función de vuestra disponibilidad tanto profesional como familiar os organizáis tu tiempo para ir resolviendo las diferentes evaluaciones y para ir preparando el examen final si yo me voy dejando todo todo todo todo para el final para el último mes pues probablemente el temario se me va a hacer muy complejo si trato de llevar un ritmo continuo con una cadena constante de entregas de las diferentes tareas pues al final voy a ir cogiendo el ritmo y va a ser mucho más sencillo si hay al principio que tengo un poquito de tiempo libre por unas cuestiones pues trate usted de resolver todas las evaluaciones posibles y de avanzar en el tiempo vale entonces eso es una flexibilidad o libertad que puede decir yo me voy a organizar mejor de mayo a junio mayo junio y septiembre o yo me voy a organizar de una forma más constante durante todos los dos meses hasta que lleguemos al examen de septiembre pero eso ya es una cuestión propia Pero flexibilidad y libertad requiere responsabilidad y requiere que seáis conscientes de este apartado para ir organizando y estableceros un calendario de entregas que podáis cumplir, ser sinceros también con vosotros mismos. En cuanto a las tareas, pues las tareas simplemente las podéis descargar desde aquí, vemos el enunciado, pincharíamos aquí y se nos establecería un Word, que ese Word, pues tenemos primero que poner nuestro nombre, poner nuestro DNI y luego leernos detalladamente, por favor, las normas o las instrucciones que se aplican, porque ahí directamente se os van dando ya consejos, se os está diciendo directamente cuál es el sistema de evaluación, se os está diciendo qué es lo que ocurre cuando tenéis una pregunta convalidada, es decir, yo puedo poner que si yo tengo el tema 1 convalidado por ADE que es tal, pues cuando veo que hay... hay dos preguntas del tema 1, pues las contesto con pregunta convalidada por ADE, cuando yo tengo una convalidación distinta por el grupo B o por el grupo C que previamente mi profesor César os ha confirmado a través de un correo electrónico, pues pongo tema convalidado por grupo B o grupo C. Si hay una vez que decimos, pues que yo me he convalidado todos los temas de una evaluación entera, pues evidentemente esa evaluación va a tener una calificación, de cero porque qué quiere decir que me pone una calificación de cero simplemente quiere decir que esa evaluación no va a ser no va a ser evaluable sino que las otras las mi nota de las evaluaciones pues va a salir sobre cuatro evaluaciones hay una evaluación que la tengo entera convalidada pues evidentemente no me va a computar puesto este tipo de cuestiones se explican y leer por ejemplo por favor los documentos porque hay muchas veces que realizáis preguntas sin haber leído previamente los documentos otra cuestión es aquí se pone fecha final para la entrega 15 de septiembre esto de fecha final 15 de septiembre es que es fecha límite vale como os digo os podéis organizar vuestro tiempo y podríais entregar las cinco evaluaciones el 15 desde siempre para presentaros a un examen que supongamos que va a ser pues el 26 de septiembre podríais hacerlo así si es lo conveniente no porque lo mejor es entregar la primera evaluación ahí se hacen una serie de comentarios sobre cómo podéis mejorar veis un poco la corrección que tenéis si tenéis un 6 y medio pues qué es lo que tenéis que hacer para desarrollarla un poco más y obtener un 8 entonces mucho mejor ir poco a poco y con una cadena constante empiezo a hacer la primera evaluación que siempre es la que más me va a costar porque hasta que me arranque idea el funcionamiento de cómo es resolver este tipo de trabajos pues tengo un tiempo luego ya voy un poquito más rodado Y entonces pues voy presentándolas, pues palatinamente según voy terminando una y revisando la siguiente. Pero como es a distancia el curso y como os permite que hasta el 15 de septiembre podáis entregar esas evaluaciones como fecha final, pues evidentemente se marca aquí. ¿Vale? Si yo os estuviese obligando a tener un calendario de clases, un calendario de entregas, todas estas fechas de entregas, pues a lo mejor os diría el tomo 1 lo tenéis que tener presentado el 1 de mayo. Y a lo mejor habría gente que en abril y en Semana Santa, pues tendría determinados problemas para poder entregarlo el 1 de mayo. Como lo puede entregar el 1 de junio, que ya es bastante tarde, pero lo podría entregar el 1 de junio y porque se va a poner en junio de forma rápida entregar 2, bueno, lo podemos. Lo que podría hacer, pues se le deja esta fecha abierta, pero esto no quiere decir que sea la fecha recomendada o la fecha final. Subo la solución después de haber guardado el archivo y a través de aquí, pues os daremos la calificación donde os diremos, pues la pregunta tal tendría que haber sido un poquito más desarrollada, la otra tal. ¿Más cosas que tenemos por aquí en el curso virtual? Bueno, en el curso virtual también tenemos un tablón de noticias que... Bueno, es un boletín de noticias en el cual... Aquí, en tablón de noticias, en el cual os enviamos una serie de... correos electrónicos a todos los miembros del curso normalmente hay veces que incluso hasta os enviamos un email donde os preguntamos si queréis o no activar las notificaciones de este tablón de noticias porque hay veces que no queréis recibir emails que se relacionen pues con cosas que son externas al curso cuando digo que son externas al curso lo digo porque hay veces por ejemplo se celebra la semana de seguro pues os enviamos una serie de información o nos llega directamente un seminario de una asociación de corredores de seguros que va a tratar pues aspectos legislativos que pueden afectar a la profesión aseguradora pues como nosotros nos la envían pues nosotros os la trasladamos o nos envían puedes un seminario que tiene que ver sobre catástrofes porque está relacionada con cómo deberían haber actuado los seguros en filomena o con qué bueno nosotros os lo enviamos es eso material sea visado por el profesor o por equipo docente del curso no simplemente es información complementaria que puede ser útil de vuestro interés o no y también nos podemos los avisos que tienen o que tienen que ver con tienen que ver con cuándo va a ser la fecha del examen Con, oye, que vamos a anunciar un documento de las instrucciones para preparar el examen final, que eso lo hacemos también una semana o dos, siete o diez días antes, cuando ya tenemos elaborado el examen final, siete días antes, una semanita antes, os enviamos un correo electrónico donde os damos una serie de orientaciones para realizar el examen final. Esas orientaciones os las vamos a dar ahora, si me las pedís mañana os las voy a dar, no, porque hasta que no tenga el examen preparado, que no va a ser una semana antes, no os puedo dar esa recomendación, porque normalmente suelen ser incluso hasta qué temas son más importantes o no. Entonces, si no tengo el examen confeccionado, pues no, aunque me lo pidáis, no os lo voy a dar, ¿vale? Va a salir directamente aquí y entonces es interesante, como os decía, que os metéis al menos una vez a la semana o una vez cada dos semanas para ver, pues, cuestiones de que hayan podido, que hayan podido ser, pues, pequeños avisos o informaciones o erratas o foros de otros alumnos, ¿vale? Y ya está. Bien, un segundo que tengo, vuelvo ahora directamente a Inteka, ¿vale? Bueno, esto es una presentación, como ya os he explicado un poco el curso virtual, yo os he explicado casi todas, Las pequeñas funcionalidades que tiene que tener el mismo. Esto es lo que os decía, que puede ser una videoclase grabada, que ahí se queda grabada y accedéis igual que estáis accediendo a esta misma. Y aquí en esta pequeña presentación de PowerPoint, pues os voy a explicar detenidamente cómo comunicaros con el equipo docente, cuál es el plazo para entregar las evaluaciones, cómo funciona el sistema de evaluación y algún consejo para enfocar el estudio. Como veis, ya son cuestiones que he ido anticipando anteriormente. ¿Cómo comunicarme con el equipo docente? Pues lo mejor es, si la duda es de carácter docente, me enviáis un correo electrónico a mí, cmunov, sin la ñ, porque esto no lo puedo poner cuando salgo al extranjero, entonces es una n, cienciaseconomicasyempresariales.une.es. Entonces me enviáis el correo y me decís tema 1. Tengo. Si hay alguna duda sobre esto y yo os la remito y después, posteriormente, la publico en el foro virtual. Podéis llamarme aquí, ¿vale? Es verdad que mi teléfono a veces queda problemas porque normalmente lo tengo en un desvío entre mi teléfono móvil, el despacho y mi domicilio y hay veces que suele dar problemas. Entonces, si la duda va a ser un poco más de carácter personal o de funcionamiento o de alguna duda profesional, pues se recomienda directamente llamar al director del curso. Es el. 6393, ¿vale? Y normalmente en este horario, aunque si le llamáis por las mañanas, pues suele estar siempre disponible y yo hay veces que incluso, como ya digo, me reenvío el desvío de llamadas a mi domicilio y hay veces que incluso por la tarde pues también lo puedo recibir y puedo contestar, ¿vale? Lo que pasa es que hay veces que puede dar errores, pero bueno, en este sentido no hay ningún problema y si no al correo electrónico que estamos permanentemente conectados y que es la forma más sencilla de contactar con nosotros, ¿vale? ¿Cuál es el plazo para entregar las evaluaciones? Bueno, como hemos dicho, vamos a recomendar enviar las evaluaciones uno a una, es decir, acabo la del tomo 1, la envío. No, hago 3 y las envío porque si hago 3 y resulta que saco un 6,5 igual va. Si hubiese entregado la evaluación 1, me hubiesen dicho que he sacado un 6,5 y que por lo tanto tengo que desarrollar más la pregunta 23 y la 28, pues aquí me doy un poco cuenta y puedo tratar de subsanarlo para la presentación de otras evaluaciones y eso va a ir en mi beneficio siempre porque me va a dar una mejor nota. Pero sí que decimos que sí que existe este periodo obligatorio que es el 15 de septiembre para presentarse al examen final de septiembre. ¿El examen final de septiembre? No sabemos. No sabemos todavía cuándo se va a realizar. Sí sabemos que se va a realizar a finales de septiembre, es decir, no sé en qué cae exactamente, pero puede ser que se celebre pues. Un viernes, el viernes 26 de septiembre, por así decirlo. Entonces, yo debo saber que tengo que tener presentadas todas las evaluaciones, lo que se dice en la guía didáctica es una semana antes del examen de septiembre, el examen al que me vaya a presentar. ¿Por qué? Porque si yo no tengo presentadas las cinco evaluaciones una semana antes, nosotros como equipo docente no os podemos corregir las evaluaciones y, por lo tanto, no tenéis una nota de evaluación continua y no sabemos, tampoco sabéis vosotros, cuánto tenéis que arriesgar o no arriesgar en el examen en función de la nota que tenéis en evaluaciones continuas. Y porque es un paso previo para presentarse al examen. Si no tienes las evaluaciones, no te puedes presentar al examen, sinceramente, tan obligatorio como eso. Entonces, se dice siempre que es una semana antes. Como no tengo la fecha exacta del examen, la fecha que os pongo de referencia es el 15 de septiembre, porque probablemente, voy a abrir el calendario, pues estaremos diciendo que el examen, si no es el 23 de septiembre, pues será el 30 de septiembre. Entonces, hay que presentarlo una semana antes o como referencia este 15 de septiembre. Bien. Si, claro, alguien me podría decir, bueno, pero es que yo no me voy a presentar a este examen porque me viene mal por fecha, si prefiero presentarme ya a la segunda oportunidad. que se realiza en octubre pues probablemente la fecha de octubre no la conocemos tampoco a día de hoy pero estaríamos hablando será pues en torno al 14 21 de octubre probablemente me dices bueno a mí me puedes dejar un margen más yo te voy a presentar en octubre pues si te puedo dejar este margen de una semana antes de cuando se convoque el examen de octubre que pues probablemente es que me entreguen las evaluaciones pues como tarde el 7 de octubre pero no vayas a entregarme las cinco evaluaciones solo en septiembre y en octubre porque es que así va a ser más difícil para ti y no trates de entregar las todas a la vez sino que trata de ir paulatinamente entregándolas en el tiempo aunque sea que haya se ha entregado ya dos o tres para ir avanzando poco a poco cuando vamos a decir exactamente cuándo es el examen que eso también me lo preguntáis normalmente decimos con una antelación de cuatro meses entonces estas fechas estarán publicadas en la plataforma se os enviará un email aproximadamente a finales de mayo principios del mes de junio pues probablemente ahí ya tendréis directamente las fechas exactas el lugar al que tenéis que venir y presentaros la hora etcétera etcétera bien esto es la obligatoriedad que me lo tengo que meter en mi cabeza 15 de septiembre y tengo que tener las cinco evaluaciones presentadas Pero existe un plazo recomendado. Como os he dicho, no es que todas las entrego el 15 de septiembre o es que esta fecha es la fecha límite. No, hay un plazo recomendado. Es decir, trataría de por lo menos las tres primeras evaluaciones sabiendo que la primera evaluación es la que más me va a costar porque evidentemente al principio me cuesta un poco hacerme con el curso, hacerme con el temario, ver qué es lo que se me está exigiendo, qué tipos de preguntas se están realizando. Entonces, siempre tardo un poquito más en poder ubicarme o enfocar mi estudio. En consecuencia, pues siempre decimos que uno trate de ponérselo antes posible con la evaluación 1 porque va a ganar mucho cuando ya la haya entregado. Y cuando entregue la 2, pues ya va a tener una gran parte del curso avanzado porque luego sí que es cierto que hay alguna evaluación como la 5 que es un poquito más ligera o con menores preguntas. Pero esto de las evaluaciones también tengo que tener en consideración cuál es mi formación o cuál es mi especialidad previa. Hay muchos de vosotros que trabajáis en el sector y que, por ejemplo, la evaluación 2 que tiene que ver con ramos de seguros, pues la controláis perfectamente porque son preguntas que estáis plenamente al día de ellas. Entonces, sobre productos de vida, sobre temas de multiogar, sobre temas, pues los conocéis, sobre pólizas, sobre tramitación. Es decir, de siniestros. Y no os cuestan tanto. Entonces, pues tratar de realizar estas evaluaciones lo antes posible, os la vais quitando. Sabéis que luego en el examen final van a ser temas que vais a controlar un poquito más y luego os vais centrando en dedicar más tiempo a aquellas a las cuales a lo mejor no conocéis tanto o necesitáis más tiempo para entenderlas. Y aquellos que tengáis formación económica financiera, pues os daréis cuenta que habrá otros temas como el tema 18 o como el tomo 5, que lo conocéis perfectamente y que son preguntas las que se están abordando de forma sencilla y en consecuencia podéis dedicar más tiempo o organizaros sabiendo que tenéis ese déficit o esa ventaja a la hora de ver qué evaluaciones podéis hacer. Si os adaptan más a vuestro perfil profesional o de estudiante. Obtengáis las condiciones formativas para poder ejercer como corredores de seguros o como nivel 1 que pueden ser responsables de la distribución de seguros los antiguos directores técnicos. en general que tengáis esta formación para un futuro entonces hay tres puntos que se dan por evaluación continua que no dejan de ser estas tareas o estas evaluaciones que hemos indicado que se tienen que presentar antes del examen final y que evidentemente pues van resolviendo en un word los aspectos que consideramos prioritarios para ejercer la profesión de corredor de seguros y después tenemos un examen final que es tipo test que vale siete puntos qué hacemos con esta evaluación continua bueno pues esta evaluación continua evidentemente pues que son como máximo si tengo un 10 en todas las evaluaciones en las 5 pues tengo tres puntos entonces en el examen final qué es lo que voy a necesitar pues únicamente dos puntos pues cuando me presento al examen final sé que únicamente tengo que sacar pues estaríamos diciendo que toca sacar por su 3pod sub-10 que hoy al examen final diciendo ya que sólo de obtener dos puntos sobre un total de 7 que vale este pues voy mucho más confiado ahora si yo tengo un 6 en la media de las evaluaciones pues voy con 18 porque 63 16 18 por 1,8 entonces cuando voy al examen resulta que en el examen final lo que sacará dos puntos Para que sumado a esto me llegue al 5. Evidentemente, cuando tengo que sacar un 3,2, o vamos a suponer que esto fuese un 1,5 porque hubiese sacado un 5 en las evaluaciones, es decir, solo tendría 1,5 puntos aquí, pues en el examen final tendría que obtener 3,5 sobre 7, que es obtener precisamente un 5 sobre 10 en ese examen. ¿Qué quiere decir esto? Que cuanto más me centré en las evaluaciones y mayor nota o calificación alcance, más sencillo me va a resultar luego presentarme al examen final porque no voy a tener que arriesgar tanto. O incluso, si solo tengo que obtener un 2, pues podría decir, como voy a saber por la distribución de preguntas por tema que va a haber en el examen final cuando una semana antes yo os envíe esa información, pues vais a poder decir, oye, me centro en las preguntas del tema 15, 2, 3, 7, 8. O 9 y 10, aunque no es lo que deberíais hacer, pero os lo digo como pequeño objetivo a aquellos que vayáis obteniendo un 10, pues os podréis centrar en determinadas partes del examen, conocerlas muy bien y simplemente obtener ese 2 puntos para obtener los 5. Aunque al examen no hay que ir siempre con la calculadora de necesito 2 puntos y voy a contestar solo a las preguntas que me den 2 puntos. No, tengo que ir a tratar de sacar por lo menos un 2,3 para obtener un 5,3 como mínimo, como mínimo. Porque puede haber luego siempre un par de preguntas que me equivoque y que yo crea que las tenía bien y no conseguí. Entonces, estos son pequeños tips que os digo, pero si yo no me centro en las evaluaciones, contesto las evaluaciones cada una de las preguntas con una mera dos o tres líneas o un par de párrafos, pues evidentemente obtengo un 6. ¿Veis? Pues luego voy a tener que estudiar para el examen final bastante, ¿vale? Y ahí es donde se empiezan a complicar determinadas cuestiones. Es verdad que la gente que obtiene un 7 o tiene un 7,5 o tiene un 8, que suelen ser notas medias, pues aprueba la práctica totalidad de las personas que se presentan al examen final, ¿vale? Y si no, van al siguiente examen. Ahora, si yo lo dejo todo para el final, ¿resuelvo las evaluaciones de una forma o la otra? Si yo lo dejo todo para el final y empiezo a tener notas de 5 o 6, ya me estoy preocupando porque cuando vaya al examen final, pues voy a tener que aprobarlo y voy a tener que haber hecho un estudio y quiere decir que no he hecho un estudio por las evaluaciones poco a poco, que es el que tendría que haber realizado y esto me va a generar mayores probabilidades de suspender. Entonces, aquí calculo la nota que tengo en las evaluaciones y si tengo un 8, un 9, un 7, un 8 y un 9, pues simplemente lo sumo, lo divido entre 5 y obtengo un 8. Tengo un 8 por el 30% que vale la evaluación. Pues 2,4 puntos. ¿Qué quiere decir esto? Que en el examen final pues tengo que obtener 2,6 puntos. Vamos a suponer que en el examen final pues hay 35 preguntas y por lo tanto suponere, porque no sé cuántas preguntas va a haber en el examen final, porque digo cuando lo confecciono o se envío el número de preguntas hasta entonces, no. Pero como vamos a suponer que es 0,2 y que hay un factor de penalización, que este es importante, que es del 0,1. Entonces, si yo necesito 2,6 puntos, pues simplemente teniendo, y hemos dicho que hay 35 preguntas, pues simplemente teniendo 13 preguntas bien y 22 sin contestar, habiéndome centrado en las 13 que sé, pues evidentemente 13 por 0,2, 2,6, 2,6 más 2,4, 5. Pero claro, esto es ir super pillado. Bueno, tengo que tratar de sacar al menos un 6 o el que quiera obtener mayor nota, pues mucho mejor. Lo que pasa es que la nota nota, este 8, o sea el diploma que os damos, os damos un diplomita donde os decimos curso superior en seguros nivel 1 y os ponemos la nota que habéis sacado en las evaluaciones, 8 notable. Y después cuando sabemos que habéis obtenido este 5, os damos las condiciones formativas de nivel 1, que es... Básicamente deciros el número de registro por el cual en la memoria de relación de aprobados que vamos a... trasladar a la DGS, pues es el vuestro. Entonces, directamente cuando vayáis luego a hacer el expediente o la tramitación o se quiera en un futuro ver dónde están registradas vuestras condiciones formativas, es decir, que tenéis este nivel 1, pues simplemente vais con ese registro. Entonces, esto lo obtengo cuando ya tengo las 5 evaluaciones presentadas y esté notable. Aquí solo voy a buscar este 5, por eso tampoco tengo que ir a arriesgar mucho al examen 5. Pero, evidentemente, si puedo contestar a 20 preguntas, pues mejor, porque contestar a 13, pues es tratar de estar seguras de 20, aunque luego falle 2, pues tenga 18 y, evidentemente, pues aquí 2 menos 2, porque el factor de penalización existe, y 18, pues 3,6, 3,4. Y ahora ya sí, pues que apruebo con un 5,8. Pues eso es un poco lo que se debe tratar de buscar en el examen, ¿vale? Pero como os digo, todo esto... Todo esto se presentará o se dirá en las instrucciones cuando esté confeccionado el examen, ¿vale? Más cosas. ¿Sirven las evaluaciones para preparar el examen final? Una de las preguntas que también me hacéis mucho. Sí sirve. O sea, nosotros cuando os preguntamos algo en las evaluaciones es porque consideramos que esa temática es prioritaria o ese epígrafe es prioritario sobre el conjunto de un determinado tema o un determinado tomo. Entonces, os estamos poniendo el foco para que vayáis en la evaluación, lo trabajéis lo mejor posible, tratáis de exponerlos con vuestras propias palabras una vez lo habéis leído y lo habéis comprendido y tratar de plantear ejemplos prácticos o referencias a textos legales, tratar de que si puedo contestar en media hoja, pues cuando me digan que es una descripción normalmente breve, de media, si veo que es una pregunta en la que me puedo explayar o en la que puedo hacer algo, pues lo hago de la mejor forma posible. Con una hoja sería más que suficiente, más de eso ya, pues bueno, quizás no ha habido una síntesis, eso también puede ser penalizable, pero penalizable únicamente cuando hacemos un copy-paste de unos textos del temario en el cual se indican tres o cuatro. Por lo tanto, páginas de corta pega, eso pues evidentemente no ha exigido una interiorización por parte del estudiante sobre haber leído un determinado temario, haberlo interiorizado, exponerlo con sus propias palabras, tratar de darle alguna buena vuelta, de ver bien qué redacción se está realizando, de poner un ejemplo o de irse a una referencia de un texto legal, presentándolo siempre con el mejor formato posible. Pues todo eso son pequeñas cositas que van a hacer que se suba la calificación. Entonces, ¿qué se puede hacer con la evaluación? Como os decía, en la evaluación se preguntan sobre los aspectos que se consideran más importantes del temario y de una forma u otra en las preguntas tipo test del examen, pues se van a preguntar sobre los temas que se han trabajado en la evaluación. ¿Vale? ¿Quiere eso decir que todas las preguntas del examen sean o hayan salido de los temas que se hayan preguntado en la evaluación? No, porque hay muchas veces que es que no nos da. Pero sí que podemos decir que entre unas 20 preguntas que fuesen necesarias, que yo necesito obtener, pues van a ser sobre temáticas que se relacionen con lo que se han preguntado en la evaluación. Esto quiere decir que a lo mejor yo os hago una pregunta. En la evaluación sobre principio asegurador X y a lo mejor os estoy preguntando luego en el examen el principio asegurador Y. Pero ya os estoy preguntando sobre el tema tal en el cual se hablan sobre los principios aseguradores. Entonces, cuando yo he resuelto las evaluaciones lo mejor posible y voy a prepararme en el examen final, me puedo leer mi evaluación tranquilamente, me va a servir de mucho. Y me va a venir muy bien para recordar, refrescar determinadas cuestiones que van a salir probablemente en muchas de las preguntas tipo test. Algunas de ellas en el examen no saldrán, pero te estarán referidas a esos epígrafes o a esos temas de ahí. Y por eso hay que realizar las evaluaciones lo mejor posible. Por si yo he hecho unas malas evaluaciones, pues luego, evidentemente, me va a resultar mucho más difícil estudiar de esas evaluaciones, de esos malos apuntes, para un examen final. Por eso decimos que hay dos fases, y os recomendamos que las diferenciéis. Una es esta evaluación continua, donde el estudiante debe expresarse de forma correcta las ideas, tratar de enlazarlas, que se vea una buena redacción, que haya unos ejemplos propios, que haya referencias a los textos legales, que más o menos, pues por pregunta sea media página, en algunas de ellas, una de ellas, que no se trate de contestar con dos frases. Hombre, si se está preguntando, enumere brevemente una determinación. En una clasificación, pues sí, se está enumerando. Pero si directamente os dicen explíquelas o desarrollelas, y usted contesta con dos frases, y no existe una fundamentación, pues el evaluador normalmente eso se lo penaliza. Y luego, una segunda fase, que una vez hemos abordado esos conceptos y los hemos entendido, pues nos preparamos con dos o tres modelos tipo test, los vamos a facilitar en la plataforma, estudiáis las evaluaciones y los temas a los que se refieren, y luego, dependiendo de la nota que llevéis, pues sabéis cuánto, Podéis arriesgar y cuánto no podéis arriesgar. Podréis saber un poco qué temas se preponderán más en el examen y, en consecuencia, dedicaros más a ese estudio y con esos pequeños consejos tratar de aprobar. ¿Cómo me tengo que coger estos consejos? O sea, yo los estoy diciendo porque no quiero, sé que sois personas que estáis compaginando vuestra vida profesional y vuestra vida laboral y vuestra vida, en este caso, estudiantil y que es muy complejo. Entonces, trato de deciros pequeños consejitos como este que os acabo de decir sobre cómo prepararos para el examen final. Ahora, tampoco me cojáis el, os doy la mano, tampoco me cojáis el codo y el brazo. Porque el que diga, ah, no, es que me van a... Me van a decir las preguntas. Vale, pues lo que voy a hacer es que ya me dirán los temas que son más importantes y me voy a coger solo las evaluaciones de esos temas, las preguntas que me han hecho sobre eso, me las estudio así un poco y me voy al examen. No, porque vas a suspender. Y el 4,8 aquí es suspenso, ¿vale? El 4,9 no, pero el 4,8 sí. Entonces, hay un porcentaje de estudiantes al año que suele ser un 5%, a lo mejor en el primer examen un 10%. Y en el segundo, pues un 5% que se queda sobre los que han presentado las evaluaciones que suspenden. Y suspenden precisamente por esto. se toman una facilidad porque ven directamente que la metodología a distancia te deja cancha y esperan hasta el momento final el resto que lo hace de una forma ordenada no tiene ningún problema para para probar bien la convalidación de temas bueno esto ya lo explica anteriormente soy yo el coordinador soy yo el que os apruebo los los temas entonces normalmente cuando sabéis os habéis pre inscrito en el grupo 2 de matrícula porque sois licenciados o graduados en algo pues ya habéis presentado vuestro título de licenciado en derecho o en económicas y yo directamente se ha aprobado y os he remitido a una tabla de convalidación es donde se indica vuestra vuestra convalidación vale pues eso directamente si habéis presentado esa documentación y yo os lo he comunicado no hay ningún problema pero si yo no estoy comunicado nada no está además escribirme un email porque yo luego voy a tener un registro de convalidación es donde directamente veo que temas o qué preguntas no tenéis que contestar y eso se lo ha trasladado a los evaluadores entonces ya pues simplemente os pondré a los de ade por ejemplo económicas pues el tomo 4 no tenéis que presentarlo ni va a servir para vuestra nuestra calificación pues ya sabéis que si os pongo 18 19 y tal puesto la nota que se vaya poniendo en el resto de evaluaciones pues que la tenéis que dividir entre 5 entre 4 que son los módulos que estáis presentando Y poner, la pregunta 1 la tengo convalidada por ADE. Luego el evaluador directamente comprobará eso. Si yo no os he realizado esa previa autorización o os he comunicado, pues me la tenéis que comunicar. Para el caso de los del grupo B y el grupo C, pues exactamente igual. Todas las preguntas del tema 1, o sea, el tomo 2 directamente para el grupo B lo tenéis convalidado, pues no tenéis que estudiar nada de ese tema. Y del tema 1, pues hay unos temas que tendréis que presentar esa evaluación 1 y tendréis que decir tema convalidado por grupo B, pero la evaluación 2 no es necesaria que la presentéis porque no tenéis que contestar a ninguna pregunta. Entonces directamente yo os lo registraré y os diré este tomo. Y el último, lo tenéis convalidado. Entonces cuando hagáis vuestra nota media de las evaluaciones, pues tendréis que saber a qué me han puesto un 8, a qué me han puesto un 7 y lo divido entre 4. Pues ya está. Eso es lo que llevo. Y todos aquellos que no lo hayáis presentado porque se os haya olvidado, porque no tuvieseis conocimiento de esto, porque no hayáis abierto el archivo de convalidaciones que está en el curso virtual o en la web del curso, pues debéis saber que hay un plazo para presentarlo, que es el 10 de mayo, para que me lo presentéis a mí y que yo os lo... os lo apruebe. ¿Vale? Y nada, nada más. Bienvenidos a la UNED. Cualquier duda que tengáis pues me la remitís. Y nada, desearos mucha suerte y poco más. ¿Vale? Saludos a todos. Gracias.