vale, bueno pues entonces si no tenemos nada continuamos y continuamos donde lo dejamos el otro día si os acordáis el otro día estábamos con el tema 5 estamos hablando de por cierto la chica que me lo preguntó no está aquí pero bueno lo dejo aquí para que quede grabado y tal la preparación de los dos últimos temas la tenéis que hacer según dos materiales PDF que ha subido el equipo y lo tenéis ahí en la misma digamos en la misma máscara de presentación del espacio de ALF descargáis los dos y lo preparáis con eso esos dos temas se explicarán como hay internet en clase se grabarán y no hay ningún problema vale lo único que puede pasar es que en vez de 12 horas tengamos que dar 13 como os digo por mi parte no va a quedar yo si lo hago en 12 horas lo hago en 12 horas si no en 13 me voy a ir un día o lo hago desde casa, lo grabamos y lo subimos pero entra en los exámenes en principio entra en los exámenes no sé si cae la pregunta pero entra en los exámenes si no me equivoco los PDF son estos los PDFs son extractos del libro del profesor Alvarado son unos 20 más de 20 páginas cada uno de los dos temas bueno entonces lo que os decía el otro día habíamos estado hablando de la teoría y la práctica del gobierno en el era moderno, habíamos visto lo que es el estado moderno habíamos hablado de la monarquía, habíamos hablado de la sucesión de las monarquías, esa colgada y tal habíamos hablado de la monarquía habíamos estado hablando del poder y habíamos estado hablando de la oposición al poder de la oposición al poder real si os acordáis habíamos visto la oposición por así decir práctica habíamos estado hablando de lo de Antonio Pérez vimos la Germanía vimos la guerra de los comuneros la guerra de las comunidades de Castilla y habíamos estado hablando de la oposición jurídica por así decir y estuvimos hablando de lo que es casi pero no se cumpla de la sobrecarga si os acordáis ¿no? de todo eso entonces continuando a partir de ahí la evolución es la delegación del poder hemos visto el poder que tiene el monarca hemos visto como puede haber una cierta limitación al poder del monarca pero es que el monarca también delega su poder y va a delegar el monarca su poder fundamentalmente en dos grandes figuras va a haber una tercera la tercera figura es el primer ministro el primer ministro es una figura que aparece en el siglo XVII es una persona muy cercana al monarca y que ejerce un cargo es un cargo institucional esto a diferencia de otras figuras que vamos a ver que es el válido pero las dos figuras que más nos interesan son el privado y el válido ¿cuál es la diferencia? vamos a empezar con el válido que es la más importante el válido es una persona que va a tener intervención directa en el gobierno y el válido es una persona o mejor dicho la de válido es una figura cuya definición acaba aquí ¿por qué? porque el válido puede ser lo que al monarca le dé la gana que sea el válido no es una figura institucional el válido no tiene título el válido no tiene límites a su poder el mérito del válido es ser colega del monarca el mérito del válido es ser persona consciente del monarca y el poder del válido pero las atribuciones del válido son las que el monarca diga de dazo en cada momento ¿vale? únicamente puede haber un válido y en ocasiones su asunción del poder es tan grande fundamentalmente con los hostias menores el conde duque el conde y duque perdón, no el conde duque el duque de arma la banda en ocasiones su atribución o su cuota de poder es tan grande que se va a hablar de una diarquía que todavía podríamos hablar de una monarquía porque el que gobernaba era el válido los monarcas están por ahí tirando tiros en las cacerías y tal ese es el válido el privado una cosa muy parecida pero con fundamentalmente dos diferencias la primera igual que el válido hemos señalado que únicamente puede ser uno privados puede haber varios luego segunda diferencia o mejor dicho derivación de esta derivación de lo primero igual que el válido se ocupa de todos los resortes del poder el privado se ocupa de uno o varios resortes del poder, es decir se puede ocupar de un espacio luego conclusión de estas dos diferencias el válido tiene más poder que el privado vale y todos ellos van a tener más poder que siguiente punto las cortes os acordáis de las cortes cuando vimos las cortes medievales y todo este rollo cuando la burguesía se incorpora a la antigua curia la curia eran los colegas que están alrededor del monarca sacándole y tal la gran nobleza y el gran clero y poco a poco a medida que el monarca necesita pasta va a solicitar o va a introducir en cortes a las personas que le pueden dar pasta porque si el monarca necesita dinero, el monarca necesita dinero a través de tributos y los tributos quien lo paga es el tercer estado no te sirven a estar rodeado de la gente que no te paga entonces bueno, pues el monarca introduce a la burguesía y todo este rollo de las cortes en la edad media que vimos que llegó a tener una importancia muy grande muy cambiante en los distintos reinos vimos como en la corona de Aragón las cortes eran realmente potentes vimos por ejemplo como en Cataluña prácticamente podríamos decir que colegislaban con el monarca os acordáis no en Castilla las cortes estaban para palmear, para dar palmadas en la edad moderna las cortes viven un enorme declive y viven un enorme declive no solamente en la monarquía española sino en toda Europa Francia por ejemplo las cortes llegan a desaparecer y únicamente se reúnen en vísperas de la revolución francesa cuando Luis XVI hace la convocatoria a los estados generales y todo este rollo ¿por qué este declive de las cortes? pues por dos por dos situaciones paralelas la primera es muy clara hemos visto formación del estado moderno y os dije una de las grandes características del estado moderno es que es un estado más centralizado y un estado donde el poder perdón, donde el rey adquiere cada vez más poder os acordáis que lo dije cuanto más poder tenga el rey menos va a necesitar las cortes por lo tanto pasa de ellas pero es que además lo poco que necesitan las cortes segundo elemento va a preferir no hablar con las cortes sino que va a preferir y se va a potenciar su poder mantener conversaciones ¿con quién? con las diputaciones os acordáis lo que era una diputación de cortes era una institución mucho más reducida en número que lo que hacía es velar para que se cumpliese lo decidido las decisiones tomadas en cortes entre reunión y reunión las cortes a veces estaban dos o tres años sin reunirse y una diputación de cortes velaba porque se cumpliese lo decidido en cortes ¿por qué digo que va aumentando el poder de esta diputación de cortes? bueno pues de forma totalmente lógica si las cortes se reúnen cada vez menos la diputación tiene un poder más largo en el tiempo cronológicamente es más largo pero es que además al monarca insisto es un monarca con cada vez más capacidades, cada vez más asunciones cada vez más poder, un monarca cada vez más absoluto hasta llegar al absolutismo borbónico al monarca le conviene o mejor dicho él va a preferir parlamentar con la diputación que con las cortes ¿por qué? porque son menos tíos y es de pura lógica que si tienes que meter mano a cinco va a ser más fácil que meter mano a quinientos ¿no? entonces es la pescalla que se muerde la cola el monarca cada vez tiene más fuerza y por lo tanto cada vez necesita de menos a las cortes, cuando acude a las cortes en vez de acudir a las cortes acude a la diputación la diputación se ve incrementada en su poder porque el monarca habla directamente con ellos luego en incremento de poder de la diputación mengua el poder de las cortes otra vez al principio del círculo vicioso lo entendemos ¿no? es muy sencillito con todo se siguen se siguen celebrando las cortes con los reyes católicos al principio de esta formación, de esta conformación del estado moderno las cortes van a tener una cierta importancia insisto va a ser decreciente a lo largo de la edad moderna pero va a tener una cierta importancia además en asuntos muy trascendentales y muy diversos ¿vale? las cortes van a vertebrar la organización territorial la organización territorial y local la administración central, territorial y local del estado las cortes van a esbozar la las líneas fundamentales de la actividad legislativa del monarca las cortes van a vigilar el cumplimiento de lo previsto en las minorías de edad de los reyes van a vigilar también el procedimiento de sucesión real las cortes van a actuar como un eje de transmisión para la conformación del nuevo estado moderno ¿vale? el monarca se va a nutrir o va a utilizar las cortes para conformar cada vez más su poderío que paradójicamente luego va a provocar que las cortes tengan menos importancia y por último estamos hablando de época de los reyes católicos el monarca va a tener que escuchar y solicitar consejo a las cortes en materia de política internacional y política de guerra estos dos últimos elementos se van a mantener de alguna manera con los austrias las cortes con los austrias sirven fundamentalmente para tres cosas como vía de realización y consolidación del estado moderno del nuevo tipo de estado en segundo lugar la utilizan o los monarcas, los austrias utilizan las cortes como mecanismo del deber de consejo vamos que piden que piden consejo vamos a ver como esto de los consejos es muy habitual incluso vamos a tener lo que se va a llamar un régimen polisidorial porque se van a multiplicar los consejos y por último algo que veremos más adelante más extensamente los monarcas utilizan las cortes para trincar impuestos para imponer impuestos hasta tal punto utilizan las cortes para imponer impuestos que algunos impuestos creados expresamente en algunas cortes de forma excepcional acaban convirtiéndose en impuestos ordinarios por ejemplo el servicio de millones que crea Felipe II y que veremos insisto en su momento vale en definitiva con las cortes que es lo que se hace se sigue estableciendo la relación institucional de poder entre el monarca y el estado y se aumenta si queréis no sé si la intromisión o la interactuación del monarca con la administración el poder territorial y local vale en el siglo XVIII con los bonos esto prácticamente no es que desaparezca pero si deja de tener importancia Carlos II el último hostia deja de convocar cortes Felipe V vuelve a convocarlos pero las cortes ya han cambiado porque han cambiado su autonomía ya no estamos hablando de unas cortes de los reinos sino de unas cortes del reino de España es decir van teniendo únicamente las cortes de Navarra el reino de Navarra como veis que Navarra como se portó bien con los borbones además Navarra es la el espacio de origen de la dinastía de la dinastía borbónica la Navarra Norte por así decir bueno lo que digo Navarra se portó bien con los borbones y siguió manteniendo su estructura entonces en Navarra siguió pero el resto serán ya cortes de la monarquía de España de la monarquía española en conjunto cortes cada vez con menos atribuciones y en pura lógica si estamos hablando del equilibrio de poderes en el momento que los monarcas tienen más poderes las cortes tienen que decrecer porque el poder no se multiplica el poder se mantiene vale esto respecto a este tema vale continuamos de forma automática porque en realidad seguimos hablando de lo mismo estamos hablando del ejercicio del poder hemos visto el ejercicio del poder por parte del monarca hemos visto las limitaciones que tiene el monarca hemos visto cuando el monarca delega el poder y hemos visto como un mecanismo de ejercicio del poder muy importante durante la edad media que son los cortes va decreciendo a lo largo de la edad moderna vamos a ver otro mecanismo de ejercicio del poder muy importante durante la edad media y que va creciendo durante la edad moderna y va creciendo también por pura lógica si pensamos que los monarcas cada vez acarrean más poder cada vez tienen más atribuciones tenemos que pensar en una super burocratización del estado central y tenemos que pensar que el monarca tiene cada vez más poder pero evidentemente no llega a resolver personalmente todo entonces el monarca que hace lo mismo que ha hecho decíamos con respecto a las cortes el monarca prefiere hablar con diputación que con cortes porque es menos personas y son más fáciles y tal en una manera más directa ¿qué hace el monarca? se refugia en los consejos os acordáis lo que eran los consejos decíamos oye el aula regio ordinaria y el aula regio extraordinaria el aula regio ordinaria eran los coleguillas que estaban alrededor del rey todo el tiempo eran sus colegas, los que estaban en la corte y el aula regio extraordinaria eran los colegas del rey pero que hacía llamar también entonces venía el conde no sé cuánto el conde no sé quién, el obispo de más allá ¿vale? decíamos el aula regio extraordinaria era extraordinaria como su propio alma indica y dio lugar a las cortes el aula regio ordinaria que era del día a día dio lugar a los consejos pues estos consejos se van a multiplicar en la edad moderna van a ser la cima del sistema diríamos el día funcionarial la cima del sistema del oficio público en la época durante la edad moderna oficio público funcionariado diríamos hoy en día que para acceder al mismo se deben de cumplir una serie de requisitos se deben de cumplir una serie de requisitos que son en su mayoría excusables no necesarios o sea si hay que hacer excepciones se hacen ¿vale? pero normalmente para acceder al oficio público de un reino tienes que ser natural de ese reino claro este requisito pierde toda su importancia a raíz de la llegada de los borbones ya se empieza a naturalizar esto os acordáis que dijimos que era uno de los elementos fundamentales de los decretos de una planta que vimos hace dos semanas me parece pero además si hacía falta excusarlo se excusaba tenías que ser laico aunque en ocasiones se los había eclesiásticos tenías que tener una mínima edad que era distinta dependiendo del oficio público aunque en ocasiones sobre todo para oficiales públicos simbólicos para oficios públicos simbólicos o para oficios públicos nobiliarios esos que se adjudican directamente a una familia y esa familia los subarrienda tales oficios pueden titularmente ser ostentados por personas que no alcancen la edad mínima necesaria para algunos hace falta haber hecho una carrera administrativa entrar dentro del cursus honorum para algunos es necesario saber leer y escribir esto sí es necesaria limpieza de sangre esto mayoritariamente también aunque hay algunas excepciones valga la redundancia muy excepcionales es necesario no haber ejercido oficios viles es trabajar con las manos nuevamente aquí hay excepciones y en ocasiones es necesario ser noble y en ocasiones es necesario haber superado un examen de capacitación de capacitación es decir una oposición diríamos hoy en día así es como se accede a la administración al oficio público al funcionariado insisto que diríamos hoy en día cómo se controla este funcionariado cómo se controla este oficio público porque hay claro estamos hablando desde los oficiales más pequeñitos hasta los grandes todos tienen que tener un mecanismo de control ¿no? y todos tienen el mismo mecanismo de control o los mismos fundamentalmente dos uno aparece siempre y el otro aparece de manera excepcional vamos a explicar los dos en abstracto y luego vamos a explicar cómo funcionaba la cosa en concreto lo que ocurre siempre es el llamado juicio de residencia juicio de residencia estos oficios públicos eran temporales podían durar un año dos, tres, cinco con los borbones cuando ya hacemos lo que nos salen los huevos hubo oficiales públicos que duraron treinta y tantos años ¿por qué? porque hacemos lo que nos sale de ahí pero uno, dos, tres, cinco son temporales ¿qué es el juicio de residencia? vale cuando tú vas a abandonar tu puesto como corregidor por ejemplo a ti te sustituye otra persona y el corregidor entrante te hace el juicio de residencia ¿juicio de residencia qué es? vamos a ver, corregidor saliente colega que te vas cuando viniste aquí veo que en tu bolsa había veinte y ahora hay diez ¿en qué has gastado las otras diez? corregidor saliente veo que en los tres años que has estado ha habido una gran agitación social veo que han aumentado los homicidios veo que has tenido que hacer uso de la justicia de la pena capital por ejemplo extraordinaria en varias ocasiones corregidor saliente veo que cuando entraste estaban perfectamente pertrechados todos los puentes del corregimiento y ahora tenemos unos cuantos caídos veo que el camino que lleva de Reynosa a Valderredible estaba perfectamente despejado y ahora vemos que están peor, haz ese juicio que es el mismo que ha hecho el otro corregidor cuando entró al anterior y que es el mismo que a él le hará el siguiente cuando entre esto es automático, ocurre y claro te tienes que defender los diez que faltan en la bolsa los invertí en crear la nueva casa del corregidor y hemos tenido problemas de seguridad pública porque hemos sufrido la invasión de unos barcos de no se donde vale en el caso de que se demuestre o en el caso de que el corregidor entrante considere que el corregidor saliente ha hecho dejación de sus funciones este epílogo a la gestión acarrea castigo este epílogo a la cuestión acarrea castigo vale dejamos esta idea aquí segundo elemento de control luego volvemos allá, segundo elemento de control los jueces visitadores residencia el juicio de residencia es automático se produce siempre los jueces visitadores no, son extraordinarios cuando aparecen los jueces visitadores muy sencillo cuando decimos Madrid como sinónimo de capital del reino cuando a Madrid llegan noticias de que está pasando algo gordo en la música y entonces el monarca la administración central manda a un juez visitado pero mira que estamos oyendo que el corregimiento de las cuatro villas el corregimiento de la medida de campo es un sin dios, que hay un desgobierno muy grande y tal vale entonces el monarca dice a un paisano vete allí e investigamelo y si es culpa del oficial público nuevamente sanción entonces recapitulamos las dos cosas, funcionaban pues si y no cual funcionaba evidentemente la visita pero es que la visitación funciona de suyo porque que tan gorda tiene que ser la cosa para que se enteren en Madrid de lo mal que se está haciendo o en la ciudad de Buenos Aires o en Santiago de Compostela entonces cuando el monarca envía a un juez visitador cuando el monarca envía a un juez visitador digamos que va a seguro hay un montón de sentencias condenatorias en este caso pero es que vas a la guerra es un ejemplo malo vas a un sitio que sabes que es una locura que coño se está haciendo tan mal que ha llegado la noticia a Madrid se nos está haciendo muy mal entonces aquí si esto funciona que es lo que no funciona el juicio residencia esto que es excepcional funciona el juicio residencia que es automático no funciona y porque no funciona porque hay un montón de ligazones si nosotros estamos diciendo que esta gente son oficiales públicos arriba estés lo que voy a decir tiene más aplicación si nosotros estamos diciendo que estas peñas son oficiales públicos si estamos diciendo que tienen un cargo limitado en el tiempo de 1, 3, 5 años acabar en este cargo y van a otro claro el juez de residencia el tío que entra cuando tú dejas tu cargo el tío que entra el siguiente casi nunca va a fallar en tu contra por varias razones porque este es un espacio muy pequeño insisto cuanto más arriba estemos más pequeño será el espacio la altísima administración del estado los corregidores son un puñado de tíos 20, 30, 50, 100 entonces este es un movimiento automático existe una posibilidad muy cierta de que tú te cepilles a alguien en un juicio de residencia y cuando tú abandones ese cargo el siguiente que te llega a ti no va a ser el mismo pero insisto somos un espacio muy reducido si somos militares a lo mejor conocemos al mismo general o igual hemos ido a la misma universidad o a lo mejor el tío que me va a juzgar a mí es íntimo amigo del tío al que yo he condenado entonces que ahí hay un nepotismo absoluto un nepotismo que nace de la intención entiéndase la expresión vulgar de entre bomberos no pisar en la manguera y además del miedo de sufrir consecuencias yo a futuro por haber hecho algo ahora ¿vale? yo digo que las visitas tienen un montón de juicios de condenas porque si hay una visita es que ha pasado algo gordísimo los juicios de residencia tienen muy pocas aunque haya pasado algo gordo si hay algo gordísimo hay condena pero si hay algo intermedio ¿vale? entonces eso con respecto a digamos los funcionarios ¿cómo funciona la administración central? aquí no metemos con los consejos que decíamos antes una administración lenta, pesada dinosaurica muy burocratizada institucionalmente muy poco útil una administración además que cambia su planta hasta dos veces a lo largo de la edad moderna entramos con una planta, con una corte con una casa del rey de tipo trastámara con los reyes católicos Carlos I la reorganiza y la transforma en una casa del rey de tipo borgoñón ¿vale? y evidentemente Felipe V la transforma al modelo francés todo eso insisto hace que sea muy pesada, muy lenta y un poco dinámica y a ello le ayuda lo que os comentaba antes el régimen de los consejos los consejos que se multiplican se llega a hablar del régimen polisinodial que significa que tenemos un montón de consejos un montón de consejos que en ocasiones están compuestos por las mismas personas como vamos a ver y que deciden de cosas muy parecidas y un montón de consejos que además se solapan porque vamos a tener consejos de toda la monarquía y vamos a tener consejos de cada uno de los reinos entonces bueno, pues eso vamos a tener un consejo de estado que es el consejo más importante de la monarquía creado por, o que lo crea Carlos I en 1521 el consejo asesor por excelencia de la monarquía el consejo de estado pero es que además vamos a tener un consejo de guerra ¿vale? el consejo de guerra que es lo que su propio nombre indica es el consejo que asesora al monarca en asuntos de guerra está compuesto por los miembros del consejo de estado más generales o sea, más militares de altísima grabación y luego vamos a tener también un consejo de la inquisición pero es que además vamos a tener consejos de los distintos territorios, vamos a tener un consejo real de Castilla y el consejo real de Castilla, igual que estos consejos ejercen sobre todo una labor lo que su propio nombre indica consultiva el consejo real de Castilla va a tener una labor consultiva pero también ejecutiva el consejo real de Castilla tiene vela por la protección del derecho vela por el cumplimiento del derecho tiene una cierta capacidad normativa participa en la elaboración de ordenamientos de cortes vela por el control de los oficiales públicos vela por el orden público ¿qué es lo que pasa? que en el consejo de Castilla bueno, veis la jugada tenemos un consejo general tenemos consejos generales de la monarquía y luego consejos de los distintos territorios tenemos una... pero es que además dentro de los consejos generales de la monarquía tenemos consejos que tienen las mismas personas más otras consejo general y consejo de guerra y luego además tenemos ya os digo consejos en los distintos territorios pero es que además esos consejos en los distintos territorios como no tenemos suficiente locura se disgregan entonces el consejo de Castilla sin dejar de existir el consejo de Castilla va a surgir sin dejar de existir uno surge el consejo de la cámara de Castilla es un consejo más puramente de gobierno después va a surgir el consejo de Indias que hace lo mismo que el consejo de Castilla pero relacionado con Indias y después va a surgir el consejo de la cámara de Indias entonces del único consejo acabamos teniendo cuatro ¿vale? pero es que además vamos a tener el consejo de Hacienda es que además vamos a tener el consejo de las órdenes militares es que además vamos a tener el consejo de cruzada es que además vamos a tener el consejo de hermandad ¿vale? veis porque decimos lo de régimen polisinodial ¿no? un montón de consejos lo cual evidentemente hay un montón de consejos a ver hay un montón de consejos que se van conformando podríamos decir de forma entre comillas lógica porque el monarca cada vez asume más y más poder el monarca cada vez asume más y más poder pero eso tiene una consecuencia directa es que se hiperburocratiza el estado y un estado que ya no era excesivamente dinámico y excesivamente rápido y excesivamente efectivo se va haciendo cada vez más lento ¿vale? las cosas pasan por un montón de sitios por así decir ¿vale? y luego vamos a tener, ya vamos acabando con este tema a los secretarios los secretarios del monarca ¿vale? los secretarios del monarca son personas elegidas directamente por el monarca usualmente nobles con una caracterización muy cambiante a lo largo del tiempo el término de secretario y la propia figura del secretario refleja una enorme flexibilidad institucional a lo largo del tiempo e incluso en las mismas épocas ¿vale? es decir puede haber un secretario con unas atribuciones muy cerradas y otro secretario que tenga poco menos que manga ancha ¿vale? y estos secretarios también van a ir evolucionando y van a ir evolucionando según lleguen los que van a incorporar la figura del secretario típicamente francés Felipe V de hecho va a potenciar la figura del llamado secretario del despacho que en su origen era una figura puramente burocrática era el encargado de ayudar al despacho del monarca es decir el tío que le ponía le cribaba por así decir los documentos que tenía que firmar y que bueno pasó el tiempo va a tener una capacidad y un poder cada vez mayor ¿vale? en el visionado, privado y poder ejecutivo en relación a los expedientes va a tener una capacidad muy muy grande y luego por último todas estas cosas aparecen aglutinadas en una figura que aparece originalmente en la edad moderna pero que nosotros vamos a ver sobre todo relacionada con la era contemporánea aquí solamente vamos a dar un rasgo que es el consejo de ministros o la junta superior del estado mejor dicho que es la junta superior del estado que acabará dando lugar a lo que hoy conocemos como el consejo de ministros nada dos rasgos que desde el comienzo desde los inicios de la secretaria del estado y de la secretaria de los despachos se va viendo la necesidad de fundamentar de crear una reunión periódica a la cual acudan todos esos secretarios para tomar decisiones colegiadas y mantenerse al tanto de sus propias actuaciones con todo las reuniones tenían carácter parcial o carácter extraoficial hasta que las fundamentó institucionalmente en 1787 florida blanca a esto se le llama la junta suprema del reino perdón del estado la junta suprema del estado junta suprema del estado que es una referencia de excedente directo con la misma caracterización del consejo de ministros y que dura únicamente cinco añitos florida blanca cae en 1792 y esta junta suprema del estado desaparece pero dado que vamos a hablar del consejo de ministros abundantemente cuando hablamos del siglo XIX bien está que hayamos hecho aquí la primera referencia vale alguna duda alguna cuestión no vale nos queda nada no llega a diez minutos pero vamos a hacer una pequeña introducción del tema siguiente vale porque hemos visto a lo largo del día de hoy vimos un poquito también la semana pasada pero bueno fundamentalmente la clase de hoy hemos visto la administración central hemos visto cómo funciona el rey hemos visto cómo funcionan los tíos que están alrededor del rey los cortes los secretarios de estado los consejos etc ahora vamos a ir bajando en la administración como hacemos siempre vamos a ver la administración territorial y la administración local vale nada tres o cuatro rasgos muy generales y nos vamos evidentemente administración territorial por si alguien no ha estado en la otra asignatura es la forma que tiene el estado de organizar territorialmente todo el espacio geográfico o dicho de otra forma como el monarca no llega hasta el último extremo del estado para ejercer directamente su poder lo que hace es dividir el estado dividir el reino en cachitos donde al frente de los cuales pone una persona delegada directamente por él para que ejerce en su nombre el poder entonces idea principal que no podemos eliminar cuando hablemos de la administración territorial en la edad moderna en la monarquía española continúa la coexistencia entre realengo y señorío os acordáis lo que eran los señores jurisdiccionales los que estuvisteis en otra asignatura un señorio jurisdiccional es un territorio que puede ser muy chiquitito un barrio de un pueblo o que puede ser inmenso un valle o varios valles un territorio en el cual una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales atribuciones jurisdiccionales y esto es la clave son ejercidas por personas diferentes al monarca porque digo lo de las atribuciones jurisdiccionales que es la clave porque si tu eres propietario de un terreno muy grande pero dentro no ejerces jurisdicción tu lo que tienes es una finca gorda ¿cuál es la diferencia? que en los señoríos jurisdiccionales el tío que te juzga si cometes un delito no lo ha puesto el monarca os acordáis que hemos visto antes lo de los oficiales públicos no lo ha puesto el monarca lo ha puesto el señor y el alcalde que gobierna no lo ha puesto el monarca lo ha puesto el señor te lo recauda el señor y la policía la pone el señor y la visita de hitos y balos de blindes lo decide el señor todas estas cosas esta es la clave entonces nos tenemos que quedar con la idea de que continúe existiendo esto fundamentalmente la semana que viene veamos los corregimientos y luego las intendencias tenemos que pensar que todo esto es ficticio porque nos vamos a imaginar un mapa de la península ibérica con una división igual que la que vemos hoy en día en comunidades autónomas o en provincias y tenemos que pensar que esa división es cierta pero también falsa porque dentro de cada uno de esos elementos vamos a tener que ir poniendo islitas islitas que pueden ser muy grandes o muy pequeñas islitas que pueden durar hasta el fin de la edad moderna que pueden durar 4 días islitas que corresponden a una familia y cuando se muere el abuelo la islita vuelve a ser de realengo o que se mantienen durante cientos de años vale entonces tenemos que tener bien clara esta idea de un cierto elemento ficticio por así decir vale idea fundamental y con esto terminamos primera idea fundamental la de coexistencia de señorío y realengo segunda idea fundamental hay diferentes circunscripciones territoriales pero la principal va a ser los corregimientos van a ser los corregimientos vamos a seguir viendo aun en edad moderna circunscripciones territoriales propias de la edad media como las militares vamos a ir viendo irán desapareciendo vamos a ir viendo nuestras circunscripciones territoriales como las provincias que tienen un carácter eminentemente fiscal es decir son dibujitos en el mapa para recaudar los impuestos pero la división territorial básica en castilla que se extiende a la corona de aragón a raíz de la guerra de sucesión española a raíz de la llegada de los burbones es el corregimiento vale acabamos con esto un corregimiento que es un espacio territorial donde gobierna un corregidor ni más ni menos y un corregidor que es un delegado directo del monarca y como delegado directo del monarca el corregidor tiene todos los poderes el corregidor es el tío que gobierna el corregidor es el tío que junta el corregidor es el tío que hace cumplir lo juzgado o ejecutarlo juzgado el corregidor es el tío que se encarga del abastecimiento del corregimiento es el tío que se encarga de que llegue suficiente vino es el tío que se encarga de mirar los mojones es el tío que se encarga de que funcionen los muelles es el tío que se encarga de que las veredas los caminos estén limpitos es el tío que hace todo vale también la administración local y prácticamente dejaremos la semana que viene ventilado la edad moderna vale mi idea os la adelanto es cuando acabe la edad moderna hacer una clase práctica de análisis de texto y os explico un poquitín como se hacen los análisis de texto en esta asignatura os lo diré en su momento pero os adelanto son exactamente igual que los análisis son exactamente igual que los análisis de texto entonces esa clase si ya habéis hecho el análisis de texto en la otra asignatura y no queréis venir pero yo os doy la idea de edición bueno alguna pregunta alguna cosa por otro lado tampoco no vale pues nada lo dejamos aquí mañana o pasado subo el vídeo