Rosa, eras, ¿no? Bueno, ya está grabando. Como veis, la APP4... Ya sabéis que estáis todos los que estabais en la APP3, más los que escribieron respondiendo al mensaje apuntarse a la APP4 si no te habías apuntado a la APP3. Esto parece muy tonto, pero al final todos los días sigo recibiendo mensajes de gente que todavía tenéis apuntado, que quiere, que acaba de apuntarse una de vuestras compañeras ahora mismo. Muy bien. Entonces, fijaos. La APP4 se llama Plasticidad en la Percepción Táctil y se trata de pasar una prueba de percepción táctil a un sujeto experimental en dos ocasiones. Una en una primera sesión y en una segunda sesión se le pasa la misma prueba 15 días más tarde. Entonces se ve si en ese proceso, en la prueba de percepción se puede estudiar si hay si influyen en esa percepción fenómenos de aprendizaje o de... si está el olvido, es decir, si se ve una evolución y unos cambios entre a lo largo de todos los ensayos que componen una sesión y comparando sesión con sesión. ¿Vale? Una que existe una vez y otra vez cada 15 días. La cuestión es que fijaos, si tenéis que coger un sujeto experimental y hacerle una prueba y a los 15 días hacerse la otra vez ... Eso hace que tengamos que explicar la hora para que al final los resultados, ya sabéis que hay que organizarse, vais a estar en grupos, cada uno con esos grupos además, es decir, que yo enviaré el archivo a los coordinadores, los coordinadores lo distribuirán por los grupos, la logística es como en la app. ¿De acuerdo? Entonces todo eso lleva un tiempo y una organización más 15 días que hay entre la prueba, la primera vez que pasas la prueba a tu sujeto experimental y la segunda vez que le pasas la prueba a tu sujeto experimental hace que para tenerlo a finales de este mes necesitemos empezar ya, porque si no en cuanto nos descuidamos se nos pasa. Como tenéis que tener un sujeto experimental, a ver, esta prueba como le estaba contando a vuestra compañera, como todas las apps estaban diseñadas, se hicieron para hacer en clase. En caso de que como la situación ha exigido que se puedan hacer también online, pues ya eso a nosotros nos complica muchísimo la existencia. No es lo mismo llegar aquí y nos organizamos y lo hacemos, sino que es así. Estaba pensada, organizada y cómo estaba hecha de otra manera. Entonces al final he tenido que adaptarla para cubrir nuestras necesidades y nuestras circunstancias. Para esto lo mejor es que cada uno, cada miembro del grupo, cada persona de los que participáis en esta práctica va a pasar esta prueba de percepción táctil. A un sujeto experimental. ¿De acuerdo? Entonces tenéis que buscar un sujeto experimental con la suficiente confianza y la suficiente cercanía como para que os asegure que a los 15 días va a estar otra vez disponible para volver a pasársela. ¿De acuerdo? Porque hay que hacer eso, hay que quedar con una persona para hacérsela un día y, si queréis, ese día, 15 días después, para volver a hacérsela. Eso es. Entonces, cada uno de vosotros se la pasará a uno. ¿De acuerdo? Ahora vamos a ver cuál es la prueba en concreto, cuál es el fundamento de esta prueba y veremos los archivos, el archivo con el que vamos a trabajar. ¿De acuerdo? Venga, luego ya os iré poniendo más cosas. Bueno, como veis, se llama plasticidad en la percepción táctil y tenemos un esquema de un pie, ¿de acuerdo? En el que vienen numerados los cinco dedos del pie. Esta numeración la tenemos que unificar, tenemos que llamar a los dedos por el mismo número, ¿vale? Y tu sujeto experimental lo tiene que conocer porque va a tener que identificar qué dedo es estimulado. La estimulación se va a provocar en los dedos de los pies. ¿De acuerdo? Entonces, si os fijáis, el uno es el dedo pulgar, el gordo. Y el cinco es el meñique. Y la estimulación se va a hacer en los tres dedos del medio, lo cual se va a hacer en el dedo dos, en el dedo tres y en el dedo cuatro. Hay que explicar, y todos tenemos que asimilar perfectamente, que el dedo dos es el que está al lado del pulgar, el dedo cuatro es el que está al lado del meñique y el dedo tres es el de en medio. Esto lo tiene que saber la persona porque luego una vez que apliques tú el estímulo, esta persona tendrá que responder en qué dedo se le ha provocado el estímulo. El estímulo siempre va a ser en los dedos dos, tres o cuatro. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Esperaos, esperaos, esperaos, esperaos. No os adelantéis. No os adelantéis todos. Que estáis todos haciendo preguntas. Esperad que termine y luego una vez que cuente todo... Veréis que hay muchas de las respuestas de las preguntas ya están contestadas. Fijaos, os tengo escrito esto aquí, esto en la grabación podéis acceder al documento. La práctica consiste en una prueba de percepción táctil a la que se someterá el mismo sujeto experimental en dos ocasiones, lo que os he comentado, una primera sesión y una segunda sesión 15 días más tarde, con el objetivo de comprobar si la experiencia cambia la percepción del estímulo táctil debido a los fenómenos neuroplásticos que ocurren durante el aprendizaje y la extinción. Esto es lo mismo que os he dicho, pero escrito. ¿Vale? Prácticamente. El estímulo táctil consistirá, vamos ya al concreto, en presionar levemente con un palillo plano, decimos, viene puesto palillo plano, está así pensado desde el momento porque los palillos sabéis que hay planos o redondos, de estos los redondos pinchan más, la clave es esa simplemente, los redondos están como muy afilados y entonces a la hora de presionar a lo mejor se lo clavas. La idea es un palillo o algo similar, yo le digo, está pensado para hacer con un palillo. Ayer me preguntaba alguien, ¿y puede ser un lápiz? Pues puede ser un lápiz, tampoco lo afiles demasiado, a ver si te va a pasar lo mismo. Se trata de que sienta la presión en la yema del dedo del pie y ya está, y que no se le haga un agujero, entonces por eso se dice un palillo plano, que son más blandos que los palillos redondos. Y para unificar todo, que tengamos todas las mismas circunstancias, ¿de acuerdo? Entonces digo, consistirá en presionar levemente con un palillo plano la parte central de la yema de los tres dedos centrales del pie, o sea, del 2, el 3 y el 4. Esa es la idea, por eso tenemos que tener bien claro y nuestro sujeto experimental tiene que conocer bien. en la numeración de estos dedos, ¿de acuerdo? Para identificarlo. Debiéndose registrar si el sujeto acierta o falla en la identificación del pie estimulado. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Tú vas a presionarle, por supuesto, el sujeto experimental no lo cuento, pero es evidente. Si tienes que adivinar en qué pie te... pues lo suyo es que no vea. Hay que vendarle los ojos. Si no le vendas los ojos, es muy fácil adivinar en qué pie te están apretando. No miras y dices, mira, en ese. No, no, no, se trata de percibir el tacto. Como cuando hacemos cualquier prueba de este tipo, ¿vale? Como si tienes que adivinar a qué huele esto y qué es por el olor o lo que sea. En este caso es, sabéis que somos fundamentalmente visuales, se nos tapa la visión para agudizar un poquito el tacto y concentrarnos en nuestra sensación táctil. Dice, fijaos, en cada sesión se llevarán a cabo nueve ensayos en cada pie. Un ensayo significa una presión de palillo en el dedo, ¿de acuerdo? Un dedo presionado es un ensayo. Programado, programando con antelación y al azar la secuencia. La secuencia de estimulación de los tres dedos. Fijaos, vamos a explicar. Esto es lo importante, que hay que programar con antelación y al azar. O sea, el sujeto experimental sabe que le vas a presionar en los tres dedos de en medio, tú se lo puedes contar perfectamente, pero no sabe cuál de los tres vas a presionar ni en qué orden, ¿vale? Y se trata de que cada dedo al final reciba tres presiones, ¿vale? Una primera presiona los tres dedos, una segunda presiona los tres dedos, una tercera presiona los tres dedos. De un pie. Se acaba el otro pie. Una primera presiona cada dedo del pie, una segunda y una tercera. Se acabó. Y yo lo único que hago es ir registrando si acierto o falla en la identificación. Si yo presiono el dedo dos... y el otro me dice, el sujeto experimental me dice que presiono el dedo 2, lo apunto como acierto. Si me dice que es el 3 o el 4, lo apunto como fallo. Ya está, ¿de acuerdo? Se trata de eso. Cosas, entonces hay que presionar nueve veces. Y dice una secuencia de estimulación de los tres dedos que está programada al azar. Entonces cada uno de vosotros antes de ponerse con el sujeto experimental va a poner una serie, como veis aquí, dice tres ensayos cada dedo. Por ejemplo, esto es una secuencia de estimulación que he decidido que es la que voy a aplicar en el dedo. Entonces es primero el dedo 4, luego el 3, luego el 2, luego el dedo 4, luego el 2, luego el 3, luego el dedo 2, luego el 4, luego el 3. ¿Qué condiciones tiene que tener esto? La secuencia de estimulación será alternativa sin repetir el ensayo en el dedo en el que se acaba de producir la estimulación. Esa es la clave, ¿de acuerdo? Como veis aquí, he empezado, he tirado un dado, me ha salido el 4, digo, bueno, puede ser el dedo por el que empiezo. Luego puede ser el 3 o el 2. Y una vez que acabo de presionar los tres dedos, voy a volver a presionar otra vez uno de esos tres dedos y no puede ser el primero, no puede ser el último con el que acabe de presionar. Si he acabado esta secuencia en el 2, tengo que empezar la siguiente en otro número. Ya está. La clave es que no puedes repetir dos veces el mismo porque cuanto más, quiero decir, que se está potenciando, que si todavía te acaban de dar en ese dedo y vuelves, pues a lo mejor lo reconoces más fácilmente. De esto es. Esperaos, esperaos. Yo he contestado. Lo contestaré luego. Dejadme que os explique cómo va todo esto. Tampoco se utilizará la misma secuencia para el otro pie, es decir, hay que intentar... Entonces, hay que reducir en lo posible cualquier patrón que pueda ser reducible, porque vuestro cerebro está hecho para captar patrones. ¿De acuerdo? Entonces, si repetís la secuencia en el otro pie exactamente la misma, pues siempre hay más posibilidades de que la otra persona controle más qué es lo que está ocurriendo. ¿De acuerdo? Entonces, simplemente que tú antes de ponerte con el sujeto experimental tienes escrita la secuencia de estimulación. Este es un ejemplo, 4-3-2, 4-2-3, etcétera, etcétera. La escribís para un pie. Hacéis al azar la siguiente para el otro pie. Ya está y se la pasáis. 15 días más tarde volvéis a hacer lo mismo y volvéis a hacer una secuencia aleatoria para los 9 dedos de un pie y los 9 dedos para el siguiente y entonces ya os ponéis con el sujeto experimental. Es así como hay que hacerlo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, los sujetos experimentales tienen que tener una edad entre los 18 y los 55 años. Cada uno de vosotros reclutará un sujeto experimental que tiene que cumplir esa condición entre 18 y 55 para tener un estándar de tiempo en el que todos más o menos tengan una sensibilidad táctil similar. Sabemos que los niños tienen otra sensibilidad, los abuelos tienen otra sensibilidad. Entonces, aportamos entre 18 y 55. ¿Vale? En cada grupo de trabajo, ya os digo que estáis… Si estáis ya asignados a grupos de trabajo, he dividido toda la lista de los prácticamente 180 que estabais apuntados conmigo para hacer esta práctica aquí. en 18 grupos, ¿de acuerdo? Que entonces tendréis 10 miembros o 9 miembros, serán los que estéis en el grupo. Como veis, hay una condición, y es que para adaptarlo a como estaba pensado, en cada grupo de trabajo habrá al menos tres sujetos experimentales hombres y tres mujeres. Evidentemente, si sois nueve en el grupo, vais a tener nueve sujetos experimentales. Entonces la condición es que al menos tres tienen que ser hombres y tres mujeres. Lo demás, hasta los nueve, los otros tres, me da igual que sean hombres o mujeres, pero es para asegurarnos que haya una variabilidad, ¿de acuerdo? Entonces, asegurarse que en cada grupo, como poco, tres y tres de hombres y mujeres. El resto, hasta el total de los miembros del grupo, ya da exactamente igual que haya cinco hombres y cuatro mujeres, o que haya seis hombres y tres mujeres, o como queráis. Pero el mínimo queda tres y tres de cada uno, para asegurarnos que haya representación de los dos sexos en cada grupo. Ya está. ¿Vale? Entonces, fijaos, al menos, otra cosa que, también, el sujeto experimental no puede ser una persona, pues evidentemente que tenga una especial sensibilidad en los pies, que va a de ser imposible hacerle la prueba, o que sea una persona que se dedique, pues eso, a la reflexoterapia o cualquier otra cosa y tenga especialmente educado el tacto del pie. Se trata de intentar que sean sujetos normales, como todos, a los que hacemos muy poco caso a los pies, si los tenemos ahí, porque tenemos que tener de todo. Pero los dedos de los pies no es algo en lo que nos fijemos en exceso, ¿vale? Entonces, y que no tengamos esa sensibilidad entrenada, por así decirlo. Ya está. Vamos a ver cuáles son las fechas clave que os he puesto aquí que hay que tener en cuenta para esta práctica. La primera es la de hoy, 9 de marzo, en la que explicaremos en qué consiste la PED, vemos cuál es el archivo que vamos a utilizar, etcétera, etcétera. Y se publica en el foro el mensaje APP4 Grupos Definitivos. APP4 Grupos Definitivos ya está publicado en el foro, ya lo he puesto, yo esta mañana y os he metido a todos, todos estáis ahí en esa lista, si estuvisteis apuntados, a menos que se me haya perdido cualquiera. Entonces, lo primero que tenéis que hacer es buscaros en esa lista y descubrir en qué grupo estáis. De acuerdo, una vez que veáis en qué grupo estáis, os vais a poner en contacto entre vosotros para decidir dos cosas. Primero. ¿Quién coordinará ese grupo? Para que se ponga en contacto conmigo, yo le envío los archivos y él los distribuya, elabore la tabla del grupo y me la envíe a mí. De acuerdo. ¿Quién va a coordinar ese grupo? Y segundo, aseguraos de que vais a tener tres sujetos experimentales, hombres y tres mujeres mínimamente en el grupo, ¿vale? Con las dos condiciones que hemos puesto. Ya está. Entonces, lo primero es que miréis en qué grupo estáis, veréis que en el grupo tenéis todos nombres, apellidos, tal y como estaban en la base de datos de la UNED y el correo electrónico de la UNED a través del correo. Ya establecéis el mecanismo de comunicación entre vosotros que queráis. De acuerdo, podéis hacer el grupo de WhatsApp o lo que os dé la gana, pero tener una comunicación de alguna manera en el grupo para decidir quién lo coordinará y tal. En cuanto se coordine... Cuando se decida quién coordina el grupo, lo tenéis claro, esa persona me envía un correo electrónico a mí. ¿Vale? A mi correo electrónico, voy a poner aquí porque a veces sé que aparece un correo electrónico. A mi correo electrónico que es este, sanmorales.unet.es. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Este, lo digo porque a veces aparece en la plataforma uno de BEC, que pone, no sé si es sanmorales o esemorales, arroba BEC, ¿vale? Que es de cuando yo estaba haciendo el doctorado, tenía un correo de becario y entonces, pero ese yo creo que no le miran la vida. Entonces, si me lo mandáis ahí, probablemente no lo vea. ¿De acuerdo? Entonces, mandármelo a este que me llegan, los de aquí me llegan. ¿Cómo os digo? La persona que coordine me enviará el correo. Yo he puesto aquí que el último día es el 13 de marzo. Cuatro días. ¿Para qué? Para que, daos cuenta que el 13 de marzo, no sé si es este sábado o este domingo, es este fin de semana. ¿De acuerdo? Entonces, se oyen 9, 10, 11, 12, 13, el jueves, viernes, sábado y domingo. Domingo. Para que cuanto antes lo tengáis, antes lo disting… Yo os mando, quiero decir, cuanto antes sepáis quién es el coordinador, el coordinador me escribe a mí, yo le mando el archivo cuando le conteste el correo, le mando el archivo y él ya distribuye el archivo por los miembros de la plataforma. su grupo y podéis hacer la primera, la fase 1 de la práctica que es pasar el primer ensayo en los dos pies. a vuestro sujeto experimental, para que 15 días más tarde se lo podáis volver a hacer. ¿De acuerdo? Entonces, cuanto antes lo hagáis, mejor. Antes os responderé yo y antes podréis empezar la práctica y acabarla. Como veis, una vez que hacéis esto, o sea, el 13 de marzo como mucho, me habéis enviado, yo os envío, ya podéis hacer la fase 1, 15 días más tarde hacéis la fase 2, le enviáis los resultados a vuestro coordinador, cada miembro del grupo, los resultados de su sujeto experimental, se lo enviáis al coordinador y el coordinador reúne los datos de todos en la tabla de grupo, ¿vale? De los datos del grupo de trabajo. Esa tabla de datos del grupo de trabajo me la tiene que enviar a mí como muy tarde el 3 de abril. ¿Lo veis? Del 13 de marzo al 3 de abril no hay tanto tiempo contando con que entre la primera sesión de la práctica y la segunda van a pasar 15 días. Por eso quiero que lo hagamos ya. Y que... Y por eso he puesto el plazo del 13 de marzo como muy tarde para que me digáis. Si el 13 de marzo el grupo que no me haya dicho nada, probablemente yo le escriba y le diga, oye, que no me habéis dicho el coordinador. Ya está. Le escriba a los miembros de ese grupo. Pero, responsabilidad vuestra, mandármelo antes del 13 de marzo. Como digo, el 3 de abril lo tengo que tener yo porque yo tengo que juntarla de todos los grupos en la tabla del centro asociado de datos y enviársela al equipo docente. Y la semana siguiente ya es Semana Santa. El equipo docente tiene que recibir antes de Semana Santa los datos de... de todos los que participen en esta práctica en España. Y la semana después de Semana Santa elaborará la estadística y hará el resumen de resultados que nos enviará con ese resumen de resultados. Tenemos que hacer una apuesta en común. ¿Sabéis? Porque los resultados no van a ser lo que vosotros hagáis con vuestro sujeto experimental, recordad, eso es anecdótico, sino que los resultados van a tener una cierta potencia porque serán de miles de sujetos experimentales. Entonces, lo que ocurre a todo el mundo es algo que se puede tener en cuenta. Lo que le ocurre a uno, imaginaos que vais con uno que tiene una sensibilidad exquisita en los pies o uno que no tiene ninguna sensibilidad. Es decir, puede ser un caso extraño, pero cuando juntan miles ves patrones en todos. Eso es lo importante. Sabéis que sacar conclusiones de lo que os ha ocurrido con vuestro sujeto experimental o incluso de lo que ha ocurrido con los nueve o diez sujetos experimentales de un grupo es el error de cherry picking, ¿vale? De coger cerezas y sacar la conclusión al probar una sola cereza de cómo ha sido la cosecha. Sabéis que la muestra no es representativa. Fijaos, la apuesta en común la haremos el último día para que no se os olvide. Antes de que se abra el cuestionario, la última tutoría que tenemos antes de que se abra el cuestionario para responder. Y el último día antes de que se abra el cuestionario va a ser la sesión del 4 de mayo. El miércoles 4 de mayo es cuando hacemos la apuesta en común de los resultados de la FP4. Con esta apuesta en común que hagamos en la que analizaremos todo lo que se pueda ver de esta PEC. Y entonces veremos perfectamente y recordaremos cuál es el diseño experimental, cuáles son las variables independientes, cuáles son las variables dependientes, las cuestiones más importantes y las conclusiones que se sacan. Veremos si se puede deducir que estén participando en la percepción táctil los fenómenos de aprendizaje y olvido. Lo veremos, sí, los datos, lo que nos permitan ver los datos de ese análisis. De esta puesta en común, que también grabaré esa sesión, tendréis que contestar tres días más tarde si abre el plazo para responder el cuestionario. De acuerdo, una vez que tengáis el cuestionario respondido, yo ya entraré, entraremos a partir del 15 de mayo, los tutores acorregidos y os podré calificar esta vez. No sé si has comentado preguntar al sujeto si es diestro o zurdo, perdón si lo has dicho. No, no, no, no, no he dicho nada todavía. Eso lo vamos a ver ahora cuando veamos. Vamos a ver el archivo y vamos a ver exactamente qué es lo que hay que saber de cada alumno. Entre el 13 de marzo y 3 de abril, la fecha de la fase 1 ya se coordina cada uno con su grupo y su coordinador, ¿no? No, sí. Sí, a ver, se trata de que ya os pongáis vosotros de acuerdo, pero antes, si yo tengo que recibir del coordinador el correo con la tabla de datos del grupo el 3 de abril como último día, lo suyo sería que al coordinador se lo enviaseis un poquito antes para que le dé tiempo a poder reunir los datos de todos, a que de repente uno le ha llegado mal y le pueda escribir y le diga, oye, mándame otra vez el archivo que no sé qué error da, o me sale con un virus o cosas por el estilo que ocurren. ¿De acuerdo? Entonces, no seáis cabritos, enviadlo con tiempo suficiente para que vuestro coordinador o coordinadora le dé tiempo a poder hacer la tabla y mandármela a mí el 3 de abril. ¿Vale? No se lo envíéis el 3 de abril por la mañana, sino que se lo envíéis unos días antes. De eso se trata. Por eso, si se lo tenéis que enviar un poquito antes, fijaos que hay que empezar prácticamente, si podéis empezar este fin de semana, mejor que no, hacer la fase. ¿De acuerdo? Ahora lo que vamos a ver... ¡Ay! Voy a ver... Vamos a ver el archivo que os vamos a mandar. ¿De acuerdo? Voy a ver si lo ponemos y compartimos en el escritorio y vemos el archivo concreto y lo manejamos, el archivo, y os voy a mandar. Fijaos que en esta ocasión no había preparado un archivo. Para recoger los datos individualmente, sino que solamente es el archivo del grupo el que tenemos. Entonces, yo os voy a enviar a los coordinadores el archivo con los datos del grupo y ese mismo archivo lo enviará el coordinador a vosotros. Lo vais a utilizar para recoger la información de vuestro sujeto experimental. ¿De acuerdo? Entonces, cada uno quitando el coordinador, el coordinador pasará sus datos de su sujeto experimental ahí, pero además el coordinador utilizará el archivo para hacer la tabla. Vosotros solamente vais a poner los datos de vuestro sujeto experimental y se lo enviáis al coordinador para que el coordinador, en vez de tener que estar tecleando un montón, simplemente copie y pegue los resultados de cada lugar. ¿De acuerdo? Ahora, si vemos el archivo, lo veremos. Espérate, Isolana, comunicaos por correo electrónico. ¿Vale? Vamos a ver que yo tenía aquí esto. A ver si cogí... 21, 22... Esta es la conjunta de datos del grupo de trabajo. Esto es. Vamos ya. Ahora, no me escribáis ahora en el chat porque os voy a compartir escritorio y entonces no os voy a ver. Entonces, vosotros veréis, pero yo no os voy a poder hacer caso. ¿De acuerdo? Vamos a compartir escritorio para que veamos el programa que vamos a utilizar. Fijaos, como siempre, cada vez que mandan un programa de estos que son archivos de Excel modificados con macros, generalmente aparece este mensaje de aquí. Habilitar contenido o habilitar macros. ¿De acuerdo? O incluso que pinches este y te salga... Que te ponga uno nuevo, que te ponga habilitar contenidos. Porque esto es así. Depende de la versión del cortafuegos que tengáis y la versión del navegador, etcétera, etcétera, os va a salir un mensaje u otro, pero lo normal es que salga ese mensaje. Como veis, siempre aparece en el mismo sitio, encima de esto, que es la barra de fórmulas. Esta barra de fórmulas es donde aparece lo que está escrito en la casilla que te sitúes. Si yo me sitúo en esta casilla, fijaos... Aparece en la barra de fórmulas lo que está escrito, ¿de acuerdo? Después de esta clase gratuita de Excel, vamos a ir viendo. Fijaos cómo es este archivo. Como os digo, es el único que tenemos porque no está hecho un archivo y es el archivo que pone tabla del grupo de trabajo. Esto, por lo tanto, que hay aquí, que son alumnos integrantes del grupo y tarea realizada, esto solamente lo va a rellenar el coordinador con los nombres y apellidos de todos los miembros de su grupo que le hayan mandado los datos, ¿vale? El resto, que lo vamos a hacer simplemente para poner los datos de nuestro sujeto experimental, eso no lo tenemos que rellenar, ¿de acuerdo? Solamente vamos a rellenar aquí para que aparezca nuestro nombre y los datos después de pasar la prueba a nuestro sujeto experimental. Otra cosa que digo para el coordinador directamente, fijaos, o la coordinadora, cuando te pone aquí, pone seleccionar, la tarea y la tarea seleccionada te pone o investigador o sujeto experimental. Aquí todos vamos a ser sujetos experimentales. Digo, perdón, todos vamos a ser, como lo pone aquí, investigadores. Todos vamos a ser investigadores, ¿de acuerdo? Porque ninguno de vosotros va a ser sujeto experimental, sino que cada uno de vosotros, para hacerla así, para que todo el mundo la pueda hacer en su casa y no sé qué, cada uno lo que va a hacer es de investigador y pasar la prueba a un sujeto experimental que será bien cercano de su entorno con quien pueda asegurar que... 15 días después va a volver a poder hacer la prueba. ¿De acuerdo? Entonces, todos vamos a ser investigadores. Esto estaba hecho para que lo hiciésemos en clase y en la misma clase, cada grupo, unos hacían de investigadores y otros sacaban los pies y el otro le tocaba los palillos. Pero como ahora hay que hacerlo cada uno en su casa, pues vamos a hacerlo de esta manera. Todos, por lo tanto, vais a ser investigadores. Pero eso no me preocupa especialmente. Entonces, fijaos. Aquí, como siempre, hay que poner los datos. Primero, ¿cuál es vuestro centro asociado? Entonces, para ver el centro asociado tenéis que buscar, llegáis a Madrid y Madrid-Jacinto Verdaguer. Aquí estamos. ¿De acuerdo? Si hacéis la práctica aquí, aunque algunos estéis a lo mejor en otro centro asociado matriculados, ponedme el centro asociado en el que estáis haciendo las prácticas. ¿De acuerdo? Para que yo tenga claro que son los datos del grupo tal, de tal centro, etcétera, etcétera. Igual que si me tenéis que escribir un correo, por favor, cuando me escribáis un correo, decidme de qué centro asociado sois, que tengo demasiados alumnos y me escribís como si yo conociera todo. Ya me gustaría, pero no puedo. ¿De acuerdo? Entonces, ponédmelo porque si no os tengo que buscar para ver si es verdad lo que me está diciendo. Yo es que no aparezco en la lista. Yo es que no aparezco en la lista. ¿De dónde? ¿De qué centro asociado? ¿Sabes? Te tengo que buscar en todos. Va a ser más difícil. Así que trabajen mucho más. Fijaos. Aquí rellenamos esto. Ponemos los apellidos. ¿Vale? El nombre. ¿Vale? Mira. Dasuigla. Podría ser un nombre de verdad. 5, 4, 3, 2, 1. He puesto los cinco primeros dígitos del DNI o pasaporte. Sabéis que esto simplemente es para que identifiquen con un código numérico a tu sujeto experimental. Ya está. Podéis poner los cinco primeros dígitos del DNI, siempre y cuando el primero no sea un cero, que si no empieza a dar problemas esto en cuanto te descubres. ¿De acuerdo? Entonces, si tú el primero es un cero, pones el siguiente. Y si solo tienes cuatro números, me parece difícil que yo solo tenga cuatro números en el DNI, pero si solo tuvieses cuatro, pues el quinto te lo inventas. Si no, no vamos a mirar si es tu DNI en concreto. ¿De acuerdo? Pero es para que se identifique claramente con quien sea. Me da igual. Si este archivo se lo vas a mandar a tu coordinador, tu coordinador va a reunir todos los datos y tu coordinador será el que ponga aquí sus cinco dígitos y tus datos van a aparecer ya con los dígitos de tu coordinador. ¿De acuerdo? Pero toda esa prueba, ese archivo del coordinador, pues eso, ha quedado ahí, el coordinador me lo envía a mí y yo voy a tener los datos con los archivos que me manda y a mí, con que venga tu nombre en la lista que viene aquí de miembros del grupo, de los integrantes del grupo y tenga tus datos en la tabla del grupo, es suficiente. Yo voy a dar como que las he hecho. Una vez que introducimos estos datos, ¿de acuerdo? De los datos de A, B, C y D, ya podemos empezar a poner los resultados de nuestro sujeto experimental. Como podéis comprobar, todo esto que se le va a preguntar pueden ser, por lo tanto, posibles variables independientes a tener en cuenta. O sea, luego se podrá estudiar, si tenemos en cuenta el sexo biológico, evidentemente, pues podremos comparar los datos de hombres con los datos de mujeres y ver si hay diferencias en lo que vean. ¿De acuerdo? Que es lo que es una variable independiente. Vamos a ver que este, el sujeto experimental va a ser, por supuesto, no escribís aquí donde pone ID del sujeto, porque está sombreada y aquí se aparecerá automáticamente, según vayamos rellenando dos casillas, aparecerá un número con una clave alfanumérica con los cinco primeros dígitos que hemos puesto ahí, más al primer sujeto experimental le llamará A, al segundo le llamará B y así sucesivamente. ¿De acuerdo? La edad tiene que estar comprendida entre 18 y 55 años, que era lo que nos decía, entonces vamos a poner 25, por ejemplo. ¿Vale? La dominancia de mano, ¿veis? Aquí lo que me preguntaban antes, si hay que tener en cuenta si es diestro o es zurdo o ambidiestro, ¿de acuerdo? Entonces te da las dos posibilidades. Dominancia de mano, derecha, izquierda o ambas. Generalmente la gente, la mayoría serán diestros. ¿De acuerdo? La fase, ¿qué fase del experimento es? Hay dos fases, una la primera vez que le pasas la prueba, otra quinta. Como es la primera vez que le paso la prueba, será la fase 1. ¿De acuerdo? Identificación de pie, exactamente igual, quiere decir que qué pie le voy a hacer la prueba primero, el derecho o el izquierdo. Vamos a empezar por el derecho y cuál es la lateralidad de pie, es decir, si ese pie derecho es el dominante o ese que no es el dominante. Con respecto a si eres zurdo o diestro, lo normal es que la gente sepa si es diestro o surda. Pero si tiene dudas, pues que tire una pelotilla y a ver con quién va. la tira y ya está. O sea, la tiras con la derecha o le tiras algo a ver con lo que lo coges. ¡Hala! Ya eres. La has cogido con la derecha y eres listo. Intentad que si le hacéis la prueba que no tenga nada en las manos o algo que dificulte que utilice libremente su romano, ¿vale? Es así. Con el pie igual, pues que pegue una patada de una pelota. ¿Con qué pie pegarías una patada de una pelota? Ya está, directamente. Esa es la lateralidad que queremos comprender, que queremos conocer. Nada más. De acuerdo, y como veis ahora ya simplemente vamos a poner el número de dedo, porque como la secuencia la he decidido al azar, lazando dados o lo que sea, ya es como he determinado previamente la secuencia, cada uno tendrá una secuencia independiente. Entonces, la primera, por ejemplo, imagínate, yo voy a empezar con el 3 y después de presionarle veo si es acierto o error. ¿De acuerdo? Este va a fallar. Esta chica va a fallar. Al primero ha cometido un error. Como esto es muy importante, no debe dársele feedback, no debe retroalimentarse, darle confirmación de si ha acertado o ha fallado. El sujeto experimental va a ser completamente ciego, va a estar vendado los ojos y cuando tú le presiones un dedo le vas a preguntar qué dedo te he presionado y él te va a decir el 2, el 3 o el 4. ¿De acuerdo? Tú apuntarás si ha acertado o ha fallado, pero nada más y a él no le dirás nada, porque si le decimos en cuanto haya una retroalimentación, el cerebro funciona muy rápido y rápidamente se adapta y va a alcanzar rápido el 100% de aciertos. No va a fallar. ¿De acuerdo? Entonces es importante que el sujeto experimental no sepa qué dedo se le está tocando. Tu lector presiona con el palillo, con el palillo, ya os digo, se presiona para deformar levemente. En ningún caso hay que echar el dedo hacia atrás por la presión, es decir, que no se haga daño, simplemente que lo note. Note que le han presionado uno de los dedos y diga que dedo le han presionado. Y muy importante, no debe decírsele si ha acertado o ha fallado. ¿De acuerdo? Así hasta que complete la segunda fase. Una vez que se le ha pasado la última presión en el último dedo, de ahí sí le puedes, si te pregunta o lo que sea, si le puedes decir que ha fallado o ha acertado o las veces que ha fallado o las veces que ha acertado. Incluso si duda, pues se le vuelve a vendar los ojos y se le pregunta hasta que falle y cuando falle que quite la venda y vea que se le está presionando un dedo distinto al que él creyó. ¿De acuerdo? Que luego veremos por qué ocurre esto. Fijaos, como ya he presionado el 3, el siguiente pues tiene que ser el 2 o el 4. Bien, acierto y el siguiente el 4. Por lo tanto, error. Voy a hacer esto simplemente para, como ya he presionado los 3 dedos una vez, voy a hacer la secuencia de presionar los 3 dedos una segunda vez. En el último, por el 4, puedo empezar por el 3 o por el 2. ¿De acuerdo? Pero no por el 4 porque sería repetir un dedo en dos ensayos seguidos. Este, el 3 lo va a fallar. Ponemos el quinto dedo si ese es el 3. Este puede ser el 4 y este el 2. Venga, como este. Hemos acabado la segunda fase en el 2, pues vamos a empezar la siguiente, por ejemplo, en el 3, en una distinta, acierto o acierta, en el 4, en una, por ejemplo, acierto y esto es para rellenar simplemente, si pues ya se nos falta el 2. ¿Por qué? Porque hay que asegurarse que cada dedo al final se presione 3 veces, ¿de acuerdo? Si os dais cuenta, el dedo 4 está presionado 1, 2, 3 veces, el 3, 3 veces, así todos en una secuencia que yo he determinado previamente, ¿vale? Una vez que ya he rellenado todos estos datos, se le va a pasar la misma prueba, es decir, se le va a hacer lo mismo en el otro pie. Se le pone el calcetín de nuevo, se le descalza el otro pie, o sea, el sujeto experimental, alguien de vuestra confianza, que llega, se va a descalzar el pie, conviene que lo sepa, que se le va a descalzar el pie para que lo lleve en condiciones, ¿de acuerdo? Se le pone el pie en un taburete, con un cojín, como queráis, que esté cómodo, tranquilamente, en 5 minutos se lo pasáis. Le vendáis los ojos y le vais a hacer la prueba. Otra cosa que no hemos comentado previamente, está puesto en los datos que ponía antes, es que entre presión de un dedo y la presión del siguiente, es decir, hay que programar, un intervalo entre ensayos, entre que presiona el dedo 2 y presiona el dedo 4, que es el siguiente en mi lista, ¿de acuerdo? Tienen que pasar 15 segundos. Hay 15 segundos de intervalo entre ensayos. Ya está. Como os digo, pasaríamos la segunda al mismo sujeto experimental. Por lo tanto, estos datos tienen que ser exactamente los mismos. Y ahora ves, cuando pones la edad, te pone automáticamente X. Como ves, te identifica la segunda fila exactamente igual que la primera, porque es el segundo pie que está pasando al mismo sujeto experimental. O sea, esta tabla está predeterminada para que cada cuatro filas lo identifique como los datos de un sujeto experimental. ¿De acuerdo? Ahora lo veremos. La dominancia es la misma, la fase de momento es la misma, porque es la fase 1 en la que se lo voy a pasar al otro pie. Como le pasa al derecho, este va a ser el izquierdo. Y como en el derecho he puesto que era el dominante, este va a ser el otro pie. Evidentemente. Y empezamos. Como la secuencia tiene que ser distinta, empezamos ahora por el 2. ¿Vale? Por ejemplo, vamos a hacer 2, 3, 4. Fijaos esto, que ponga cierto error. Y ahora me falta el 4 para esta segunda estimulación, que va a poner cierto. Luego también. Se podrá comparar, por lo tanto. La sensibilidad o cómo, si hay fenómenos de aprendizaje en la percepción táctil y de olvido, se puede comparar entre diestros y zurdos, entre la sensibilidad en el pie dominante y el no dominante, es decir, todo esto son, por lo tanto, variables independientes. Fijaos, el 7 ya es el último que he acabado en el 4, pues este, el 2, por ejemplo, y el 3. ¿Veis? Ya he rellenado los datos del segundo pie de la primera fase. Vamos a rellenar todos. Fijaos cómo de aquí, como de cualquier tabla Excel, se copia bloqueando, ¿vale? Bloqueáis los dos, control-C o botón derecho copiar, ¿vale? Se pone empunteado así. Y eso. Y eso lo va a copiar. Lo digo para no volver a tener que escribir todos los datos, yo voy a pasar directamente al siguiente. Para copiar o pegar en este tipo de tablas, te lo ponen las instrucciones, pues lo digo yo, o bien copias poniendo, te colocas en la primera casilla donde vas a copiar lo que has, donde vas a pegar lo que has copiado, quiero decir, y le presionas o control-V, ¿vale? O también puedes presionar botón derecho, pegado, opciones de pegado, pero siempre valores. ¿De acuerdo? Si pegas valores, te lo va a pegar bien. Si no pegas valores... puede cometerse errores porque hay tablas con las que se hacen cálculos que son numéricas y tablas que son con caracteres escritos. Entonces, eso necesita que se pegue como valores. ¿De acuerdo? Como veis, ha puesto, ha identificado las cuatro primeras columnas como del mismo sujeto, el mismo sujeto que está identificado con la misma clave numérica. En esto, evidentemente, hay un error aquí, que es que en la fase, aquí esta tiene que ser la fase 2. ¿De acuerdo? Fijaos, la fase 2. Y la fase 2 no debería tener las mismas secuencias que la fase 1, ni los mismos resultados, evidentemente. Esto es para que veáis cómo se copia y se pega. Entonces, esto es lo que tenéis que hacer cada uno de vosotros. Cada uno de vosotros con vuestro sujeto experimental va a rellenar cuatro filas con los resultados, teniendo en las dos primeras las de la fase 1, en las dos siguientes las de la fase 2. Y este va a ser el trabajo que vais a tener que hacer con vuestro sujeto experimental. Una vez que hacéis esto, tal y como pone aquí, una vez introducidos los datos, pulse el botón generar y personalizar el nombre del criterio. Pero esto es lo que hay que hacer siempre para que tu fichero lleve el nombre tal y como van a ser identificados todos. Y entonces te dice que esto de generalizar está abajo. Tiráis para abajo, aquí veis que pone remitente y aquí pone generar y personalizar asunto y nombre del fichero. Para eso habéis tenido que rellenarlo, de cuál es vuestro centro asociado, vuestro apellido y los datos del DNI. ¿De acuerdo? No hay que hacéis eso, presionáis aquí y, como veis, pone vuestro nombre que sale aquí en la casilla que pone remitente. Como siempre, lo que está en esta casilla, en la casilla en la que estáis, aparece escrito a la derecha en la barra de abajo. ¿De acuerdo? Este va a ser como se identifique vuestro nombre. Madrid, Jacinto Berrader, primero el nombre del centro asociado, el código del centro asociado, la tarea que es, que son las tablas del app4 y el nombre de el que hace ese archivo, el que ha puesto esos datos en el archivo. ¿De acuerdo? Para poner el nombre a vuestro archivo así, cogéis aquí, bloqueáis en la barra de fórmulas el nombre, le dais a control C, ¿vale? Control C, archivo, guardar como, en ese guardar como, como veis, te va a poner, te sombrea aquí el nombre, aquí le pones control V y le va a poner tu nombre. Y ya lo guardáis en el ordenador donde queráis. Este archivo se lo adjuntáis al correo electrónico. Este archivo se lo adjuntáis al correo electrónico que le enviáis a vuestro coordinador para que el 2 de abril le haya dado tiempo a reunir él los datos de todos en la tabla y me lo mande a mí. ¿De acuerdo? No es complicado, o sea, es sencillo, lo único que es engorroso al final la logística de cómo hay que hacer todo esto. Ya está, con eso es suficiente. Si el coordinador reunirá los datos de todos, el coordinador que hará entonces, fijaos, el coordinador cuando recibe los vuestros, vuestros datos va a coger, lo va a bloquear así. Y va a pasar estos datos, control C, a su tabla de datos conjuntos del grupo. ¿De acuerdo? Voy a poner aquí como si me hubiesen llegado los datos de otro. Control V y ya tengo, veis, al siguiente lo identifica como sujeto B. Al siguiente lo identificará... Como sujeto C. Y así sucesivamente, cada cuatro líneas será un sujeto. De manera fijaos que si el grupo sois 10 miembros, a mí me tiene que llegar una tabla con 40 filas de datos de ese grupo. Si no me llegan 40 filas de datos y, sin embargo, hay 10 miembros del grupo en esta tabla, miembros del grupo, escribiré al coordinador y le diré qué pasa, que me faltan los datos de alguien o lo contrario. O si hay 44 filas, diré, oye, que hay alguno que lo ha duplicado o que ha venido información de uno más o tienes a alguien más en el grupo que no está aquí. De acuerdo, eso es que lo haré yo y yo juntaré la de todos en otro archivo que es el de datos. De acuerdo, una vez que el coordinador haya hecho todo esto, igual genera los datos del fichero, vamos, genera el nombre, ¿vale? General y personalizar el asunto y nombre del fichero y copia, como he dicho de aquí, el nombre y guarda su archivo nominado así y ese es el que me envía. Y así yo recibiré ese correo y puntearé en mis archivos que he recibido en ese día. Y así yo recibiré el correo del grupo tal de Jacinto Verdaguer que ha completado, por lo tanto, su trabajo en esta app. Con esto, una vez que hayáis hecho esto el 2 de abril, lo único que tenéis que estar pendiente es de la sesión de puesta en común. Cuando hagamos la sesión de puesta en común, analizaremos los resultados de todos. ¿De acuerdo? Ya está, no tiene más complicación ni menos. ¿De acuerdo? Entonces, es que en cuanto me vaya a la... aquí, tenemos aquí un montón. Voy a quitar entonces el compartir escritorio porque si no esto empezaría a volver loco. Eso es, ya estamos, ya estamos de nuevo aquí, ya os veo, ya veo el chat, ya veo lo que podéis escribir. Ahora, preguntas con respecto a cómo hay que hacer esto. Lo primero, ya sabéis, entrar, ver en qué grupo estáis, poneros en contacto con vosotros, entre vosotros y en cuatro días escribidme a mí para que yo os envíe este archivo. Y ese mismo archivo se lo queda el coordinador y también lo manda a todos vosotros, a los miembros de su grupo. ¿Alguna pregunta? Que tengáis alguna duda de cómo va esta práctica, qué es lo que hay aquí. A ver. ¿Qué es lo que hay aquí? Claro, pero hay que conseguir un sujeto experimental que tenga el cociente intelectual suficiente para recordar que solamente se le va a presionar en los dedos dos, tres y cuatro. Bueno, pues la persona tú lo pones como un error y lo apuntas en otro papel consultada al neurólogo, ¿sabes? Ve por qué identifica un dedo que no tiene que identificar. ¿vale? que no estaría de más una revisión, o sea que nadie estamos libres de tener cualquier cosa los efectos del COVID ahora son muy raros como imagínate que siente que se le presiona en el otro pie claro el dobro del pie derecho ¿qué cosa más rara me ocurre? pues mira neurólogo, no está mal a ver, quiero decir, al sujeto experimental se le puede decir perfectamente que se le va a presionar en los dedos 2, 3 y 4 y tiene que aprender además de los suyos que antes sepa, identifique perfectamente si es el dedo 2, el 3 o el 4 ya está, que identifique visualmente sin tocar ¿de acuerdo? no la expresión no la sensación táctil, sino que identifique cada dedo para luego decir qué dedo toca ¿de acuerdo? entonces el 2, el 3 y el 4 el 1 y el 5, ahora veremos y os contaré por qué se hacen estos tres dedos y por qué da lugar a que haya posibilidad de error identificativo ¿de acuerdo? una duda ¿en la columna I de sujeto aparecerá el DNI del coordinador o tiene que aparecer el DNI de cada miembro del grupo? te digo, como has visto en la columna de I de sujeto aparece el DNI los 5 primeros dígitos de lo que ha descrito arriba en la casilla D que pone introducir los 5 primeros dígitos, si es el archivo que haces tú solo con tu sujeto experimental va a aparecer tus primeros 5 dígitos, pero cuando se lo envíes a tu coordinador el coordinador no va a copiar lo de ID, va a poner en el primer dato, en el de mujer u hombre y de ahí va a copiar los demás y al poner esos datos en su tabla como él ha puesto sus primeros 5 dígitos ya tus datos aparecerán como A, el primero que ponga de él que se lo envíe ¿De acuerdo? Entonces, al final lo que a mí me llegará será solamente los cinco primeros dígitos del coordinador y A para los sujetos del primero que metió en la tabla de los miembros de su grupo, B para el segundo y así sucesivamente hasta H, F, G, si son 10, pues hasta la G del último que haya recibido el sujeto. Pero me aparecerán solamente a mí los cinco primeros dígitos del coordinador. De acuerdo, siempre aparecerán. Pensad cómo funciona el ordenador. Y el ordenador no sabe, simplemente sabe que tiene relacionados los cinco dígitos que aparecen en esa casilla y ya está. Y esos son los que van a poner. Entonces, no os preocupéis. Cada uno de vosotros aparecerán los cinco primeros dígitos que habéis metido vosotros y el coordinador luego al pasar esos datos a su tabla solamente aparecerán luego los cinco primeros dígitos del coordinador y A para el primero, B para el segundo, etcétera, etcétera. Los miembros de su grupo. Así es como aparecerá. ¿La secuencia del primer ensayo debe ser igual a la del segundo? No, está puesto y así lo hemos comentado. Es más, cada vez que se le va a hacer la prueba de los nueve ensayos, en cada pie hay que establecer la secuencia al azar. Ya está. No es la misma para el pie derecho que para el pie izquierdo y la fase dos no es la misma que se hizo en la fase uno, sino que es aleatorio. Si por azar coincide. En esta casualidad sería, pero que tiene que ser aleatorio. Que no sepa nadie puede intuir cuál es. Eso es. No puedes presionar dos veces el mismo dedo. seguidas, de acuerdo la puya debemos avisar de que entre ensayos pasan 15 sorpresas lo podéis comentar, no pasa nada es la mecánica, se le dice mira se te va a presionar en estos dedos y tú vas a tener que identificar que dedo se te presiona, ya está no hace falta que le digas porque tampoco va que son 15 segundos tú eres la mecánica de la prueba no necesitas decir te hago esto y al rato tú me contestas y ya te presiono el siguiente y te digo cuál me has contestado, ya, que pasen 15 segundos o no, es un aspecto experimental para desastrante igual, eso es para estandarizar que no haya mucho tiempo entre presión y presión es decir, que haya demasiado de acuerdo nada más pensar cómo es no sigue la misma secuencias distintas siempre, vale cada vez que vais a tener que presionar 9 veces los dedos de MP van a ser secuencias que hayáis decidido vosotros aleatoriamente al azar antes esa secuencia que no pueda ser deducida cuál va a ser esa secuencia nunca alguna pregunta más de cómo va a ser esto lo de aquí lo tenéis claro vale, perfecto, es una confirmación visual igual eh Alonso, entre la primera y la de 15 días después igual, cada vez que se lo vayas a hacer hay que hacer una secuencia nueva y aleatoria siempre distintas, eso es ¿de acuerdo? siempre distinto nunca igual Venga, vamos a ver. Fijaos, esta prueba vamos a aprovechar este tiempo que tenemos para dar algunos conceptos que son importantes para comprender y sacar partido esta práctica y que coincide con información que tenéis que aprender y de la cual se os evaluará en el examen presencial en el tema 11, que es el de sistemas sensoriales. ¿De acuerdo? Que será el que más relación tiene esta práctica, el de sistemas sensoriales. Fijaos que los dedos, esta prueba está hecha basada en un estudio que se publicó hace años de un trabajo que hizo un estudiante de psicología en su momento y que se publicó en una revista científica porque decidió que se podían estudiar estos fenómenos de una forma así sencilla como es en una prueba que no necesita una tecnología excesiva ni nada, pero que sí tiene un buen diseño y entonces se puede sacar conclusiones. Esto lo hicieron y esto ocurre por la siguiente cuestión. Fijaos, acá la porción de piel que está inervada por un nervio espinal, quiero decir que vuestra columna espinal está entre vértebra y vértebra, está estructurada en segmentos medulares. ¿De acuerdo? Lo que hay entre vértebra y vértebra y entre esas dos vértebras. ¿De acuerdo? Salen los nervios en cada lado de vuestra médula, salen los nervios espinales. Si habéis empezado a estudiar el tema 8 veréis que tiene una raíz ese nervio en cada uno de los lados, tiene una raíz dorsal y una raíz ventral que se juntan todos y todos esos axones salen por lo tanto. Hacia afuera y es la parte de comunicación entre la médula espinal y el sistema nervioso periférico. Es decir, toda, de mi cuello para abajo, de cuello para arriba, en vez de esos nervios espinales están los nervios craneales para seguir la misma secuencia organizativa que sigue la médula espinal. ¿De acuerdo? Pero en la médula espinal de cada segmento medular salen dos nervios, dos nervios espinales, como os digo. Estos nervios espinales inervan todo vuestro cuerpo, de manera que todo lo que vuestro cuerpo siente va a llegar por esos nervios craneales, digo espinales, ¿de acuerdo? Luego en la parte del cuello y la cabeza igual, pero los nervios craneales. Entonces, fijaos, la parte de piel que está inervada por un nervio espinal. La parte de piel que está inervada por un nervio espinal, que por lo tanto hay las respuestas que se produzcan, si quiero, imaginaos en la piel, si quiero provocar piloerección, la respuesta de tu cerebro para provocar piloerección en esa zona va por ese nervio espinal. Pero las sensaciones que se tengan en esa zona del cuerpo también llegan por ese nervio espinal. Bueno, pues la porción de piel que inerva cada nervio espinal se llama dermatoma, ¿vale? El dermatoma es... Habéis visto dibujos por ahí que vienen de señores así como con curvas de nivel en distintas partes del cuerpo que inervan, que lo que dicen son los dermatomas que inerva cada nervio espinal. ¿Vale? Entonces fijaos que los dedos de los pies están en la parte más caudal del cuerpo humano, por lo tanto serán los últimos nervios espinales los que están en una posición más caudal en la médula espinal, más cerca del final, los que inerven esto. Fijaos, concretamente el dedo gordo o el pulgar lo inerva la L4, ¿vale? El nervio espinal L4 que sale de la cuarta vértebra lumbar, ¿de acuerdo? Los tres dedos centrales los inerva la L5, ¿de acuerdo? Y lo que está en el dedo meñique lo inerva la S1, la lumbar 5 y aquí los nervios espinales del primer segmento sacro, ¿vale? Ya del final, del final de tu médula espinal. Esa es la idea. Como comprenderéis... Si los nervios de la L4, lo que llega por la L4 es información del dedo gordo, yo tengo que discriminar qué dedo me está presionando, todo lo que llegue por la L4 va a llegar del dedo gordo, hay poca posibilidad de error. Todo lo que llegue por la S1 va a llegar del meñique, del pequeño, ¿de acuerdo? Pero el 2, el 3 y el 4, todos llegan por la L5, entonces hay posibilidad de que la discriminación ahí no sea tan sencilla, ¿entendéis? Que siempre hay más confluentes... ...de información, por ejemplo, en el L5 que en el L4, puesto que confluyen de sitios distintos en el L4, en el L5 y eso da lugar a que la discriminación no sea tan sencilla como en el 1 y en el 5, ¿de acuerdo? Eso no significa que con la experiencia, la simple estimulación sin retroalimentación es muy importante que no le digáis... Si a esta persona a la que le hacéis esto le decís, no te presiona en el 3 cuando le ha dicho el 2... rápidamente su cerebro hace clac, clac, clac y recoloca y rápidamente aprende ¿vale? pero rápidamente, tanto es así que en los experimentos que se han hecho, se sabe que si se da retroalimentación es muy fácil tener el 100% de aciertos en los dos ensayos siguientes ¿vale? entonces, por eso no hay que dar esa retroalimentación, no hay que decir si ha acertado o ha fallado simplemente tú lo registras, lo apuntas y a los 15 segundos presionas al siguiente y apuntas y acierta. Cuando ya ha acabado todo ya sí le puedes demostrar que precisamente, y le puedes explicar si quieres ser un poco plasta, le puedes explicar pues fíjate que curioso, el dedo gordo le inerva solamente un nervio final pero los 3 del centro lo inerva el L5 y entonces no es tan fácil y puede dar lugar a error ¿de acuerdo? Entonces, esta es la base por la cual se hace en esto se repite a los 15 días para ver si, a ver, fíjate teóricamente, vamos a ver cuando analicemos los resultados de todos, en la sesión de puesta en común, veremos a ver qué es lo que se puede extraer de esos resultados. Pero así, en un primer fíjate, directamente podemos decir que si al final hacemos 9 ensayos cada vez si en el noveno ensayo la inmensa mayoría de la población prácticamente no falla y en los que más fallan son los primeros si podremos argumentar directamente, simplemente con una sola sesión que si se dan unos ciertos fenómenos de aprendizaje simplemente por estimulación, por centrar tu poco de atención en discriminar eso que habitualmente no lo haces y aprendes rápidamente ¿de acuerdo? Se puede comprobar si hay aprendizaje. Ahora Vamos a ver si ese aprendizaje permanece o no permanece. A los 15 días se le vuelve a pasar la prueba y si vuelve a cometer, si baja el índice de aciertos de las últimas sesiones de la primera, de los últimos ensayos de la primera sesión con respecto a los primeros ensayos de la segunda sesión, sí podremos decir que también está funcionando el olvido. ¿De acuerdo? Pero luego incluso si comparamos los aciertos que se consiguen en las primeras sesiones de la fase 2 con respecto a las primeras sesiones de la fase 1 y vemos que aún así hay menos, podremos decir que se ha olvidado puesto que hay ciertos procesos de olvido, pero aún así queda algún aprendizaje que da puesto que se han conseguido menos errores. Eso te digo yo teóricamente haciendo una suposición de lo que podemos encontrar. Pero se hace una segunda fase precisamente para ver si también además de aprendizaje hay olvido o ese aprendizaje permanece. Una vez que tú has hecho eso, eso es como montar. Estar en bici ya no se olvida, ¿entendemos? Hay aprendizajes procedimentales que mantienes. Tú cuando aprendes a conducir, aprendes a conducir. Luego ya no tienes que decir, dais cuenta, ¿no? Cuando tú aprendes a conducir tienes que poner tu atención en todo, parece un mundo. Eso de apretar un pie, el otro levantarlo, paulatinamente al mismo tiempo ir mirando por el retrovisor, parece que todo se te hace un mundo. Pero sin embargo luego conducimos automáticamente y hay muchos días que vas andando por el mundo que no sabes ni cómo has llegado a un sitio y dices, ahí va, ya estoy aquí y me he tenido conciencia. Y te has ido con el piloto automático. Pues esos procesos de automatismo son porque llegan a establecerse. Entonces, ese aprendizaje que has hecho, ¿se mantiene o no se mantiene? ¿Es así? Es decir, se hace la segunda sesión para intentar escarbar un poquito más. Y como te digo ya, se les pregunta si es el pie dominante o no es el pie dominante para establecer. A lo mejor no se ve nada en todo, pero si solamente nos hacemos referencia a los resultados con el pie dominante, resulta que se sale. Si el pie dominante coincide con la lateralidad de la mano, a lo mejor también hay algo que no es. Es decir, se pueden estudiar distintos fenómenos, ya veremos a ver lo que podemos rascar de esos datos que obtengamos a la hora de analizarlos y extraer conclusiones. Esa es la idea. ¿Seguís ahí? Bien, hasta que no ha ficado la fase 1 de 2 no se le dice los resultados al sujeto. Eso es, no se le puede decir nunca si ha acertado o ha fallado. De acuerdo, es más, al sujeto a lo mejor ni le importa. Si ha acertado o ha fallado, simplemente te está haciendo el favor de que tienes que hacer un trabajo y ya está. Pero vamos, que si quiere, que se le informe y se le informe al acabar la fase 2. ¿De acuerdo? Y ya te digo para que le puedes incluso hacer la prueba porque hay gente que dice, yo sé perfectamente qué veo, me has apretado. Y dice, no, perdona, tú has fallado dos de cada tres veces que te he presionado o lo que sea. ¿De acuerdo? Entonces se le puede hacer la prueba de que los ojos vendados se vuelven a presionar hasta que comenta el error y entonces le dice, mira, ves, a que tú creías que era el 3 y mira, es el 2. Esa es la idea. Sí, sí, sí, la lateralidad de pie y si coincide con la dominancia de mano. Eso es, como ves, tienes que poner en los datos, tienes que poner si es diestro o zurdo de mano y si es diestro o zurdo de pie. Punto. Y luego ya se sacarán las conclusiones que sean. Hay gente que coincide, gente que no coincide. ¿Vale? Eso es cada uno. Y luego ya sacaremos las conclusiones de ahí que veamos. Fijaos cómo funciona esto, que ya si sacamos y aprovechamos para meter un poquito más de información para que haya algunos conceptos de este tema 11 que podáis asimilar mejor con esta práctica. Fijaos, la maravilla de los sistemas sensoriales de tu sistema nervioso es que el sistema nervioso, los receptores sensoriales lo que hacen es captar la energía de diversas energías, energía química, energía fotovoltaica, energía mecánica, ¿vale? Y llevar esa información a tu cerebro. Pero al llevar, al traducir, al transducir esa información, esa energía en una información que se transmite neurona a neurona, lo que hace es transformar esa energía al final en un impulso eléctrico, un potencial de acción que emite una neurona, ¿de acuerdo? En esa línea. Ya sabéis que todos los sistemas sensoriales comunican, son aquellas vías que van del exterior hacia el sistema nervioso central y una vez que están en el sistema nervioso central, de la médula espinal hacia la corteza, ¿de acuerdo? Fijaos que en realidad ya que sea un receptor de energía fotovoltaica, como digo, una energía solar, por ejemplo, como es nuestra retina, o sea, un mecanoreceptor como nuestro oído que se mueve, que lo que hace es captar ondas de sonido que provocan movimiento en tu presión, en tu membrana timpánica, ¿de acuerdo? Eso se traduce a la cadena de gosecillos, al final lo que hace es que detecta movimiento, por lo tanto son receptores de presión, son mecanoreceptores, ¿vale? O quimiorreceptores como tu olfato. o tu gusto, que lo que hace es detectar determinadas respuestas sea lo que sea, al final se traduce en una corriente eléctrica que va a llegar hasta tu corteza, hasta tu corteza sensorial. Venga, venga A ver atended que le han contado a Evo ¿Qué te han contado de las feromonas? ¿Cómo que no tienen olor? Que no tienen olor A ver Fíjate Tu olfato capta cosas de las que tú no eres consciente que las ha captado ¿Vale? Parece ser que el olfato está detrás de otras muchas cosas que, por ejemplo que influye, de alguna manera algunas sustancias influyen en si una persona te cae bien, no te cae bien si te fías de ella, no te fías de ella Muchas razones Igual que un perro, decimos, es que huele el miedo que literalmente el perro puede captar esa sensación en su sistema olfativo a lo mejor está captando el exceso de adrenalina que en ese momento estás generando si tienes una situación de miedo pues se te ha alterado el eje HPA el hipotálamo pituitaria corteza adrenal porque tienes miedo y generas adrenalina y a lo mejor el perro sí es capaz de captar esa adrenalina, nosotros somos capaces de captar muchas de estas cosas sin ser conscientes de ellas y parece que están funcionando por ahí debajo, entonces que tu cerebro que tu olfato detecte tus quimiorreceptores olfativos lo detecten otra cosa es que tú seas consciente de que estás poniendo eso, que sea lo suficientemente fuerte como para que a ti conscientemente te provoque rechazo o no rechazo, es decir, la feromona no va a depender de que huela sudor o lo que sea, pero probablemente en el sudor vayan feromonas y dentro de esos componentes algunos habrá y no, el sudor no huele todas las veces exactamente igual cuando estás nervioso no huele como cuando no estás nervioso etcétera, etcétera cuando tienes la regla que cuando no la tienes es decir, hay jaleos hormonales que están ahí pero tus quimiorreceptores lo están detectando otra cosa es que tú seas consciente de que esté ahí, para que tu sistema nervioso reaccione tiene que haber unos detectores que lo capten, si no tu sistema nervioso no va a reaccionar ante eso otra cosa es que tú seas consciente de eso igual que cuando estás oyendo, tú oyes muchas más cosas a las que realmente estás prestando atención pero tu cerebro está captando esto y tus receptores auditivos lo están captando lo que pasa es que si tú estás centrada en escucharme a mí, tu foco atencional se pone solamente en eso y todo lo que escape a esa frecuencia que sabes que es en la que se emite el lenguaje humano lo ignoras precisamente para centrar tu atención en mí, pero tu cerebro sí lo está captando es decir, tú no puedes captar algo que tus receptores no capten no puedes sentirlo otra cosa es que tú ya seas consciente la conciencia ya es algo más complejo para saber cuándo es consciente. Sí, tiene que haber un olor. Otra cosa es que tú seas capaz de detectarlo o que tus receptores necesiten determinada concentración de esa sustancia para estimularse. Y si no tienes concentración de esa sustancia no te va a estimularse. Pero tienes que tenerlo. Lo que quiero decir, lo que me parece alucinante es que al final oigas, huelas, toques, lo que sea, al final todo se va a traducir en una estimulación eléctrica. Una neurona va a emitir unos potenciales de acción que va a enganchar con otra neurona que va a emitir su potencial de acción y así hasta llegar a la corteza sensorial correspondiente y producir esa sensación, provocar esa sensación. La historia es cómo tu cerebro interpreta si al final lo que llega a la corteza es lo mismo. Es una corriente eléctrica con una liberación de neurotransmisorio al final. ¿Cómo interpreto yo qué huelo, qué oigo, qué veo si me llega exactamente lo mismo? ¿Entendéis? Llega a una corriente eléctrica. ¿Por qué? Pues es lo que hablan, en vuestro libro comentan como ley de líneas marcadas. Es decir, tú vas a interpretar al final la sensación que tengas según el lugar de la corteza al que llegue esa estimulación. Si es la corteza visual, lo interpretarás con una visión. Si es la corteza auditiva, lo interpretarás con un sonido. De hecho, si tú con un electrodo estimulas una vía auditiva, vas a provocar que el sujeto oiga, aunque no se haya producido ningún sonido. Si tú estimulas una vía visual, vas a provocar una imagen en ese sujeto, aunque no se haya producido ninguna visión, no haya nada que ocurra ahí, tú vas a tener una visión. Igual que cuando sueñas también tiene visiones, porque se estimula la corteza visual desde el primer momento sin que realmente estés viendo nada. ¿De acuerdo? Las vías visuales al final van a llegar a estimular la corteza visual en ese momento. ¿De acuerdo? ¿Entendemos? Eso es así. De hecho, fijaos, incluso si tú tienes una vía sensorial que informa del frío, imagínate, y tú estimulas esa vía con calor y la alteras en medio de esa conexión entre la piel y tu corteza somatosensorial, por en medio de la médula espinal consigues estimular esa vía con calor, tú lo que vas a tener la sensación es de frío. ¿Por qué? Porque has estimulado una vía. Porque lo que lleva es información de frío. ¿Entendemos cómo funciona? Es así. Esa es la ley de líneas marcadas y esa es la maravilla de cómo funciona. Fijaos, todo lleva, entonces, las neuronas que al final, fijaos, siempre tiene que haber una neurona, o bien el receptor, los receptores son, o bien neuronas modificadas para captar esa modalidad energética y traducirlo en corriente eléctrica, en potencial de acción, o bien otra célula con la que se conecta al final una neurona. Pero al final, para que llegue la información a tu cerebro tiene que haber una neurona, es decir, esa estimulación tiene que provocar al final que una neurona emita potenciales, cambie la frecuencia de sus potenciales de acción. ¿Entendemos? son alteraciones neurológicas al fin y al cabo, quiero decir cuando tienes ese problema pero no puedes imaginarlas eso es lo que me dices será que la conexión entre la parte que está detrás de esa imaginación, de esa ensoñación y las cortezas donde se produce la corteza visual falla de alguna manera esa estimulación en el resto se nos produce automáticamente fíjate que luego también existe el fenómeno contrario es decir, aquello que se llama sinestesia sinestesia es que tú recibes una estimulación con una modalidad sensorial y se te estimula en otras es decir, la gente sinestésica hay muy poquitos pero hay, de hecho se especula que nacemos todos sinestésicos y como que nos van separando los sentidos según vamos en el desarrollo embrionario, pero que al principio todos tenemos como una especie de conexión total entre ellos, entonces fíjate tú oyes un perro ladrar y al mismo tiempo estás viendo imágenes o estás teniendo un olor porque esa estimulación auditiva te provoca una estimulación en otro sistema, generalmente el visual o ya te digo, el táctil lo atlativo, otro. Y realmente no es así. Es decir, pero para esta gente es normal. Daos cuenta que realmente vosotros lo que veis no es la realidad. Vosotros lo que sentís no es la realidad. Es una parte de la realidad para la que tu cuerpo está entrenado a detectar. Pero hay otra mucha parte, es decir, tú tienes aquí un perro y un perro no está viendo la misma realidad que ves tú. No ve los mismos colores que ves tú, no escucha los mismos ruidos que oyes tú, está escuchando otros muchos ruidos que tú no oyes y otros que tú oyes no los oye él, ¿sabes? Y no tienes la misma percepción olfativa, el perro tiene un mapa olfativo inmediato de todo lo que es y tú no. Es decir, la realidad no es la misma. Una vaca no ve lo mismo que ves tú. Lo de que los toros acuden al rojo, es mentira. El toro no ve el color rojo. No ve. Le da igual que se... lo que ve que hay algo que se agita y va al movimiento. ¿De acuerdo? Entonces esa sensación de que el mundo es y de que yo lo he visto, llegados a un cierto nivel de ciencia tenemos que comprender que eso es una abstracción para que a nosotros nos sea más sencillo vivir. Pero que realmente la realidad no es lo que nosotros vemos. Nosotros vemos una parte. De hecho hay 200.000 pruebas para decirte que se puede engañar a tu cerebro, las imágenes ilusorias, el que veas cosas que realmente no existen, las pareidolias, que ves cuatro manchas en la pared que salen en el Jiménez, tienes todos los días, ¿vale? Cuatro manchas en la pared y ves una cara. Es que tu cerebro está hecho para interpretar caras. Y para dar sentido a lo que no lo tiene. Entonces, cuando hay términos intermedios, tu cerebro rellena para tener esa información coherente. Hay que tener en cuenta eso, que esa percepción está ahí. A lo que vamos, os voy a comentar más todavía, chicos, dos conceptos antes de acabar, que van a ser importantes. En cuanto a esta percepción táctil, fijaos, se llaman mecanorreceptores, hay mecanorreceptores cutáneos que tenéis que estudiar y que tenéis que saber, ¿de acuerdo? Donde se produce esa sensación táctil y se transmite a la médula final y de la médula final hasta la corteza somatosensorial. Fijaos que cuando veíamos esa fisura central o derrolando, la primera circunvolución, el surco. Y la primera circunvolución es tu corteza somatosensorial primaria, es donde van a llegar todas las informaciones táctiles. Muy bien, pues fijaos, hay dos conceptos. Los mecanorreceptores, todos los receptores en realidad pueden ser o de adaptación rápida o de adaptación lenta. ¿Qué significa que sean de adaptación rápida? Significa que informan de cambios en la situación estimular. Porque en cuanto la situación estimular cambia, emiten potenciales de acción. Pero en cuanto esa situación estimular se mantiene igual durante un tiempo, sin cambiar. ¿Qué significa que la situación estimular se adapta a la nueva circunstancia y ya no emite? ¿Entendéis? Yo, cuando me siento en la silla, yo llego a clase, me siento en la silla, nada más sentarme estoy sintiendo la presión de la silla en mi cuerpo, ¿vale? En mis piernas y mi culo noto la silla. A los dos minutos ya la ignoro completamente, ya no tengo esa sensación. ¿Cuándo vuelvo a sentir algo? Cuando cambio, cuando me levanto, entonces lo siento. Eso serían unos receptores de estimulación, de adaptación rápida, que dan información, por lo tanto son receptores básicos de lo que ocurre, básico, no lo que ocurre tónicamente, no lo que ocurre siempre. ¿De acuerdo? Sin embargo, hay otros tipos de receptores que tienen que mantener una estimulación constante, digo, que tienen que emitir cuando la estimulación es constante, tienen que seguir dando información constantemente de qué es lo que está ocurriendo, que no se adaptan o que se adaptan muy lentamente. Son los receptores de adaptación lenta. ¿De acuerdo? Entonces en vuestros mecanoreceptores vais a tener cuatro y vais a tener que recordar los mecanoreceptores cutáneos cuatro tipos de receptores. ¿De acuerdo? Cuatro receptores. Dos son los corpúsculos de Meissner, voy a poner MS directamente, ¿vale? Y otros los discos de Merkel, fijaos. Yo siempre me imagino a la ex canciller alemana con un disco, tengo esa imagen de los discos de Merkel. ¿De acuerdo? Fácil, fácil porque fijaos, hay dos que están situados en la dermis muy próximos a la epidermis más superficiales que son los alemanes, Meissner y Merkel. Y hay dos que son los italianos que están más profundos en la dermis que son Pacini, ¿vale? Pacini, Pacini y Ruffini, ¿vale? Y Ruffini, ¿vale? Entonces fijaos, tengo Meissner y Merkel, los alemanes en la superficie, los italianos por debajo, Pacini y Ruffini. Y Merkel, si os la imagináis bailando un disco, ¿qué os lo imagináis? ¿Rápido o lento? Lento, porque Merkel era como un tanque, ¿no? Entonces estos son de adaptación lenta y estos son de adaptación rápida. ¿De acuerdo? Entonces fijaos, el corpúsculo de Pacini, para ver cómo funciona un mecanorreceptor de ese tipo, tenéis que imaginar que es como una cama de agua, ¿vale? Es un axón modificado, porque es una misma neurona que modifica al final de su axón formando el corpúsculo de Pacini. Fijaos, el corpúsculo de Pacini al final, ese axón, tiene un montón de vueltas así una encima de otra, de acuerdo a su membrana, de manera que forma como una especie de cama de agua, con líquido entre medias, ¿vale? De cama de agua. Imaginaos que esa cama de agua tiene unos canales cuyas paredes de los canales, que están cerrados, están sujetas mecánicamente con cables a otro tramo de la, tal que os lo imaginéis, ¿vale? De la membrana. Cuando se produce una presión, porque te sientas encima de la cama de agua, esto se deforma y abre el canal y empieza a pasar los iones, ¿de acuerdo? Y se produce el cambio de potencial en esta membrana que al final se va a traducir en una emisión de un potencial de acción. ¿De acuerdo? Ahora, si tú te sientas en una cama de agua, la cama de agua bambolea, ahí es cuando se abre el canal, ¿de acuerdo? Por deformación, pero al rato se estabiliza. Si tú no te mueves en la cama de agua, se estabiliza. ¿Cuándo se estabiliza? Se ha adaptado, de nuevo se ha cerrado el canal, en la nueva situación. ¿De acuerdo con la persona sentada? ¿Cuándo se va a volver a abrir el canal? Cuando te levantes de la cama de agua, te levantas de la cama de agua y la cama de agua va a empezar a bambolear de nuevo y va a abrir de nuevo. ¿Entendéis? Eso es cómo funciona un mecanorreceptor de adaptación rápida. Imaginad la cama de agua y veréis cómo fácilmente podéis imaginar que esas deformaciones se producen hasta que te adaptas de nuevo todo el líquido a la misma presión con la persona encima, se vuelve a cerrar el canal, te levantas, se vuelve a bambolear el agua y vuelve a abrir de nuevo y vuelve a emitir potenciales de acción. Por eso, fijaos de los cuatro, tenéis que ver, dos son alemanes, dos son italianos, los italianos más profundos y dos son rápidos y dos son lentos. Estos dan información básica, por lo tanto, lo de adaptación rápida es lo que ocurre cuando quiero que ocurra y esto es de lo que ocurre continuamente, son una información tónica, por lo tanto, receptores tónicos. Merkel y Ruffini, sabiendo que dos son alemanes, que dos son italianos, que Pacini es lo contrario a Merkel, pues ya sabemos lo cual. ¿Sí? Si Pacini es lo contrario a Merkel, ¿cuál es el otro alemán? Meissner. ¿Cuál es el de adaptación lenta? Alemán. Meissner. ¿Cuál es el de adaptación rápida italiano? Pues el que no es Ruffini, el que no es Pacini, pues será Ruffini. ¿De acuerdo? Digo, mecanismo, si lo estructuráis así la información, podréis ir asimilando toda la información que tenéis que asimilar para enfrentaros con éxito al examen de presencia. Y hemos llegado a la hora, chicos, no nos da tiempo más. El próximo día empezaremos a ver temario. El próximo día empezaremos a ver temario del tema 8, ¿vale?