Hola, muy buenas tardes a todos y a todas. Anel Grimal desde el Centro UNED de Denia. Vamos a empezar el tema 3, literatura y psicología. Como veis este tema es un pelín más largo que el tema anterior. Se va entrevesando un poquito la madeja de la asignatura, pero vamos a hacerlo lo más ameno posible para que lo vayamos pillando los conceptos. Os marcaré, os iré diciendo lo más examinable como siempre, para que tengamos la referencia de lo más importante y evitar perder el tiempo en concreto. En cosas muy cerebrullescas, en cosas que no le vayamos a sacar jugo. Antes de empezar, recordaros que hasta el día 27, igual que la asignatura de Estilística, tenéis la PEC para realizar de la asignatura, totalmente voluntaria, pero muy recomendable. Recuerda que es un 20% y nos puede echar un empujoncito en la nota final siempre y cuando tengamos aprobado el examen. ¿Vale? Antes de empezar, ¿preguntitas de las clases anteriores? ¿Alguna preguntita o podemos arrancar hoy? ¿Nada? Perfecto. Pues si queréis empezamos ya con literatura y psicología. Empezamos a mezclar ya o a interconectar varias ramas del arte, porque realmente es arte, de la sociedad. Y hoy nos tocaría... A la psicología, ¿de acuerdo? Nos dice que a lo largo de la historia de la crítica literaria, la relación de la literatura con la psicología se ha abordado desde diferentes perspectivas, que es lo que vamos a ver hoy. Pero hay que tener en cuenta que la psicología es una disciplina relativamente joven. Tener en cuenta que nosotros llevamos escribiendo literatura aproximadamente hace unos diez, doce siglos, dependiendo de la... del idioma que utilicemos, y la psicología independizada de la filosofía es en torno a finales del dieciocho, principios del diecinueve. Tenéis ahí el ejemplo de Herbert, posible pregunta de examen. ¿Quién fue el escritor que separó o independizó o individualizó el estudio de la psicología separado de la filosofía? Pues Herbert, lo tenéis aquí. Muy importante, el romanticismo, el movimiento del romanticismo, ya sabéis, mitad del siglo diecinueve aproximadamente, el que le da ese carácter más importante a lo que es el individualismo, el análisis del yo interior, del yo poético, de la psicología del autor o de los autores. Época que tendréis también ahí al señor Freud y a Zank como padres de lo que es la psicología moderna. ¿Ok? ¿Qué hay que tener en cuenta o cuáles son las escuelas a tener en cuenta para el estudio psicológico relacionado siempre con la literatura? Bien, aquí el primer volumen digamos que sería clásicos y clasicistas. Uno de los puntos que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de literatura es que, por ejemplo, los poemas vienen de la antigüedad. Uno de los poemas que vienen de la antigüedad es esa inspiración poética. Otra pregunta que vendría relacionada es si un poeta o un escritor se hace o nace. ¿Bien? Aquí vamos a hablar de uno de los primeros conceptos que es el del genio o del undaimón. Digamos que sería lo que nos viene ahora a la cabeza como inspiración poética. Pues ese genio, que incluso sale en filosofía después, en Kant. Ese genio va a ser el que va a mover o el que va a generar las ideas al escritor o a la escritora. Bien, ese estado se va a llamar o, perdón, ese estado de inspiración te la va a proporcionar un enteos. ¿No? No un teos, que sería un dios, sino un enteos, una divinidad. ¿Vale? O sea, lo que es el concepto de inspiración poética viene dado por algo no tangible, por esa inspiración, por ese dios, por ese don, que va a hacer que una persona cualquiera esté capacitada o se autocapacite para poder crear literatura. Para poder crear poesía, tragedia, etcétera, etcétera. Bien, o sea que una de las escuelas sería la inspiración poética, no el talento natural. Bien, para Platón incluso habla ya de las musas o incluso de Apolo como dios de la belleza, dios de la inspiración, en este caso teniendo en cuenta que el noventa y pico por ciento de los poemas que todos conocemos versan sobre el amor. Ya os he dicho siempre que cuando tengamos un poeta, un poema, perdón, y no sepamos el tema, amor, muerte, naturaleza, mitología, ¿de acuerdo? Aquí en el Symposium y en el Faedrus distingue cuatro formas de locura divina. ¿Vale? Inspiración, traducido. La poética, la profética de Apolo, la ritual de Dionisio, perdón, la poética de las musas y la erótica, que estas serían de Afrodita y Eros. Al haber cuatro posibles respuestas, ya os digo yo que es una posible pregunta de carne de examen de las de tipo test, o sea, ¿en cuántas partes he vivido o cuáles son las cuatro formas de locura divina? Según Platón. Y ahí pondría, es profética, ritual, poética y erótica, ¿de acuerdo? Muy muy factible que salga. Resumiendo, recopilando. Modelo clásico y clasicista sería un modelo no de talento, sino de inspiración. Los dioses, perdón, las divinidades, el enteos, es aquella entidad divina que va a ser un espíritu que va a darme ese don, esa inspiración, ¿ok? Incluso hablamos de el poeta poseído o un daimón, el un daimón sería el genio que te posee. ¿Vale? Muchos artistas dicen, ah, que tengo las musas calentitas, tengo los dedos calientes, tengo la... hoy estoy suelto. Pues ese momento de inspiración te vendría dado por este genio o por ese, por esa divinidad, ¿vale? Y ya vamos más o menos por donde van los clásicos. Vamos a ver la segunda paginita. Aquí tenéis musas y divinidad, poeta, rapsodo y espectador. Ese sería el viaje realmente que desde el mundo del daimonium, del demonio, del genio en este caso, pasaría hasta el espectador. Cómo una persona como nosotros podemos llegar a comprender el lenguaje de los dioses, si queréis llamarle así. Pues a través de un poeta, a través de un rapsodo, que es un cristiomento también, traduciremos o traducirán el mensaje de las musas, de la divinidad, que les ha soltado un dios o les ha soltado un daimonium. ¿Ok? Ese sería el proceso. Fijaros lo que nos dice de inspiración divina, dice, pues aquel que sin locura de las musas, llegue a las puertas de la poesía convencido de que los recursos del arte habrá de ser un poeta eminente, será uno imperfecto. Y su creación poética, la de un hombre cuerdo, quedará oscurecida por la de los enloquecidos. Traducido, por muy preparado que estemos teóricamente para saber escribir, para saber componer, sí estamos carentes de ese genio inspirador. O sea, de esa musa, seremos un escritor mediocre, seremos oscurecidos por aquella locura que tendrán otras personas para escribir. ¿De acuerdo? ¿Entendéis por dónde voy o nos hemos perdido? Si os perdéis aquí ya me desmontáis el tema. ¿Entendéis más o menos por dónde quiero ir? Perfecto. Vamos a ver otro de los ejemplitos que tenéis aquí, que es las musas Uraña y Calíope. Dice, otro de los temas que se plantea Platón es el de la oposición del ingenio y del arte. Esto que hemos explicado aquí queda muy romántico. El talento, el talento lo es todo. El talento es información. También va a ser difícil de combinar o de conseguir un éxito. Platón ya planteaba esta dualidad en el ión. Al aludir a los dos estados en los que es posible que la humanidad se sienta en contacto con la humanidad, es imposible llevar a cabo la función poética. ¿Qué nos quiere decir aquí? Que debe haber una simbiosis entre formación y talento. Está claro que todos podemos recibir formación, pero el talento no. Yo puedo intentar equilibrar mi carencia de talento con mi formación. Intentar llegar a un equilibrio aunque sea difícil. Aquel que consiga mediante mi talento, con mi formación. Eclipsar a la formación. Va a ser considerado como un escritor o como un poeta fantástico, pero no perfecto. No verosímil. No creíble. Porque le faltará, según Platón, esa complicidad. Esa conexión entre el alma y el cuerpo. O entre el espíritu y el cuerpo. Muy trascendente. Platón concluye que la actividad de Lyon, un rapsoda de Éfeso, que recitaba y comentaba exclusivamente a Homero, pero que no tenía nada que decir respecto a otros poetas. Este rapsoda de Éfeso era un especialista en Homero, pero no conocía nada de los demás. Su formación era muy limitada. ¿De acuerdo? Bien. Dejamos esto de aquí, no nos interesa. El Sócrates platónico cuestiona los conocimientos del rapsoda. Y concluye que Lyon recita a Homero. Pero no es un ser técnico del arte poético. Digamos que para Sócrates sería un repetidor. Este rapsoda es un repetidor. No es un artista puro. Es un altavoz. Y está dando voz a otra persona que no puede transmitir esa información. ¿Vale? Aristóteles, que no persigue la verdad sino la verosimilitud, la credibilidad, no da demasiada importancia en la inspiración, en su poética. Que es el libro que tenéis que leer vosotros. Se centra en la fábula o en la tradición. ¿Vale? Aristóteles califica a la poesía de más filosófica y noble que la historia. ¿Por qué? Pues la poesía dice más bien las cosas generales y la historia las particulares. ¿Por qué dice esto? Porque sabemos, tristemente, que la historia la escriben los vencedores, no los vencidos. Es otra historia, digamos. La poesía es noble porque cuenta las cosas relativas a una colectividad, a toda una colectividad. Y la historia la considera como más sectaria o partidista, si queréis llamarle así. Historia, digamos, la marca aquí de... Estás muy condicionada, sería el adjetivo. Aristóteles opone, al hablar de Homero, el arte y la naturaleza. ¿Qué es el arte? Una producción hecha con conocimiento, racionalmente. Y hay artes que hacen lo que la naturaleza no puede hacer. La artesanía y las artes imitativas. ¿Bien? Siempre hemos dicho que la palabra clave de esta asignatura es mimesis, imitación. ¿Qué es lo más perfecto que hay? ¿Qué hay en nuestra creación? La naturaleza. Ella puede hacer muchas cosas por sí misma. Pero hay otras que no pueden ser. Esas cosas que no pueden ser creadas por la propia naturaleza son las que creará el hombre y, en este caso de los que os he puesto ejemplo, de la artesanía. Una... Vale, en la naturaleza no puedo crear un jarrón. O un anillo. Pero sí que puedes jugar los elementos para poder crear. Después, en la cultura romana esta idea de entusiasmo del poeta se adapta como el concepto de furor poeticus. Como recoge Cicerón. En la defensa del poeta Arquías. ¿Bien? Esta defensa del poeta es un alegato a la inspiración y a todo lo que puede lograr un artista mediante el uso de los elementos o los ingredientes que le da la naturaleza en este caso. ¿Vale? O sea, defiende la inspiración, hablando claro. Defiende el talento natural o el talento innato. ¿Cómo nos podemos explicar, por ejemplo, que un compositor como Mozart sin apenas prácticamente conocimientos musicales con cinco o seis años ya compusiera? Talento natural. Talento innato. Es uno de los, si me permitís la barbaridad, puntos débiles que se le echa en cara a Mozart. Que él tenía, digamos, un 90% de talento, 10% de formación. Que no es real. Porque él tuvo muchísima formación, pero la tuvo más adelante. El ingenio inspirador, el daimonium suyo fue muy prematuro. ¿De acuerdo? Cicerón, por ejemplo. Mira, es una defensa acérrima de Mozart, por ejemplo. ¿Vale? Vamos a continuar con la paginita tres. Con el texto que justifica la defensa de Cicerón. Dice, los hombres más eminentes y sabios nos han enseñado que los otros estudios constan de teoría y normas prácticas. Pero que el poeta saca sus fuerzas de su propia naturaleza. Y es movido por un impulso interior e inspirado por una suerte de espíritu divino. ¿Qué está diciendo? Que el sabio es sabio porque aprende, porque lee, porque escucha, porque compara, porque trabaja. Es importante si es digno de admirar, si es, entre comillas, fácil ser un sabio, por supuesto. Fuerza de voluntad todo puede ser. En cambio, un sabio puede ser un poeta. No necesariamente. Porque el poeta vive de las fuerzas que saca de la naturaleza y de ese espíritu divino inspirador o interior. ¿De acuerdo? Cualquier persona como nosotros podemos sacar la carrera de filología, de matemáticas, de inglés, de lo que sea. En cambio, triunfar en el mundo de la literatura, en el mundo del cine, en el mundo de la televisión es muy difícil. Porque aparte de conocimientos previos necesitamos un genio o un espíritu divino que nos guíe. Por ello es que nuestro famoso genio llama sagrados o santos a los poetas. Porque a su juicio parecen habernos sido confiados como por un cierto don, un regalo de los dioses. Y un regalo de los dioses. Dicho en otras palabras, cualquier poeta que nos inspire a nosotros o que nos divierta o que nos haga leer a nosotros es un regalo celestial, un regalo divino. Fijaos que no hablo de Dios en mayúsculas en ningún momento. Eso lo de vuestra fe es cosa vuestra. ¿Vale? ¿Qué nos dice Horacio? Horacio distingue entre Ars, arte, e Ingenium. Son virtudes o dobles naturales que tiene el poeta y está supeditada a Ars. Traducido, si tienes mucho ingenio pero no hay nada de formación por tu parte, tu producción, tu aportación no va a ser muy relevante. ¿De acuerdo? Y establece que se ayudan entre sí a mí. Y que ambas tienen la misma importancia. Ese equilibrio 50-50, 60-40 lo deben cultivar todos aquellos escritores que quieran triunfar en el mundo de la literatura. En el mundo de la poesía, en este caso. ¿Vale? O sea, este sería, cómo decirlo, simbiosis o conectividad entre Ars y Ingenium. Y aquí sería, básicamente, más Ingenium que Ars. ¿Ok? Luego, en el puntito F hay varios autores citados aquí que son las teorías clasicistas del Renacimiento. Aquí tenéis a Pinciano, Caravaggio, Feijó y Luzano. Las cito, no voy a profundizar mucho en ello porque no creo que sea muy relevante. Pinciano nos toca el tema en su Poética. Fijaos que hay libros llamados Poética Baer. En la que entiende el furor poético como una enfermedad. Es algo causado por alguna destembranza caliente del cerebro. Pinciano dice que los genios están locos. Pinciano dice que algo falla en el cerebro de los genios. Bueno, esto ya es cosa suya. Se ha demostrado que hay personas que han tenido un talento natural para tocar el piano, por ejemplo. Y luego se les ha descubierto que tienen algún tipo de... ...tumor en la cabeza y que al extraerlo eso deja de presionar cierta parte del cerebro que es la que le condiciona el cerebro para tocar el piano. Eso está demostrado científicamente. No es más un componente psicológico como biológico. Pero de ahí a que sea una destembranza caliente del cerebro, pues Pinciano hablando claro se columpió un poquito. Caravaggio ve la necesidad de tener dotes naturales para ejercer la poesía. Coincidiría con Horacio. Veijó defiende las dotes naturales entre las reglas. Coincidiría con Horacio. Luzán da mayor protagonismo al estudio. Estaría en contra de Horacio. Da mayor protagonismo al estudio, al arte y a sus reglas para formar a un perfecto poeta. Tienes muchos más números de que te toque la lotería de la inspiración si tienes una buena formación. Siempre dicen que para ser bueno hay que aprenderte el mejor o de los mejores. Y para mejorar tienes que enfrentarte a lo mejor. Si te enfrentas contra rivales mediocres tú acabarás acomodándote. Pero si te enfrentas o aprendes de rivales poderosos, tú mejorarás. Todos esos números que compres serán tu formación. Cuestiones generales. Habla de aspectos psicológicos del estudio literario. Bien, entramos ahora en una fase en la que sí que van a entrar muchas preguntas. Y os advierto, examinadles. Welec y Warren. Hay cuatro aspectos fundamentales entre la psicología y la literatura. ¿Cuáles son? Proceso creador. Arquetipos psicológicos. El escritor. Y los efectos que nos produzcan a los lectores. Esto ya me jugaría con vosotros un café a que va a salir seguro. Viene marcadito puntito a puntito en vuestro libro de teoría. Vamos a ir al primero de todos que es el proceso creador. Proceso creador. Huarte de San Juan ya ilustró este problema, pero en el siglo XX es Freud, palabras mayores, el representante de la psicología moderna el que va a postular sus ideas. Vamos a ver qué nos dice Freud. Para él. El proceso creativo es la consecuencia de un elemento lúdico, onírico o fantasioso. Empezamos a tocar ya temas de nuestra psique, de nuestro cerebro que muchas veces escapan a nosotros. Un elemento lúdico, onírico o fantasioso. Un sueño. Algo que no podemos llegar a comprender. Un sueño no lúcido. Un sueño que nos ha inspirado para hacer algo. ¿Vale? Aquí siempre los que repetís asignatura, sabéis que siempre pongo el mismo ejemplo cinéfilo que me viene a la cabeza, que es James Cameron. James Cameron, director de Titanic, Avatar, etcétera, etcétera. Bien. Dice la leyenda comentada por él. Hay parte de verdad, parte de mentira. También se escuda por si hay algo de plagio con alguna obra anterior. Dice que Terminator, la película Terminator, premiadísima, una revolución de los efectos especiales, tiene definición ficción, viajes en el tiempo. Viene todo por un proceso febril que tuvo Cameron, que se plantó con cuarenta y pico de fiebre. Y tuvo una pesadilla en la cual un robot, máquina, le perseguía. ¿De acuerdo? A partir de ese proceso onírico, él creó, dice la leyenda, que creó la saga de películas de Terminator. ¿De acuerdo? Él ha tenido ese proceso inspirador, en este caso por un proceso febril, por un sueño, por un delirio, si queréis llamarlo. ¿Ok? Después de ese recuerdo. ¿Vale? Que le ha amargado tanto. Le provoca el deseo, el deseo de querer trabajar sobre eso. Veis algo aquí de irrealidad e incluso de mundo de fantasía. Viajes en el tiempo, paradojas, máquinas, etcétera, etcétera. ¿Ok? El hombre mantiene ese recurso de irrealidad mediante la ensoñación o sueño diurno. La ensoñación o sueño diurno sería, por ejemplo, cuando vamos a trabajar en coche. Conducís media horita conforme conduzco yo para ir a las cumbres del sol. ¿Seríais capaces de recordar exactamente cuándo cambiáis de marcha o las curvas de aquí? O eso que os dais cuenta, ostras, ya estoy en Javea. No me he dado ni cuenta. Todos esos procesos de lapso, tu cerebro funciona de manera autónoma, ¿verdad? Pues eso sería también una ensoñación. ¿Qué has pensado, qué has estado pensando mientras tu cuerpo y tu cerebro subconsciente han conducido un coche a X velocidad por una carretera con curvas? ¿Qué has estado pensando en esos momentos? No te acuerdas, ¿verdad? Ese proceso de ensoñación, si tú eres capaz de recordarlo, puede producirse como una, digamos, fuente de inspiración. ¿Ok? Eh... Todo esto que tenemos aquí, el delirio y los sueños, y la separación entre la imaginación y el pensamiento racional. Bien. Todo esto vamos a obviarlo y vamos a explicarlo para que no tengáis tanto texto. Eh... A que tampoco sois capaces de decirme exactamente a la hora en la que os dormisteis ayer. Es imposible. Podemos acotar... Pues mírame, dormí entre las doce menos cuarto, que es la última vez que me iré a dormir. El reloj o el móvil. Y las doce y cuarto porque sonó el reloj del comedor. Me acuerdo perfectamente. Vale, pero en ese lapso de media hora, ¿sabríais el momento exacto en el que habéis pasado de la consciencia al sueño? De ninguna de las maneras. Ese lapso, esa vigilia es fuente de inspiración para muchísimos. Freud habla incluso de sueños diurnos y de procesos mediante los cuales seáis capaces de controlar, seamos capaces de controlar los sueños. Los sueños lúcidos. Es muy, muy, muy difícil llegar a ese nivel de concentración. Más en personas como yo que tenemos insomnio y nos despertamos 800 veces por la noche. ¿Vale? Pero ese lapso es fuente de inspiración. Y ese lapso... hace que actúe tu subconsciente. Y ese subconsciente te lleva a un momento de irrealidad o un momento de inspiración que te puede servir. ¿Ok? Yo os he puesto aquí el ejemplo del cine. ¿De acuerdo? Más o menos, ¿por dónde va el señor Freud? Mundos oníricos. Mundos irreales. Mundos en el lapso de la vigilia del sueño. ¿Ok? Zank. Que se me ha cortado aquí la página. Debería ir a la página 5. Zank. Zank escribe el ejercicio... Yo tengo sueño con la asignatura y respuestas cuando suele pasar. Suele pasar. O el comentario adecuado en el momento no adecuado. O en el momento ya pasado, ¿verdad? Hay... Suele pasar. O cuando acabas de hacer el examen, o cuando acabas de escribir y dices... Bah, venga, ya la acabas de entregar, sales por la puerta y dices... Ostras. La 14, la 14 era la B, no era la A. ¿De acuerdo? Es exactamente. Por eso siempre os digo, no cambiéis nada de lo que habéis escrito. Arrepentiros de lo que habéis escrito, no de lo que no habéis escrito. ¿De acuerdo? Zank. Obra. El ejercicio del arte constituye una actividad psicológica. Vamos a ver los caracteres literarios. Vamos a la paginita número 5. El problema de coherencia y verosimilitud o credibilidad psicológica de los personajes es ya abordado por Aristóteles. ¿De acuerdo? Él ya empieza a clasificar en personajes buenos, apropiados o verosímiles, semejantes y consecuentes. Consecuentes. Lo que tenemos nosotros ahora como el bueno, el mal... La buena, la mala, el chico, el amigo bobo, la amiga boba... La clasificación de los personajes. Horacio también reflexiona sobre la importancia psicológica de los personajes. Si el personaje es original, debe ser coherente, de principio a fin. ¿Bien? La semana pasada ya nos metimos con temas de series para inspirarnos. Y uno de los personajes que más me gustó fue... Ha impactado en los últimos años. Hablamos... Ya pusimos el ejemplo del Doctor House. Fue, por ejemplo, el personaje de Sheldon Cooper en Big Bang Theory. Nunca habíamos visto un personaje extremadamente inteligente. Extremadamente friki también, como se describe a sí mismo. Pero también con un problema de TOC, de trastorno obsesivo. Un trastorno obsesivo compulsivo brutal. Y desde la primera hasta la última temporada, hasta el último capítulo, hasta el último segundo de la serie... Su trastorno obsesivo-compulsivo está presente. Es coherente de principio a fin. Él no pierde su TOC. Él lo continúa teniendo. Continúa siendo inteligente. Continúa siendo asocial. Y le cuesta a Dios y ayuda relacionarse con otras personas. Pues esto... Esas características... Ya vienen estudiadas desde la antigüedad. ¿Vale? Vienen estudiadas en cuanto a... Un personaje... Épico... En un poema épico... Va a tener las mismas características al principio y al final. ¿De acuerdo? Tiene que ser la misma coherencia. ¿Qué nos dice Freud? Freud habla de varios tipos de caracteres descubiertos en la labor analítica. Freud extrapola algunos... Tipos psicológicos del psicoanálisis a la literatura. El que se cree excepción. El que fracasa al triunfar. Y el pálido criminal. La excepción... Muchos se sienten... El personaje elegido. Es la excepción que romperá la regla. Soy indestructible, soy invisible, etcétera, etcétera. Luego el que fracasa al triunfar. Tenéis aquí el Lady Macbeth de Shakespeare. Todo lo que tiene que dejar atrás. Todo lo que ha perdido para ganar. O incluso... El ejemplo que me gusta a mí por siempre. Fracasa al triunfar. El conte de Montecristo. Novela larguísima donde las haya... Pero hasta conseguir su objetivo, todo lo que ha tenido que perder... Para vengarse. Y ya está. Y luego el pálido criminal... Que realmente desconozco realmente lo que... Lo que quiere decir porque no lo había... Escuchado ni... Ni tratado en ningún momento. Eso lo tengo que mirar. ¿Ok? Vamos a meternos ya en... Máxima dificultad que sería la psicología del escritor. Es decir, de nosotros. Freud. Obra. Un recuerdo de la infancia de Da Vinci. Freud establece cómo estudiar una obra... Irrelacionada con la personalidad del artista... A partir de un recuerdo de la infancia. Y establece que la obra y la psicología del autor... Pueden interrelacionarse. Bien. Esto, os lo he dicho muchas veces... Que se llamaba el principio de realidad. Y el principio del placer. Me explico. El principio de realidad... Significa que un autor es capaz... En su mal estado o mala racha, como queráis llamarle... De escribir el sonido más brutalmente desgarrador... Cuando acaba de fallecer su amada. ¿Vale? Hace poco leí una carta de Nietzsche... A su ex novia. No sé si llegaron a casarse. En la cual la pone de vuelta y media... Ultramachista. Humillándola de todas las maneras... Intelectualmente posibles. Nunca física, ni por ser mujer... Ni... No, no. Intelectualmente... La pone de vuelta y media. Pero total y absolutamente de vuelta y media. Y ahí veríamos... La ira de Nietzsche... Plasmada en su obra. Que es una carta realmente. Pero es una obra literaria al fin y al cabo. Y ahí deducimos la relación de dependencia... Y de maltrato psicológico que llegó a poner él sobre ella... Es desgarrador. Pero desgarrador. ¿Vale? Y luego está todo lo contrario... Que sería el principio del placer. Oye, he tenido un día hoy... Desastroso. Estoy hecho polvo. Las cosas se me van fatal. Y soy capaz de... En plena Segunda Guerra Mundial... Componer una sinfonía... Wagner, si no recuerdo mal... Escribir una... Sinfonías maravillosas... Viendo el genocidio judío, por ejemplo. Sin ser el nazi. Estamos hablando que él no estaba contento... Con el genocidio. Pero era capaz de componer obras maravillosas... En un contexto social destrozado. Ayer, por ejemplo, en las noticias... Vi una violonchelista... Y un pianista en Ucrania... Tocando en medio de la nieve... Con un edificio destruido detrás. Y pensé... ¡Guau! Esto es nivel de inspiración máximo... Y fuerza de voluntad alucinante. ¿Ok? Sería el principio del placer. El pianista... Y la violonchelista. Los dos. Me llegaron... Vamos, me quedé alucinado. Digo... ¿Cómo pueden tocar...? Brutal. No, no la he visto. No he visto el pianista. He visto el piano. El piano. Que también... Te la recomiendo. El piano me encantó. Unas películas más inspiradoras... Y también es un ambiente muy malo... Que acabó convirtiéndose en un ambiente muy bueno. Genial. Y... Sam Neill hace un papelón ahí de malote... Terrible. Vamos. Y la banda sonora sin comentarios. Perfecto. Oscarizada. Muy, muy, muy dura. Muy dura. Pero con final feliz. Con final feliz. Muy bucólico. No hagamos spoilers si no lo han visto. Vale. Mauron. Vale. De Charles Mauron... Vemos que el psicoanálisis se había diversificado ya... Por Freud. Pero cuando muere él... Destacan las líneas desarrolladas por Lacan, Gustave, etc. Bien. Mauron... Expone la psicocrítica. Fundamental en la noción de nimesis. Traducimos. La creación literaria está determinada por el medio social, la personalidad del creador y el lenguaje. Bien. Esto iría en contra de lo que promulgaba Freud. Porque para él el medio social no importa. La personalidad no importa. Y el lenguaje no importa. Sino que viene por inspiración. ¿De acuerdo? Según Mauron, si tu medio social es un desastre, tu poesía va a ser triste. Lacrimógena. De capa caída. Según la personalidad del autor... Aquí pongo también el ejemplo de Pío Baroja. Pío Baroja era una persona desgraciada donde las haya. Y si leéis su personaje, su alter ego, Andrés Hurtado... Es tan o más desgraciado que él. ¿Ok? O dependiendo del lenguaje que utilice. Pues... Hay lenguajes... ¿Cómo se llama? De los inuit, de los nativos de Alaska, por ejemplo. Que tienen cinco palabras para decir nieve. Y no tiene ninguna palabra para decir gracias. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Pues porque ellos el concepto de compañerismo lo tienen tan asimilado que no necesitan ni una palabra. En cambio, sí que necesitan cinco tipos de palabra para definir a nieve. ¿De acuerdo? Todo eso es lo que defendería Mauron frente a Floyd. Vamos a la 6. Seguimos con Mauron. Este análisis se desarrolla en cuatro fases. El inconsciente se expresa en la obra a través de una superposición de textos... ...metáforas, símbolos... A través de comparaciones. Esto sería, por ejemplo... Hay muchos libros ahora de interpretación de sueños. Que me parece una tontería supina. En los cuales te dicen que, por ejemplo, si sueñas que te caen los dientes es que va a morir un familiar. O que si... Yo qué sé... Sueñas que te persiguen es que va a pasarte alguna desgracia o alguna cosita de estas. Como veis, la mayoría de estas interpretaciones de sueños nunca vienen para cosas positivas. La interpretación de los sueños realmente es tan sencillo como que si tienes una pesadilla es porque tu cuerpo está reaccionando a ti... ...porque estás en una mala postura y se te está durmiendo un brazo o una pierna. O te estás aplastando el corazón. O molestándote el cuello. Así de sencillo. Ese inconsciente derivado de un sueño, para mí, pierde toda credibilidad. Dos. Mediante la lectura se analizan estas redes que aparecen de manera recurrente en las obras del autor. Son juxtaposiciones de sus obras. Como una obra dentro de una obra dentro de una obra. Yo puedo leer la Divina Comedia de Dante y dentro hay como segmentos o obras pequeñitas del propio pensamiento de Dante. No va a variar mucho de una obra a otra. Es muy difícil que un autor se especialice en novela histórica, por ejemplo, y luego pase a poesía romántica. Hay muy pocos autores que vayan de un punto a otro. Se reconocen redes metafóricas que ofrecen una luz simbólica sobre el mito personal. Esto puede definirse como el fantasma más frecuente de un escritor. O dicho de otro modo, la expresión figurada de su personalidad. Aquí... Elimina este daimonium que habíamos dicho al principio de la clase y lo convierte en lo que tienes dentro. ¿De acuerdo? Por ejemplo... Por ejemplo, Almudena Grandes en... ¿Hablamos de un alter ego o hablamos de lo que tenía dentro Almudena Grandes? Del erotismo a la historia. Vale, me valdría como ejemplo. ¿De acuerdo? Es lo que diferencia una buena escritora de una gran escritora como ella. Escuché el ejemplo el otro día, que lo desconocía totalmente, de uno de mis autores favoritos. Que está vivo, Ana. Que es Stephen King, que lo he comentado muchas veces. Que comentaron en una entrevista el origen de por qué él escribe novelas de misterio y de miedo. Y me quedé alucinado al saber el origen. Nunca lo había pensado y nunca hubiera imaginado que fue esto. Dijo que... Viendo una película, de estas de cine de verano. Allí en su Maine natal. En el estado de Maine. Estaban viendo una película. Típico cine de verano. En la que hay una pantalla de cristal donde hay un señor que pone una película así y luego la cambia, etcétera, etcétera. A mitad película se apagaron las luces. Se apagó la proyección. Se volvió a encender la luz. Y salió el proyector de cine. El señor que llevaba la película. Proyectado en una pantalla. Se giró mirando a los niños. Estamos hablando de plena guerra fría. Y les dijo... Chicos, los rusos han puesto un satélite enfocando a Maine con sus misiles. Y ese miedo, ese pavor. El pavor nuclear que ahora desgraciadamente tenemos muchos. Le dio tanto miedo. Que algo despertó en él. Fue la chispa que despertó a su genio. ¿De acuerdo? Os lo digo a modo anecdótico porque viene aquí bien ejemplificado. Es lo que había dentro de él. Desperto en ese momento. Hay muchos escritores que tienen un cambio de chip. Por ejemplo, Becker. Becker era una de las personas más enamoradizas del mundo. Desde la florista a la panadera. Cualquier mujer que le mirara, él se enamoraba de ella. Y era fuente de inspiración. ¿Qué deducimos? Que él, intrínsecamente, era un tío enamoradísimo. Si me permitís ese adjetivo. ¿Vale? Y es lo que le llevaba él a producir. Por eso todos sus poemas son muy cortitos. Oye, voy a escribir una leyenda y tal. Ya se inspiraba, bla, bla, bla. Pero los poemas de Becker son súper cortitos todos. ¿De acuerdo? Y finalmente vendría la vida del autor. Su pasado biográfico que permite verificar el mito personal. Conocer realmente los entresijos de muchos de estos autores. Por ejemplo, conocer la vida de... Ponemos un escritor barra cantante actual, Joaquín Sabina. Siempre se ha dicho que en la casa suya que tiene en Madrid tiene llaves no sé cuántas personas. Yo pensaba que esto era un mito, era una leyenda. Pero no. Es real. Él tiene una casa. Tiene sus habitáculos cerrados con su llave. Pero muchísimos amigos suyos tienen llaves. Y muchísimos amigos de sus amigos tienen llaves. Y hay gente que entra allí en esa casa y él ni los conoce. Esto es mitológico. Pero a él le sirve de inspiración porque ve personas diferentes y a partir de ahí puede crear canciones. ¿De acuerdo? Incluso la canción de Pacto entre Caballeros, que va de un atraco, le pasó a él realmente. Ese mito personal se verifica y pasa de ser mito a ser realidad. ¿Vale? Y acabamos ya con los efectos que produce en el autor. ¿Qué efectos tiene? Puede tener efectos catárticos. ¿Habéis leído alguna vez un libro que os haya hecho cambiar de parecer sobre lo que sea o que os haya inspirado a hacer alguna cosa? Hablaríamos de catarsis. ¿De acuerdo? Eso sería según el pensamiento clásico. Según el pensamiento freudiano tendríais desplazamiento y condensación. Es decir, al escribir una obra o contar cualquier cosita utilizamos un gasto psíquico. Este gasto psíquico sería como un alimento o un movimiento que hace nuestro cerebro, nuestra elaboración, de ideas, de nuevos conocimientos. Es decir, pone en marcha todo esto. Aquí sería catarsis y para Freud sería, vamos a llamarle alimento. Alimento cerebral. Este vínculo que tenemos con la obra nos hace que nuestro cerebro y haya partes del cerebro que se activen. ¿De acuerdo? Es como entrenar el músculo cerebral. Finalmente, para Jaws, este cuadrito... Ya os digo yo que tiene muy buena pinta. Los efectos de la literatura en el lector son estudiados en la escuela alemana llamada estética de la recepción. ¿De acuerdo? Aquí tenéis tipos. Asociativo, admirativo, compasivo, catártico e irónico. Estos serían los cinco efectos que según la escuela alemana, según la escuela de Jaws, produce en el receptor. ¿De acuerdo? Y... Ya le echáis una ojeadita, pero básicamente no me voy a poner los nombres. Asociativa, asociación de ideas. Admirativa, ídolo. Compasiva, qué pena me da el pobre Pío Baroja, que ha hecho polvo. Catárquico, conversión. Me ha hecho un hombre, una mujer mejor. Irónico, pues mira, qué... Cap sondeo, qué risas podemos tener burlándonos del pobre Quijote. ¿Vale? Y después, de psicología en teoría literaria, aquí os he puesto algunos de los ejemplitos Le echáis una ojeada... Lo he puesto como por sí, pero no creo que salga nada de esto. ¿Vale? El enfoque del texto y el contexto se han visto enriquecidos por las teorías psicológicas. Aquí tenéis algunas teorías psicológicas que no creo que salgan, pero en la paginita 7 y 8 brevemente os las he quitado. ¿De acuerdo? Y con esto y un bizcocho hemos visto de la 1 a la 8 y el tema 3 lo hemos liquidado lo más amenamente posible. Me ha sido total, totalmente imposible resumirlo en menos tiempo, pero no doy más de mí. No puedo resumirlo más, más, más. Yo creo que con 7 paginitas y media creo que tenemos de sobra para la información. Hemos marcado las ideas principales. Hemos hablado del gimnasio. Hemos hablado del inspirador. Hemos hablado también del proceso de didactismo, de aprendizaje. Hemos hablado de los efectos que produce psicológicamente en el lector. Creo que con eso tendríamos más que suficiente. ¿De acuerdo? ¿Preguntitas sobre el tema? Ahora dice que no. ¿Joria? ¿Juan Miguel? De acuerdo. Bueno, pues lo dicho. Tenemos hasta el 27 para hacer la PEC. ¿Haremos algún comentario del libro de Aristóteles? Sí. Tengo que subiros al grupo de Denia, al grupo de tutoría de Denia, un comentario hecho de Aristóteles. Exactamente. Un comentario hecho de Aristóteles y lo comentaremos. Intentaré que sea para la semana que viene. ¿De acuerdo? Si os dará tiempo para mejorar la PEC. O la semana que viene o la otra. Entre el 16 o el 23. Una de las dos clases lo pongo preciso. ¿De acuerdo? Vale, pues lo dejamos aquí. Nos vemos el día 10 a las 6 menos cuarto. Muy buenas tardes. Chao.