Vale, venga, pues nada, pues está todo ya, voy a acercar un poquito esto, voy a ir un poco lejos. Pues nada, buenas tardes. Vamos a comenzar la grabación del día de hoy con los proyectos de intervención sobre la temática importante de las notas de exámenes. Bueno, pues felicidades a todos aquellos que habéis aprobado, principalmente porque aquí la compañera que está presente ha roto la dinámica, ha roto la maldición de esta asignatura. Y principalmente porque también, como le estoy diciendo, habéis roto ese miedo a esta asignatura, ¿no? Ya sabéis cómo preguntan, ya sabéis la importancia que le dan. A qué tipo de preguntas y cómo es la fórmula. En la fórmula ya está lo importante que era, que yo os decía, que tenéis que tener en cuenta que el espacio está atajado, que es muy importante porque te pones a escribir en el espacio atajado y luego te das cuenta de que te has pasado, de que has puesto un tachón, se anda. Entonces, es muy importante ya conocer el modelo de exámenes. Para que ya tenéis ganado un 40% del próximo examen. Ya sabéis de lo que va, cómo va, las estrategias que van a trabajar y evidentemente tenéis ganado ese valor añadido que os va a haberos presentado y haber aprobado. Las personas que no hayan aprobado, bueno, porque tampoco se preocupen mucho. Porque lo mismo que no se ha aprobado porque se han cometido una serie de errores. Pues ahora se puede revertir en el siguiente examen que os podéis presentar perfectamente al examen del segundo cuatrimestre. No es necesario tener aprobado el primero para presentaros al segundo y el que habéis tateado, si alguien lo ha tateado, esperemos que no, pues os presentáis en septiembre con tanta tranquilidad. Vamos a ver. Vamos a jugar hoy y... ¿Tú qué has sacado, Antonio? Tengo un 5. Bueno. He aprobado. Bueno, está bien, ¿no? Está bien, está bien. Esperaba sacar más. Pero bueno, por lo menos has aprobado, ¿no? No te he dado una corrección ni nada. No te he dado una corrección ni nada, ¿no? Bueno, la cuestión es que por lo menos te la llevas más con la tranquilidad de que... De que te lo has quitado, ¿sabes? Esto se llama carrera. ¿Sabes lo que significa una carrera, no? Obstáculo. Y cuando vas a un obstáculo, dices tú, mira, me gustaría haber sacado más notas, pero me he quitado un obstáculo. Pero bueno, es más interesante, ya os estaba comentando antes, es mucho más interesante y es muy positivo el haber empezado a tomarle ese... Ese... Ese pulso al examen. El saber que está el espacio pasado. El saber la forma de preguntar que tienen. El no ponerte nervioso. El saber el tiempo que tienes. Ahora ya tú vas al siguiente examen y sabes que aquí está el examen. Aquí está el folio en blanco donde yo voy a estar escribiendo. Y cuando ya lo tenga más o menos, entonces lo paso aquí. Sí, vamos. Me acabé con la mano. Eso sí, evidentemente, las manos terminan fatal. Pero, oye, en fin. Bueno, pues hoy vamos a tratar sobre el siguiente de los temas que es un tema de investigación y acción. Los proyectos de intervención. Si antes, la semana pasada, estábamos trabajando con los proyectos de investigación, teníamos un panorama, un panorama que nos interesaba investigar, pues ahora vamos a tratar con los proyectos de intervención. ¿Cómo vamos a intervenir en esa reacción? Dentro de... En el contexto general y tal, y siguiendo la línea, la línea que lleva el libro, como os decía, generalmente estos proyectos de intervención están más bien orientados al trabajo social. Incluso el temario era, en su debido momento, un temario de trabajo social. Pero eso no quita que estos mismos proyectos sean implantados en criminología, sociología... En ciencia política, en educación social, en cualquier tipo de proyectos educativos, etcétera, etcétera, para cualquiera de todas las disciplinas que hay en Ciencias Sociales. Aunque la raíz primigenia puede ser un poco del trabajo social. Y son proyectos de investigación y acción. Si antes investigábamos, investigábamos el delito, investigábamos cualquier tipo de delito y proponíamos que se investigara el delito, que se investigara el delito, que se investigara el delito, que se investigara el delito, y después, cuando publicamos el conocimiento de ese hecho social determinado, ahora, además de investigar, proponemos las medidas que vamos a hacer para minimizar, en este caso, el delito o ese problema social. Por eso son proyectos de intervención, porque están planteados para intervenir en la realidad. Para intervenir en los hechos sociales. Evidentemente, si tú vas a intervenir en un hecho social, si es un hecho social, en este caso delictivo, conocimiento tiene que venir por o venir una intervención, tú no la puedes hacer basada en tus suposiciones. Yo voy a hacer un modelo de intervención porque, oye, trabajo en tal entidad o porque soy gestor público o porque soy legislador público porque tal y voy a intervenir la realidad porque sí, porque pienso que hay que tener delante o detrás un proyecto de investigación empírica que respalde ese modelo de intervención que vamos a proponer. Y existen o vamos a tratar aquí con dos modelos esenciales, uno con la investigación acción y otro con la investigación acción participativa. La investigación acción sería investigar y actuar pero siempre desde una dinámica asimétrica en la que tanto el investigador es el que investiga y propone las medidas a implementar, propone las medidas de intervención social, ¿vale? En este caso la intervención en el ámbito criminológico. Y por otra parte estarían los muellos de los modelos frente al modelo, como os comento de investigación acción, estaría el modelo de investigación acción participativa y A y AP los modelos de investigación acción y los modelos de investigación acción participativa son los dos modelos. Investigamos y acción. Los dos partiendo de la base de que es el investigador el conocimiento que realiza el que actúa. Y la investigación acción participativa es que se hace, el investigador investiga, actúa, pero con la participación de los sujetos implicados. ¿Vale? La coletilla de participación es que los sujetos implicados son los que participan en el proceso de investigación, en el proceso de implementar las medidas. En cierta forma son hasta ellos los que autoreflexionan sobre su situación y proponen junto con el investigador las medidas para intentar cambiar esa realidad. Ahora iremos viendo cómo se van cada uno de estos conceptos se van desarrollando con mayor amplitud. Pero bueno, a grosso modo si tú ahora te vas a presentar un examen y no tienes ni data de este tema, ya sabes que está la investigación acción y la investigación acción participativa en la que la P de participativa implica que los sujetos implicados son los que junto con los investigadores desarrollan en los procesos. Y ahora ya podéis empezar a pensar en cualquier tipo de investigación acción participativa. Pensadlo en el ámbito del laboratorio criminológico primigenio que es el ámbito de prisiones. Tenéis los investigadores acción. Los investigadores plantean cualquier tipo de acción. La asistencia a culto religioso, la asistencia a teatro, la asistencia a palos. Y ellos son los que investigan y dan con el conocimiento científico de la tal que la participación de los menores en un centro determinado de menores en obraza y teatro. Oye pues, produce esa autodidentificación, esa sociabilidad, etcétera, etcétera. ¿Vale? Investigación acción. Y la investigación acción participativa sería que esos menores colaborando con el equipo investigador son los que investigan sobre su situación, llegan a determinar que su problema es ese problema de sociabilidad y proponen en colaboración con el investigador o con la tutela del investigador que van a poner a desarrollar grupos de teatro para, de esta forma, aumentar su sociabilidad. ¿Vale? En el primer caso, los menores no actúan absolutamente para nada. En el segundo de los casos, los menores plantean la investigación, plantean las medidas y son los propios que, con esa autoreflexión, los propios los que se ven implicados en todo el proceso que están dirigidos para ellos. Evidentemente. Pero son partícipes, son participativas de todo el proceso. Así que tenéis que empezar a pensarlo porque ya sabéis que en el examen te vienen y explíqueme usted un modelo las diferencias entre investigación-acción y investigación-acción participativa en un proyecto de menores en prisión. Y ese es el modelo de examen, ¿eh? Por eso no tenemos que centrarnos como tú me decías antes que ver los vídeos me leo un poco me leo el temario y luego un poco los esquemas y tal y lo que intento hacer estos modelos de ejemplo basándome en los conceptos fundamentales. Pues este es el concepto fundamental que atraviesa todo este tema. Ahora lo veremos con tranquilidad con profundidad las diferentes corrientes cómo se evoluciona pero eso ya no es tan tan nuclear y tan importante como que sepamos esta diferencia y sepamos a qué nos estamos atendiendo. Muchas veces nos perdemos en el mare magnum de fechas, de conceptos, de estudiar el epígrafe y la totalidad del tema No tenemos ni idea de lo que estamos tratando. ¿Sabes? ¿Qué me ha pasado? Mira, mi papá cuando me enteraba de papá me lo empapaba ya a la hora de hacer el examen yo no sabía hacerlo. No sabía hacer la pregunta. Te contaba lo que era pero estaba mal porque no te lo aplicaba. Claro. Pues eso es... Bueno, ya te lo vas quitando del medio, ¿eh? Vale, este año ya poco a poco ya tiene un 60% de la tal... Bueno, la introducción y vía ley de investigación en acción es una forma diferente de concebir la investigación social. Su postulado principal defiende la participación de los sujetos observados en el proceso de investigación. La investigación en acción promueve la comprensión de los sujetos de su realidad social para a partir del autoconocimiento generado transformar la realidad colectiva. Los postulados principales. La acción de investigar tiene como fin la transformación de la realidad. Sí, pasa Laura, gracias. Ya tenemos que poner el sello, eso, ¿verdad? Y os voy a las nueve, ¿no? El sello. Es que si no, ¿sabes? Me lo he traído para que lo imprima Andrea pero porque necesitamos el sello, ¿vale? Porque esto se lo tiene que llevar a la... No, esto lo tengo que mandar por... Lo tengo que mandar por correo electrónico a la Guardia Civil, ¿sabes? Y... Necesito el sello. Por eso ha sido el que me lo hizo. El que te lo sacara él. Claro. Pues si no, lo hago en casa, ¿sabes? Pero necesito el sello en las dos y yo ya lo relleno, lo escaneo y lo mando, ¿vale? Gracias, Laura. Gracias, ¿eh? No, es que está... Bueno, estamos con el tema de las prácticas y tal y para hacer las prácticas en la unidad de la Guardia Civil de... En la unidad de la Guardia Civil de aquí de Sevilla en la unidad judicial de la Guardia Civil. Va una compañera o chica. Empieza el lunes y... Hay que mandarles eso allá, claro. Y entonces, pues... Pues en eso estamos y como nos cierra... ¿Qué? Claro, para las prácticas, sí. Las prácticas de cuarto, claro. Las prácticas de cuarto hay que hacerlas, ¿no? Las prácticas de cuarto hay que hacerlas. Si no tienes algún compromiso que te permita no hacerlas de forma presencial y... Bueno, pues nada. Vamos a la Guardia Civil. Policía en Sevilla no está dando problemas. Juzgado. Entidades sociales como Cruz Roja. Centros de menores. Hay una chica que está haciendo las prácticas en el grado de Criminología en una asociación criminológica en el Colegio de Criminólogos y Criminólogas de Andalucía. Todos son los sitios donde hacemos las prácticas y aquí este asunto ya viene a colación porque, bueno, estáis en primero pero vamos, llegaréis... Bueno, tú estás ya en segundo, ¿no? Llegaréis al momento en que, claro, hay que hacer la asignatura de prácticas pidiendo de ventas profesionales y viene porque, claro, tenemos que hacerlo con sello y... por eso está la amiga compañera a darme ese papel. Así que nada, que ya hoy ya me he aprendido dos cosas. La investigación y que tenemos que hacer prácticas en el cuarto. Bueno, vale. Pues estos serían los resultados de los postulados principales. Bueno, ¿de dónde provienen los fundamentos de las investigaciones? y de la acción? De no quedarse el investigador solamente en esa investigación sino de que esa investigación sea aplicada. ¿Eh? Pues empiezan en los John Collier en los American Indian Affairs en el cual Collier propuso la realización de un programa novedoso basado en la participación activa de las comunidades como medio para resolver los problemas entre nativos norteamericanos y la población blanca. Collier mantenía la creencia de la capacidad transformadora de la propia acción investigadora. Que la acción investigadora no se quedara en ese proyecto simple de investigación del que hablábamos la semana pasada sino que esa investigación fuera más allá. Fuera de una forma pragmática con la implicación de todos los agentes a transformar la realidad. Y, bueno, como su título indica pues Collier hacía aquí un estudio una investigación que se llamaba de los asuntos de los indios en Norteamérica. De los problemas de las comunidades nativas norteamericanas y con esta forma de integración. Todos estos proyectos de investigación acción a lo largo de ir viendo tienen una raíz y un denominador común que es el pragmatismo. De acuerdo, sea que la investigación no sea yo creo que lo hemos estado viendo no sea solamente un un elenco un análisis para grandes entidades de indios que estudiamos temas que son etéreos que están ahí en el aire pero sí que la investigación sea pragmática sea aplicada que lo podamos aplicar que investiguemos como se investiga en física para construir un cohete pues en ciencias sociales investiguemos en criminología para poner las medidas aplicables suficientes para que no se siga delinquiendo por lo menos se delinca en menor medida. De acuerdo, pues todo esto está imprimido todos estos proyectos de investigación y acción imprimen tienen ese ese sesgo ese ese matiz ese barniz de intentar la aplicabilidad de las ciencias sociales. Muy bien. Luego Margaret Mead en la Segunda Guerra Mundial el gobierno norteamericano propuso la necesidad de cambiar los ámbitos alimenticios que evidentemente estaban en guerra o estábamos en guerra ahora mismo estamos en guerra y pues se ha investigado ahora propuso oye que tenemos que cambiar los ámbitos alimenticios en la Segunda Guerra Mundial ¿por qué? Oye porque hay que hacer de recursos o los recursos que tenemos tenemos que orientarlos para fabricar bombas para destruir a Hitler o sea entonces ellos propusieron un programa de investigación acción en el cual investigaban los hábitos alimenticios de la población norteamericana y intentaban intervenir en esos hábitos alimenticios para cambiarlos en la medida de que hubiera menor desperdicio y todos los recursos se orientaran a la guerra que se estaba librando en este caso en Europa son los antecedentes de una forma muy general los antecedentes de de la investigación aquí Lewin que era un colaborador de la anterior autora poner foco de atención en la capacidad de la acción investigadora basada en los principios democráticos Lewin propone como la intervención psicosocial provoca en los observados la transformación de sus costumbres y comportamientos esta investigación cuando ya nos centramos en estos sujetos provoca la transformación de sus costumbres y comportamientos mejoran las relaciones con los grupos sociales que participan en esta acción y adapta a los grupos al contexto social ¿vale? Lewin consideraba que la investigación accióleo teórica gracias Laura sellado que que el cambio democrático debía darse en relación que se producía entre el investigador y el investigado durante el proceso de investigación planteaba también que el conocimiento del investigador era obtenido fundamentalmente a través de la práctica investigadora y del proceso de relación social que sucedía mediante la participación de los observados esto viene a decirnos que en cierta forma se planteaba esa ruptura entre el observador y el observado de forma que se democratizaban los procesos cuando veíamos al principio del curso y hablábamos de la observación participante era introducirse dentro de las comunidades etcétera para de esta forma que ellos vieron que era tu parte de ellos y ellos te consideran igual de esta forma se democratiza un poco los procesos llega a democratizar la investigación y estos postulados nos indican que el conocimiento de las sociedades sociales en todas sus vertientes hay que realizarlo desde la interacción directa con los observados porque es la forma de bueno de obtener mayor conocimiento a través de este proceso relacional en fin estas son las es una versión anglosajona y muy norteamericana y muy pragmática de la investigación si os dais cuenta además muy individual en el sentido que se basa en el individuo poner un concepto cualquier concepto del primer pero pensarlo en el desempleo que es muy fuerte estoy pensando en el desempleo y lo piensa desde un punto de vista estructural y tú dices que desde tu casa según estas teorías tú no puedes estudiar desempleo todas las estadísticas de desempleo de paro por comunidades por pueblos por municipios eso no porque donde entra en valor sería en la práctica y el proceso relacional que sucede cuando yo voy a aprender realmente del desempleo hacer cuando me introduzca dentro de la experiencia de los desempleados y las desempleadas ¿de acuerdo? y se va a democratizar esa investigación en el sentido de que yo como experto del tema al ponerme en contacto con los desempleados y desempleadas democratizo ese proceso y que el conocimiento me va a venir de ahí es un modelo es un modelo inductivo de investigación que de la de la teoría nos nace de abajo arriba hay un modelo individual que tiene su bueno la gran el gran corpus científico que existe hoy en día que se ha venido a denominar individualismo metodológico ¿de acuerdo? y como os digo que está muy impregnado fuertemente impregnado del concepto de investigación social anglosajón y norteamericano los norteamericanos en cierta forma son como os digo super pragmáticos y oye que investigar pues investigar y no pues como para qué si no tiene la aplicabilidad ¿sabes? y filósofos sí los norteamericanos son pocos filósofos son más pragmáticos y todo esto viene de un concepto fundamental que lo pone en acción John Dewey que es el pragmatismo este es el concepto fundamental que atraviesa esta es la obtención de conocimiento pragmático o sea que yo lo pueda utilizar para transformar la realidad para transformar esa realidad de la delincuencia para transformar esa realidad del desempleo para transformar esa realidad de los problemas sociales para transformar esa realidad en el conocimiento porque este señor era pedagogo o tal relacionado con la pedagogía y establecía programas por eso digo que todos estos proyectos recorren a todas las ciencias sociales no vayáis a creer que esto está fundamentado en los retrasos sociales ahí se quedó o no se hacen proyectos de investigación de acción y de investigación participativa en educación de hecho nosotros estamos trabajando en un proyecto de investigación acción participativa en educación superior en línea virtual que se llama aprendizaje servicio el concepto y viene de los postulados de John Dewey que viene a decirnos que la mejor forma de aprender sería poniendo a los alumnos y a las alumnas a analizar estos conceptos yo por ejemplo si fuera a explicaros esta asignatura y estableciendo en base a estos postulados pues podríamos hacer proyectos de investigación de acción participativa tendríamos los postulados básicos y ahora la forma de aprender no sería haciendo proyectos pero esto es un grupo individual con esto lo que os quiero decir es que el concepto del pragmatismo lo impregna a todas las ciencias sociales y es aplicado a todas las ciencias sociales hasta en la educación ¿de acuerdo? y debe de romperse y de superarme ese dualismo entre la ciencia y la moral la nueva propuesta alimenta la superación del positivismo cuya primera regla es ineludible en la separación del sujeto y del objeto de investigación el positivismo lógico nos indica que los investigadores debemos de estar separados del objeto de investigación y no de no debemos introducirnos en el objeto de investigación porque quedaríamos comillas contaminados del objeto de investigación cuando yo me pongo a estudiar el delito puede que de una forma u otra establezca empatía o al revés o lo contrario de empatía hacia los delincuentes y pueda que esa subjetividad me vea me sirva o me llega a condicionar mi estudio el positivismo dice que el objeto de investigación aquí es un objeto y el investigador o la investigadora aquí y el concepto del pragmatismo dice que no que te tienes que impregnar incluso de ese subjetivismo ser consciente de ese subjetivismo para para poder llegar a una comprensión mayor del fenómeno ahora si acaso os pongo un ejemplo de una tesis doctoral que ha planteado una compañera de aquí de la UNED que la la la defendió el otro día y trataba estos temas pero bueno si no pues posiblemente no me dé tiempo son 48 días positivos y el vuelo a 7 las dimensiones relacionales y de conocimiento son inseparables o sea la relación y el conocimiento son inseparables no existe criminología libre de valores y libre de la relación con la con la expresión de investigación acción se proponen basar los postulados de Dewey en una acción educativa integral, os digo que este señor era pedagogo psicólogo psicopedagogo de esta línea de trabajo para adquirir un conocimiento sino un proceso social de aprendizaje mutuo que puede aprovecharse por los actores implicados en la investigación de ahí derivan los proyectos de aprendizaje servicios de ahí derivan los proyectos de investigación acción participativa y todo del concepto de pragmatismo ¿de acuerdo? de que la ciencia y la hay que delimitar ciencia y moral la ciencia se debe dedicar a las cuestiones a los problemas sociales de un punto de vista pragmático y útil ¿no es? y que los implicados deben la única forma de adentrarse en el conocimiento es adentrarse en el mundo de la vida en el mundo de los implicados ¿vale? por lo menos en ciencias sociales bueno como os digo es un postulado bueno que se puede hasta cierta forma eh hasta cierta forma estar de acuerdo o en desacuerdo con él o es de acuerdo en ciertas partes y en otras ciertas partes no y como la ciencia pues el de la habitación de arriba está peleado con el de la habitación de abajo y este que te está planteando estos proyectos y este pragmatismo luego viene otro y dice que que hay que separar el objeto de estudio inevitablemente y en fin pero bueno son líneas muchas veces mutuas ¿no? y otro de los precursores de de los proyectos de investigación acción y de los proyectos de investigación acción participativa es la llamada teoría teología de la liberación ¿sabéis lo de la teología de la liberación? la teología de la liberación es una teología que el papa Juan Pablo II o Carol Boitila se encargó de liquidar entre otros eh que surge en América Latina y surge bueno como un modelo de un modelo de de teología cristiana de liberación de los pueblos oprimidos a base de su propio autodiagnóstico de sus problemas y de bueno y de la fe y tal el cristianismo redentor y de la acción social y de la la esa militancia esa militancia cristiana católica y tal muy promovido por por muchas congregaciones religiosas pero la gran mayoría que hay en su mitad ¿no? y donde tuvo una gran un gran desarrollo fue en América Latina principalmente en en Brasil con los movimientos de de Pablo Freire de los movimientos a educación popular de que la los indígenas brasileños y la población en Brasil y tal se educara primero recibiera conocimiento y fueran conscientes de su propia situación de dependencia de la potencia extranjera para partir de ahí acometer un proyecto de autoliberación ¿no? de liberación ¿no? por eso es la teoría la teología teología de Dios de teo dios ilogía ciencia de la de la liberación bueno ella tuvo su desarrollo fue tuvo una muchos teólogos de la liberación todavía hay muchos teólogos de la liberación en activo y se sigue escribiendo mucho y se sigue trabajando mucho en base a la teología de la de la liberación sobre todo el máximo exponente de la teología de la liberación fue eh que ya lo recuerdo si fue Pablo Casal Daiga que fue bueno que fue estaba dando misa y entraron los militares a Salvador y lo asesinaron en plena misa y fue bueno que ellos ya llegaron a denominar los mártires etc de nada de la teología de la liberación o sea la teología de la liberación llegó incluso a algunos de los teólogos de la liberación a distancia de las guerrillas etc durante el periodo que transcurrió entre los años setenta ochenta anoche llevara y toda esa ¿sabéis? ¿no? bueno pues esos son hasta los años setenta los años ochenta y a partir de los años ochenta la investigación acción participativa se aplica masivamente apoyada en los movimientos sociales ya empiezan a entrar abandonas entre otras cosas por el agotamiento de la teología de la liberación y por la también en los Estados Unidos porque empieza a establecer ese reganismo y empieza a establecerse las nuevas derivas neoliberales ¿no? y el cachelismo en Inglaterra y el fin de los estados del bienestar y el principio de los estados de del bueno antes era el West Life State y ahora son los Work de Trabajo State o sea tienes lo que trabajas en tu estado te va ya no son los estados del bienestar sino los estados del trabajo si tú tienes trabajo depende del trabajo que tengas así tendrás el bienestar que te corresponde entonces a partir de los años ochenta debido al agotamiento de la teología de la liberación al agotamiento también del humor movimientos sociales en los estados unidos y la llegada de la toma del poder de Oliver el heredismo y Ronald Reagan en los estados unidos los proyectos de investigación acción participativa empiezan a darse más dentro de los movimientos sociales y proponen las técnicas más relevantes se basan en la información que se extrae de las asambleas públicas sociodramas las reuniones de los comités yo creo que ya esto empieza a sonar de algo ¿verdad? esto de la asamblea pública ¿verdad? estos movimientos como que se vieron luego posteriormente en el 15M esto del sociodrama donde hacen unas especies de acciones donde representan uno es el banquero otro no sé qué otro es el dependiente y tal y ahí se establece para el conocimiento de los movimientos sociales del contexto en el que viven ¿no? las reuniones de los comités ¿eh? donde tenéis el ejemplo del 15M las reuniones en las plazas los nuevos movimientos feministas los nuevos movimientos abolicionistas etcétera todos estos nuevos movimientos sociales que tienen más que no tienen tanto que ver con las antiguas teologías con las antiguos con los antiguos también otros elementos fundamentales que se me ha olvidado fue la caída del muro de Berlín evidentemente ¿no? con la caída del muro de Berlín se rompe ese ese dualismo entre el bloque socialista y ético y el bloque capitalista entonces la resistencia si antes la resistencia vuelvo a poner la comilla estaba basada en ese dualismo entre comunistas y capitalistas los movimientos sociales eran evidentemente socialistas o comunistas y o anarquistas pero todo se ha articulado en torno a esa base a esa base política ahora a partir de la caída del muro de Berlín el riganismo el cancherismo etcétera la resistencia vuelvo a poner las comillas se articula en torno a los movimientos sociales ya no son una resistencia tan monolíticas tan de modelos de estado tan estatalistas sino son más basadas en modelos de identidad modelos de identidad feminista en modelos de identidad nacionalistas en modelos de identidad regionalistas fijaros que la hoy en día todos los movimientos sociales surgen de la identidad la que venía a castar a decirnos del poder de la identidad pues bien en estos movimientos sociales es donde empieza a nutrirse estos proyectos de investigación acción participativa y extraen la recuperación crítica de la historia empieza a reescribirse la historia desde el punto de vista de los oprimidos con la intención de rescatar colectivamente los elementos del pasado que han resultado beneficiosos para la comunidad por ejemplo en varios marginales se estudia la historia del barrio marginal aquí a unos metros hay barrios que eran barrios obreros muy obreros construidos para las fábricas que había ahí de construcciones aeronáuticas y la avenida itaza donde estaban esos polígonos industriales y eran barrios obreros construidos para que la gente fuera a trabajar a trabajar a la fábrica y a mi fábrica y pensar cómo quedan esos barrios pues se hacen estas asambleas populares para estudiar su propia historia historia para ver esa como como los vecinos estudian su historia de cuáles fueron los momentos más importantes de su barrio extraer conclusiones a partir de esa historia a partir para intentar minimizar los problemas sociales que viven estos barrios por ejemplo y la valoración y la aplicación de la cultura popular con el propósito de realizar una verdadera inmersión simétrica que permita conocer a todos los valores esenciales del grupo producción y difusión del nuevo conocimiento que implica la evolución integral y progresiva del conocimiento producido durante la investigación bueno pero a grandes rasgos yo lo que quería explicar es el tema este de los movimientos no que bueno ustedes ya pensáis los diferentes tipos de movimientos sociales como se han articulado estos proyectos en la actualidad hemos visto este recorrido histórico para situarnos en el contexto en la actualidad la investigación es heredera de la propuesta de la investigación participativa y propone una construcción emergente a partir de las coordenadas de orientación práctica del conocimiento en acción y prosperidad humana con la participación democrática vale aquí ya lo que se propone con la investigación participativa aquí en la actualidad es construir emergentemente a partir de ese pragmatismo que veíamos anteriormente esas coordenadas prácticas de la aplicabilidad del conocimiento científico para proponer proyectos que intervenga o que nos faciliten la aplicabilidad del conocimiento y proponga un modelo de prosperidad y un modelo de reducción y de intentar minimizar los problemas sociales los presupuestos generales de la actualidad sería la participación cinética y democrática del otro observado en todas las fases de la investigación estamos ya empezando a proponer que esta investigación sea de en todas las fases de la investigación desde la auto identifica perdón el autodiagnóstico de los problemas ahora y en relación con el con las prácticas profesionales ahora que venía al contexto estaba viendo esta mañana un plan de prácticas estuve viéndolo por encima porque tenía muchas cosas y lo estaba viendo por encima y era un plan de prácticas de un centro de menores en las palmas de gran canaria y nos hablaba que el modelo de prácticas estaba orientado a la práctica en el grado que tenía varios aspectos ¿no? el asesoramiento legal a los menores etcétera pero el principio era el autodiagnóstico de los problemas o sea era entre hablando sintéticamente era sentarse con el menor para que el menor autodiagnosticara sus problemas sí claro una introspección en el sentido de que el que autodiagnostica sus problemas cualquier aunque sea menor o tal o lo que sea sea infractor a no ser que esté mal aquí ¿vale? el mismo autodiagnosticará sus problemas se auto justificará indudablemente se auto justificará pero emitirá un diagnóstico de por qué ha hecho nadie quiere robar nadie quiere delinquir ¿eh? nadie y vamos mi punto de vista yo no creo que nadie disfruta haciendo eso se disfruta corriendo con el coche se disfruta tal se disfruta haciendo el gamberro pero ando y tal y demás nadie disfruta con eso y si llegas a disfrutar con eso está este autodiagnóstico de los problemas y esto viene a que se democratizan los procesos incluso el punto número uno es la participación del otro observado dentro del problema de investigación que estamos tratando o sea que el propio menor sea el que autodiagnostique sus problemas porque si soy yo el experto el que diagnostico sus problemas siempre va a ser algo externo al objeto de estudio ¿verdad? si no es en este caso el menor el que autodiagnostica sus problemas pues difícilmente se va a poder empezar a poner remedio toda la monserga que se le dé después con respecto a las medidas legales a la consejo legal que se le pueda dar a los proyectos formativos a los proyectos laborales etcétera si no es la persona el que participa desde el principio en este proyecto de investigación acción de su problemática pues no va a llegar nunca a asumirlo como propio ¿vale? pues en ese sentido viene la participación democrática y simétrica no asimétrica no yo investigador tú menor sino simétrico yo investigador tú estás a misma altura y tú te autodiagnosticas tus problemas yo estoy aquí de tu tela de mentor de ayuda pero no tengo ese rol de investigador que estoy ¿de acuerdo? Este tipo de investigación en verdad es como diferente ¿no? porque no podrías usar una situación que sea un poco más armada un tanto retraso claro en este contexto determinado fíjate tú que en este contexto determinado tú tienes razón porque al final de este plan venía diagnosticar si existe previo diagnóstico de enfermedad mental si hay un previo diagnóstico por un especialista de enfermedad mental ya te quedas ya no te entraba a ti ¿sabes? esto para sujetos que no tienen problemas de enfermedad mental para problemas más desociales ¿no? sí bueno pero pueden ser también problemas individuales ¿entiendes? pero tiene que haber mucha ayuda de eso por parte de él claro por parte de él y por parte de los grupos porque estamos hablando aquí de un caso concreto yo te estoy poniendo un ejemplo concreto pero alana piénsalo en un grupo de delincuentes en un grupo de kinky en esos que salen de las películas que van así vestidos ahí va en la mafia proyecto de investigación acción en un grupo de 8 10 20 25 en una tribu en una comunidad claro vale pero bueno son proyectos de investigación de acción en el que la comunidad se autodiagnostica en primer término ven los problemas de este barrio de ese barrio que tenemos ahí en frente que no lo voy a decir para que no ese grupo tiene que tener esa voluntad claro tiene que tener esa voluntad tiene que tener yo no sé si habéis visto últimamente pero últimamente salió un santo muy importante aquí en Sevilla o el santo más importante de los santos de aquí de Sevilla que fue el señor del gran poder de San Lorenzo y vino a estos barrios deprimidos no y tal no y venía la gente y estaban ahí que si su identidad de barrio yo leí un artículo de Isidoro Madero Navarro catedrático de antropología de la Universidad de Sevilla donde estudiaba la auto identificación del barrio a este barrio de Sevilla donde ellos se vieron como esa imagen de Semana Santa que siempre va al centro que siempre está por los barrios y las casas de la gente de poder que siempre se mueve por esta zona de confort de la sociedad sevillana había venido y había producido esa identificación grupal en el barrio y ese control formal para que durante los días que estaba el Cristo estaba allí que no ocurriera nada en el barrio de hecho fue incluso notorio sabiendo que todos conocemos todos conocemos las implicaciones delincuenciales que existen en esa tal como de hecho ese control informal durante ese periodo de tiempo hizo innecesaria la presencia policial y fue por ese concepto de auto identificación cuenta cuenta este catedrático que hubo reuniones vecinales preparatorias para la que durante ese periodo de tiempo y tal y fue por ese autodiagnóstico y ese autoconocimiento sabes bueno que se nos va ahora nos ponemos a hablar de semana santa y ahora acabaremos hablando del fútbol y estamos dando clase pero bueno vale para que vayáis teniendo un marco general y aceptar esta potencia de del conocimiento como transformador de la sociedad obtenido por la práctica investigadora aceptando que este potencia transformador más que afectar al experto el que modifica es al otro observado con el feminismo otro ejemplo muy práctico de las implicaciones de la investigación acción participativa ayer fue el día de la mujer de marzo y el feminismo en gran parte se ha basado en el conocimiento profundo de los investigadores y las investigadoras de la realidad histórica de la mujer y de la realidad histórica de la mujer en el sentido de la subordinación que la sociedad patriarcal patriarcar o patriarcal patriarcal no patriarcal en la patria la sociedad patriarcal es un poquitito que la sociedad patriarcal ha supeditado al rol de la mujer y ha sido gracias en gran parte al conocimiento científico a la gran cantidad de investigadores investigadoras que han investigado y que han puesto de relieve han visibilizado la problemática histórica de De las mujeres, en ese sentido. Y esa visibilización de la problemática en todos los niveles, en el nivel económico, en el nivel de la violencia, en el nivel de las relaciones sociales, en el nivel de salarial, en todos los niveles, ha venido gracias, en parte, gracias a ese potencial transformador de la ciencia. Porque tenemos que entender la ciencia, todas las ciencias y las ciencias sociales en particular, desde este punto de vista, que son potenciales elementos transformadores de la sociedad. Si no, pues, oye, para qué las caras más, ¿no? Bueno, pues, tres minutos. Yo creo que me he quedado a las 10 de 48, pero bueno. Luego, esto se corrompe un poquito más. Bueno, pues, gracias por vuestra atención. Nos vemos la semana más que viene, ¿vale? Hasta luego.