Pues, de nuevo, vamos a empezar con un breve resumen del tema 5 y ver los aspectos más importantes que aquí se tratan. El tema 5 ya empieza a entrar en contenido y habla de la naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia, concretamente en el constructo de inteligencia. Cuando hablamos de las principales corrientes en el estudio de la diferencia individual en cuanto a inteligencia, existen una serie de modelos teóricos que explican el desarrollo de la inteligencia y se agrupan en función de los objetivos y de los métodos de investigación utilizados. Básicamente hay dos agrupaciones. Lo que se denominan los conceptos de inteligencia A, B y C. El A y B definido por Heppi y el C por Alverno. Y los que se dedican a la inteligencia como las metáforas de inteligencia de Stenberg. La inteligencia A, B y C es relativamente fácil de entender. La inteligencia A hace referencia, se supone, a ese potencial innato con lo que cada uno de nosotros, cada una de nosotras, nace. Esa capacidad que tenemos de aprender y de adaptarnos a nuestro entorno y que es necesario para desarrollarnos intelectualmente. Por lo tanto, este potencial viene determinado genéticamente y por lo tanto está mediado, juega una gran importancia todo lo que sería el sistema nervioso central. Por lo tanto, estamos hablando de la parte de un sustrato biológico de la inteligencia. Cuando hablamos del sistema nervioso central nos estamos refiriendo tanto a la complejidad del sistema nervioso central, es decir, lo complejo quiere decir todo el entramado de posibles interconexiones que se den dentro del sistema nervioso central y su plasticidad, es decir, la capacidad de adaptación, de modelación y de cambio ante distintas circunstancias. Después, por otra parte, tenemos la inteligencia B, que sería la manifestación de la inteligencia de las personas en su vida cotidiana. Es algo más cercano. Gracias. Es lo que se denomina un poco la inteligencia práctica, la inteligencia social, digamos, lo desenvuelto que es una persona en el día a día. Donde se ve, ¿no?, pues hay personas que tienen esa capacidad práctica de resolución de problemas y de adaptación a situaciones y otras no tanto. Después tenéis la inteligencia C, que hace referencia a lo que es la métrica de la inteligencia, ¿no?, en nuestro caso como es de psicología, hablábamos de la psicometría, ¿no?, la medición de lo psicológico a través fundamentalmente del test de inteligencia, el test de corrección intelectual. La idea aquí es intentar tener medidas... Medidas estandarizadas de inteligencia, que es algo estandarizado. Algo estandarizado quiere decir que a mí me pasan un test y como está estandarizado la medida que yo tengo en ese test, lo comparo con un estándar. Entonces, según ese estándar, pues yo puedo tener una inteligencia, ¿no?, por debajo de la media, entorno a la media, ¿sí?, o un determinado porcentaje, un percentil. Por encima o por debajo de un determinado valor. Vale. En los modelos biológicos de la inteligencia, claro, estos autores que dicen, pues, que es la auténtica, ¿no? Que es la auténtica porque la inteligencia que no está contaminada, ¿no?, por factores externos, por la motivación que tenga el individuo, la cultura, etcétera, ¿no? Bueno, según vernos, las teorías actuales sobre inteligencia se centran en parámetros cognitivos que diferencian a las personas, pero ninguna afronta el problema real de la imposibilidad de comprender o medir de forma apropiada la inteligencia. En cambio, los procesos biológicos y fisiológicos, digamos como que son los mecanismos subyacentes, claro, los que defienden la inteligencia A, ¿qué van a decir? Esta es la forma auténtica de medir la inteligencia que no está mediada. Por otro lado, los críticos de la medida, esta reduccionista, ¿no?, Stenberg, aboga por una inteligencia B. ¿Por qué? Porque afecta a... Resalta aspectos de la vida cotidiana de las personas, en el sentido de que incluye aspectos muy relevantes que posiblemente la inteligencia biológica o incluso a veces la psicométrica no contempla. Es decir, que lo de la inteligencia B dicen que es un modelo de inteligencia como más realista. Un poco aquí tenéis la ejemplificación, el esquema que tenéis en el libro de los tipos de inteligencia, por una parte está la A, la biológica, basada en el Soma, es decir, en la fisiología, el extranjefralograma, tipo de reacción, la bioquímica, ¿sí? Es decir, los neurotransmisores, la corriente electroquímica, las interconexiones neuronales. Después tenéis la inteligencia cuando intentamos medir con instrumentos estándares, estamos hablando de una serie de aspectos que podemos operacionalizar en lo que se llama el coeficiente intelectual Es como que vamos a no solamente tener en cuenta lo biológico, vamos a ver una serie de factores culturales y socioeconómicos que pueden estar afectando el nivel educativo. Vamos a medir, por lo tanto, la inteligencia con pruebas estándares. Digamos que podría decirse que la inteligencia C no está medio camino entre este y la inteligencia social. La inteligencia social incluye más elementos, incluye no solamente lo biológico, incluye no solamente aspectos educativos, factores culturales y socioeconómicos, pero incluye más aspectos, como es la motivación, nutrición, estrategias de afrontamiento, estratos familiares, todo esto implicaría lo que sería más una inteligencia práctica. La inteligencia social. Si tienen alguna duda, como siempre, me paran e intentamos resolver. ¿Todo bien? ¿Hay alguna duda? ¿Ninguna duda? Bueno, pues Stenberg ha propuesto que la aproximación al estudio de la inteligencia puede entenderse bajo la consideración de distintas analogías, distintas metáforas. Aquí aparecen las más conocidas, la metáfora geográfica o estructural, la metáfora computacional, la biológica, la antropológica, la sistémica. Bueno, recuerdo que yo en mi adolescencia leí un libro sobre que era de estos de bolsillo de alianza editorial que eran los manipuladores del cerebro y planteaban el cerebro desde la metáfora estructural geográfica, ¿sí? Donde había, claro, había una parte que podías plantear. La inteligencia, ¿no? A distintas, estructuralmente, de una manera geográfica ligado a la biología, ¿no? A las distintas funciones que tiene el cerebro en sus distintas áreas, ¿no? La temporal, la parietal, la occipital, etcétera, ¿no? Bueno, cuando se habla de la metáfora geográfica o mapa de la mente, la estructura de inteligencia, claro, la ventaja es que la especificación muy concreta de estructuras. Las estructuras mentales, ¿no? E intentan operacionalizar de una manera directa, ¿eh? Cuáles son los factores propuestos por los test. Es decir, se plantea una metodología cuantitativa muy ligada a la psicometría, a las estructuras de la inteligencia. Todo lo que son los análisis factoriales que más adelante vamos a ver, los distintos tipos de modelos estructurales de inteligencia, es como muy operativo y muy cuantitativo. Claro, la desventaja, pues lo contrario. Si enfatizas mucho en la estructura, ¿qué quiere decir? Que no le das tanta importancia al proceso. Yo hablo mucho de cómo se estructura, pero no del flujo que hay. Y por lo tanto, las teorías derivadas de análisis factorial, bueno, ya no tanto como lo expliqué en otras clases, en las tutorías anteriores, una de las críticas que se les hace a análisis factorial es que en teoría se puede llegar a distintos modelos, pero a la altura de hoy, si tú intentas abogar por un modelo factorial con respecto a cualquier constructo psicológico, está tan delimitado y tan pautado como tiene que hacer el análisis factorial que el tema de la falsación y el tema de poder decidir qué modelo vas a utilizar o no, no es tan complicado. Como al principio, ¿no? Como al principio de la... Es difícil la generalización a la inteligencia cotidiana de los sujetos. Claro, cuando hablamos de la inteligencia cotidiana de los sujetos, incluye mucho más elementos, como acabamos de ver. Imaginaros, tú sacas un coeficiente intelectual y eres una súper dotada. Pero después vas a la plaza, al mercado, a la lonja, a comprar pescado que acaba de llegar de la mar y no tienes habilidades, no eres suficientemente inteligente para ver cuál es el pescado de mayor calidad, mejor precio, etc. ¿Por qué no tienes esa inteligencia práctica, esa inteligencia social? Por eso, como decía, es difícil generalizar. Después, bueno, pues tenéis la metáfora computacional. Es decir, claro, por una parte está la crítica a los modelos psiquiométricos, en el sentido de la estructura inamovible, como esto da lugar a la psicología cognitiva en general y al proceso de las teorías de procesamiento de la información. Desde aquí surge la metáfora computacional, es decir, intentar hacer una explicitación detallada de cuáles son los procesos mentales, las estrategias mentales que se siguen a la hora de la resolución de un problema. Claro, el problema de esto es que tienes que tener unos recursos informáticos muy sofisticados y que es difícil después su extrapolación al modelo humano. Claro, lo que son las estructuras complejas son difíciles de obtener. Su comparación con el funcionamiento humano también es complicado. Por lo tanto, de nuevo la generalización. No obstante, también es cierto que hoy en día todo lo que es el data mining y el desarrollo computacional cada vez, todo lo que son los modelos, la metáfora computacional de la inteligencia cada vez tiene un modelo más desarrollado. Fijaros, por ejemplo, cuando hay veces que... Y cada vez más se llama, por ejemplo, por teléfono y hablas con operadoras que son modelos computacionales o está lo que se denomina los sistemas expertos en el sentido de tomar decisiones acerca del diagnóstico de una persona. Pues si yo tengo un infarto de miocardio, pues te van preguntando una serie de síntomas, dependiendo de tus respuestas te derivan a otras preguntas, dependiendo de cómo tú vas respondiendo, pues ese organigrama te llega a un punto, en un último momento ya llega a una persona y toma la decisión. Pero cada vez más los modelos computacionales están más… …más desarrollados. Bueno, esto ya lo hemos comentado. La metáfora biológica, aquí lo que importa es el cerebro y todo lo demás es muy relevante. Por lo tanto, fundamentalmente lo que pretende es evaluar en términos de procesos biológicos el funcionamiento de… …digamos, un cerebro inteligente. Eso quiere decir cómo se conectan las distintas partes del cerebro, qué flujo informativo hay, si se tarda más o menos en ejecutar una tarea. Por lo tanto, tú puedes ver la eficiencia en la gestión de la información del cerebro, etcétera, etcétera, etcétera. Entre comillas, ¿sí? Lo de que está libre de los sesgos culturales. Es complicado esto. Bueno, la desventaja es, bueno, muchas veces es difícil su aplicación práctica. Porque lo que comentaba antes, lo de... El sesgo de lo cultural, o sea, desligar el funcionamiento, solo evaluar el funcionamiento del sistema nervioso, nervioso central, en su periferia, que también está relacionado, ¿eh? Desligarlo de los contextos donde se desenvuelven las personas, sus conductas, es complicado, ¿no? Porque están interrelacionados. Por lo tanto, las interpretaciones causales, ¿no? Es difícil, es difícil sacar interpretaciones. Causales solo o de los procesos, procedimientos. procesos cerebrales bueno, si viste el enlace que os envié de cuando fue ya no fue, de cuando fue que hicimos los seminarios el miércoles de la semana pasada uno de los estudios en los que estamos participando están relacionados con el estudio del funcionamiento de las áreas cerebrales que se activan en niños y niñas con trastornos de atencionales, como el TDAH etcétera en el sentido de que hay veces que cuando los constructos son complejos de medir estamos viendo que podemos hacer aproximaciones basadas en el funcionamiento cerebral diferenciar de un niño a una niña, pues es no hiperactivo con problemas de TDAH o distintas posibles problemáticas y ver cómo serían sus comportamientos haciendo comparaciones en distintos escenarios con distintos tipos de grupos de niños También, por otra parte, tenéis la metáfora antropológica, la analogía cultural. La inteligencia realmente es una invención cultural que realmente no tiene ningún tipo de identidad fuera del contexto social que la concibe. Es decir, pues si nos vamos a la selva amazónica con la tribu de los bosquimanos, si tú le hablas a un bosquimano o a una bosquimana de inteligencia, pues te va a mirar con cara extraña como diciendo esto que me está hablando no sé qué es. Por lo tanto, aquí lo que se está planteando es reconocer el rol cultural que tiene en todo lo que es la conducta inteligente. En que puede ser posiblemente su naturaleza. Es decir, a lo mejor para lo que nosotros supone una conducta inteligente, pues en otra cultura no lo es. Entonces, claro, lo interesante de este planteamiento son los estudios transculturales. Analizar diferencialmente la forma de acercarnos a lo que es un modelo de inteligencia desde distintas culturas y desde ahí es necesario adaptarnos y ajustarnos a la evaluación de la inteligencia en cada contexto. Se intenta, por ejemplo, en los informes PISA, que compara el rendimiento académico de los niños y las niñas andaluzas con los suecos, la sueca. En algunos aspectos será más o menos homólogo, pero en otros aspectos no es tan fácilmente comparable. Entonces hay que tener en cuenta el aspecto social y cultural. Obviamente deja de lado el funcionamiento cognitivo, muchas veces se habla en términos globales y no está muy elaborado. Incluso hay autores y autoras que llevan a posicionamiento como si un poco extremista y por lo tanto planteamientos con poca parsimonia, es decir, lo complejizan tanto que es difícil de entender. Después tenemos lo que sería la metáfora sistémica. Es un complejo que integra... Una serie de niveles que hay que tener en cuenta todos estos distintos niveles previos que hemos estado comentando para hablar de la inteligencia. No es solo la biología, no es solo la cultura, no es solo lo social, no es solo la forma de medir, sino que hay que integrarlo todo. Entonces, reconoce la multiplicidad de elementos inherentes a la inteligencia. Por lo tanto, intenta integrar múltiples perspectivas. Por lo tanto, incluye una amplia variedad de habilidades que se consideran inteligentes. Claro, es difícil, ¿no? Es imposible, pero sus teorías son tan complejas que es difícil ponerlas a prueba. Por lo tanto, son pocos. Es un poco parsimoniosa, es un lío, es un totum revolutum que después, bueno, puede quedar bien, pero después no se sabe muy bien esto cómo comprobarlo. Y, bueno, realmente son teorías que están en desarrollo. De todas maneras, ya les digo, y esto no está en el libro, que los avances que está viendo a todos los niveles, a nivel tecnológico, muchos de estos aspectos que aparecen como desventajas cada vez más. Están superando. Bueno, la grande polémica en torno a la naturaleza de la inteligencia y la estructura de la inteligencia es realmente, cuando la polémica es se trata de procesos simples o son procesos complejos, la inteligencia es una o es múltiple y cuál es la organización que presenta a la inteligencia. Digamos que esa sería la grande polémica en torno a la naturaleza y estructura de la inteligencia. Bueno, Galton ya formuló una hipótesis sobre cómo la relación entre la inteligencia y la figura de la discriminación sensorial, las distintas funciones cognitivas. Como ya sabéis, por tanto, Galton abogaba por la inteligencia basada en procesos simples, pero Galton digamos que es el precursor de esto. Línea que… Que prosiguió y que continuó Spirman, ¿no? Y, bueno, hablaba de lo que sería intentar la simplicidad metodológica de la psicofísica humana. En cambio, ¿no? Por otra parte tenía, por ejemplo, el francés Binet, ¿no? Consideraba la inteligencia más como una serie de procesos mentales superiores a través de la capacidad de juzgar, comprender y razonar concretamente y de ahí su acogió, como ya sabéis, ¿no? La escala de Binet y Simón. Y el desarrollo de la psicología de las diferencias individuales psicométricas. Y desde ahí vino todo el desarrollo de los coeficientes intelectuales, el coeficiente intelectual de desviación de Weissler. Por lo tanto, ¿qué es la inteligencia? ¿Es un concepto unitario o es múltiple? Obviamente, Galton y Binet se apuntan inicialmente a las posiciones extremas. ¿Cómo pueden entender? Galton sería más simple o unitario, un elemento unitario, y Binet sería más un planteamiento de un constructor múltiple, es decir, un catécuto unitario con una capacidad, condición global distinguible de la motivación y el éxito. Y después, bueno, fue reconociendo, es cierto, que había correlaciones causales, etc. Pero digamos que es el precursor de la idea del factor común de la mente, una mente que yo puedo explicar de una manera unitaria y simplificada. Está el factor G, la inteligencia global. Factor unitario y G, que es el que me explica todos mis comportamientos y mis habilidades. Cómo ser inteligente. Lo bueno de esto es que es parsimonioso. La parsimonia sabéis que es la capacidad de dar explicaciones lo más simple posible que puedan dar una explicación lo más generalizada posible. De una manera simple puede explicar muchas cosas. Habla de la estabilidad temporal, una cierta variedad predictiva a nivel académico y laboral. Todo esto serían aspectos que defienden ese concepto de factor global, factor G, que ha estado muy presente. En cambio hay otro acercamiento. Es como la concepción unitaria en múltiples. Son irreconciliables. Realmente son dos aspectos. Aspectos irreconciliables. Realmente en los modelos psicométricos el tiempo ha confirmado que estas posturas encontradas no son en modo alguno definitivas, ni siquiera parte de ellos. ¿Por qué? ¿Por qué no es que sea una cosa u otra? Porque los propios... discípulos, Spilman y Thorsten llegaron a aproximar su postura al cabo de los años. Suponían que eran posturas distintas. Spilman se vio obligado a ver, a reconocer que había factores, que abordó Horstinger, que había una serie de factores más específicos, como el factor G, y Thorsten admitió la posibilidad de existencia de correlación entre capacidades primarias de primer orden, potenciando la búsqueda de modelos, de otros modelos metodológicos más amplios. Por lo tanto, la posibilidad de entrar en factores de orden superior, que sería factor G, y a través de la rotación oblicua, permite integrar tanto una postura de un factor único como múltiples factores que se interrelacionan. Por eso, muchos autores defienden que los datos factoriales son compatibles con formar un continuo heterogéneo. No sólo un único factor, sino que puede haber un factor que se descompone en una serie de elementos jerárquicos. y heterogéneos de distintas índoles, no sólo uno. Bueno, las principales corrientes científicas y las evidencias sobre el CI y su evaluación, bueno, pues a raíz de la polémica de Berkut, la polémica es donde un poco se veía que tú podías manipular un poco la inteligencia dependiendo del contexto, pues tú puedes, ¿no? Ha habido estudios en los que se ha demostrado, ¿no? Pues la raza blanca es superior a la negra, pues claro, pues depende, ¿no? Pues si no tiene nivel académico, me están diciendo por el chat que se ha ido. No sé si me oyen ya. ¿No se me oyen? Ah, o sea que sí, ¿no? Vale, puedo seguir. Ok. Bueno, lo que le estaba comentando era... Bueno, lo que le estaba comentando era que si tú utilizas, por ejemplo, ¿no? Un test, ¿no? Coeficiente intelectual. Coeficiente intelectual. Y claro, si yo lo paso a un grupo de niños y niñas que no están descolorizados... Y le pasó, para medir su inteligencia, una serie de pruebas académicas, pues obviamente es un nivel inteligente. No entiendo por qué en el penúltimo párrafo de la página 221 hay un literal entrecomillado de Gardner a favor de un factor general. Voy a ver, me plantean una pregunta, ¿sí? Al final de la página 221, cuando dice Gardner plantea factor general, ¿sí? Bueno, si no se los leo. Interpretamos que la preponderación de la evidencia de la existencia de algún tipo de factor general en la inteligencia es abrumadora. Ahora, ¿realmente somos capaces de encontrar alguna evidencia convincente en contra de este punto de vista? Esto es la tuta J. Cárdenas. Estamos hablando, fíjate, que esto es un entrecomillado de 1982. Y aquí a lo que se refiere es a todos los aspectos que os comentaba antes sobre la defensa de la inteligencia como un factor general. ¿Sí? Esto que os ponía aquí. Cuando se hablaba de un factor general, pues imagínate que se pasaba una serie de pruebas y siempre se veía que cuando tú analizabas las correlaciones entre todas las medidas, siempre había una alta varianza explicada por un único factor. Entonces, esto es lo que decía que evidenciaba… Que había un único factor general que lo explicaba todo. ¿Sí? ¿Ok? A lo que se viene… Lo que acabamos diciendo es que se puede considerar un único factor global, pero también hay distintos elementos que conforman la inteligencia interconectados y jerarquizados. Esa es la postura en la que se está hoy. ¿Ok? Más o menos he podido responder a tu pregunta, Cárdenas. Claro, dice Gardner, pero Gardner en el 83 postula siete inteligencias múltiples e independientes. Sí, esto lo vamos a ver ahora más adelante. Aquí vamos. ¿Cómo dice? ¿Cómo dice al principio de la página 223? Vale. Pues si te das cuenta, estamos hablando de los precursores. Sí, la página, el modelo más reciente es el desarrollado por Gardner en el 83, ¿no? Gardner postula, como veremos en el capítulo siguiente, ¿no? Un sistema, no ya de capacidades múltiples, no relacionadas. Sino de inteligencias distintas e independientes de igual nivel de competencia. Siete en el modelo inicial y en la actualidad de al menos ocho, ¿no? Que incluye, que sigue el modelo de inteligencia múltiple de Gardner. ¿Sí? Es como él lo plantea, ¿sí? Él dice, hay distintos modelos, ¿sí? ¿Entiendes? En un principio se plantea, habla, tú ten en cuenta que está hablando de Galton, que es como el precursor, ¿no? Es el precursor de la inteligencia, varianza común explicada, pero a partir de ahí van habiendo distintos desarrollos. Y aquí tenéis, ¿veis? Por una parte tenéis los precursores, ¿sí? Los precursores, ¿veis? De los precursores tenéis los modelos unitarios de Spielman, Thurston y Guilford, que son las… por una parte están los unitarios y por otra parte están los de actitudes primarias múltiples. Tenéis Thurston y Guilford y después tenéis los jerárquicos. Pero después, en el siguiente tema, ¿veis? Enfoque procesual. Enfoque procesual de las diferencias individuales. Y entonces aquí tenéis, además de la teoría triárquica de Stenberg, tenéis el modelo de la inteligencia múltiple de Gartner. Aquí de lo que estamos hablando es del enfoque estructural, modelos estructurales. Gartner iría más a un planteamiento de un enfoque procesual de la inteligencia. ok que es el que ve el que aparece en él en el siguiente tema en el tema 6 ok cárdenas bueno no sé si me si se ha cortado sigo adelante tenía alguna duda ya que estaba respondiendo a cárdenas ok ok si gané del tema del tema 6 se da cuenta todo este tema cardenal es sobre las principales estructuras de organización de la inteligencia sí entonces básicamente que tenéis dos un único modelo inteligencia general o múltiples modelos de inteligencia y desde aquí tenéis esta figura y a partir de ahí el tema lo que consiste un poco en implicar los principales modelos en cuanto a la estructura unitario los de actitudes múltiples o los jerárquicos que tenéis los jerárquicos puro que el clásico no que tenemos un factor general y una serie de y una serie de derivaciones con los que serían los integradores que hablan de el puro en el mixto por lo tanto por una parte tenemos los modelos factoriales no jerárquicos de inteligencia sí que es un modelo de inteligencia general de inteligencia el de espirma inspirado obviamente en alto de la inteligencia única no es basada en lo heredado en los biológicos sí sí y bueno y desde ahí pues esto incluso influyó en la manera de hacer los análisis factoriales que es tener el factor global g entonces hablaban de los test de inteligencia que tiene el componente del factor g por ente general y un componente específico factor s que no le dieron mucha importancia al final a la importancia que se le daba al modelo de inteligencia de eso único el factor g sí que bueno que a partir de aquí tenéis un modelo que ha recibido otros nombres como la teoría de los dos factores un modelo bifactorial De la inteligencia. Después tenéis, dentro de los modelos de las capacidades mentales primarias, tenéis los modelos de Thurston y de Guilford. Thurston y Guilford lo que planteaban era una serie de actitudes y capacidades mentales independientes entre sí, no estaban relacionadas entre sí. Y, bueno, los modelos de capacidades mentales primarias de Thurston realizó una serie de, fundamentalmente a nivel estadístico, fueron subapostaciones y lo que postuló fue la existencia de como de siete factores independientes entre sí que daban cuenta de las correlaciones. Los aspectos que enfatizaban Spirman, bueno, lo que planteaba era un único factor G. Y, bueno, es evaluar la inteligencia teniendo en cuenta una serie de actitudes básicas, pero solamente desde un factor G único, que ha afectado mucho, ¿eh? Esto ha afectado mucho. En cambio, aquí nos estamos refiriendo, veis, razonamiento inductivo, memoria, capacidad numérica, rapidez perceptiva, capacidad espacial, comprensión verbal y fluidez verbal. Bueno, pues, todos, aquí estamos hablando, en vez de uno, estamos hablando de siete modelos. Y lo de las capacidades primarias de Thurston incluía esos siete factores. ¿Vale? Claro, algunos de los aspectos que influyeron en la obtención de estos resultados con respecto a espirmos fueron los test y los sujetos en los cuales se pasó y por lo tanto, bueno, pues ayudó mucho el tema de las rotaciones, la rotación de los factores, que los factores fueran independientes o relacionados entre sí. Sí. Después estaba el modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford, ¿sí? Lo que él planteó es que había un modelo morfológico de Guilford que postulaba que la inteligencia está compuesta por 120 habilidades que derivan de la combinación de tres dimensiones, ¿no? De los contenidos, las operaciones mentales y los productos, ¿no? Es decir, él decía, ¿no? El modelo de Guilford decía, tenemos un modelo cúbico, por un lado están las operaciones que podemos hacer, podemos hacer aspectos de cognición, de memoria, de evaluación, esto lo aplicamos sobre una serie de contenidos, ¿no? O sea, figurativos, simbólicos, semánticos, conductuales y obtenemos una serie de productos. Y desde ahí hablaba, desarrolló el modelo de las 120 habilidades. Entonces hablaba de una serie de facetas en cada dimensión, ¿sí? Las facetas de cada dimensión, la estructura del grifo son estos, las operaciones mentales, ¿no? Figurativo, símbolo, semántico, conducta. Y los productos son el resultado de la interacción de ellos dos, por unidades, clases, relaciones. Pues entonces de aquí, pues conformó un cubo, ¿no? Una estructura con 120 pequeños cubos, que era la mezcla de todo esto que después se convirtió en 150 porque los contenidos figurativos los dividió en dos, ¿no? Y bueno, el modelo de Guilford se tradujo también lo que se llamaba a partir de la teoría de facetas de Guzmán en el modelo Radex, ¿sí? Lo que hacía Goodman representaba la inteligencia en vez de con un cubo, lo que hacía era como una especie de esfera, un modelo circular con polaridades cartesianas en el que obviamente el factor G ocupa el centro y después la lejanía o la cercanía con respecto al centro estaba en relación con las distintas habilidades dependiendo de la complejidad del aspecto que tú estabas evaluando. En la siguiente clase, bueno pues vamos a comentar cuáles serían los modelos factoriales de inteligencia y después los mixtos y pasaremos al tema 6 sobre los modelos procesuales de la información. Las figuras que os mostré antes, la que aparece en la página 235. Ejemplifica bastante bien los distintos modelos que hay, los modelos factoriales jerárquicos de la inteligencia pues está el puro, el clásico del Born y de Berno y también están los integradores de Gustafsson y Carroll. Y después tenéis los mixtos de cátedra y hijo. Esto es lo que vamos a ver en la siguiente clase. Al final se va a ver, ¿no? Bueno, pues que hay ventaja con respecto a los modelos estructurales, pero el problema es que no analizan los procesos, ¿no? Latentes. Y por eso es por lo que se pasó a los modelos más dinámicos que tenéis en el tema 6, que hace referencia a los procesos, ¿no? ¿Ok? Bueno, pues entonces lo vamos a dejar aquí. El siguiente día acabamos de comentar el tema 5. Intentaremos también ver el tema 6 y así sucesivamente. ¿Tenéis alguna duda del tema 5 antes de cerrar? ¿No hay ninguna duda? ¿Todo bien? Bueno, muy bien. Pues entonces voy a cortar aquí y hasta la semana que viene.