Empieza a grabar, empezamos ya la tutoría, así empieza a grabar, bueno, estamos grabando, continuamos donde lo habíamos dejado el último día en la tutoría, habíamos comentado ya un poco los motivos, las causas un poco más profundas de deterioro que llevarán a este final del régimen de restauración y habíamos quedado en lo que no se puede decir que sea una de las causas profundas pero que sí podemos decir que va a ser uno de los detonantes de este fin de la restauración, nuestros momentos simbólicos como había sido el desastre del 98, como habían sido otros grandes hechos que va a ser la guerra de Marruecos y sobre todo el alabonazo que va a suponer, el gran shock que va a suponer el desastre anual 1921. Básicamente cómo empieza la guerra de Marruecos, la guerra de Marruecos tenemos que remontarnos un poco a lo que explicamos ya en el tema del colonialismo y de ese protectorado que se había establecido conjuntamente entre, en la zona norte de África, en la zona de Marruecos, entre Francia y España. Había un protectorado conjunto hispano-francese pero en el cual había una zona francesa y había una zona española. Básicamente cuando se establece este protectorado, Francia se le reserva un poco los mejores tierras, los mejores territorios, los más productivos en los cuales hay recursos minerales y le va a entregar a España el Rif que es la zona más árida, más montañosa, peor para la agricultura y en la cual no hay ningún recurso que interese muy especialmente a Francia. Por lo tanto le va a dejar un poco los peores terrenos y además en los cuales, en el Rif por ese carácter montañoso, por las tribus bereberes que habitaban en esa zona también es más difícil de controlar porque las tribus de la zona, esos pequeños agricultores y pastores seminómalas asentados en pequeños asentamientos fortificados en alto, pequeños pueblos semifortificados en alto, las llamadas cabilas, van a inmediatamente oponerse a esta dominación extranjera, van a llevar a cabo una guerra a pequeña escala contra esos intentos de dominación y por lo tanto va a haber constantemente una tensión en el Rif para con esos grupos de guerreros bereberes que van a acantonarse en esas cabinas. Por lo tanto era un territorio escasamente atractivo y además problemático en su control. En estos momentos, no obstante, España va a decidir reactivar y expandirse militarmente y territorialmente por esta zona. ¿Por qué se expande militarmente España aparte de por cuestiones de prestigio una zona que a priori no es demasiado deseable y que además va a tener inmediatamente la oposición de los indígenas? Pues básicamente porque en estos momentos al final es fundamentalmente la primera guerra mundial, Francia un poco tocada por la posguerra, va a buscar recuperarse a través precisamente de su imperio colonial y va a reiniciar, va a continuar su expansión militar y territorial en el norte de Marruecos. Va a extender un poco los límites de lo que era su parte del protectorado, va a empezar a expandirse más allá de los límites que habían sido fijados anteriormente y España en cierta forma alertada por esto va a entender que si es Francia se expande en el RIF puede incluso terminar raladeando un poco a España y por lo tanto España decide también expandirse. Y empieza toda una política de expansión militar en un territorio muy amplio del RIF, a través de la creación de una serie de posiciones, de fortines estratégicos, los llamados blocaos, en zonas elevadas, en zonas montañosas elevadas. La pregunta es, estas zonas montañosas estratégicamente muy bien situadas que controla mucho el territorio no tenían cabilas, no tenían poblados indígenas y la pregunta es por qué no tenían cabilas porque no tenían poblados indígenas. Fundamentalmente porque a diferencia de estos lugares donde se van a situar los blocaos, estos fortines españoles, en las cabilas sí había algo que no había en esos lugares, era agua. Estas localizaciones montañosas no tenían agua y el agua normalmente estaba en zonas más bajas que por lo tanto obligaban a los soldados a abastecerse constantemente, de hacer viajes hacia las fuentes para conseguir agua. Por lo tanto eran posiciones difícilmente defendibles si hubiera un posible asedio. Además era un territorio pueblo montañoso, se realizó una expansión en una zona muy considerable y basada fundamentalmente en estos pequeños asentamientos. Pequeños asentamientos fortificados, pequeñas fortines militares a veces situados a gran distancia unos de otros. Por lo tanto no ofrecía esto un control demasiado bueno del territorio circundante. De hecho era bastante endeble. Además la guerra constante contra estas poblaciones, mucho menos desarrolladas políticamente y económicamente militarmente que España, pero que no obstante conocían el terreno y de cierta forma tenían una cultura más agresiva y guerreadora, pues va constantemente a ser una guerra que va a desgastar mucho al ejército español y que va a ser muy impopular en la opinión pública. Y todo esto va a confluir finalmente en el desastre anual, en el cual se van a ver probablemente las debilidades de esta expansión militar y de ese sistema de fortificaciones emblocados. En el cual finalmente va a ser asediado este fuerte de anual y va a ser masacrada, primero va a tener que replegarse gran parte del ejército español que estaba desplegado y finalmente cuando se encuentre acorralados en este fuerte de anual van a ser finalmente masacrados. En esos momentos no se podrá hacer una expedición de recuperación de los cadáveres y cuando llegue ya la expedición de rescate pues va a encontrar esto que tenéis aquí, este espectáculo realmente dantesco con cadáveres putrefactos, con calor, moscas pululando por el ambiente, cadáveres mutilados y toda una serie de prácticamente todo el ejército español que se había refugiado aquí masacrado. Lo vemos un poco la propia imagen de este oficial tapándose la cara por el hedor de estos cadáveres y estas imágenes como éstas que tenéis aquí pues aparecieron en la prensa española y si ya la prensa española y la opinión pública española no estaba demasiado de acuerdo y no estaba muy a favor de la intervención militar en Marruecos, por lo que tenía de gasto no sólo económico sino también en vidas pues esto obviamente se convierte en un auténtico escándalo. Imágenes desoladoras de este satélite naval. Un escándalo que motivó una comisión de investigación, una comisión de investigación la cual se encargó a un general del ejército español, el general Picasso, que va a llevar a cabo el llamado de informe Picasso en el cual se intentaba depurar las responsabilidades por este desastre anual y básicamente las conclusiones del informe Picasso van a ser muy negativas. Van a incidir en la profunda desorganización, la corrupción interna y la ineficacia del ejército español con lo cual va a mostrar muy a las claras los defectos que tenía no sólo la propia conquista sino que los problemas que están larvados dentro del propio ejército español. Este informe va a ser tremendamente recibido con hostilidad por el ejército español, un ejército que ya está bastante sensible, que ya está a favor de una intervención más decisiva en la política que ha protagonizado ya incluso cosas un poco fuera de lugar como ese salto de militares a la redacción del CUT-CUT del cual ya hablamos y que cada vez está más molesto y cada vez más partidario de, de cierta forma, volver a tomar un protagonismo en la política como cuando en la España 19 estaba todo el día, días y día también, a pronunciamientos militares, golpes de estado continuos. Por lo tanto empieza ya a haber una actitud un poco más beligerante del gobierno y un intento de volver a la arena política que había sido en cierta forma alejado por la estabilidad del sistema de turno de partidos de la oposición, de la restauración que ahora en estos momentos está en crisis. Por lo tanto esta idea, este desastre anual va a ser un martillazo que va en cierta forma a romper un poco ya la maltrecha imagen del sistema de restauración y va a crear una conciencia clara, no sólo ya en determinados intelectuales sino en el conjunto de la sociedad española, de que este sistema es un sistema en crisis que está prácticamente en fase terminal. Y por lo tanto esto, unido a la inestabilidad que tienen los propios gobiernos, va a generar en 1922, el año posterior al desastre anual, una situación bastante crítica. Hay de nuevo un gobierno de concentración, en este caso de los liberales, pero que se va a encontrar con por un lado el problema de la guerra en Marruecos en el cual va a tomar medidas que van a poner de nuevo al ejército en contra del gobierno. Como por ejemplo la medida de nombrar como comisario civil, como gobernador de las posiciones en el norte de África, de los territorios del norte de África, a un civil no militar. Nombrar hasta esos momentos el gobernador de los territorios africanos había sido siempre un militar, había sido siempre un gobernador militar y ahora se decide dar el título de gobernador a un gobernador civil y poner por tanto a los militares que están destacados en África bajo el control jerárquico de un civil, lo cual va a sentar muy mal al ejército. Y también se decide liberar mediante un pago, un pago con rescate al líder guerrillero y a su ejército a Del Crín de esos de los que quedan los supervivientes que están en cautiverio del ejército de Del Crín. Porque no todos habían muerto en anual. La mortandad y la masacre fue realmente estrepitosa pero había habido algunos que habían sobrevivido, habían sido capturados como prisioneros para negociar por Del Crín y sus hombres. Y que habían sido tratados de una forma bastante mala, bastante ruda y que lo pasaron bastante mal durante este tiempo que pasaron de prisioneros de Al-Kibri. Finalmente se consigue negociar con Del Crín a cambio de unas sumas bastante cuantiosas del dinero pues entregue a estos prisioneros que seguían bajo su poder. Eso por un lado, la oposición del ejército a esa intervención, esa usurpación del poder militar en el norte de África también se enturbian las relaciones entre la iglesia y el estado porque hay una tendencia general en el gobierno en esos momentos a favor de la libertad de cultos que obviamente con la iglesia de Cuño más bien conservador, relacionario y partidaria de un peso muy importante, una influencia muy importante de la iglesia en la política española obviamente se va inmediatamente a posicionar en contra de la posibilidad de que se garantice legalmente la libertad de cultos en España lo cual ellos entienden que es una agresión directamente a la fe católica. Por lo tanto este gobierno de concentración liberal va a tener por un lado la posición del ejército, la posición de la iglesia, sectores que teóricamente deberían de apoyar al régimen de restauración y todo ello va a generar debilidad del gobierno, debilidad del gobierno que se ve aumentada precisamente por las propias debilidades internas de cada uno de los partidos. Ahora están en el gobierno liberales pero no dejan de estar en el gobierno una facción de los liberales que está enfrentada a otras facciones de los liberales que muchas veces tiran piedras a sus correlacionarios simplemente para ponerse ellos en el sitio. Por lo tanto este gobierno no acaba de consolidar la situación. 1922-1923 en apenas dos años el gobierno tiene que dimitir y se va a dar... bueno, no dimite, más bien lo dimiten. Lo dimiten a través precisamente de una intervención militar. Una intervención militar que va a ser este golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Y ahora vamos a ver un poco precisamente ese periodo de la dictadura de Primo de Rivera y cómo se va a desarrollar ese golpe. Viendo una serie de etapas, vamos a ver un poco cómo se va a gestar el golpe de estado, cómo se va a desarrollar, en el que paradójicamente veremos que hubo un cierto beneplácito tácito tanto del gobierno como de la opinión pública que permitió que triunfara, de cierta forma un golpe de estado consentido tanto por la opinión pública como desde el propio gobierno y sectores del propio gobierno estaban o bien en el ajo o consintieron con este cambio en base a un pronunciamiento militar. Y también vamos a ver las distintas fases que va a tener la dictadura de Primo de Rivera. Primero el directorio militar, después el directorio civil y en medio, haciendo un poco de barrera, la solución que va a terminar dando el régimen a ese problema.