Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Calatayud de la Asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de ADE y Economía. En la tutoría de hoy vamos a ver el capítulo 7, el dinero y los bancos. Vamos a empezar, hasta ahora habíamos visto lo que se llama el mercado de bienes, entonces vamos a empezar a ver lo que es el mercado de dinero. Los pasos que vamos a seguir un poco en esta asignatura es ver primero el mercado de bienes, ahora el mercado de dinero, luego juntaremos los dos mercados, obtendremos la demanda agregada, veremos la oferta agregada y ya podemos estudiar políticas macroeconómicas que afecten a la demanda y también políticas de oferta. Nos faltará ver también el sector exterior, el comercio exterior, tipos de cambio y demás. Bueno, entonces ahora entramos con otro apartado, digamos, dentro de la demanda que es el dinero. ¿Vale? Va a haber dos temas que se dedican a analizar la economía monetaria y financiera y a ver cuál es la incidencia de... del dinero, hablando en general sobre la actividad económica. Este capítulo es el siguiente. Entonces, en este capítulo lo que vamos a ver es el concepto de dinero y las funciones del dinero. Unos conceptos muy importantes que serán el de oferta monetaria y veremos también algún otro agregado monetario, como la base monetaria. Veremos los factores que determinan la demanda de dinero, y analizaremos el concepto de dinero bancario y la forma en la que los bancos crean dinero, lo que se llama dinero bancario. Los bancos no imprimen billetes, pero sí que generan un dinero que se llama dinero bancario a través de los depósitos y los préstamos. Por su funcionamiento aumenta... la cantidad de dinero en circulación, eso lo veremos con un ejemplo. Entonces vamos a comenzar un poco en plan teórico a ver qué es eso del dinero en términos generales. Bueno, pues inicialmente el dinero era dinero mercancía, era un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria para hacer pagos que como mercancía. Eso requería que tuviera unas cualidades determinadas, que fuera duradero, transportable, divisible, homogéneo y que tuviera una oferta limitada. El oro, por ejemplo, es un tipo de dinero mercancía porque tiene valor por sí mismo como oro y también se podría utilizar. En monedas de oro para pagar, para hacer. Posteriormente apareció el dinero fiduciario o dinero signo. Entonces lo que representa el dinero es un bien que tiene escaso valor como mercancía, es un trozo de papel. Aunque sea un billete nuestro actual, eso no deja de ser un trozo de papel. Tiene poco valor como papel, pero mantiene su valor como medio de cambio para que la gente... Porque la gente se fía, por eso el dinero fiduciario, en que el emisor de ese billete o de ese certificado va a responder del valor que dice tener ese papel. Por eso se llama dinero fiduciario. Actualmente, pues a nosotros nos dan un billete de euros, pero que sea cinco euros, siete. Nosotros lo aceptamos porque tenemos plena confianza en que con ese mismo billete vamos a poder ir a cualquier sitio y comprar cualquier cosa que valga cinco o diez. Bien, este dinero fiduciario puede ser lo que se llamaba dinero papel, que podría ser a su vez de pleno contenido. Entonces el bancario... El bancario emitía un certificado en papel por una cantidad determinada que estaba respaldada por depósitos de oro o de metales preciosos en ese banco, ¿no? Entonces era de pleno contenido porque lo que decía en ese papel que tenía como valor existía realmente en... Porque estaba depositado en el banco, en el certificado. Cuando la cantidad que se mantiene como depósito coincide con el valor del certificado sería ya de pleno contenido. En cambio, si el dinero papel solamente está cubierto parcialmente por reservas, por oro o metales preciosos, entonces decimos que el dinero papel nominalmente convertible... En oro. Actualmente el dinero no tiene ningún respaldo en metales preciosos, o plata o metales preciosos. Actualmente para nosotros el dinero actual son los billetes y monedas de curso legal que tenemos. El dinero bancario es otra cosa. Nosotros cuando metemos dinero en un banco, el banco tiene una deuda con nosotros porque nos... Tiene que entregar la cantidad de dinero que nosotros hemos ingresado siempre que la solicitemos. Entonces en ese caso el dinero bancario funciona como medio de cambio. También podemos dar una nueva clasificación de dinero, hablando del dinero actual, que podríamos dividir en dinero legal y dinero bancario. Dinero legal es el dinero... Dinero legal es el dinero que se ha emitido por una institución que tiene el monopolio de su emisión y adoptada forma de billetes y monedas. Son los billetes de euros que nosotros tenemos y las monedas también del sistema de euros que tenemos nosotros. Esos billetes solo los puede emitir el banco central europeo. ¿Vale? Las monedas pueden emitirlas también los bancos centrales nacionales. ¿Y qué es dinero bancario? Pero el dinero legal es solamente ese. Billetes y monedas de curso legal, lo que decimos que son de curso legal. Y por otro lado tendríamos el dinero bancario. Que son los depósitos de los bancos que pueden ser aceptados como medios de pago. Yo puedo girar contra una cuenta corriente y hacer una transferencia, transferir dinero o puedo emitir cheques. El cheque... Cuando se emite un cheque... No se crea dinero. Es simplemente una forma de movilizar el dinero. Y como medio de pago que se utiliza actualmente mucho, las tarjetas de crédito no son un medio de pago como tal, sino que son un medio, un método de pago diferido. Con una tarjeta de crédito yo hago la compra ahora, pero el pago no lo hago yo. Hasta el mes siguiente o si es aplazado... Bueno, esto es un poco una cuestión teórica acerca del dinero. Que da para alguna pregunta así como teórica, pero no mucho más. Ahora empezamos con lo que es la oferta monetaria. O sea, nosotros estamos hablando del dinero y vamos a hablar del mercado del dinero. Y en ese mercado de dinero hay... Como en todos los mercados. Con los que estamos trabajando, una oferta y una demanda de dinero. Pues ahora vamos a empezar a hablar de la oferta de dinero. Y aquí nos vamos a encontrar con dos conceptos que son muy importantes. Que es el de oferta monetaria o M1. Nosotros nos aparece cuando hablemos de oferta monetaria de M1. Nos estaremos refiriendo a la oferta monetaria en términos generales. Es probable que los bancos centrales utilicen otros agregados monetarios más amplios o más estables para controlar la oferta monetaria. Pero eso a nosotros aquí ahora no nos afecta en absoluto. Nosotros cuando hablemos de oferta monetaria o M1 digamos que estaremos hablando de lo mismo. ¿Y qué es la oferta monetaria o la cantidad de dinero? Es la suma del efectivo en manos del público más los depósitos que tiene depositado la gente en los bancos. O sea, eso es lo que se llama la oferta monetaria. La suma del efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos. ¿Vale? Esa definición hay que tenerla en cuenta porque es importante. Oferta monetaria, efectivo en manos del público billetes y monedas más los depósitos en los bancos. Bien. Y otro concepto dentro de la oferta monetaria que es muy importante y que nos va a salir en este tema y el siguiente es el de base monetaria. Que es también otro agregado. Es la suma de varios conceptos que nos van a aparecer. Entonces, concretamente la base monetaria o dinero de alta potencia que se llama también a veces aparece en los libros como dinero potente. ¿Vale? De base monetaria. ¿Y qué es la base monetaria? Pues la base monetaria es la suma de del efectivo en manos del público también pero en lugar de los depósitos a la vista de las reservas bancarias. ¿Y qué son las reservas bancarias? Pues las reservas bancarias se forman por la suma del efectivo en manos del sistema crediticio es decir los billetes y monedas que los bancos tienen en sus cajas. Cuando yo voy a un banco y voy a sacar dinero ese banco tiene en la caja billetes y monedas o en un cajero. Esos billetes y monedas que están en manos del sistema crediticio son las que aparecen aquí. No son no es el efectivo en manos del público. Hay que distinguir efectivo en manos del público de efectivo en manos del sistema crediticio. El efectivo en manos del sistema crediticio forma parte de las reservas más los depósitos en el banco central. ¿Qué es eso? Pues de los depósitos que hacemos los clientes en los bancos los bancos están obligados a mantener un porcentaje de esos depósitos en el banco central como reserva. Luego nos saldrá otra vez más adelante y veremos cómo se forman Entonces la base monetaria es la suma del efectivo en manos del sistema crediticio más los depósitos en el banco central que constituyen lo que se llaman la base monetaria más el efectivo en manos del público. La base monetaria aparecerá también en el tema siguiente y volveremos sobre ella y veremos por qué se llama dinero de alta potencia. Estos dos agregados son los que más utilizaremos nosotros en estos temas pero hay más agregados monetarios. Los agregados monetarios son agrupaciones de magnitudes de dinero. Aquí en este cuadro tenéis por ejemplo los agregados monetarios Los que hemos hablado son los que tienen las flechas Si sumamos efectivo en manos del público más depósitos a la vista tenemos la oferta monetaria Si sumamos en verde el efectivo en manos del público más los depósitos en el banco central tenemos lo que se llaman las reservas Si sumamos en rojo el efectivo en manos del público con las reservas obtenemos la base monetaria Una vez que tenemos la oferta monetaria M1 hay otro agregado que es M2 y disponibles con preaviso Son una serie de definiciones de depósitos que si son hasta los años o los que se pueden disponer con preaviso de hasta 3 meses Son una serie de definiciones de depósitos Estos depósitos añadidos a la oferta monetaria M1 nos darían M2 es un agregado monetario que incluye M1 más algo más Y luego tenemos M3 que incluiría todos los agregados monetarios que se incluyen en M2 más otros más que son ya menos líquidos excepciones temporales participaciones al mercado monetario valores de renta fija y luego aún puede haber más en poder del público lo que se llaman los alpes bueno pues eso de estos agregados monetarios lo que os digo los más importantes base monetaria oferta monetaria el que estén en línea no significa que la oferta monetaria incluya la base monetaria porque no lo hacen la base monetaria es una cosa la oferta monetaria es otra cosa a partir de ahí M2 incluye M1 y M3 incluye M2 mira aquí aunque se ve poquito esto está sacado del de la página bueno del del banco central del del banco central europeo o del banco de España lo he sacado yo porque está en castellano son los principales indicadores económicos de la zona euro esto simplemente lo pongo aquí para nada más nada más que para ver las definiciones que hemos ido dando en la pantalla anterior y esto son cifras reales del 2019 2018-19 o diciembre 2018 o enero 2019 en millones de euros y tenemos los agregados reales de la economía europea por ejemplo M1 que tenemos ahí es igual a 2 más 3 2 es efectivo en circulación y 3 es depósitos a la vista M2 igual a M1 más 2 esto es simplemente anecdótico para que vierais un poco como realmente en la economía real se utilizan estas cosas bueno de momento ya hemos visto básicamente lo que es la oferta monetaria vamos a pasar a ver ahora o hablar de la demanda monetaria de la demanda de dinero y de los factores de los que depende esa demanda de dinero es al final lo que nos va a interesar bien el dinero para empezar desempeña una serie de funciones tradicionalmente se dice que las funciones que desempeña el dinero son como medio de cambio como unidad de cuenta y como depósito de valor como medio de cambio el dinero es generalmente aceptado por todos los del país y en nuestro caso por toda la Unión Europea la zona euro para poder realizar transacciones o para cancelar deudas yo puedo ir a cualquier país de la zona euro Francia, Italia y con mis euros puedo hacer allí compras o podría cancelar deudas o puedo hacer pagos y recibir pagos también es un medio de cambio que se utiliza que es generalmente aceptado por todos los miembros de ese país o de esa colectividad como unidad de cuenta que se entiende pues se entiende que el dinero en nuestro caso por ejemplo el euro es la unidad de cuenta con las que se fijan los precios y se llevan las cuentas cuando yo quiero voy a comprar algo me dicen el precio en euros a eso se refiere con unidad de cuenta y también el dinero líquido es tiene una función como depósito de valor no solamente es un medio para realizar transacciones sino que también es un activo financiero que sirve como depósito de valor y permite transportar o mantener valor a lo largo del tiempo o sea si yo me guardo mis billetes en mi casa los puedo utilizar dentro de un año dentro de dos años seguirán teniendo el mismo valor nominal por eso me dicen que puedo transportar valor a lo largo del tiempo porque lo puedo utilizar en distintos momentos del tiempo y además es un activo financiero plenamente líquido las funciones del dinero son importantes para la gente para todos nosotros o son tan importantes que estamos dispuestos a incurrir en un coste de oportunidad por mantener ese dinero como activo plenamente líquido ese dinero no tiene rentabilidad si yo me guardo los billetes y los utilizo dentro de cinco años he dicho que el valor nominal de esos billetes no varía pero yo podría haber obtenido intereses si hubiera mantenido esa misma cantidad a lo mejor en un plazo fijo entonces si a pesar de eso yo quiero mantener dinero en efectivo es porque para mi es importante son importantes estas funciones que tiene el concepto de valor ya veremos que lo utilizaremos para diversificar carteras ¿cuál es el coste de mantener dinero en efectivo? el coste de mantener dinero en efectivo lo que se llamaría el coste de oportunidad son los intereses que yo dejo de percibir al mantener ese dinero líquido o sea el coste de oportunidad de mantener dinero en efectivo son los intereses que no cobro y que yo podría cobrar si ese dinero en efectivo lo metiera en un activo por ejemplo un plazo fijo con un tipo de interés determinado entonces estamos hablando de la demanda de dinero esta demanda de dinero como una característica más es que es una demanda de salto real esto es importante tenerlo en cuenta ¿qué significa esto? que a la gente no le importa el número de billetes y monedas no le importa el valor nominal de esos billetes sino la cantidad de bienes que podemos adquirir con ellos es decir esta actitud de no preocuparse por el valor monetario sino por el valor real por lo que yo puedo comprar es cuando un individuo la tiene se dice que está libre de ilusión monetaria ejemplo yo no estoy libre de ilusión monetaria si a mi me suben el salario por ejemplo un 10% pero resulta que los precios suben también un 10% ¿por qué? porque si yo no estoy libre de ilusión monetaria si digo que bien me han subido el sueldo un 10% puedo gastar un 10% más estás libre de ilusión monetaria cuando tú dices aquí si me han subido los salarios un 10% y los precios han subido también un 10% el salario mi salario real no ha variado con lo cual yo estoy en la misma situación que antes no estoy mejor porque me han subido un 10% por supuesto que el salario real sería W que sería el salario nominal dividido por el nivel de precios cualquier magnitud que dividamos por el nivel de precios estamos hablando de ella ya en términos reales entonces la demanda de dinero digo que es una demanda de saldos real entonces si varían los precios por ejemplo en este caso se incrementan los precios pero la magnitud real que es el salario real no varía y eso implicaría que si aumentan los precios aumenta también la variable nominal que es el salario nominal de esta forma el salario real se mantiene constante que es lo que sucede con la demanda repito si varían los precios pero los salarios nominales varían en la misma proporción de forma que el salario real no varíe entonces que pasa que la demanda de dinero no va a variar ahora veremos por lo que se demanda el dinero entonces si mi salario real no varía yo no voy a modificar mi demanda de dinero y sin embargo si aumentan los precios pero los salarios nominales no se modifican o sea si ahora estuviéramos en una situación en la que los salarios nominales se mantuvieran constantes y los precios se incrementaran pues en esa situación como aumentan los precios el salario real disminuye porque mi salario nominal no se ha modificado entonces con el salario real menor mi poder de compra ha disminuido entonces al aumentar los precios va a disminuir la demanda real del dinero porque el salario real ha disminuido y puedes comprar menos esto quizás lo entenderéis un poco mejor ahora cuando hablemos de los motivos por los que se demanda el dinero pero que se demande en saldos reales significa que estamos libres de ilusión monetaria quiere decir que si se incrementan los precios y los salarios se incrementan en la misma proporción yo no aumento mi demanda de dinero porque es de saldos reales y los saldos no han variado en el caso de que aumentaran los precios y se mantuvieran constantes los salarios nominales pues sí que habría variación porque están variando la demanda real del dinero bueno vamos a hablar un poco mejor de esos conceptos con los tipos los motivos por los que se demanda el dinero por ejemplo cuando hablábamos del mercado de bienes decíamos el consumo depende de la renta disponible ese era el determinante del consumo pues ahora lo que estamos viendo son qué cosas hace la demanda de dinero qué cosas hacen que se demande más o menos dinero entonces hay tres tipos de demanda de dinero hay tres razones por las que se demanda dinero una es para transacciones será lo que se llama la demanda de dinero para transacción otra es esta la preferencia por la liquidez y la última sería la de demanda de dinero como precaución estas son las tres demandas típicas de dinero cuando demandamos dinero saldos reales de dinero lo hacemos por algún motivo vamos a ir viendo esos tipos esos motivos vamos a ver de qué depende cada uno de ellos porque eso nos servirá luego para ver cómo se mueve o se desplaza la demanda de dinero con la demanda de dinero para transacciones de estos tres motivos los más importantes son los dos primeros bueno la demanda para transacciones qué significa esto pues que la gente los individuos y las empresas utilizan dinero demandan dinero para realizar transacciones para comprar cosas cuál es la variable principal por el motivo de transacciones pues el de la renta real esa sería la principal Y cuanto mayor sea la renta del individuo mayores serán sus cumplas y mayor será su demanda de saldos reales de dinero otros factores que también pueden afectar a la demanda por transacciones pueden ser la frecuencia con la que la gente cobra no es lo mismo que cobres cada semana que cada mes o que cada seis meses por ejemplo si cobras cada semana no necesitas tener mucho dinero en efectivo porque a la semana siguiente vas a volver a cobrar también si cobras una vez al mes y sacas una vez para todo el mes pues lo normal es que saques más dinero y otro factor que es el principio más importante es el tipo de interés bueno esto en cuanto a la demanda de dinero por motivo de transacción para comprar cuanta más renta tenga pues yo compro más cosas la segunda esta tiene varios nombres que os los digo porque aparecen en los libros y se nombran como de distintas formas pero se están refiriendo a lo mismo vamos a hablar de demanda de dinero por motivo de preferencia por la liquidez de demanda de dinero como activo plenamente líquido o de demanda especulativa de dinero con cualquiera de esas expresiones nos estamos refiriendo al mismo tipo de demanda no hay distinción entre las dos aquí que estamos considerando que los individuos actúan como inversorios y entonces volviendo a lo que hemos comentado antes de los activos plenamente líquidos el coste de oportunidad un inversor lo que va a hacer normalmente es tener o en principio desear tener los activos en aquellos que le generen unos mayores rendimientos pero ¿qué es lo que pasa? que normalmente aquellos que se pueden generar un mayor rendimiento por ejemplo pues tienen también un mayor riesgo son más volátiles con lo cual hay una incertidumbre sobre los activos sobre el rendimiento que se tenga con esos activos por ejemplo ahora con la guerra están cayendo las bolsas pues han tenido bajadas importantes hay mucha incertidumbre de cara al futuro con lo cual hay mucho riesgo en esas inversiones que son las que potencialmente pueden darle unos mayores rendimientos porque actualmente los plazos fijos o cualquier activo que sea muy seguro que sea de renta fija pues no da ningún rendimiento entonces los inversores debido a esa incertidumbre sobre que tienen los activos lo que van a hacer normalmente es diversificar la cartera el dinero que tienen para disponer para invertir van a repartirlo en diferentes inversiones con diferentes niveles de riesgo entonces una parte de esos activos de ese capital que tiene para invertir es fácil que lo mantenga el dinero también hay que tener en cuenta que un aumento del rendimiento esperado en otros activos por ejemplo en bonos de renta fija lo que haría sería reducir la demanda de dinero si yo espero que aumente el tipo de interés en un activo de ese tipo pues yo voy a comprar ese activo con lo cual reduciré mi demanda de dinero que no me produce ningún rendimiento por otro lado cuando el tipo de interés es muy bajo se puede producir una situación que se llama de trampa de liquidez si es que el público, la gente los inversores pueden desear no tener bonos no tener el dinero metido en bonos pues si compran bonos a un tipo de interés muy bajo cuando los tipos de interés suban van a perder capital hay una relación negativa entre interés y cotización del bono pensar por ejemplo si yo compro un bono ahora a diez años de mil euros a un tipo de interés actual que es muy bajo que sería por ejemplo un 0,1% que significa que a mi cada año me van a dar un 0,1% de interés yo lo compro ese bono ahora y pago mil euros por él si el tipo de interés no cambia al mismo precio sin tener aquí en cuenta porque estos bonos cotizan en un mercado secundario de bonos pero que pasa si los tipos de interés empiezan a subir el bono que yo he comprado hoy me va a pagar durante diez años el 0,1% pero resulta que el año que viene se emiten bonos al 5% y al año siguiente al 7% que pasa con mi bono pues que mi bono que da el 0,1% si yo lo tengo que vender el año que viene pues voy a perder capital con él porque en ese momento la gente puede comprar un bono que le da el 5% de interés entonces para comprarme a mi uno que solo le va a dar el 0,1% voy a tener que venderlo más barato de esos mil euros bueno que sepáis que existe esa relación negativa por eso cuando el tipo de interés es muy bajo la gente puede no querer tener dinero en bonos porque espera que los tipos de interés suban a medio o largo plazo y si los tipos de interés suben los bonos que hubieran comprado a sufrir pérdida de capital van a valer menos su precio si lo quieren vender va a ser menor que el valor nominal que tienen esos bonos esa situación en la que os comento es la que se llama trampa de liquidez y esta volverá a salir porque lo volveremos a nombrar en esa situación la culpa de demanda de dinero es horizontal bueno estos son los motivos más importantes por los que se demanda dinero para transacciones y por referencia a liquidez o demanda especulativa o como activo plenamente liquido que determina fundamentalmente la demanda de motivo por referencia por la liquidez pues el tipo de interés vale ese es su principal factor determinante lo veremos en la pantalla siguiente como lo representaremos rápidamente y por último tendríamos la demanda de dinero por motivo de precaución y es cuando nosotros mantenemos un dinero disponible en efectivo para hacer frente a imprevisto ese sería el tipo de demanda de dinero por motivo de precaución bueno pues la demanda total de dinero va a ser igual a la suma por motivo de transacción más la demanda por referencia a liquidez más la demanda por motivo de precaución esa va a ser la demanda total de dinero y nosotros vamos a representarla a intentar representar gráficamente esa demanda total de dinero y para ello la representaremos en un eje donde tendremos en arcisas la demanda de dinero la cantidad que se demande de dinero en términos reales y en ordenadas tendremos el tipo de interés lo vamos a representar como función del tipo de interés porque esa demanda global de dinero ya hemos visto que tanto la de transacciones como la de especulación dependía también del tipo de interés la curva de demanda de dinero que vemos ahí la variante negativa eso significaría que si disminuye el tipo de interés va a aumentar la cantidad de dinero que se demande en esta curva de demanda global de dinero el tipo de interés nominal va a ser la variable dominante de forma que alteraciones en el tipo de interés en sentido inverso en la cantidad demanda de dinero es decir nos movemos cuando hay el tipo de interés nos vamos a mover a lo largo de la curva de demanda de dinero y aumentos en la demanda de dinero por cualquier otro motivo distinto al tipo de interés lo que va a hacer es trasladar la curva de demanda de dinero hacia la derecha a la izquierda cuando se disminuya la demanda de dinero entonces lo que habrá que saber en estos dos capítulos hasta el final lo iremos viendo que hace que se desplace la demanda global de dinero como puede ser la renta porque la demanda de dinero por motivo de transacción depende de la renta entonces cuando se modifique el nivel de renta la demanda global se va a desplazar hacia la derecha o izquierda y como se va a desplazar pues se aumenta la renta se desplaza hacia la derecha porque al tipo de interés que tengamos con una renta mayor yo voy a demandar una mayor cantidad de saldos reales con lo cual para todos los niveles del tipo de interés la demanda global se desplazaría al último apartado de este tema que en el que aparecen otra vez dos bancos, la reserva entonces vamos a volver el dinero bancario vamos a ver cómo se crea ese dinero bancario cuánto se crea y lo que es el multiplicador del dinero bancario os he dicho antes que cada vez que se deposita dinero en un banco ese banco tiene que guardar una parte en reservas central y el resto lo que hace el banco lo que interesa hacer al banco es prestar porque el banco lo que hace es comerciar con dinero hablando de forma muy muy sencilla lo que le interesa es coger dinero por ese dinero incluso puede pagar al depositante un tipo de interés lo que le interesa es prestarle ese dinero a otra persona o a una empresa cobrándole un tipo de interés mayor el precio del dinero que recibe y que presta es el tipo de interés bueno, entonces aquí vamos a ver el proceso de creación de dinero bancario en el que entra en juego ese mecanismo de los bancos de querer prestar el dinero que les dejan los clientes para obtener un rendimiento y en el que entra en juego también el porcentaje que tienen que dejar los bancos en el banco central de cada depósito que les hagan ese porcentaje es lo que se llama coeficiente de caja de reservas o simplemente en caja y es la proporción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de reservas y no forman parte del stock de dinero del país no forman parte de la oferta monetaria en este caso vamos a ver el proceso de creación de dinero considerando que el coeficiente de caja el engaje es del 20% en este ejemplo que significa eso pues que de cada depósito que le haga un cliente a un banco el 20% de ese depósito lo tiene que apartar y lo tiene que dejar como reservas en el banco central y el resto lo puede prestar que es lo que le interesa entonces supongamos que en esta zona el señor García tenía 1000 euros en su caja y decide llevarlos al banco entonces hacen un depósito en el banco voy a apuntar aquí a la izquierda los depósitos inicialmente con el señor García ahora tiene 1000 euros un depósito de 1000 euros en su cuenta ¿qué hace el banco? lleva 200 euros a reservas y 800 euros puede prestar aquí en este lado voy a poner las reservas inicialmente con el primer depósito tenemos unas reservas en el banco central de 200 euros bueno pues con los 800 restantes el banco se los presta a una persona señora Pérez que compra algo en una empresa con lo cual paga a la empresa y esta empresa los deposita esos 800 euros en otro banco con lo cual hace un depósito de 800 que es lo que ha cobrado la empresa ese banco en griega tiene que hacer lo mismo ha recibido un depósito nuevo de 800 euros tiene que dejar en reservas el 20% que son 160 y puede prestar este banco en griega el depósito sobrante que son 640 euros eso se los presta a una empresa le hace un préstamo 640 euros esa empresa B compra lo que sea a una empresa T que recibe los 640 euros y estos 640 euros los va a depositar en otro banco con lo cual ese banco que recibe 640 euros en reservas y en el banco ha depositado 640 y podemos seguir así indefinidamente fijaros que inicialmente sólo había 1000 euros que son dos billetes de 500 que eran los que tenía el señor García en su casa y sin embargo esos 1000 euros se están convirtiendo de momento en 48614 en depósitos llevamos 2440 euros y en reservas llevamos 488 bueno si seguimos con esta historia cuál es la cantidad de dinero que habrá en depósito en este proceso de expansión múltiple de depósitos bueno pues en este caso llegaremos hasta 5000 euros y ahora veremos por qué llegamos hasta esa cantidad y qué pasa con las reservas pues las reservas se irán incrementando también y hasta cuándo llegarán llegarán hasta un total de 1000 euros o sea con un coeficiente de caja del 20% de un depósito inicial de 1000 euros que era lo que había en billetes resulta que en circulación tenemos 5000 euros en depósitos y 1000 euros en reservas cómo llegamos a estas cifras pues con lo que se llama el multiplicador del dinero bancario esa fórmula hay que saberse luego en el capítulo siguiente aparece otro multiplicador del dinero este es el multiplicador del dinero bancario este es el que nos dice en cuánto se va a convertir el depósito después de ese proceso de expansión múltiple de depósitos entonces el multiplicador del dinero bancario es igual a 1 dividido por el coeficiente de caja o bien al número de depósitos a los nuevos depósitos dividido por el incremento de reservas en el ejemplo concreto que hemos visto 1 dividido por el coeficiente de caja es 1 partido por 0.20 que es igual a 5 en este caso el multiplicador del dinero bancario es 5 5 lo que nos dice es cuánto va a ser el valor total de los depósitos que se van a convertir por la expansión múltiple de dinero bancario con un depósito inicial de mil euros multiplicando por 5 nos da un total de 5000 euros esto es otra forma de calcularlo esto es una suma de infinitos términos de una progresión geométrica de razón 0,2 o 0,8 en este caso porque este es el de los depósitos el 0,2 sería para las reservas es una progresión geométrica de infinitos términos y se puede calcular la suma total de esa progresión geométrica infinita cuando la razón es inferior a la unidad y si habéis estudiado las progresiones geométricas hay una fórmula para obtener la suma de esos infinitos términos en nuestro caso lo que nos importa el multiplicador del dinero bancario que es 1 partido por 0,20 este 20% es una barbaridad no existe actualmente en tiempos ha podido llegar a existir si en lugar del 20% fuera del bueno me parece antes del euro a comienzos de los años 90 el coeficiente de caja era del 20% y el multiplicador del 5 si en lugar del 20 fuera del 10% el multiplicador sería el 20 en lugar del 5 y actualmente en la unión europea porque el coeficiente de caja lo establece el banco central europeo el coeficiente actual es del 1% de forma que el multiplicador del dinero bancario real, actual es de 100 o sea que si alguien hace un ingreso de 1000 euros eso se convierte en 100.000 euros de depósito bueno ya hemos acabado una parte de estos dos temas del mercado de dinero y en el siguiente ya veremos que relación existe entre la base monetaria y la oferta monetaria y qué herramientas tiene el banco central para intentar controlar la cantidad de dinero en circulación que es al final lo que nos interesa y eso lo hará a través de políticas monetarias bueno pues este es este primer tema del mercado de dinero aquí tenéis algunas preguntas de examen o de ejercicios y en la próxima tutoria veremos el segundo de los temas el tema 8 que tiene también relación con el mercado de dinero bueno gracias a todos los que veis estas tutorias en directo no hay pero en diferido si que hay gente que la ven entonces a esta gente que yo no conozco y que se que ve estas tutorias gracias por ver y bueno que espero que sean útiles y cuando me entero que han sido útiles pues lo agradezco muchas gracias pues nos vemos en la próxima tutoria el próximo lunes hasta entonces un saludo