¿Qué es la sustancia gris? Como os decía, recordad, sustancia gris entonces es sustancia blanca, sustancia blanca mielinizada, sustancia gris fundamentalmente son más neuronales y circuitos locales. De acuerdo, cortezas las que están muy laminadas, muy diversifican el trabajo, por lo tanto indican una complejidad de elaboración de esa información alta. Es el Leroy Merlin comparado con la ferretería de Tucumán. El Leroy Merlin son las cortezas, la ferretería de Tucumán son los núcleos sin estructura aparente que sí, mediante una tinción o lo que sea suelen ser. En el sistema nervioso central se suelen llamar núcleos, sistema nervioso periférico, ganglios. De acuerdo, fijaos, están los ganglios de todo el sistema nervioso autónomo, los ganglios simpáticos, los parasimpáticos, que es el sistema nervioso autónomo. De acuerdo, esos ganglios que están por todo tu cuerpo son similares a los núcleos, pero en el sistema nervioso periférico. Digo generalmente porque fijaos que en biología generalmente es muy difícil que todo sea de una edad. En determinada manera, es decir, es muy difícil que no haya excepciones. Entonces, aunque esta regla es común, fijaos que hay núcleos que sí tienen una cierta organización, una cierta estratificación, hay núcleos que se llaman reticulados porque se aprecia una forma de retícula, que es una red al fin y al cabo, que dices ahí hay una cierta organización. Hay otros núcleos como el geniculado lateral del tálamo, que sí tiene una laminación y se ve laminado, o incluso colículos que se ven. Y eso, los reticulados. Lo estudiaréis, el núcleo geniculado lateral del tálamo. Fíjate cuando estudiéis en el tema 11 los sistemas sensoriales, puesto que es la parte del tálamo donde se procesa la información visual. ¿Os acordáis del quiasma óptico cuando diseccionamos el encéfalo, que estaba ahí abajo, que era como esa señal de citrón, ese ángulo así? Pues ese ángulo así venía, luego subía por los laterales hacia el tálamo que está justo después del mesencéfalo, bueno, del diencéfalo, perdón, justo antes del diencéfalo si empezamos desde el rostral. El quiasma era donde acababa el telencefalo y empezaba el diencéfalo, del quiasma a los cuerpos mamilares, pues en ese quiasma, es decir, luego subía por los laterales al núcleo geniculado lateral del tálamo. Entonces, ese núcleo es importante y lo veréis cuando estudiéis los sistemas sensoriales y os acordaréis que es una excepción dentro de los núcleos porque es un núcleo, por así decir, que sí procesa una información muy estratificada y sí tiene una diferenciación en estratos, por así decir, en departamentos, ¿no? Hay determinados tipos de células y capas de células. Parvo-celulares, magno-celulares, que ya lo veréis cuando lleguéis al tema 11. No quiero aturullaros ahí pero simplemente deciros que esa es la… siempre hay alguna excepción. Igual que con lo de ganglios en el sistema nervioso periférico y núcleos en el sistema nervioso central, también a veces oiréis hablar de los ganglios de la base del sistema nervioso central, ¿vale?, de la base del encéfalo, o sea, en lo que están en los hemisferios cerebrales pero en la parte de abajo. Los famosos ganglios de la base o ganglios basales, circuito de ganglios basales que son importantes, fíjate, en la regulación o en la modulación de las instrucciones motoras, ¿vale?, que son unos moduladores de los sistemas efectores. Dentro de los sistemas motores hay dos grandes moduladores, que es el tema 12 lo veréis, que son el cerebelo y los ganglios basales. Ambos dos van a modular las órdenes que van de la corteza motora a los motoneuronas de tu médula espinal, ¿no? Ganglios es como un núcleo, o sea, somas fundamentalmente y circuitos locales de interna neurona pero sin ni el inicial, por eso es sustancia gris, ¿vale?, pero es equivalente a un núcleo. Entonces, a veces para algunas zonas en las que no se aprecia tampoco esa diferenciación ni con una tinción ni con nada, pero hay y se sabe que hay un tipo de células ahí que actúan como una unidad y que conectan con otras áreas al unísono y que por lo tanto tiene una estructura común, aunque no se aprecia, de ninguna manera se suelen llamar áreas y son zonas amplias menos definidas. Mira. El famoso área tegmental ventral que siempre se ha comentado, es una de las partes fundamentales porque es uno de los principales productores de una de las tres, de los tres neurotransmisores que todo psicólogo debe conocer de pe a pa, que son las tres aminas biógenas que hay, lo que es la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, pues la dopamina, una de las dos zonas en las que se produce, es el área tegmental ventral, el circuito de recompensa, importante para cualquier psicólogo. Todo el aprendizaje, todo el condicionamiento operante, toda la terapia de conducta al fin y al cabo se basa en controlar los reforzadores y un reforzador es reforzador porque activa el sistema de refuerzo, de acuerdo al circuito de refuerzo. Y el circuito de refuerzo fíjate va del área tegmental ventral que está en el mesencefalo al encéfalo anterior a uno de los ganglios de la base del encéfalo anterior que es el famoso núcleo accumbens, pero eso se dice núcleo accumbens y sin embargo forma parte de los ganglios basales. ¿Entendéis? Que al fin y al cabo, núcleo acumbens. Núcleo y ganglio es más o menos lo mismo y que a veces se utilizan enteramente como sinónimos. Cuando te hablan de los ganglios basales, y te van a hablar en varias ocasiones, se refieren al núcleo estriado, ¿vale?, que el núcleo estriado a su vez es como un núcleo compuesto por muchos núcleos porque también está el núcleo caudado, el núcleo cutámen dentro del núcleo estriado, ¿de acuerdo? El globo pálido es otro núcleo, el núcleo, la sustancia negra es otro núcleo de la base fíjate aunque parece y está ya en una parte más posterior. Bueno, que tengáis una idea, no quiero confundiros, que de alguna manera núcleos y ganglios es equivalente. Y generalmente se suele utilizar en el sistema nervioso central la denominación núcleo, generalmente, y en el periférico ganglios, ¿de acuerdo? En cuanto a sustancia blanca, fijaos, cuando hablamos de tracto significa que conectan, la conexión tiene un origen concreto y un destino concreto, ¿de acuerdo?, un origen y un destino como ponemos aquí, como pongo en el ejemplo del tracto BIM. . El tracto, el tracto es eso, es al fin y al cabo una conexión mielinizada por lo tanto porque es sustancia blanca, ¿ves?, y que conecta dos zonas concretas, una zona concreta de origen y una zona concreta de destino donde libera el neurotransmisor. Por ejemplo, tracto espinotalámico, y además fijaos que siempre se dicen con el orden en el que se produce la emisión, cuando se dice tracto espinotalámico significa que los somas neuronales están en la espina, ¿de acuerdo? En la espina dorsal, o sea en la médula espinal, por eso es espino, empieza en espino, y talámico significa que su axón libera el neurotransmisor en el tálamo, ¿vale?, va por lo tanto de la médula espinal al tálamo. Tiene esa dirección, esa dirección es importante, ¿de acuerdo?, porque también existe un tracto que es al contrario, que sería el talámico espinal, ¿entendéis?, que empezaría en el tálamo y conectaría, pero es justa la información en sentido contrario, ¿entendéis?, esa direccionalidad de la información es importante, ya os lo he comentado en otras ocasiones y lo comentaremos hoy. La diferencia entre distintas denominaciones que puede tener la sustancia blanca, tracto hace origen a una conexión muy concreta, de una zona concreta con una zona concreta. Hazofascículo, hazofascículo, haz ya nos da una idea de que coges un montón de cosas y las subes, ¿no? Un haz de flechas, coger un montón de flechas y juntarlas en un haz, ¿no?, un haz, fijaos, fascículo es más difícil a lo mejor relacionarlo con ese nombre, pero un hazofascículo por lo tanto son conjuntos de axones que he cogido es, es decir, es una canalización más gorda. Por lo tanto ya recibe o viene de orígenes múltiples, de varios núcleos que cada uno va aportando un axón y se van juntando todos en una conexión gorda, que es lo que es un hazofascículo, y va a un destino múltiple, llega allí, o sea, es como, imaginaos, una gran autopista que luego se abre y hay un montón de carreteras comarcales y que se junta también, puedes acceder a ella desde un montón de carreteras comarcales, ¿vale?, es una conexión, por lo tanto que agrupa un montón de tractos, por así decirlo, ¿vale?, un montón de tractos que se van juntando en ese hazofascículo. Origen múltiple, destino múltiple. Comisura, se llama comisura a todas aquellas conexiones que conecten áreas de un hemisferio con áreas de otro hemisferio, ¿de acuerdo?, o sea, que pasen la línea media, la línea media, la línea longitudinal que separa el hemisferio derecho en todo tu sistema nervioso central del hemisferio izquierdo. Si hay una neurona del hemisferio derecho, ¿qué pasa a la línea media? Si conecta con una neurona del hemisferio izquierdo, es decir, el axón atraviesa esa línea media, esa conexión es una comisura, ¿de acuerdo?, entonces generalmente la comisura hace referencia a sustancia blanca, suelen ser las grandes comisuras, las mayores comisuras que hay en el cerebro son la mayor condiferencia, el cuerpo calloso, ¿os acordáis?, el cuerpo calloso es la mayor comisura, ¿por qué?, porque conecta neuronas del hemisferio izquierdo con las neuronas del hemisferio derecho y hay miles, cientos de miles de conexiones ahí, ¿vale? Son muchísimos axones los que tiene, es la mayor, luego también está la comisura anterior que se llama comisura, comisura significa que conectas un sitio en un hemisferio con un sitio en otro hemisferio, ¿de acuerdo?, eso es lo que significa comisura y comisura suele ser, comisura suele ser sustancia blanca, pero fijaos que en la médula espinal una de las cosas que tiene es una comisura gris, ¿qué significa una comisura gris?, que es sustancia gris, por lo tanto sin mielinizar, pero conecta en esa parte, pues hay axones que conectan neuronas de un hemisferio con neuronas del otro hemisferio, pero no están a gran distancia y por lo tanto no necesitan estar en el hemisferio, como excepción eso que aquí viene como una denominación propia de la sustancia blanca, pero deciros que precisamente hoy que vamos a empezar a ver las médulas espinales, pues veremos que hay una comisura gris, entonces puede resultar un poco complicado. Y ahora chicos vamos a empezar, por lo tanto, a hacer un viaje para conocer todo este sistema nervioso central y este viaje lo vamos a hacer de las estructuras más caudales a las más rostrales, ¿de acuerdo?, por lo tanto empezaremos por la médula espinal y acabaremos por los hemisferios cerebrales, esa es la idea, iremos subiendo, primero veremos qué es como va vuestro libro, primero empieza por la médula espinal, de la médula espinal pasa al tronco del encéfalo, que acordaos es bulbo, raquidio, puente y mesencéfalo, y luego de ahí pasa al diencéfalo y lo último... Ya, los hemisferios cerebrales, ese será el orden que llevemos y eso será lo que haremos. Ahora en este viaje que ya hemos conocido pues cómo se denominan algunas, si fuese un mapa de carretera lo que vamos a estudiar pues estaríamos viendo qué significan los distintos iconos ¿no? Cómo se ve que hay una estación de servicio, cómo se ve donde hay un tallez, cómo se ve donde... Pues igual aquí, por eso sabemos que es cortes, que son núcleos, áreas, tracto, artículo, comisura, etcétera, etcétera. Y ahora nos vamos a meter en este viaje del sistema nervioso central, porque al fin y al cabo, si os comento esto es porque... Que viene bien interpretar todo el sistema nervioso como una gran... Es un órgano especializado en comunicar ¿no? Y al fin y al cabo son las conexiones lo que van a mandar, entonces son vías de comunicación lo que hay que tener en cuenta. Fijaos, yo siempre os comento que si el cuerpo humano fuese una ciudad, como Madrid por ejemplo, el sistema nervioso central sería chueca. ¿Vale? ¿De acuerdo? Sería el barrio de chueca. ¿Por qué? Porque si algo entra, entra por detrás. ¿De acuerdo? Es así. Si algo entra en el sistema nervioso central, entra por detrás. Entonces, con esto espero que no se os olvide jamás que todas las aferencias al sistema nervioso central van por vía dorsal, ¿de acuerdo? Todo lo que entra, todas las aferencias van por vía dorsal. Ya deberíais saber, porque soy muy pesado en esto, desde la práctica del encéfalo yo os lo dije varias veces. Que... Es decir, todo lo que va del sistema nervioso periférico hacia el sistema nervioso central y una vez en el sistema nervioso central de la médula espinal hacia la corteza son aferencias, son conexiones por lo tanto de proyección central que van hacia el centro y son por lo tanto funcionalmente sensoriales. ¿De acuerdo? Toda la información que viaja en ese sentido, es decir, toda la información que entra en la médula espinal por vía dorsal es... Información sensorial. Son conexiones que llevan información sensorial, que informan de cómo está tu cuerpo y el entorno de tu cuerpo al sistema nervioso central para procesar esa información y emitir respuestas. Y las emisiones de las respuestas viajan en el sentido contrario. Empiezan en la corteza motora, ¿de acuerdo? Y viajan por el diencéfalo, el tronco del encéfalo a la médula espinal y de la médula espinal hacia el sistema nervioso periférico. Todas las que van en esa dirección son por lo tanto de proyección periférica, son conexiones de proyección periférica y funcionalmente son motoras. ¿De acuerdo? Los sistemas efectores, las respuestas que da tu sistema nervioso son motóricas siempre. Es mueve un músculo o mueve una glándula, pero es eso lo que haces. ¿De acuerdo? ¿Cuáles son los aspectos de proyección central? Central. De proyección central y proyección periférica, es decir, lo que van mandando la información hacia el centro o lo que manda la información hacia afuera, hacia la periferia. Hacia la periferia son las respuestas motoras, hacia el centro son las llegadas de información sensorial. Por lo tanto. Eso es. Sí, fijaos. Ya vamos cogiendo y vamos encontrándole un sentido a todo. Por lo tanto, fijaos las vías que las aferencias y las vías sensoriales van a ir por vía dorsal y las aferencias, por lo tanto, las respuestas motóricas van a ir por vía ventral. De acuerdo, las neuronas características que van a procesar la información sensorial, por lo tanto, en la médula espinal se colocarán en la zona dorsal y las motoras, las que van a dar la respuesta motórica, se colocarán en la zona dorsal. En la zona dorsal van a estar en la parte ventral porque van a estar colocados de esa manera. Otra cosa ya, acordaos, como decíamos, que cuando entras, o sea, de la médula espinal lo siguiente que hay hacia los hemisferios cerebrales, lo siguiente que hay es el bulbo raquidio, ¿no? Es la primera estructura que entra, acordaos, tema nueve, que es mielencefalo, es la última de las cinco vesículas, porque de ahí ya pasa la médula espinal, ya sale del encéfalo, ¿de acuerdo? Se llama mielencefalo porque está rodeado de mielina. Por eso se ve blanco. Y siempre también os he dicho en esa organización que tenéis que tener en vuestra cabeza de cómo funciona el sistema nervioso central, que en la médula espinal y en el mielencefalo, que se llama mielencefalo porque lo que se ve por fuera es la mielina, la sustancia blanca está rodeando la sustancia gris y la sustancia gris está en el centro. ¿De acuerdo? Sin embargo, en los hemisferios cerebrales la sustancia gris está en la periferia, está rodeando la sustancia blanca que está en el centro. Ese paso de tener el cableado fuera en el puente, en el tronco cerebral, en el tronco del encéfalo, entre el pasado, el bulbo raquidio, en el puente ya se va a internalizar una parte y en el mesencéfalo se va a acabar de internalizar la otra parte, quiero decir. Y pasa adelante ya con la sustancia blanca en el centro y la sustancia gris rodeándola. ¿De acuerdo? Esa transición se tiene que ir ahí. Ya tenemos esa organización de cuando vemos sustancia blanca hacia afuera tienen que ser partes más caudales del sistema nervioso central, rodeando la sustancia gris. ¿De acuerdo? Y la sustancia gris rodeando la sustancia blanca son partes más rostrales del sistema nervioso central. Y también sabemos que la zona dorsal es fundamentalmente sensorial y la zona ventral fundamentalmente motórica. Ya vamos teniendo una organización más o menos clara. Fijaos aquí en la médula espinal os he puesto esta imagen que tenéis en vuestro texto, que es muy buena y que se puede apreciar como lo que os estaba comentando, ¿no? Fijaos todo esto que está en color creo que marrón, ¿no? Esto es colserón beige o algo por el estilo, en realidad debería ser blanco o blanquecino o amarillento porque es la mielina. Es el cableado, es la parte blanca de sustancia blanca que rodea a la sustancia gris. La sustancia gris en vuestro libro hablan de la mariposa, no sé qué, pues tiene una forma de mariposa la sustancia gris, si veis en los cortes coronales de la médula espinal tendría esto. Como veis toda la sustancia blanca se agrupa en grandes conexiones de cableado que sube y baja por toda la médula espinal y se llaman columnas en la médula espinal. Entonces tienes columnas dorsales, columnas blancas dorsales, columnas blancas laterales, columnas blancas ventrales, ¿de acuerdo? Fijaos. Y la sustancia gris que veréis que tiene esta forma de mariposa general en todo pero la médula espinal es muy larga y entonces no tiene y no es… veréis que hay zonas cuando veis un dibujo en el que viene toda la médula espinal veréis que hay zonas que se ensancha, hay zonas que se encoge, no mucho pero sí tiene zonas… fijaos coincidiendo con las dos cinturas, con la cintura escapular y la cintura, cintura de toda la vida, las de las dos extremidades, ¿no?, las extremidades inferiores y las superiores ahí en esa zona para inervar más pues también tiene un poquito más de anchura y luego se encoge y tiene otra inervación. Pero básicamente se puede diferenciar en la sustancia gris una parte que sería la dorsal, la parte dorsal que aquí se llaman astas, como los cuernos del toro, entonces tendrías el asta dorsal de la médula espinal donde habría neuronas evidentemente sensoriales, ¿vale? Porque están en la parte dorsal, el asta ventral, la parte ventral y una zona intermedia, fijaos que aquí en esta primera, en este primer corte a esta altura viene además como un piquito que sale en la zona media y se llama hasta lateral, pero ese hasta lateral como veis aquí en el siguiente corte no hay hasta lateral, ¿por qué?, pues porque en esa zona no hay esa anchura. Pero funcionalmente podemos distinguir como tres áreas, un área que es la dorsal que sería el hasta dorsal, un área ventral que sería el hasta ventral y una zona intermedia que en algunas zonas tiene su hasta lateral. En otras zonas no tiene el hasta lateral, ¿de acuerdo? Pero ahí es porque se van a agrupar determinados tipos de neuronas distintos en un lado u otro. Fijaos en cada, la médula espinal está organizada en segmentos medulares, ¿de acuerdo?, cada segmento medular va a tener dos nervios por los que va a comunicar, por donde va a mandar sus órdenes al exterior y por donde va a recibir la información de la parte del cuerpo que inerva hacia, por donde va a entrar la información, va a tener un nervio a un lado que sería este, este sería un nervio. Y otro nervio igual que no está dibujado a este otro, ¿de acuerdo? Pero esto sería exactamente igual porque somos seres con simetría bilateral, si tenemos lo que tenemos a la izquierda lo tenemos a la derecha. Si os fijáis esto tiene, esto se llamaría, esto sería el nervio óptico y estos son las dos raíces del nervio óptico, es decir, el nervio óptico junta aquí todos los cables, los que llevan información hacia el sensorial y por lo tanto de proyección central y hacia la médula espinal y los que llevan información de la médula espinal hacia el fuera y por lo tanto motórico. ¿Entendéis? Aquí están unidos todos esos cables, los que van y los que vienen. Pero aquí se separan en dos raíces, es la raíz dorsal por donde va a ir la información sensorial, acordaos, y la raíz ventral por donde va a salir la información motórica, por lo tanto vas a tener una raíz ventral y una raíz dorsal. En la raíz dorsal además hay un engrosamiento que es este de aquí, que es el ganglio de la raíz dorsal. ¿Qué significa esto chicos? Ganglio. Esto es un núcleo al fin y al cabo. ¿De acuerdo? Estos son acúmulos de somas. Aquí lo que hay son somas de neuronas, pues ahora lo verás, ahora lo verás, ahora verás por qué no lo tienes. Tenemos compañeros muy inquietos y rápidamente ya antes de que lleguemos a verlo ya están preguntando, eso está bien que tengáis la cabeza ahí funcionando, fíjate aquí están esto como digo son somas neuronales de todas las neuronas sensoriales que inervan la parte de tu cuerpo. Cada segmento medular inerva una parte de tu cuello para abajo, ¿de acuerdo?, va inervando la parte que le toca. ¿Os acordáis en la APP4 que vemos que no inerva el dedo gordo del pie, el dedo pulgar lo inervaba a la L4, los tres dedos del centro lo inervaba a la L5, es el segmento medular de la cuarta vértebra lumbar es la L4 y de esa cuarta vértebra lumbar salen dos nervios. El nervio del lado que corresponda es el que inervan los dedos de tus pies, de los que salen de la L5, que son los de los tres dedos centrales que tenemos que estudiar. ¿De acuerdo? Bueno, pues todas las neuronas sensoriales que inervan esa parte para sentir todo lo que ocurre en esa parte del cuerpo que inerva ese segmento medular, las neuronas, el soma de esas neuronas está en el ganglio espinal, en este ganglio, en el ganglio de la raíz dorsal. Aquí es donde están los somas. De manera fijaos que los corpúsculos de Pacini, os acordáis como la cama de agua que están inervando los dedos del pie, por ejemplo, que están en los dedos del pie captando la presión, esos en realidad están en nuestra médula espinal los somas de la neurona. Lo que sale por el nervio es el axón, que llega hasta allí y allí se modifica el axón formando el corpúsculo de Pacini en este caso, ¿de acuerdo? Como ejemplo. Pero el soma está aquí. Eso es lo que os he dicho siempre de que a lo mejor en la ballena blanca hay axones de 15 metros, los que inervan la cola de la ballena azul están en los últimos segmentos medulares de la médula. O sea, en la ballena azul. Pero de ahí un bicho que mide 35 metros, a lo mejor son 15 metros del final de la médula hasta la punta de la cola. Por eso es por lo que los mamíferos mielinizamos, porque tienes conexiones largas y que tienen que llegar y además un volumen de información que procesar muy grande. Ahí están. Sin embargo, fijaos las neuronas que mueven los dedos de tus pies van por el mismo, de los tres dedos centrales de tu pie, van por la misma L5, son del mismo segmento medular, pero van a ir por la raíz ventral y sus somas no van a estar en un ganglio aquí, sino que sus somas están en la raíz ventral. ¿De acuerdo? Están en el hasta ventral de la médula espinal. He dicho raíz, en realidad debo decir hasta, las raíces ya estableado. ¿De acuerdo? Fijaos que esto de aquí es sistema nervioso periférico porque las meninges vendrían tal que por aquí, por este cuadro. Aquí sería. Con lo cual este ganglio que inerva, es decir, estas serían las neuronas sensoriales de primer orden, las primeras que captan la información. Estas neuronas sensoriales de primer orden, una de las cosas que tendréis que estudiar, están fuera del sistema nervioso central. Esto se considera, aunque está pegadito, se considera sistema nervioso periférico, está detrás de las meninges. ¿De acuerdo? Está fuera ya de las meninges. Entonces, de aquí la información la mandan a conectar o bien con neuronas del hasta dorsal que procesan información sensorial, o bien por esta columna blanca dorsal, ¿de acuerdo? Directamente acciones que van a, se van a saltar el paso de la médula. La espinal y van a conectar con estructuras en el tronco del encéfalo, ¿vale? Hacia allá hay algunas. De hecho, fijaos, daos cuenta que por seguridad hay un procesamiento, y esto también lo veréis en los sistemas sensoriales, en los sistemas motores. Generalmente hay un procesamiento, os dicen, un procesamiento en serie en el que va haciendo sinapsis una neurona con otra en las distintas zonas del sistema nervioso central hasta alcanzar la corteza. Un procesamiento en serie, ¿no? Y un procesamiento en paralelo, que al mismo tiempo que esa vía es en serie, hay otras vías que van directas saltándose algunos pasos. ¿Entendéis? Eso es porque la información generalmente tiene que estar en sistemas más o menos duplicados. Aunque la información que viaja por uno y la que viaja por otro es, no es exactamente la misma si se solapa en alguna medida. ¿Para qué? Pues igual que para traer, por ejemplo, la electricidad aquí, a este centro, pues viene una línea. Pero esa línea no es la única que puede venir aquí, es de la que chupamos habitualmente la luz, pero si hubiese un corte en esa línea rápidamente se podría conectar con otra subestación. Porque hay conexiones preparadas, ¿de acuerdo? Entonces imaginaos que toda la información fundamental vaya solo por una línea concreta sería demasiado riesgo. Lo normal es que estén duplicadas, que haya más de una vía, que conectan y hay unas en serie, que van haciendo pasos así uno detrás de otro, una sinapsis, otra neurona con otra neurona y otras que se saltan cuatro o cinco neuronas y van directamente, por ejemplo, del ganglio dorsal, de la red dorsal hasta el búlbulo ráquido. Entonces no hace sinapsis con ninguna neurona en la médula espinal, sino que directamente conecta ya con una en el búlbulo, ¿de acuerdo? Y luego del búlbulo a lo mejor va al talo o donde sea. Fijaos que eso es cómo funciona. Entonces otra de las cosas que tenéis que tener en cuenta es que los tipos de neuronas que hay funcionalmente también, además de que sean sensoriales o motoras, pueden ser neuronas que van a conectar con estructuras que están lejos y que están fuera en otra estructura. Si estoy en la médula espinal son neuronas que van a conectar con otra estructura fuera de la médula espinal. ¿De acuerdo? Entonces esas son neuronas de proyección, que proyectan la información más allá de su estructura. Eso es lo que es una neurona de proyección, ¿de acuerdo? Sin embargo también hay neuronas que van a conectar y que van a hacer sinapsis por lo tanto con neuronas en tu misma estructura, es decir, neuronas de la médula espinal con neuronas de la médula espinal, lo que serían circuitos locales. Esos circuitos locales se llaman interneuronas, a la neurona que no sale de su estructura se la llama interneurona. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que la médula espinal con respecto a otras zonas del encéfalo tiene unas características un poco especiales, entre otras cosas porque es un órgano muy largo, que tiene varias secciones, tiene un montón de segmentos pero además cada segmento medular salen dos nervios que inervan esa zona, pero además hay una zona que son cervicales, otra zona torácica, otra zona lumbares, otra zona sacra, ¿entendéis? Es bastante larga y entonces bueno pues hay circuitos locales que son muy largos por así decirlo. Una neurona de un segmento sacro que va a conectar con otra neurona de un segmento cervical, pues fíjate es bastante largo, mucho más que otras que conectan por ejemplo la corteza cerebral con el tálamo que a lo mejor están mucho más cerca pero ya son dos estructuras y por lo tanto es una neurona de proyección, ¿entendéis lo que quiero decir? Proyección que salen y que conectan sus acciones por lo tanto salen de esa estructura y conectan con otras estructuras del sistema nervioso central, interneuronas que conectan neuronas solamente dentro de esa misma estructura. Esa unidad funcional llamémoslo, en este caso médula espinal. Fijaos entonces primero vamos a ver las interneuronas que son aquellas que conectan neuronas solamente de la médula espinal. Fijaos en la médula espinal hay tres tipos de interneuronas, en realidad son dos tipos y uno de ellos doble y que se colocan, fíjate estas interneuronas se colocan fundamentalmente están extendidas y están en todos, en el hasta dorsal, en la zona intermedia y en el hasta ventral. Hay interneuronas. ¿Por qué? Porque hay que hacer circuitos locales en todos los lados, pero se acumulan especialmente en la zona intermedia. ¿De acuerdo? La zona intermedia es donde hay, por eso pongo aquí fundam, en zona intermedia, fundamentalmente en zona intermedia. Entonces fijaos que he dicho que hay segmentos medulares, segmentos medulares es entre cada dos vértebras hay un segmento medular, ¿de acuerdo? Fijaos entonces están neuronas segmentales, interneuronas segmentales son las neuronas que conectan con neuronas en el mismo segmento medular. Por lo tanto son. Hay conexiones muy cortas, fijaos que aquí te pone interneurona segmental, ¿la veis? Fijaos que es una neurona que conecta con otra neurona y mismo está haciendo un circuito local. ¿De acuerdo? Hay otras segmentales que atraviesan la línea media y por lo tanto, pero no salen del mismo segmento medular y por lo tanto son segmentales comisurales, a veces simplemente se llaman comisurales, ¿vale? Como viene aquí, interneurona comisural, veis que es una neurona que tiene el soma en este hemisferio y pasa a la línea media y conecta con esta neurona en el otro hemisferio. Entonces esto es. Fijaos. Y pasa por la línea media sin formar parte de la sustancia blanca, con lo cual este axón está semielimitada. Esto es lo que os decía, que se llama comisura gris. Fijaos que aquí te lo dicen, comisura blanca, que es la parte que conecta un hemisferio con otro y comisura gris, zona de sustancia gris que conecta un hemisferio con otro. ¿De acuerdo? Entonces tenemos, por lo tanto, las segmentales y las segmentales comisurales que no salen del mismo segmento medular. La diferencia es que las comisurales conectan. Se conectan en el mismo segmento, pero neuronas de un hemisferio con neuronas de otro hemisferio. ¿Lo entendemos? No, no, no, no, interneuronas hay en todos los lados. En todos los núcleos incluso hay interneuronas para hacer circuitos locales, ¿de acuerdo?, para procesar la información que llega ahí, entre ellas se procesa de distinta manera. Hay circuitos y hay interneuronas inhibitorias, interneuronas excitatorias que harán que ese procesamiento sea lo más complejo que haya. ¿Vale? Y luego hay unas que son características. La médula espinal, porque tiene tantos segmentos medulares y tan largo es, ¿de acuerdo?, que digamos que sería casi como un intermedio entre una neurona de proyección y una interneurona. En realidad, fijaos, es una interneurona porque no sale de la médula espinal, ¿de acuerdo?, no sale de la médula espinal, pero conecta segmentos medulares que están algo alejados y por lo tanto son las que se llaman propiospinales. Fijaos, aquí está esta neurona, dice interneurona propiospinal. Está conectando, fíjate que tiene aquí el soma y manda por aquí un axón que va a conectar con otro segmento medular y aquí otra acción, fíjate, que va a conectar con este otro segmento medular. Entonces, como veis, es una interneurona que está conectando en realidad, fíjate, de este segmento medular a este segmento medular. Tiene gran distancia y por lo tanto estas interneuronas, a pesar de ser interneuronas, generalmente sí están mielinizadas porque mandan el axón lejos y esta banda de mielina, esta banda de mielina, va a venir en esta zona. Fijaos, rodeando toda la sustancia gris, en el borde de la sustancia gris, la primera línea de sustancia blanca es por donde van los axones de estas neuronas propiospinales. Se llaman propiospinales porque no salen de la espina dorsal pero conectan distintos segmentos medulares. Tenéis otra imagen en vuestro libro, en la página siguiente a la que está esta, me parece, en la que viene como remarcado, como si fuese en un color, como si fuese de un subrayador, tú lo tendrás en blanco y negro, no lo verás. Pero el compañero de atrás, verás que tiene como un borde así que es donde viene dibujada la propiospinales. ¿Vale? Si lo veis, es por donde van los axones de estas propiospinales. A ver si debo a ver cuál es Filogenia, no, es antes. ¿Me has dicho? ¿Doscientos? Dieciséis. Fíjate. Esta es. ¿Veis? El... Esto que está como... ¿Este? Este borde que está como, como subrayado, como con un subrayador, todo ese borde que rodea la sustancia gris, que está como con un subrayador y ahí, en el caso de un laberinto ponga que es por donde va el abstracto, por donde van las propiospinales. ¿De acuerdo? Por donde van los axones de las propiospinales. Fijaos que así es como veréis, para que vayáis entendiendo cómo funciona esto. Por lo tanto, fijaos, hay tres tipos de interneuronas. Estos son las típicas preguntas de examen, por eso los he puesto aquí. Están tres tipos de interneuronas. Segmentales y segmentales comisurales no salen del mismo segmento. Las comisurales conectan una neurona de un hemisferio con una neurona del otro sin salir del mismo segmento. Y las propiospinales conectan distintos segmentos medulares pero no salen de la médula espinal, pero conectan zonas lejanas en la médula espinal. Por lo tanto, sí semielinizan los axones y están justo en el borde. Así es como se organizan las primeras líneas de sustancia blanca que hay pegada a la sustancia. Así es como se organiza. Fijaos. ¿Las segmentales? ¿Sí? Segmentales, no sementales, que no es lo mismo, que no es lo mismo que sementales. Segmentales. Eso. Vale. Las segmentales. ¿Esto es como un documento así? Porque son muy cortitas, ¿no? Sí, sí. Claro. Hay un montón de circuitos locales que tienes que hacer tú cuando llega la información ahí. Y esa información no se queda solamente en esa neurona, sino que la neurona a la que llega, esa neurona tiene un montón de conexiones con otras neuronas. Pues dentro de esas conexiones con otras neuronas hay algunos que son circuitos locales, en las que se procesa la información, vas a otra neurona, esa neurona con otra, hasta que al final hay una orden de salida y sale a conectar con otra estructura. ¿Vale? Es dentro de todo… podéis imaginar todo. Daos cuenta que el procesamiento de la información es muy complejo. Ahí es. Cuando estudiamos vamos estudiando solamente como si esta neurona estuviera ahí. Esa neurona conectase con esta. Pero en realidad esa neurona tiene cientos de miles de espinas dendríticas y en cada espina dendrítica hay un axón que conecta con esa espina. O sea, imagínate la complejidad, ¿no? Es importante. Lo vamos viendo así para poder entenderlo. Pero en realidad tu sistema nervioso central funciona mucho más globalmente y más holísticamente, más todo. O sea, cuando tú hablas esto y entonces ese núcleo acúmbense, que sí, pero es que ese núcleo acúmbense tiene un montón de conexiones con otras áreas que además están influyendo. Es decir, para entenderlo lo aislamos y solamente buscamos una cosa, ¿vale? Es como, no sé, yo a veces planteo que a veces intentamos entender, fíjate en el estudio del cerebro, que a veces es como si intentásemos, estuviésemos intentando entender la dinámica de los océanos estudiando las olas en una playa, ¿no? Entonces tú miras las olas en una playa y estás… Pero estás viendo las olas en una playa que tiene relación… Sí, pero llegar a descubrir cómo realmente funciona todo la dinámica de un océano es mucho más complejo. Entonces es, a veces para no angustiarnos pues compartimentalizamos y vamos a estudiar solamente esto. Como estudiamos sistemas efectores, sistemas sensoriales, como si la información sensorial llegase… Se procesa así y luego salís. En realidad todo es mucho más global, ¿no? Sí, ocurre eso, pero en cada una de esas neuronas que hay al final tienen unas implicaciones en todo. En todo tu cuerpo de todas maneras, ¿no? Cuando tú estás hablando de… Transmites una orden motora o tienes una sensación. Sí, pero esa sensación además te provoca unas emociones, por lo tanto hay una conexión límbica, también altera tu estado de ánimo, te hace sentirte bien, sentirte mal, hace que te fíes de otra persona o no, con lo cual hay el córtex prefrontal que está ahí implicado en evaluar, en hacer juicios de valor de… Es complejo, entendemos que tienes que entender cómo funciona cada cosa, pero luego tienes que saber que en realidad todas están funcionando generalmente a la vez, con la complejidad que eso tenga. Ahora vamos a entender, para seguir viendo a ver cómo funciona esto. Esto hemos visto, por lo tanto, que en cuanto a los interneuronas había segmentales comisurales o segmentales comisurales y propios espinales. Y en cuanto a las neuronas de proyección, fijaros, las neuronas de proyección pueden ser, por lo tanto, neuronas sensoriales, que son de proyección central, ¿de acuerdo?, y las neuronas pueden ser motoras, que son de proyección periférica. Es decir, neuronas sensoriales que van a estar en la médula espinal y van a mandar la acción hacia estructuras superiores. Superiores, digo, teniendo en cuenta que la corteza cerebral sería la que está más arriba si estamos de pie, ¿vale? Superiores con respecto al suelo directamente, ¿no?, que sea más importante o menos importante, ¿vale? Pero, por lo tanto, que viaja de la médula espinal, que es una neurona sensorial que está en la médula espinal y va a mandar su acción fuera de la médula espinal. ¿Y en qué dirección? Hacia la corteza, por lo tanto, hacia el tronco del encéfalo, el diencéfalo y luego la corteza. ¿De acuerdo? Y las motóricas, pues justo al revés, van a estar en la médula espinal y van a mandar su acción fuera de la médula espinal, al sistema nervioso periférico. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Estas son... O sea, estamos estudiando las neuronas que hay en la médula espinal. Entonces, de la médula espinal hay neuronas de proyección que pueden ser... Proyección significa que sacan su acción fuera de la médula espinal. ¿En el encéfalo? Sí, sí, sí. Claro. En el encéfalo también, a ver, habrá en cada estructura... En el bulbo raquidio habrá neuronas de proyección que tendrán su soma en el bulbo raquidio pero mandarán el acción fuera del bulbo raquidio. Esas son de proyección. Interneuronas, las que en el bulbo raquidio no conectan distintas zonas del mismo bulbo raquidio y no salen de esa estructura. ¿Entendemos? Esa es la idea. ¿En la corteza cerebral? Igual. En la corteza cerebral verás que hay capas. Hay seis capas en tu neocórtex y hay unas capas a las que llegan los axones de fuera. Entonces serán las neuronas que especializas en procesar información sensorial a las que llega y otras neuronas que mandan la información fuera y, por lo tanto, esas neuronas serán de proyección, tanto unas como otras. Las que mandan para un lado y las que mandan para otro. Pero luego hay neuronas que hacen circuitos locales que conectan neuronas dentro de la misma corteza cerebral y entonces no salen de la corteza. Entonces son interneuronas. Quedaos con eso. Interneurona que no salgo de esa estructura, neurona de proyección, quemando mi axón fuera de esa estructura. Las de sensoriales, por lo tanto, lo mandarán a estructuras más cercanas en la dirección que el destino final es la corteza sensorial, ¿de acuerdo? Así es como viaja la información sensorial. Viene por la médula espinal, de la médula espinal hacia las siguientes estructuras, acordaos que es bulbo, puente, mesencéfalo, diencéfalo. El diencéfalo es la primera gran estación de procesos. El diencéfalo es el proceso de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. El tálamo, fundamentalmente, de la información somática. Ahí se procesa todo antes de mandarlo y de la corteza sensorial que corresponda. Si es una señal auditiva, la corteza sensorial auditiva. Una señal visual, la corteza visual, etcétera. Y depende de la zona de tu corteza a la que llegue, tendrás una sensación o tendrás otra. ¿De acuerdo? Sí llega al final esa conexión. Llega a tu... A tu corteza visual, tendrás una imagen. Si llega a tu corteza auditiva, tendrás un sonido en tu cabeza. ¿De acuerdo? Incluso se puede provocar este sonido en tu cabeza o esta imagen en tu cabeza haciendo... Estimulando eléctricamente esa línea sin que realmente estés viendo nada ni oigas nada. Tú al final verás algo y oirás algo. ¿De acuerdo? Date cuenta que tú, en realidad, esto que llamamos realidad no es la realidad. Es una parte de la realidad. Que tú, tu sistema nervioso central es capaz de captar. Por si aquí hay un perro, un perro no está viendo lo mismo que ves tú. No ve los mismos colores, no ve las mismas longitudes de onda. No oye lo mismo que oyes tú. Él está oyendo el silbato este que sólo oyen los perros, el de ultrasonidos, etcétera, etcétera. No huele lo mismo que hueles tú. Es decir, su visión del mundo, aunque creamos que es la misma que tenemos nosotros, no es la misma. Es distinta. Porque tiene unas características, su sistema nervioso central distintas a las tuyas y la adaptación. La evolución ha hecho que esté adaptado para captar ese tipo de energía. Nada más. Hay otros animales que ven el ultravioleta, por ejemplo, y nosotros no lo vemos. Hay animales que ven el infrarrojo y nosotros no lo vemos. ¿Vale? Entonces su mundo es distinto al que nosotros vemos. O sea que esa realidad que vemos desde un punto de vista muy antropocéntrico, como si solamente fuese lo que vemos los humanos, debemos saber como científicos que es una parte de la realidad y que la realidad es mucho más. Que yo veo y tengo una estación y a mí me vale como ser humano para hacerme una idea del mundo y moverme por el mundo. Pero que sepa que en realidad el mundo no es como yo lo estoy viendo. De hecho, muchas veces nuestra cabeza nos engaña. ¿Vale? Porque sabéis que vuestro cerebro está hecho para encontrar sentido a todas las cosas, etcétera. Por eso vemos las pareidolias estas que veis que el Jiménez todos los días. Te doy una mancha en la pared y rápidamente tu cerebro ve una cara. ¿Vale? En cualquier mancha de estas te quedas un rato mirando y vas a ver. Porque tu cerebro está hecho para encontrar sentido a las cosas. Y una de las cosas. Que más sentido le da a todo. Son las caras para el ser humano. Puesto que somos un ser eminentemente social. Entonces, el ser más social que hay. Entonces encontrar una cara es algo que le da sentido a tu cerebro. ¿Vale? Pero también fíjate esta manía de tu cerebro de encontrar sentido a las cosas. Está detrás de la conducta supersticiosa, por ejemplo. Como ante una situación aleatoria. Que no tiene nada que ver. Tú le encuentras una relación, un sentido y eso te provoca placer. Entonces estás convencido de que eso ocurra así. Y así es como es el que se cree. El pensamiento supersticioso, ¿no? Skinner demostró hace un montón de tiempo. Que a una paloma le empiezas a dar reforzadores. Le empiezas a tirar bolitas de comida a la paloma. Sin ton ni son. Sin que tenga ninguna relación con lo que la paloma hace. Y si la paloma resulta que cuando habla una vuelta así en sí misma. Le ha caído una bolita. Pues se cree que cada vez que da una vuelta cae una bolita. Y ves que la paloma empieza a dar vueltas y a dar vueltas y a dar vueltas. Claro. Y algunas coinciden, ¿sabes? Pero no. Ha sido completamente aleatorio. Pero la paloma establece esas relaciones. Tú también lo haces. Y es la base de una conducta supersticiosa. Imagínate. Esa idea de que la naturaleza es algo y no sé qué. Bueno, pues hay que ser un poquito menos... La naturaleza es. Y la realidad es. Y nosotros tenemos... Pero hay que saber que ni todo es como nosotros lo tenemos. Ni está hecho a nuestra medida. Ni tal. Y de hecho dentro de poco dejaremos de estar aquí. Y el mundo seguirá así. Nosotros nos lo estamos cargando. ¿Vale? Entonces fíjate. Neuronas de proyección. Neuronas sensoriales y neuronas somáticas. Tanto sensoriales como... Digo, neuronas somáticas. Perdón. Es que he visto somáticas y me han salido neuronas sensoriales que llevan la información hacia la corteza. ¿Vale? Por las otras estructuras. Y neuronas motoras que mandan la información fuera de la médula espinal y reciben información de estructuras más cercanas a la corteza. O de la corteza o de estructuras en el diencéfalo o en el tronco del diencéfalo a la médula espinal. ¿De acuerdo? Y de ahí ellos la mandan fuera. Entonces, tanto. Hay un tipo de información dentro de, ya sea sensorial o ya sea motórica, es también importante que sepáis que hay uno que es un tipo de información que es la somática, que es la del cuerpo. La información sensorial que viene por ejemplo de mi brazo. De mi brazo la información que es somática es toda la que está ahí nervando mis piel, mis mucosas, mis músculos, mis huesos, mis tendones, mis cartílagos, todo eso. ¿Vale? Pero las vísceras de esa parte del cuerpo, es decir, si estoy en los pulmones, el corazón, es información visceral. ¿De acuerdo? Pero también tiene que haber información visceral que llegue. Entonces llega toda, es información sensorial, digamos que hay dos grandes tipos de información sensorial. Una, la información sensorial somática, la general, lo que siente tu cuerpo en esa zona. Y otra, la visceral, la relativa a las vísceras, que se conecta, fijaos, el sistema visceral es el que regula en el simpático y el parasimpático. El famoso sistema nervioso autónomo. ¿De acuerdo? El de, el sistema nervioso autónomo y por lo tanto es parte del sistema nervioso periférico. Pero la información que llega ahí tiene que procesarse en el sistema nervioso central también. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que las neuronas sensoriales somáticas son las que están en el hasta dorsal, que es lo que veíamos, porque la información llega por el, por vía dorsal. ¿De acuerdo? Y las somáticas motoras están en el hasta ventral. Entre ellas hacen circuitos locales. ¿Qué es? Están detrás de esos circuitos locales reflejos. Es decir, hay determinada información que llega a esa neurona sensorial y esa neurona sensorial conecta con una neurona del hasta dorsal, conecta con una neurona directamente del hasta ventral y emite una respuesta automática motora. Eso está detrás de que tú mantengas una postura. Por ejemplo, cuando tú mantienes una postura la que sea, en realidad hay muchos grupos musculares que se están tensando y otros que se están relajando. Y unos que se mantienen así. En cuanto uno se relaje el otro se tiene que tensar. Imagínate si vas a dar un paso. Cuando yo tenso una pierna, la otra la tengo que relajar. Si cuando yo relajo una pierna, la otra también la relajo, pues me pego la leche. Me caigo, ¿no? Tengo que estar compensando. Esos circuitos muchas veces son reflejos. O sea, esos circuitos reflejos que se miran cuando el médico te da en el tendón rotuliano y estas cosas, en realidad están detrás de conexiones de circuitos locales. Muchos que se hacen a nivel medular. Estudiaréis los reflejos medulares. Que por lo tanto tú no eres ni consciente y automáticamente se van haciendo. Se van haciendo circuitos locales que mantienen los reflejos. Esos reflejos son fundamentales para mantener la postura, el equilibrio, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Fijaos que entre las neuronas que procesan esa información visceral, que viene de las vísceras, por lo tanto, que suelen estar en la parte medial. Te pone, ¿vale? Parte medial, zona intermedia. ¿Vale? En la parte medial de la zona intermedia. O sea, dentro de la zona intermedia ni en el hasta dorsal ni en el hasta ventral. En la parte más cercana al canal central, por ejemplo. Que discurre el líquido cefalorraquídeo, que está justo en el centro de la médula espinal. ¿De acuerdo? La parte medial de la zona intermedia. Y las motoras van a estar en la parte lateral de esa zona intermedia. Y entre ellas también van a hacer circuitos locales. Pues imagínate tu intestino para ir pasando el bolo de segmento de intestino más adelante. Que vaya avanzando ese bolo en todo tu sistema digestivo. Pues fíjate que ahí tienes que tener información. Tienes que mandar respuestas. Motoras que aprieten en la musculatura lisa de esa parte del intestino para que avance el bolo. Pero al mismo tiempo tienes que tener una respuesta de si ha avanzado o no ha avanzado el bolo. Si tienes que apretar más, si aprietas el siguiente, etcétera, etcétera. Si relajas el siguiente para que pase más. Todo eso son circuitos locales que se van haciendo entre la información visceral que llega. Que te llega información de cómo está el intestino y te llega información de qué estoy haciendo en el intestino y la respuesta. Entonces ellos también forman entre ellas, también hacen entre las neuronas sensoriales viscerales. Y las neuronas motoras viscerales también se forman circuitos locales. Fíjate que las viscerales sensoriales por lo tanto reciben información de órganos internos y la transmiten al diencéfalo. Todas las sensoriales al final van a transmitir al diencéfalo. ¿De acuerdo? Fijaos, realmente el diencéfalo, la parte que tenéis que ir metiéndose en vuestra cabeza que es fundamental y que es el punto del sistema nervioso central más importante en esa conexión con el sistema nervioso frontal. El diencéfalo periférico es el hipotálamo. El hipotálamo está en el diencéfalo, ¿de acuerdo? Pero es la parte de abajo. Con lo cual la mayoría de estas, de las neuronas sensoriales viscerales de la médula espinal mandarán la información al diencéfalo y dentro del diencéfalo precisamente al hipotálamo que es la zona fundamental de conexión con el sistema nervioso, con el sistema nervioso periférico. Del sistema nervioso central con el periférico. Fíjate y las neuronas, ¿qué te dicen aquí? Las neuronas viscerales motoras, las neuronas motoras viscerales sus axones que están en esa zona intermedia forman las fibras preganglionares. Ese sistema nervioso periférico, por lo tanto un sistema simpático y un parasimpático acordaos para tener una idea ya, la idea del simpático es el que se activa para muévete, actúa y que invita a la acción y al ejercicio. Es aquel que cuando estás nervioso, cuando tienes un partido, lo que sea, una competición tienes un subidón de adrenalina, tienes un subidón simpático. El simpático es el que te activa para correr, para luchar, para defenderte, para huir, para lo que sea. Y el parasimpático es el de relájate, descansa y recupérate. Para que tengáis esa idea, ese heurístico está bien del parasimpático es para descansar y recuperarse y el simpático actuar. Ni uno ni otro pueden estar continuamente. Si estás con el parasimpático al final eres un perezoso, un oso perezoso, te van a pillar en nada, el depredador o lo que sea. Y si es el otro te vas a machacar, tienes que tener tu momento de relax y de reorganizarte y de recuperarte. Esa es la idea de cómo funciona ese circuito, ese sistema nervioso autónomo. Hay ganglios del sistema nervioso autónomo. Hay ganglios parasimpáticos y ganglios simpáticos. Ganglios que son núcleos, o sea, somas neuronales que están repartidos por distintas zonas del cuerpo, cerca de los órganos sobre los que actúan, por ejemplo. Hay unas fibras que salen del sistema nervioso central, aquí de la médula espinal, que van hasta esos ganglios y como están antes del ganglio se llaman preganglionales. Las que van del ganglio al órgano se llaman posganglionales. Es así de simple. Antes del ganglio, preganglionales. Después del ganglio, posganglionales. Es así. Sistema nervioso simpático o parasimpático. Pues imagínate que inerve, por ejemplo, tu riñón. Hay una zona, tu riñón lo inerva. Bueno, pues tu riñón que se inerva, las fibras preganglionales llegan hasta el ganglio, que está antes del riñón, y del ganglio ya salen las posganglionales que van a inervar el riñón. ¿De acuerdo? Entonces, por lo tanto, los axones de estas neuronas que llevan información motórica, visceral, son las que forman las fibras preganglionales. Son las que salen de la médula y llegan hasta el ganglio. Hasta el ganglio simpático o parasimpático que inerve. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces tenéis que tener en vuestra cabeza cómo funciona este esquema. Sensoriales, proyección central. Motoras, proyección periférica. En todas hay viscerales isomáticas y entre ellas forman determinados circuitos. Vamos entendiendo cómo funciona esto. No es realmente más complejo. Fijaos. Lo siguiente que vamos a ver, vamos a meternos por lo tanto... Bueno, tenemos más o menos claro cómo funciona y cómo están establecidas qué son neuronas interneuronas y qué son neuronas de proyección. ¿De acuerdo? Y cómo está más o menos organizado todo. Voy a borrar esto. Lo siguiente que vamos a ver es... Nos vamos a meter ya, por lo tanto, en las estructuras del encéfalo y lo primero que vamos a ver es ese tronco del encéfalo. Primero que tenemos que saber es el tronco del encéfalo. El tronco del encéfalo realmente tiene tres estructuras distintas que es vulvo, de la más caudal a la más rostral, vulvo, puente y mesencefalo. ¿De acuerdo? Acordaos que era el telediario Me Mete Miedo, entonces es miel-encéfalo-vulvorraquidio, que es lo último, metencefalo es puente y cerebelo, ¿de acuerdo? Que veníamos... Acordaos que hice como una S que hacía el tubo neural y la parte dorsal daba lugar al cerebelo, la ventral daba lugar al puente y hago protuberancia, por eso salía ese bulto, y el mesencefalo. Después ya viene el diencéfalo y luego el telencéfalo que son los hemisferios cerebrales. Entonces fijaos, como vemos cuando llegues al vulvorraquidio el vulvorraquidio también es miel-encéfalo y por lo tanto tiene todavía la misma estructura que tenía la médula espinal. ¿De acuerdo? La misma estructura de tener las zonas... la sustancia blanca rodeando la sustancia gris en la zona dorsal más importancia la información sensorial, en la zona ventral más importancia la información motórica. Y en todo el tronco del encéfalo, fijaos, tanto en vulvo como en puente como en mesencefalo, análogo a los nervios espinales que inervaban cada zona de tu cuerpo con las órdenes motóricas para esa zona y las órdenes sensoriales que informaban de cómo estaba esa zona del cuerpo. ¿De acuerdo? Igual una vez que entras en la cabeza de las zonas de tu cabeza hay nervios similares a los nervios... análogos a esos nervios espinales de cada segmento medular pero aquí serían nervios craneales porque están dentro del cráneo. Pero la idea es que los nervios craneales es lo que sustituye a los nervios espinales en la estructura... en el puente, en el tronco del encéfalo en las estructuras que ya están dentro de tu cráneo. ¿De acuerdo? Que tengáis esa idea. Por lo tanto, como esa estructura... fijaos que antes hemos visto que la médula espinal se distingía hasta tres grandes zonas el asta dorsal dentro de la sustancia grisera el asta dorsal, el asta ventral y entremedia la zona intermedia ¿de acuerdo? Aquí en el tronco del encéfalo se van a llamar de otra manera pero es lo mismo la parte dorsal se va a llamar techo porque fijaos que ya nosotros aquí pues tiene formado la parte del techo por así decir la parte más dorsal es la parte del techo ¿de acuerdo? La parte del medio se va a llamar tegmento y la parte... lo que antes era la zona ventral ahora se llamará base lo que antes era el asta ventral ahora será la base o sea, la parte de abajo del bulbo el puente y el mesencefalo se va a llamar base la de arriba la de medio tegmento y la de atrás techo ¿vale? La médula se llamaba asta dorsal zona intermedia y asta ventral y aquí se llama techo, tegmento y base ya está, simplemente Entonces lo primero que vamos a ver son dos estructuras dos tipos de estructura por así decir que son comunes a las tres divisiones que tiene el tronco del encéfalo o sea, que están repartidas por el bulbo, por el puente y por el mesencefalo ¿de acuerdo? Esta estructura estas estructuras están repartidas por los tres y una de ellas es lo que ya he anunciado que son los núcleos de los nervios craneales es decir, esos nervios craneales van a llevar su información a unos determinados núcleos igual que los otros llevaban la información al asta ventral al asta dorsal aquí van a llevar la información a determinados núcleos ¿de acuerdo? Entonces están organizados en columnas longitudinales por techo y tegmento tenéis una imagen en el libro que para mí es un infierno o sea, si yo veo esa imagen y lloro para mí que soy daltónico tú que la tienes en blanco y negro pues yo el follón de colores que hay ahí es como para enterarse yo desde luego a mí casi me aturulla más que que me solucione esa imagen pero comprendo que es una buena imagen ¿vale? Ahí es por donde podéis verla es la que tiene vuestro compañero ahí están organizados estos núcleos de los nervios craneales están organizados en columnas longitudinales y repartidos por la parte más dorsal y media o sea, por el techo y el tegmento es donde van a estar los núcleos asta dorsal es techo intermedia es tegmento eso es asta zona intermedia el asta se llama lateral a la que sale por el lateral no se llama asta media en la médula sino zona intermedia y el asta lateral zona intermedia y asta lateral pero es así ¿de acuerdo? pero es así que te des cuenta que si dividimos en tres zonas la parte más dorsal ahora no se va a llamar asta dorsal sino que se llama techo ¿vale? la parte media tegmento y la parte entonces fíjate área tegmental ventral ya sabemos que va a estar en el tegmento en la parte más de abajo del tegmento que es ventral por lo tanto en la zona media esa es la idea entonces fijaos están dice que están en columnas longitudinales y por lo tanto están a todo lo largo de ese bulbo cuénteme ese encéfalo hay en realidad fijaos los hay doce pares nervios craneales que llevan información de las distintas zonas de la cabeza de áreas de la cabeza hay doce pares pero estos nervios craneales que llevan la información al tronco del encéfalo no son los doce pares craneales sino son diez de esos doce pares craneales porque el par uno y el par dos son el nervio olfatorio y el nervio óptico y como veis el nervio olfatorio y el óptico están de camino del diencéfalo están antes pillan antes el diencéfalo que el tronco del encéfalo entonces no necesitan llegar al tronco del encéfalo sin embargo las demás zonas el resto de nervios si llegan hasta el tronco del encéfalo y ahí llegan hasta un núcleo entonces fijaos si te dice que los núcleos por lo tanto a donde llegan los núcleos sensoriales están en una posición más dorsal como estaban anteriormente lo sensorial más dorsal lo motórico en una posición más ventral y añaden como que más dorsal y lateral y más ventral y medial pero es bueno que sigáis con esa asociación de lo sensorial con un procesamiento más dorsal lo motórico con un procesamiento más ventral y que llegue a la información visceral igual que la que llegaba aquí por lo tanto que informan de cómo está mi lengua cómo están mis glándulas toda esa zona de mi cabeza todo eso de que sean información visceral incluso fijaos en el tronco del encéfalo también llega información visceral de pulmón corazón e intestinos ahora lo veremos dice los núcleos motores viscerales inervan músculos bajo control parasimpático es lo que quiere decir que son esa zona es decir en el tronco del encéfalo está esa parte de soporte vital fundamental tú puedes estar en coma no en nada pero sigues respirando tu corazón sigue latiendo a un ritmo y tu intestino lleva un ritmo mínimo pero lo lleva cuando tú estás en coma por ejemplo cuando estás en estado vegetativo o vegetal que solamente no puedes responder no haces nada pero tus constantes vitales siguen esas constantes vitales están en esos se procesan en esos núcleos motores del tronco del encéfalo de acuerdo es tampoco tenéis que tener mucha información más sobre los los nervios craneales la otra formación que hay fíjate además de los nervios craneales que comuna las tres y por lo tanto que que se distribuyen por el bulbo el puente y el mesencefalo es la formación reticular fijaos la formación reticular dicen en vuestro libro es una zona estratégica de integración de señales esto no es decir mucho pero le da emoción eh zona estratégica de integración de señales sí pues fijaos por qué porque esta fijaos que son tres columnas longitudinales que también están en una posición central y entonces van a estar muy conectadas a esos núcleos de los nervios craneales de hecho esa formación reticular va a modular muchos circuitos que hay entre núcleos sensoriales y motores de esos nervios craneales van a estar ahí en medio como están ahí en medio pues cogerán información de aquí y la enviarán al otro pero procesarán una parte es decir modulan las relaciones que hay en esos circuitos locales entre los núcleos craneales ¿no? eso puesto modula muchos circuitos locales de los núcleos de los nervios craneales ¿de acuerdo? fijaos que esta formación reticular creo que se os queda en la cabeza que antes era importante y lo veréis al final de de este capítulo antes se llamaba al sistema que mantiene algo que los psicólogos llaman arousal el arousal es la actividad la activación perdón cortical la activación de tu corteza esas veces cuando tú tienes el arousal alto es que tienes la cabeza muy activa esa cabeza que la tienes que está fluyendo que se te ocurren las cosas al momento que lo captas todo eso es que tienes un arousal alto y también hay un arousal es por así decir el tono de activación de tu corteza hay veces que tenemos la corteza mucho más activa y hay veces que tenemos la corteza mucho más agotargada y relajada y como que las cosas nos reparan no prestamos atención no nos captan ese arousal había un sistema antes que se llamaba cuando yo lo estudié se llamaba sistema de activación reticular ascendente y esta formación reticular era el punto clave de ese sistema de activación reticular ascendente se llamaba por lo tanto las siglas eran SARA y era fácil de recordar SARA ahora se llama sistema de activación ascendente con lo cual ahora se ha quedado SA y es menos fácil de recordar pero ese sistema de activación ascendente no significa que la formación reticular es una parte fundamental pero antes es que se pensaba que lo digo para que se os quede de aquí con esa relación de sistema de activación y esa formación reticular porque hay una conexión con el tálamo muy importante que veremos cuando veamos el próximo día porque no nos va a dar tiempo de acuerdo fijaos además aquí por lo tanto en esa formación reticular que sabemos que modulan circuitos locales entre los núcleos de aquí y está implicada en ese sistema de activación cortical al fin y al cabo el que hace que tu cabeza esté más despierta vale también como en todos los lados puede haber interneuronas es decir neuronas que conectan simplemente estructuras dentro de la formación reticular no salen de la formación reticular por lo tanto son interneuronas y neuronas de proyección es decir que tienen su soma en la formación reticular pero salen sus axones van fuera de la formación reticular entonces fíjate te dicen las de proyección son de amplio rango de distribución es decir mandan axones esta formación reticular a grandes áreas de tu cerebro por eso entre otras cosas se sabe que está implicada en la activación de tu corteza para que toda la corteza esté activada pues fíjate que va a tener que comunicar con grandes áreas de distribución grandes zonas va a distribuir axones por muchas zonas es decir interneuronas que hacen circuitos locales muy cortitos como las segmentales de la médula espinal y además te dice similar te dicen son análogas yo aquí te he puesto igual a segmentales en la médula espinal eso es lo que significa esto similar a eso de axón cortito muy pequeñas circuitos muy locales y otras que son de axón largo que son similares a las propias espinales os acordáis pues imagínate como hemos dicho que conectan tres áreas que conectan bulbo raquidio puente y mesencéfalo por ahí distribuidas por las tres áreas hay formación reticular imagínate que es una formación reticular que tiene el soma es una neurona de esta formación que tiene el soma en la parte más baja del bulbo raquidio y va a conectar con otra neurona de la formación reticular que está en la parte más rostral del mesencéfalo hay distancia de acuerdo y por lo tanto será de axón largo como las propias espinales os acordáis como las propias espinales son médulas penales fíjate de la sí entonces te dicen que algunos autores incluyen el locus coeruleus y los núcleos del rafe que rafe significa sutura fijaos aquí tenéis un esquema un dibujo del primer corte que hay en el informando de cómo es el bulbo raquidio como veis entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo hay como esta unión que es como si estuviese cosido por aquí por lo tanto como si fuese una sutura en esta sutura que son estos que están siempre en esta zona son núcleos del rafe de acuerdo fijaos estos son núcleos del rafe este que hay aquí también es un núcleo del rafe lo veis un núcleo del rafe tal así en las tres zonas en el bulbo en el puente y en el mesencefalo porque están en lo que es la sutura fijaos que están en una parte central y también a lo largo de todos los tres joder pues es que los núcleos del rafe es que es casi indistinguible de la formación reticular porque están también en columnas y en la misma zona y en lo mismo sitio pues es lógico que haya muchos autores que consideren a los núcleos del rafe también incluidos dentro dentro de esa formación reticular que es algo un poco reticular que da una idea de red de enmarañamiento complejo de acuerdo entonces para los psicólogos es importante porque ya tenéis que tener claro que los núcleos del rafe fijaos núcleos del rafe es donde se produce la serotonina son las neuronas serotoninérgicas de tu cerebro son las que tienen los somas en los núcleos del rafe y la serotonina es fundamental para ya veis el prozac es un inhibidor de la recaptación de serotonina entonces implicado en todos los trastornos siempre ahí está por ahí o la serotonina o la dopamina o la noradrenalina bien pues el locus coeruleus también es importante saberlo esto algunos lo incluyen de la neurona y en el sistema se utilizan como neurotransmisor la noradrenalina de acuerdo la noradrenalina esa noradrenalina tiene una relación con estar activado al fin y al cabo entonces que la formación reticular y la adrenalina o la noradrenalina estén relacionadas no es extra pero debéis fijaos que es importante que lo veáis los núcleos del rafe están a todo lo largo sin embargo el locus coeruleus está en una posición muy concreta de acuerdo que veremos vamos a avanzar vamos a meternos por lo tanto el bulbo raquidio fíjate vamos a aquí tenéis el esquema el dibujo pero en lo siguiente vamos a ver os he puesto qué es lo más importante del techo que está en el techo en el tegmento y en la base de cada una de estas estructuras veis en el techo el bulbo raquidio en la parte más dorsal por lo tanto tenemos los núcleos de las columnas blancas dorsales que son aferencias somáticas vale que venían acordaos las columnas blancas dorsales que iban por la parte dorsal de la médula espinal las columnas blancas dorsales llevan información sensorial de acuerdo son aferencias y esos núcleos de las de las columnas forman lo que se llama también una vez que pasa al bulbo esas columnas blancas forman dos fascículos que son el fascículo delgado y el fascículo cuneado fijaos en este dibujo fascículo delgado vale fascículo cuneado y fascículo delgado fijaos esto y es este es el núcleo delgado y el núcleo cuneado y la parte de de cableado blanco que está al lado suyo es el fascículo delgado y el cuneado digamos que las columnas blancas dorsales en la médula espinal pasan a llamarse en en el bulbo raquidio fascículo delgado y cuneado cada uno tiene un núcleo que es el delgado y el cuneado de acuerdo fijaos y que es lo que ocurre que si os fijáis en este dibujo vamos a volver a verlo si en la en esto que es la parte más baja del bulbo raquidio esto es la parte del bulbo raquidio más cercana ya al puente acordaos cuando teníamos hacíamos la disección que en la parte de atrás o sea una vez que veíamos el cerebelo conectaba con el puente y estaba como encima del bulbo raquidio entre el cerebelo y el puente está el cuarto ventrículo si os fijáis el cuarto ventrículo ya está en la unión del bulbo raquidio con el puente ya está aquí el cuarto ventrículo como veis este cuarto ventrículo todas estas columnas blancas que venían por aquí en la médula espinal que aquí se llama fascículo delgado y cuneado para seguir su camino de llevar información hacia la corteza no pueden seguir por vía dorsal porque ya aquí se abre el hueco del cuarto ventrículo con lo cual se empiezan a lateralizar donde empieza a pasarse esa la parte de sustancia blanca que estaba en parte dorsal la parte de arriba del bulbo ya se empieza a internalizar porque ahí va a estar el cuarto ventrículo ya hay un hueco que va a haber ahí por donde circula el líquido cefalolar de aquí y yo voy a tener que ir por una parte más interna lo primero que se interna por lo tanto son las aferencias somáticas lo primero que se internaliza y fijaos aquí te dice que se interna formando lo que se llama el lemnisco medial ¿vale? te dicen aquí lemnisco medial de CUSAN de CUSAR significa que cruzas la línea y pasas al otro hemisferio de CUSAR porque sabéis que hay hay decusaciones y por lo tanto hay un control del hemisferio izquierdo de la parte derecha de mi cuerpo ¿vale? y del hemisferio izquierdo derecho de la parte izquierda de mi cuerpo hay una decusación los tractos de CUSAN forman por lo tanto pasar la línea media es de CUSAR por lo tanto hay una comisura que hace esa decusación posible fijaos y forman el lemnisco medial con lo cual esa información sensorial que iba por esas columnas blancas dorsales luego forma el partículo de grado y cuneado ya a partir de ese momento va a ir por el lemnisco medio porque tiene que meterse hacia adentro porque arriba se abre el cuarto ventrículo ¿de acuerdo? ya empieza a internalizarse en el tegmento fijaos en la parte media está el núcleo de la oliva inferior es lo que te mencionan en tu texto como algo remarcable ¿no? es este núcleo que veíamos aquí dibujado como un tembleque aquí ¿vale? este tiqui tiqui tiqui y aquí el núcleo de la oliva inferior ese núcleo de la oliva inferior fíjate es un núcleo especial porque en él convergen señales sensoriales y motoras y transmite al cerebelo que sabemos ya que el cerebelo y los ganglios basales son estructuras importantes en el control motor en el control de programas motores y tal entonces dentro de para que el cerebelo se entere de cómo va eso necesita que haya un núcleo que en este caso es el de la oliva inferior que ya está procesando unión de información sensorial y motora para esos programas motores que el cerebelo los ajuste y los haga que sean fluidos y buenos ¿vale? y en la base fijaos en la base del bulbo lo que veíamos eran las pirámides bulbares que se llaman así esas columnas blancas que llevan toda la información motórica de la parte más rostral del encéfalo hacia la médula espinal entonces son tractos del córtex a la médula espinal tractos que llegan desde el córtex por el diencéfalo y por las otras estructuras formando todo el cableado motor todo el cableado motor porque va del córtex a la médula espinal ¿vale? todo el cableado por donde van todas las órdenes motoras que forman las pirámides acordaos al final de las dos pirámides hay un cruce en el final justo del bulbo y cuando va a dar lugar a la médula que cruzan las líneas motóricas en la famosa decusación piramidal acordaos de esta decusación piramidal porque planteaba un enigma evolutivo porque los peces no lo tienen y las primeras decusaciones piramidales las tienen ya dentro de los vertebrados los, los anfibios ¿vale? que es el siguiente paso sin embargo los peces no tienen esa decusación piramidal es un punto que se verá en el tema 10 de filogenia y que Cajal propuso la teoría más aceptada y que parece ser que es la más que lo más cierta el próximo día nos meteremos ya más adelante porque nos quedan tres minutos ¿no? y como nos metamos aunque hay muy poquito cosas más que ver en cada una de estas dos estructuras el puente y el mesencefalo y nos vamos a meter a tope sobre todo con el con lo siguiente con el diencefalo acordaos que en el diencefalo todas las estructuras llevan la palabra tálamo muy bien todas las estructuras llevan la palabra tálamo quedaos con eso y que es el primer la primera gran estación de procesamiento y información sensorial sobre todo ¿de acuerdo? que toda la sensorial somática suele llegar al tálamo y del tálamo se decide que llega a la corteza sensorial y que sientes por lo tanto que cuando llega a la corteza es lo que sientes ¿de acuerdo? y toda la visceral suele llegar al hipotálamo ¿de acuerdo? y el hipotálamo conecta con el sistema neuroendocrino de los últimos temas el tema 13 me parece creo que no nos da tiempo a más chicos si veis la grabación de ayer que os he puesto antes llegamos un poquito más adelante pero el próximo día nos meteremos un poquito más deprisa y enlazaremos y llegaremos a donde tengamos que llegar lo importante es que se os vaya aclarando y que se os pueda hacer más asumible el estudio de esta materia tan maravillosa pero tan compleja ¿vale? vale chicos feliz semana vamos a ver lo que hemos tenido que lo tendré que decir ¿núcleos de relevo? ¿sí? ¿núcleos de relevo? es como una estación donde llega toda la información y desde ahí llega a la corteza los núcleos de relevo sí, fíjate cuando veamos el tálamo pues ya eso significa que ya lo has visto