La teoría de James Lyons se utiliza mucho en el sentido de, yo tengo la impresión a veces de, pienso que viene algo y se me crea la emoción, pero es al revés, noto algo y digo coño, estoy nervioso, y a partir de ahí, o sea, que a veces es al revés, es notar la respuesta fisiológica lo que me hace darme cuenta que algo está pasando. Por eso hay fármacos que te quitan la palpitación. ¿Qué tal te ha ido la charla? ¿Qué tal te ha ido? Muy bien, me tomé una pastilla y no noté nada, entonces no me preocupé si lo hacía bien o lo hacía mal. Bueno, viene cuando empiezo a notar el corazón, entonces, bueno, recordar padre de la psicología americana James, autor Clave, Clave. Clave B. James, ¿eh? Vale. Entonces, recordar que el tema está, ¿está nueve? ¿Tema nueve? Vale, sí. Así. Recuerda una cosa, ¿qué es esto de la teoría motora de la conciencia? Lo que viene a decir es que información hay muchísima, que estamos haciendo muchísima, pero ¿cómo? ¿Cómo eso se puede convertir en conducta? Si yo fijo la atención en la información que hay ahí, en esta habitación, en la ventana y que llega frío, pues eso se puede convertir en un proceso fisiológico que al final me lleve a cerrar la ventana. Mientras que igual puedo estar toda la hora, de hecho llevo dos horas con la ventana abierta y por el tema no me había enterado, ¿entendéis? Entonces, de la cantidad de información es donde yo llevo la información. Si yo llevo la atención, voy a ser consciente de esa información, eso se va a convertir en un proceso fisiológico que se va a convertir en conducta. Entonces, lo que yo haga con mi mente va a convertirse en conducta. Esto se llama la teoría motora de la conciencia. ¿Vale? Primero, clave para él la experimentación. Dice, la función de la conciencia dice que es elegir. Fijaros que selecciona contenidos mentales. Imaginaros que ahora nos centramos y si tengo hambre o no tengo hambre, pues igual debería salirme a por un pincho a la cafetería, ¿no? Hay un montón de información que llega, de hecho la gran mayoría del proceso de información que hacemos es automático. Entonces, elegir, dice. La conciencia selecciona contenidos mentales y que van unidos a procesos neurofisiológicos que se traducen en conducta. Es decir, yo selecciono información y eso se convierte en conducta. Ese es el resumen. Ahora vamos a desarrollarlo un poco. Bueno. Dice que tiene relación con otras escuelas, con el materialismo reduccionista y que los procesos neurofisiológicos funcionan por sí mismos sin intervención de la mente. Pero para James, la conciencia no es un mero fenómeno del sistema nervioso, sino del comportamiento. Es decir, que la conciencia... La conciencia de atención va a influir en qué hago, en mi conducta. Y luego, por otro lado, dice, daba la razón al dualismo espiritualista en que la mente es coactiva, pero para James los contenidos de la mente están intrínsecamente unidos a procesos neurofisiológicos. Es decir, el contenido de la mente está, recordad, según dice, relacionado con procesos neurológicos fisiológicos. Clave también. ¿Vale? Clave. La conciencia, o sea, yo selecciono algo de información. Dice, se convierten esos contenidos mentales en procesos neurofisiológicos que se traducirán en conducta. Es decir, hay una relación entre el contenido mental y el proceso neurofisiológico. Y según a qué yo preste atención, ese contenido mental luego se convertirá en conducta. Si yo empiezo ahora a pensar... ¿Qué pasa? Me pica la garganta. Y, joder, me pica la garganta. Joder, pues al final eso puedo acabar en que acabe bebiendo agua o que me vaya por un caramelo. Si me llevo de la cantidad de atención a ver el reloj... Ahí va, las siete y cinco. Igual llego tarde. Va poco por ahí. ¿Vale? Dice, las no seleccionadas, o sea, de la cantidad de información, los temas. O sea, los cuales no presto atención, no se convierten en conducta. Es decir, si yo... De acuerdo, hay gente que dice, la verdad es que ahora que me doy cuenta, me está aplicando la garganta, pero no he hecho ni caso. En cambio, si estoy pendiente, estoy bebiendo agua, o estoy cerrando la ventana, o me estoy poniendo ropa. Es decir, según a qué presto yo atención, ese contenido va unido a una respuesta de mi cuerpo que acaba convirtiéndose en conducta. De tal manera que... Que aquello preste atención, o sea, mi conciencia donde la centré, va influyendo en qué hago. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Teoría motora de la conciencia. ¿Vale? Por eso, en las grandes campañas publicitarias también buscan captar la atención sobre ciertos aspectos que te lleven a comprarlo. ¿Vale? A gastar. O a entrar en la tienda. O a... ¿No? O a... Creo yo, ¿no? O sea, a caer en la cuenta y eso que te haga pensar y eso acabe comprando. ¿Vale? A eso se refiere. Entonces, dice, la corriente de conciencia, dice, la conciencia selecciona los contenidos mentales y los vuelve reales. Entonces, corriente de conciencia... Dice... Hay siempre información, dice, las ideas existen asociadas a procesos neurofisiológicos. Dice, la conciencia no produce las ideas. Al seleccionarlas, las convierte en realidades psicológicas. ¿Vale? Es decir... Dice... El estructuralismo, ¿os acordáis que decía? ¿Cuántas ideas hay en mi cabeza y cómo se combinan? Y dice... No, no. ¿Dónde estás mirando? No, pues no, por curiosidad. ¿Eso es el libro o qué es? No. No, es otra cosa, ¿no? Es un apunte, es un resumen. No, no, no. No, es una copia. Ah, vale, vale. Sí, sí, pero como te veo como en la página de título, estamos en la lección nueve. Sí, pero que estoy... O sea, no caigo todavía aquí. Pero te estoy escuchando. Ah, vale, vale. Sí, sí, estoy prestando atención, pero no lo encuentro aquí. Vamos y me he puesto a escuchar a buscar. Sí, no te preocupes. Por eso, porque te había perdido, digo, es el funcionalismo y dentro del funcionalismo... Espérate, voy a decir dónde es. Puedo cerrar la pantalla. Sí, sí, claro. Llevo tu atención a la sensación de frío y se ha convertido en tu conciencia. La sensación de frío, ¿vale? Es que te veía, mira. Estamos en el capítulo nueve. Estamos donde... Entonces, es la página, en este libro, 199, 198, ¿vale? En el capítulo nueve. Eso es, en este. 198, 199. Sí, vale. ¿Vale? ¿Es por esto el capítulo? No, no es el capítulo nueve, no. 198, sí. ¿Por qué es el darwinismo en la 192? 198, 199, bueno. ¿Habla de qué? La de las cuentas. Ah, yo creo que no. Mira, acá habló de... Señalaba que la vida existe en la conciencia, la que se presenta a los consumidores, y que la vida es más que una conciencia. La teoría motora de la conciencia, ¿no? Sí. Ahora, ¿qué ves si la edición es la misma? Ya, ya, ya, pero... Bueno, ¿te aparece? Eso que... Sí. En la que me salía darwinismo. No. Bueno, yo tengo que seguir. Sí. Clave todo esto. ¿Qué? ¿Pero estás hablando del darwinismo? De James. James. ¿Estás hablando de James? James. No puede ser que... James. Ah, vale, vale, vale. La conciencia. Es que me he ido hasta... No, no. No. James, recordar que... ...hasta la teoría motora de la conciencia. Sí, sí, ahí estoy. Ahí está. ¿No? Bueno. Las ideas son nuestras. Sí, sí. Eso es lo que digo. Sí, sí, estoy en la teoría motora. Ya estamos en las ideas en ángeles. Sí, sí, entonces, recordad, en teoría motora de la conciencia también, también. Dice, aparece el concepto estructuralismo. ¿Se acuerdan que decíamos que hay contenidos ahí en mi mente y cómo se estructura? Y dice, no, no, no. Ahí me llega mucha información pero no soy consciente de toda ella. Es donde yo presto atención, cuando entonces soy consciente de algo, creo la idea y esa idea se acaba convirtiendo en conducta. ¿Vale? Que los contenidos de la mente no son realidades primarias como dice el estructuralismo, ya que sólo existen si la conciencia se centra en ellos. La gran mayoría de la información que procesamos es automática. Entonces, tenemos recién dado un montón de información a la cual no le estamos prestando atención. Incluso, me han dejado de una de las paredes. Pues, ¿qué? ¿Qué ha pasado? No te dabas cuenta de que, si la verdad es que no le hice mucho caso, no era consciente. Y en el momento en que yo llevo la atención a la espalda, digo, pues, es verdad, que tengo mal cuesta. Entonces, cambio. ¿Entendéis? Esto es bien. ¿Vale? Dice, la conciencia es un flujo de información y los contenidos mentales son seleccionados, le presto atención a esto y entonces se convierten en reales. ¿Entendéis un poco eso? En este momento hay muchísima información que nos está llegando. ¿Sabes si nos callamos? Se ríe el proyector, ¿no? Cuando estaba hablando, ¿entendéis? Y si se ríe el proyector fuera más fuerte, digamos, joder, que el proyector le pasa algo con nuestra cara de, voy a decir, la mansión, que está roto. ¿Entendéis lo que quiero decir? Y con nuestra cara de, voy a decir, la mansión. Entonces, es que el centrar la atención en una parte u otra de la información acaba convirtiéndose en conducta. ¿Vale? Dice, no es que la mente tenga efecto causal sobre el cuerpo, pero sí que indirectamente tiene relación con la conducta. Y dice, la conciencia es seleccionar las ideas, las convertir en ideas psicológicas. Vuelvo a decir esta misma idea. O sea, hay un montón de información que os está llegando en este momento. Seguro, además, de la cual no somos conscientes, ¿no? Si ahora chequeamos nuestro cuerpo, digo, bueno, tengo la espalda, no sé cómo, la pierna, no sé cómo, pero pues me he dado cuenta. Calor, frío, seguro. Pero al seleccionar las ideas, las convertir en ideas psicológicas antes no son más que procesos neurofisiológicos. ¿Vale? ¿Estáis ahí? Sí. James Lang. Nosotros estamos acostumbrados a decir, pienso que algo no va bien, me pongo nervioso. ¿Y cómo me pongo nervioso? Mi cuerpo se tensa, mi corazón se acelera, etc. James es al revés. Me doy cuenta de que mi corazón se ha acelerado y mi cuerpo está más tenso y digo, ah, es verdad, estoy nervioso. Pues yo os decía antes que hay personas que toman sumial u otro tipo de tranquilizantes, no notan sensaciones o todo lo que estaba lo que antes. No notan que el corazón se les acelera y dice, ¿qué tal te ha ido la charla? Bien, bien, bien, no me he preocupado. Por eso, no he notado nada. No me he preocupado. Es decir, el orden es inverso. El cuerpo se acelera, me doy cuenta que se ha acelerado, digo, ah, coño, estoy nervioso, o estoy triste o estoy preocupado. Es decir, las emociones son consecuencia de los cambios fisiológicos ligados a ellas. El sistema nervioso recibe estímulos y produce reacción fisiológica. Cuando la percibo, digo, coño, aquí está, tengo una emoción. Es decir, que yo me tomo una pastilla que, ante una situación colectante, me preocupa. Me quita que el corazón se acelere y digo, no, no estoy nervioso. Es que ni me he acordado. Cuando suele ser la atención es, joder, es que estoy andando así y se están dando cuenta que no tengo ni idea de lo que les parecerá y eso me ha puesto nervioso. O sea, se me ha acelerado el corazón. Es al revés. Me he dado cuenta de que el corazón estaba acelerado y he dicho, ah, estoy nervioso. Es al revés. Y eso a nivel clínico tiene mucho peso. Es decir, si no hay reacción emocional, no sentimos. Si el cuerpo no reacciona, no nos damos cuenta de si estamos en una situación preocupante o no. ¿Dijo? O sea, ya no digo solo cuando es que tengo miedo a que me den un ataque de pánico. Hombre, si me he dado mejor. No, no, no. O sea, en situaciones de, la verdad es que no me he fijado. La verdad es que lo pienso coño, pues sí, sí, sí, sí. Tengo la espalda cargada, pero no me he estado no he notado nada, no estoy pendiente de si la cosa iba bien o mal. ¿Entendéis? Entonces, por eso hay fármacos que cuentan mucho los músicos con el sumial, que igual al tomar algo que no notan en tu corazón se olvidan de si están nerviosos o no y se enrollan más tocando. En cambio, cuando notan pum, pum, pum, pum, que joder me cago en la madre, que esto no... Y vienen más pensamientos de no sé, no lo hago bien. ¿Vale? Sí. ¿Se entiende esto? Es al revés de lo que estamos acostumbrados. ¿Vale? ¿Se ha entendido o no? Sí. Muy bien. Bueno, ¿podemos ir a otra página ya? ¿Sí? ¿Hacemos abotación en la página? No, no, estoy escuchando. No, porque ya buscaba el número. Angel, se manifiesto recordar, pragmatismo era la filosofía. Oye, si una idea funciona, da igual que digamos que la Tierra es cúbica, si funciona. Y funcionalismo es la versión de la psicología basada en el pragmatismo. ¿Qué es esto de la escuela de sentido común? Recordar que en esta asignatura cuatrimestral no se habla de Wright y autores y auscoceses que hablaban de la escuela de sentido común. Pero a veces decían, joder, es que complicamos todas las cosas y hay cosas que por propio sentido común se entienden mejor. Entonces dice, la psicología americana creó el funcionalismo estaba dominada por la escuela de sentido común que provenía de Escocia. Y ¿qué es esto del escepticismo y de la restaura crítica de Kant? Que eso está en las lecciones que no entran. Recordar que Kant y el escepticismo decían hasta qué punto podemos llegar a conocer la realidad tal como es. Y hay autores que decían, con mucho que nos empeñemos nunca vamos a tener un conocimiento certero. Y Kant, el cual es estudiador de la filosofía, hablaba mucho más y decía hay fenómeno y no menos. ¿Qué significa esto? Hay materia y nosotros ponemos categorías y, por ejemplo, hay una masa y pongo la categoría de ventana y construyo una ventana. Y tú dices, mira, es todo mucho más sencillo. Claro que percibimos el mundo tal como es y dejaros de rollos de si construimos o si no podemos llegar a conocer bien. Claro que estamos percibiendo bien. Y además es que, hijo de palo, tenemos el cerebro para percibir bien. Entonces, si tengo una enfermedad o una demencia sería distinto. ¿Entendéis? La teoría de Pitchener intentó inventar en Estados Unidos una alternativa a la escuela del sentido común y se debió en el funcionalismo recordar el funcionalismo que es la psicología americana. O sea, es la escuela de psicología más americana. ¿Vale? Entonces, pragmatismo es la filosofía que tiene el funcionalismo. Fijaros, función, función, ¿qué función tiene? Acción. ¿Esto para qué? ¿Esto para qué me sirve? Esto es muy americano. Decíamos, lo que hemos visto hasta ahora era muy alemán, muy teórico, muy de contenido. ¿Cuántas ideas hay? ¿Cómo se construye? ¿Hasta qué punto estoy percibiendo bien? ¿No? Y aquí es, en cambio, ¿qué función tiene lo que hago? Una manera mucho más práctica de entender la vida, ¿no? Entonces, ¿por qué nos presenta hace esto? Recordar un poco la escuela del sentido común que, bueno, pues aquí hace este estrellino que tampoco se lo presenta pero que si hubiera sido la asignatura anual probablemente habría habido todo un apartado de esta psicología del sentido común. Os la he nombrado un poco, pero antes, por ejemplo, era todo un apartado. Se estudiaba a raíz, etc. ¿Vale? Entonces, ¿qué tenían en común los psicólogos funcionalistas? Recordar que al final de la lección no va a dejar claro no está claro si el funcionalismo era una escuela o era una evolución. O sea, o era un paso previo al cognitivismo. Pero bueno, ¿qué tenían en común? Recordar estructuralistas es, ¿se acuerdan que decíamos? Bueno, pero vaya matada. ¿Cuántas ideas hay en mi cabeza? ¿Cómo se estructuran de simples si combinan en complejas? Mientras que para ellos, dice, esto no es tan importante. Lo importante es qué hace mi cabeza. ¿Para qué me sirve? ¿Qué utilidad tiene? ¿Cuántas ideas hay? Segundo, ha presentado una lección del evolucionismo. ¿Os acordáis que decíamos que Darwin era o partía de un planteamiento que había distintas variedades de especies y la que mejor fue adapta sobrevive? Aquí, hay distintas variedades de ideas. La que mejor responde se mantiene. La que funciona mal, vale. Él dice, funciones psicológicas sirven para adaptarse al medio, la conciencia fruto de la evolución y actúa cuando hay novedad. ¿Qué significa esto? Muchas cosas nosotros hacemos de manera automática. No somos conscientes de todas las acciones que hacemos. Y ahora mismo estoy haciendo acciones muy variadas. No soy tan consciente. Es imposible. Pero, dentro de la evolución añade lo que he dicho antes. Quiero decir, las vertientes o de especies que tienen conciencia han sobrevivido más. ¿Por qué? Porque les permite adaptarse mejor al entorno. A eso se refiere. Y se han ido manteniendo el tiempo los que tenían conciencia. Luego, psicofísica no cuantitativa viene a decir que dice no hay corte entre mente y cuerpo. ¿Vale? Aquí es la conciencia. Actúa cada vez que hay novedad. En física no cuantitativa no hay corte entre mente y cuerpo. Es una distinción metodológica. Hay dos realidades independientes que no creen que la psicología tenga un objetivo determinado a la conciencia. O sea, las tres ideas se entiende que es como común a el funcionalismo. Por un lado, hemos dicho no tanto importancia del contenido sino de la acción de la mente. Segundo, recordar esa concepción de evolucionista. La mente sirve para adaptarse. Y tercero, no hay corte entre mente y cuerpo. Ese planteamiento A veces decíamos que a veces no siempre el ser muy consciente es el todo. Por ejemplo, si yo tengo una enfermedad mental o una enfermedad grave a veces el no ser muy listo igual no te viene mejor. Porque igual no te ves tan consciente o no le pides tanto a la vida. Eso hace que no te lo pases tan mal. ¿Vale? Entonces cambiamos de lección a la lección diez que es el funcionalismo segunda parte. ¿Vale? Recuerda la escuela de psicología americana. Y entonces Cancan dice Baldwin y Dewey ¿Baldwin y la perspectiva genética? Dice ¿Qué es esto de la perspectiva genética? Se refiere al origen y desarrollo de las funciones psicológicas. Eso se refiere. No a los genes. Entonces, dice busca elaborar un sistema psicológico, funcionalista y genético y que la única explicación psicológica con sentido mira el desarrollo secuencial de actividades simples a complejas. Es decir cómo se desarrollan las funciones psicológicas y pues que la verdad dice, única explicación con sentido mira el desarrollo secuencial de actividades simples a complejas. Desde actividades psicológicas más simples a cómo se van haciendo más complejas. Y realmente es fijaros que le da mucho peso no tanto al contenido sino a las funciones que tiene o sea, qué puede hacer la mente pero cómo estas funciones se han ido desarrollando. En el estructuralismo era más qué ideas hay y aquí está dando más peso a las funciones. En ese sentido cuando hablábamos de funciones complejas os acordáis que cuando hablábamos de la psicología de los pueblos hablábamos también de funciones psicológicas complejas. Bueno dice, ninguna actividad psicológica puede entenderse reduciéndola a mecanismos biológicos o psicológicos. La única explicación que nos da con sentido es la que mira el desarrollo secuencial de las actividades simples a más complejas y que las funciones más complejas se construyan sobre las más simples sintetizando novedades. Es decir que por ejemplo yo puedo ... en cierto modo a la que le gusta la matemáticas la multiplicación es una suma que se ha hecho más compleja por ejemplo eso a la hora de racionar pero me refiero que en el desarrollo de la inteligencia de un niño vamos viendo que va haciendo cosas más complejas y que incluyen la anterior y de simplemente ir de un reflejo de mamar o de poco a poco va adquiriendo funciones más complejas y que al final le permiten crear o hacer creaciones más complejas en su habitación, en sus juegos etcétera. Está diciendo que de funciones más sencillas y si saltamos a la asignatura de psicología del desarrollo veríamos que estamos hablando de lo mismo fijaos de como el desarrollo cognitivo del niño va teniendo que cada vez se van complejizando y que integran a las anteriores está hablando de lo mismo se entiende ahora la psicología, la antigua psicología evolutiva vale entonces decimos ¿y qué es normal que haga en cada edad? es lo mismo Ontogénesis, observa que los niños pequeños se relacionan con su entorno a través de la acción dice tomó ideas de evolucionismo y observó la conducta de su hija, fijaros personalismo, acción una vez más, no está hablando de contenidos no está hablando de qué cantidad de sabiduría iba adquiriendo su hija está hablando de qué cosas iba siendo capaz de hacer primera cosa y dice ahora también de dinamogénesis los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones ¿habéis dado pie yet? no, lo vamos a ver en historia en psicología del desarrollo pero veis que es prácticamente lo que está diciendo Baldwin cómo se van desarrollando las funciones cognitivas como un niño de que tiene reflejos poco a poco va creando hasta tener un pensamiento abstracto pues es lo mismo lo que está explicando Baldwin entonces dinamogénesis y clave esta idea cuando veáis a pie yet ¿habéis visto en psicología general? no, no se han hablado de pie yet ya veis cuando veáis psicología del desarrollo lo veréis bastante, acordaros de esto los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones ¿qué significa esto? una cosa es que yo tenga la idea de cómo hacer esto cómo hacer lo otro qué pasos tengo que dar cómo puedo organizar algo cómo puedo todo eso son como instrucciones que voy creando en mi mente a eso se refiere, es decir el contenido mental es mucho más que sobre qué hacer ¿qué significa reacción circular que se la copia a pie yet? o sea los niños cuando veamos el desarrollo de pie yet veremos qué hacen operaciones sencillas y veremos el principio de asimilación y la acomodación ¿qué significa esto? pues que son capaces de hacer una serie de acciones y entonces su entorno las llevan adelante con esas acciones pero a veces van haciendo cambios en esas acciones a hacerlas más complejas para que le permita funcionar cosas más complejas ¿qué significa esto? pues por ejemplo el tema de yo puedo al principio tener una acción voy a suponeros sujetar esto y tengo otra acción que es girar y si las combino voy a repetirme pero llega un momento en que me he dado cuenta que si las combino me funciona he hecho la primera acción que era sujetar y la segunda que era girar me he dado cuenta que si las combino me permite cerrar una botella por ejemplo, es decir le he añadido otra y he hecho algo más complejo y por ejemplo he aprendido a por ejemplo como organizar las todas las cosas que tengo encima de la mesa o todas las cosas que tengo en un armario entonces voy poniendo y poniendo pues llega un momento en que aprendo a que si utilizo un orden esto vaya mejor es decir si empiezo por las más grandes y luego las más pequeñas pues igual me queda mejor el armario que si las ponía mezcladas es decir, imaginaos que tengo que guardar todo lo que tengo encima de la mesa o todo lo que tengo en la habitación en el armario mi primera acción es ir metiendo y con la práctica base de repetir llega un momento en que se me ocurre espera, si coloco primero las cosas grandes debajo y las pequeñas arriba las voy a ver mejor la primera acción que tenía era mover cosas y la he mejorado, a esto se refiere vale entonces yo hice redacción circular sería ir repitiendo hasta que la voy mejorando y segunda cosa, recordar el contenido mental son acciones ¿qué cosas puedo hacer? ¿entiendes esto? es como si digo bueno mi forma de estudiar es siempre subrayar llega un momento en que digo coño espera y si utilizo dos colores y avanzo un poco más y las principales en rojo subordinadas en azul por ejemplo a eso se refiere pero fijaros que estamos todo el rato hablando de cómo estudiar cómo hacer, ¿entendéis? funcionalismo, no estamos hablando de cuántas ideas hay en mi cabeza que sería propio del estructuralismo por esto vaya matada o de cuántas ideas hay en mi cabeza ¿entendéis un poco lo que quiero decir? no es tanto el contenido sino qué cosas puede hacer mi mente y si os han hablado ya del conductismo podéis hablar del conductismo de coño esto se empieza a parecer bastante o el interés se acerca al conductismo ¿veis un poco por donde voy? por eso al final nos dirán que igual el funcionalismo es una estación de paso más que una escuela ya veremos no es tanto qué hay en mi mente sino qué puede hacer mi mente qué cosas puedo hacer, qué acciones sobre problemas dar clases de conducir, etc a eso se refiere entonces dice estas relaciones que me las voy repitiendo las estoy haciendo más complejas ¿os acordáis cuando empezamos a utilizar los ordenadores? qué risa, si volviéramos ahora atrás veis la cantidad de cosas yo mismo lo que estoy haciendo hace 30 años es imposible hace 25 entonces este proceso de desarrollo se hace más complejo y hay relaciones que radican entre acción la relación circular es un planteo que el sujeto realiza y que se modifica según las consecuencias en el mundo las necesidades sobre el puesto del sujeto y la coordinación entre acciones es decir, que las estrategias de acción también según me ha ido bien, la mantengo me ha ido mal, la cambio por otro lado digo esto igual es demasiado complejo para algo tan sencillo pues lo hago más sencillo a eso se refiere la imitación fijaros que esto nos va a hablar mucho de una cosa que se llama aprendizaje vicario que es propio de la psicología del aprendizaje el aprendizaje vicario dice en cierto modo hay cosas que aprendemos por imitación dice yo reconstruyo lo que otro hace y hago modificaciones es decir nosotros somos educados en una sociedad aprendemos cómo actuar y además por imitación y además hacemos modificaciones la relación con los demás hace que uno sea consciente de que es un sujeto individual entre otros dice el yo se forma socialmente ¿os acordáis que decíamos que era muy importante para los americanos la vida social? decíamos el pionero, tal, tal, tal pero que le va a estar importante la vida social pues está refiriendo a esto dice yo reconstruyo lo que hacen los demás clave pero lo que reproduzco, lo que ha hecho otro pero además hago innovaciones es muy propio, muy americano tienes una base y además intentas tus ideas la filosofía es muy yankee aprendo una base y luego yo intento a ver si me funciona yo aprendo acciones imitando a los demás y luego le añado yo mis novedades tenemos una herencia social de hábitos de destreza y se generan novedades ¿de acuerdo? ¿qué es esto de la teoría de la selección orgánica? ¿qué decía Darwin? la selección es entre las distintas subespecies la que mejor se adapte al entorno sobrevive pues esto es muy americano muy de una sociedad competitiva ¿no? mientras que la psicología europea era mucho más de cómo funciona la mente tal, tal, tal, qué contenidos tiene aquí es teoría de la selección orgánica la actividad de los objetos interviene en la evolución las habilidades que recibe el sujeto le permiten sobrevivir y el comportamiento permite sobrevivir es decir el que tenga un comportamiento que funcione mejor va a sobrevivir el que sepa en una sociedad como la nuestra el que no tenga ni idea de cómo funciona un ordenador yo conozco casos que han sido muy bien pero en general el que no sepa conducir, no sepa manejar un ordenador va a estar en desventaja frente al que sí conduce manejar un ordenador ¿me explico? entonces dice el comportamiento permite sobrevivir o sea que realmente es ¿qué conductos o qué planteamientos tengo? ¿qué acciones va a hacer que sea más fácil que sobrevivir? dice la actividad de los objetos interviene en la evolución ontogénesis se refiere desarrollo del sujeto filogénesis se refiere a desarrollo de la especie entonces dice nosotros aprendemos de nuestros padres y en las escuelas etc etc una serie de habilidades y pues hombre los que mejor formados estén sobreviven es el comportamiento que permite sobrevivir fijaros en la edición de Darwin os acordáis que era por ejemplo si vives en un clima frío el que dentro de las subespecies la que mejor esté preparada para el frío va a sobrevivir aquí es el que mejor sepa manejar la situación va a sobrevivir el que mejor acciones tenga va a sobrevivir ¿no? entonces es un poco bestia pero según el que esté más preparado sobrevive y el que no pues soy altruyo ¿no? lo explico pero según qué capacidad tenga o qué cosas pueda hacer ¿vale? entonces dice desde que nacen los objetos se aprenden comportamientos que permiten sobrevivir dice los comportamientos no se transmiten por genes os acordáis que Mark que era alguien que teníamos que haber visto previamente dice que lo que hace una generación se transmite a la siguiente por eso se decía hasta qué punto tanto utilizar el ratón podría hacer que la generación siguiente tuviera el cerebro más preparado ya naciera con el cerebro más preparado para y más desarrollado eso no es cierto no hay un cambio cerebral que se transmita no eso no es cierto eso es la marca y Darwin decía que no no es su modalidad es la que funciona mejor entonces lo que viene a decir es que el que tenga mejores el que haya aprendido mejores secuencias de conducta es el que va a sobrevivir y sus genes son los que se van a transmitir explico ¿qué? por este sistema la inteligencia se transmite o sea por este sistema la base genética de la inteligencia si pero las habilidades concretas no una persona que es un cifre rotado sus descendientes nacerán con esa pero espera una cosa es la capacidad intelectual en el sentido de que haya una base que te permita luego tu aprender secuencias de conducta propia de superdotados es decir como un superdotado resuelve un problema tiene que aprenderlo y lo aprende por imitación etcétera esa manera de resolver problemas no se transmite a la generación siguiente lo que se transmite es que joder es un tío con unos genes donde hay una gran capacidad intelectual la secuencia concreta de aprendizaje eso lo has aprendido entonces claro a veces tu puedes decir las personas con estas secuencias de conducta que han aprendido sus genes se transmitirán no? si pero la marca la marca lo que decía es que como razonar genéticamente padres e hijos o sea lo que tu has aprendido genéticamente se transmite y lo que dicen no no lo que se aprende es o sea tu aprendes secuencias de conducta como resolver problemas como funcionar otra cosa es que claro el tipo de persona que lleve ese gen es el que va a sobrevivir tiene luego que aprender te permitirá un tipo de conducta y desarrollar estos genes con las técnicas más que tenemos es posible desarrollarlos de tal manera que puede llegar a ser una cosa es que aprendas secuencias de conducta más complejas eso si ahora como calculamos con un ordenador y como calculamos hace 50 años es una tiza no? entonces otra cosa distinta es que inteligencia fluida potencial no necesariamente o sea una cosa es la capacidad base potencial innata eso es una base genética te acuerdas que luego el aprovechamiento se lleve con un mejor sistema educativo hacia que aprendan a hacer cosas más complejas el que? se podría llevar se podría entrenar en secuencias más complejas pero la capacidad sería más de base genética esos los comportamientos y quien sobrevive y por lo tanto sus genes es una manera que la conducta seleccione a la especie Dewey dice fijaros este estímulo de respuesta el habla de por Darwin dice arco reflejo dice estímulo de respuesta no son realidades independientes cabe distinguirlos a posteriores dice arco reflejo circular sus extremos se unen en un circulo y fijaros su manual trata de funciones psicologicas dice estímulo de respuesta que estamos acostumbrados ante una situación de una respuesta no son reales independientes solo cabe distinguirlos a posteriores son la misma cosa vista de el desde perspectivas diferentes el arco reflejo es un circulo y sus extremos se unen es una cosa más conceptual además estímulo de respuesta se define recíprocamente una estimulación se convierte en estímulo cuando es significativa para lo que el sujeto hace un movimiento se convierte en respuesta cuando incluye un determinado uso del estímulo esto es a nivel conductual entendemos ante un estímulo hay una respuesta y dice bueno pues no esto se llama arco reflejo dice que es una distinción artificial realmente estímulo y respuesta están muy relacionados y uno se define a partir de otro lo que es un estímulo lo que es una respuesta lo que no hace un estímulo bueno a eso se refiere es un poco ahí más teórico y dice actividad psicológica estructura tripartita eso es muy interesante instintos, comportamientos innatos osea que hay conductas que nosotros partimos el niño directamente cuando nace tiene la como se dice el amantar por ejemplo otra puede ser la presión más adelante va a ser la boca cosas hábitos que son comportamientos aprendidos y inteligencia comportamiento consciente orientado a afrontar situaciones novedosas que es lo que quiere decir nosotros tenemos un montón de conductas que hacemos de manera automática y además la inteligencia es lo que podemos decir que yo hago ante una situación planifico qué hacer, lo llevo adelante y creo que ha sucedido ya no es una cosa que repito sino que ante una situación digo a ver qué pasa aquí vale pues voy a hacer esto eso sería inteligencia entonces habría innatas que son conductas que nos hacemos con ellas hábitos que hemos aprendido y por otro lado inteligente sería algo más complejo porque se entiende que tú analizas la situación cómo actuar vale recordar que según autores en nivel 3 cuando vemos a los conductistas en nivel 3 queda patatero vale para los conductistas en nivel 3 no vale y por otro lado cuando vemos la psicología comparada habrá quien dice que los animales tienen nivel 3 y ahora dice que no vale ¿sabéis como estoy relacionado todo el rato? bueno pues intento jeje el individuo en sociedad dice él evitaba el individualismo dice lo que beneficia a la sociedad beneficia al individuo y para él la psicología estaba ligada a la política o sea que él veía muy importante la dice si amamos a lo nuestro esta sociedad va a ir mal entonces dice cree que el individualismo basado en una visión de naturaleza humana insostenible clave la relación con los demás y dice el nuevo individualismo lo que beneficia a la sociedad beneficia al individuo sigue siendo muy americano ¿se acordáis? hablamos la semana pasada del pionero que para él avanza hacia nuevos planes nuevas fronteras pero ahora es muy importante la vida en la comunidad pueblo donde vuelve donde tiene apoyo donde unos apoyan a otros donde tienen recursos manejados entre varios y vuelve a aparecer esa idea aquí es muy importante avanzar pero contar con el apoyo de la sociedad ¿vale? bueno lo que mandamos de ahora pero fijaros seguimos hablando dentro del funcionalismo de lo que la o sea son autores todos funcionalistas cada uno tiene como su idea Kalkins la psicología del yo del yo que cuando veamos el psicoanalisis lo vamos a entender mejor y que sería objeto de estudio científico dice define psicología como ciencia del yo y dice su teoría lo definitorio de la vida psicológica es la evidencia del yo y dice entiende el yo como objeto de estudio científico legítimo y sustentible en transcripción experimental es decir no está hablando de algo de contenido inconsciente sino realmente del yo o sea de lo que yo conscientemente pienso hago a eso se refiere y de qué cosas puede hacer la persona a eso se refiere la psicología del yo Med es un poquito más complejo vamos a dice concepción activa del sujeto y ve que el sujeto y el ambiente se modifican mutuamente esto es cierto o sea que tengo amigos en Noruega tienen una salud maravillosa solo que por otro lado pues tanta gran parte del año come poca luz y eso condiciona su conducta vida más cerrada en casa saben hacer deporte pero luego tienen que un tipo de conducta u otro entonces dice sujeto y ambiente se modifican mutuamente dice las funciones psicológicas claren esa construcción y dice inteligente al comportamiento consciente que se pone vuelve a la misma idea hay instintos o sea conductas sexuales y luego cuando tengo que hacer algo que es un poquito más complejo entra la inteligencia no que es el acto fijaros dice impulso para seleccionar estímulos dice el estímulo ocasión para expresar el impulso que es el acto fijaros ha visto psicología de aprendizaje estímulo respuesta no se entiende en el conductismo que hay ante una situación yo he aprendido a dar una respuesta por ejemplo ante un estímulo de frío cerrar la ventana ante un estímulo de comida comer ante un estímulo de las once de la noche irme a la cama ante un estímulo de la cafetería estar más dormista ante un estímulo de un libro son hábitos que he aprendido dar una respuesta y qué es lo que viene a decir pues que nosotros seleccionamos los estímulos y eso hace que actuemos de una manera es decir si yo soy una persona que frecuento mucho por lo tanto soy una persona que estudie más si soy una persona que frecuento mucho los bares por lo tanto soy una persona que esté más gordito y que hable más con la gente si yo frecuento mucho en las pastelerías pues por lo tanto como es mi caso será una persona que coma más dulces claro quiero decir el organismo se crea su ambiente y dice elige los estímulos y el juego ha unido a una conducta la inteligencia selecciona los estímulos para llevar a cabo impulsos y el estímulo y respuesta se definen recíprocamente es decir ahora el acto que es impulso que selecciona estímulos en el organismo se crea su ambiente es la ocasión para expresar el impulso se definen y no existen por sí mismos vale es un poco yo creo que es es como yo determino mi conducta así como seleccionando en que ambientes me muevo porque ese ambiente va a determinar que yo actúe de una manera o de otra vale y que es esto del gesto tiene que ver fijaros que cuando veamos el conductismo lo vamos a relacionar bastante con esto por lo tanto dicen de que punto esto es una escuela o es una estación de paso dice yo hago algo que hace de estímulo que la persona responda de otra manera por ejemplo yo puedo contar un chiste y entonces con eso la respuesta de la persona es bueno tengo gracia claro quiero decir gesto es hago algo que hace una persona que actúa como estímulo para la conducta de la otra persona a eso se refiere que sirve de estímulo para la acción de los otros y quien lo emite es el gesto que tiene en la otra persona es decir yo cuento un chiste en un momento por ejemplo imaginaos que digo vaya rollo que estoy metiendo entonces digo una broma y con eso consigo que sería un estímulo que he hecho que los demás vuelvan a estar atentos entendéis ante un estímulo soy yo el que lo manda consigo que las personas den una respuesta eso es un gesto cuando digo buenos días es un gesto para que la persona me conteste buenos días o que tal estas es un gesto para que la persona me cuente que tal estas o oye callarte no oigo es un gesto que hago para pedir por favor que la gente hable más bajito vale entonces recordar cuando llamamos el conjuntismo dices joder esto es muy parecido entonces por eso va a ser una escuela propia o una estación de paso hacia el conjuntismo del funcionalismo vale entonces recordar seguimos haciendo que hace os fijáis no que contenido sino que hace que hace entonces si que le va a dar más peso también al lenguaje etc etc vale de acuerdo eh muy bien bueno paramos aquí parece eh vale muy bien luego iremos a la psicología comparada y a ver veréis que es bonito si no