alguna pregunta, alguna cuestión alguna cosa de lo que hemos ido viendo estos días aquí o al otro lado una asignatura declarativa pura y dura no tiene muchas cosas bien hoy vamos a acabar los últimos temas de la moderna si me faltan de dar algunas cosas del último tema lo pongo os digo que lo concluyáis por vuestra cuenta y la semana que viene tenía pensado hacer esa clase de prácticas que os avisé sabéis que en el examen tenéis una de las partes es la resolución de un caso práctico que es un análisis de texto entonces me parece que el paso de la edad moderna a la edad contemporánea que es como una cesura muy marcada dentro de nuestro curso es un momento adecuado para que hagamos una clase de prácticas entre todos yo voy a venir aquí y os voy a explicar dos o tres trucos para hacer las prácticas vamos a resolver algunos textos aquí entre todos bajaré textos de exámenes anteriores, los estaremos viendo aquí los colgaré aquí en la pantalla y todo eso entonces la semana que viene la clase va a ser una clase de resolución de, presupuestos prácticos, resolución de análisis de texto evidentemente la clase la vamos a grabar evidentemente la clase la vamos a colgar evidentemente si hacen falta más clases de estas me lo decís y hacemos alguna adicional un viernes o un día en mi casa tres, cuatro horas, una hora o cinco horas o lo que sea pero sí que os adelanto una cosa que es importante para quitarnos para quitarnos presión aunque yo os voy a dar una serie de criterios una serie de entre comillas trucos el análisis de texto en esta asignatura es una pura aplicación de la teoría es decir si te sabe la teoría el análisis de texto te va a salir bien o por lo menos te va a salir te va a salir suficiente podríamos decir si no te sabe la teoría el análisis de texto que no te va es imposible que lo hagas vale entonces bueno yo siempre os digo que esto más que una presión es una os debe de liberar de presión porque tenéis que estudiar solo una cosa que es la teoría si sabéis la teoría la práctica te sale sola no tenemos que ir preocupados al examen vale pero eso será la semana que viene hoy vamos a continuar con lo que estábamos viendo y si os acordáis la semana pasada vimos la administración general del estado habíamos visto hace dos semanas al rey la semana pasada vimos los consejos vimos las cortes vimos los secretarios ¿os acordáis? vimos incluso la aparición de un protoconsejo de ministros ¿os acordáis? que lo hizo Florida Blanca y tal y luego dijimos bueno vamos a verlas hemos visto la administración central vamos a ver las administraciones territoriales y luego las administraciones locales y empezamos a ver las administraciones territoriales y os dije va a haber un mantenimiento a principios de la edad moderna de ciertas ideas eh o cierto cierto tipo de administraciones que ya existían en la edad media a veces va a haber un mantenimiento en la teoría o mejor dicho a veces va a haber un mantenimiento nominal y a veces va a haber un mantenimiento en la práctica es decir va a haber merindades que sigan funcionando y va a haber merindades que se sigan llamando merindades pero ya son corregimientos y yo creo que os adelanté la principal división de la administración territorial en la corona de Castilla y después se extiende a la de Aragón en la edad moderna que son los corregimientos yo creo que os adelanté eso ¿vale? lo de el corregimiento es una institución de tipo o mejor dicho de origen medieval pero es una institución que en la edad media funcionaba de forma muy distinta a como lo hace en la edad moderna la edad media tiene un origen casuístico Alfonso XI XI perdón crea la figura del corregidor el corregidor que es un tío que el monarca mandaba a una ciudad concreta o a una villa para corregir no de de corregir algo que esté mal sino corregir regir junto a los regidores los regidores son los alcaldes los alcaldillos ¿vale? entonces el monarca manda a un colega suyo a un sitio donde pues a lo mejor no se recaudan bien los impuestos o hay problemas con las levas o hay una gran conflictividad social o hay un problema ¿vale? la jugada es que estos corregidores funcionan y funcionan por una sencilla razón coño si te manda el monarca directamente y eres un tío con todas las atribuciones de poder porque estamos en la edad media al final no corriges sino que riges ¿vale? los otros dos aplaudían ya os digo funciona entonces esta figura del corregidor la recuerda Isabel la Católica o quien la estuviera aconsejando en aquel momento cuando a finales del siglo XV considera que tiene que haber una regulación nueva una nueva reordenación en la administración territorial de la corona de Castilla que todo este fisco de merindades de adelantamientos de no sé qué de no sé cuánto no se sostiene y entonces dice oye mira si los corregidores funcionaban vamos a dividir el reino en espacios territoriales al frente de los cuales vamos a poner a un corregidor y los llamaremos corregimientos los corregimientos nacen a finales del siglo XV y se mantienen como institución jurídica territorial básica de Castilla insisto luego de Aragón hasta bien entrada al siglo XIX vamos a tener corregimientos hasta 1833 en el momento final aparecen y desaparecen pero hasta 1833 que es un corregimiento el espacio territorial que gobierna un corregidor que es un corregidor una persona que el monarca elige normalmente dentro de una terna que le proporciona al consejo de Castilla aunque si no quiere elige a otro y que va a ser su delegado directo en ese espacio territorial del corregimiento es decir va a tener todas las atribuciones jurídicas porque seguimos en la edad moderna o sea estamos en la edad moderna seguimos en un momento en el cual no hay división de poderes entonces el corregidor gobierna el corregidor es el jefe militar el corregidor juzga el corregidor hace ejecutar lo juzgado el corregidor es el jefe policía el corregidor es el encargado de que el camino esté limpio de que la fuente mane agua de que el vino que entra en el corregimiento sea bueno y no esté picado de reconocer todos los mojones que hay en los alrededores todos los mojones que limitan el corregimiento el corregidor es el encargado de todo ¿vale? el corregidor es una figura que puede ser tanto militar como togada es decir un jurista ¿de qué depende esto? de la naturaleza del corregimiento de la naturaleza del espacio en sitios que sean bien especialmente conflictivos o sobre todo fronterizos que sean fronteras tendremos a un corregidor de capa y espada que se llama es decir a un militar porque se considera que lo más importante en esos lugares es un tío que sepa defender aquí en Cantabria teníamos un corregidor de capa y espada en el corregimiento de las cuatro vías de la costa de la mar porque nosotros somos frontera marítima ¿vale? en sitios que son más tranquilos o no son fronteras dice ¿para qué necesitamos un un militar? evidentemente el militar se tiene que ayudar de un jurista ¿para qué vamos a necesitar dos personas? vamos a tener directamente al jurista y vamos a tener corregidores togados con toga juristas aquí en Cantabria también tenemos un corregimiento de esos que es el corregimiento de la medida de Campó Campó no es límite del reino entonces ahí llevamos un togado llevamos un jurista fijaos que el corregimiento de la medida de Campó se llama merendar y el corregimiento pero es un corregimiento se mantiene el título antiguo se mantiene el nombre antiguo pero es otra cosa es como hoy en día que tenemos un un municipio que se llama Alfoz de Lloredo o un municipio que se llama la Junta de Voto ¿vale? pero ni es un Alfoz ni es una Junta son nombres antiguos ¿vale? eso con respecto a los corregimientos ¿qué es lo que pasa? os digo esto lo crea Isabel la Católica se mantiene durante el tiempo se ha dicho que se mantiene hasta 1863 pero ¿qué pasa? que los Borbones no hacen nada los Borbones no reforman la administración territorial del Estado sí que la reforman incorporan dos figuras dos figuras de origen francés los Borbones en este caso no solamente extienden la administración territorial de Castilla a Aragón es decir extienden los corregimientos a Aragón sino que incorporan dos figuras de su lugar de origen de Francia e incorporan las capitales las capitanías generales y la intendencia las intendencias las capitanías generales son una figura íntegramente militar las intendencias son una figura de carácter gubernativo y militar las intendencias llegan para homogeneizar la administración territorial y la administración y para sustituir a los corregidores en 1720 España se divide en 20 intendencias y las capitanías generales vienen para sustituir a los corregidores en otro sentido ¿qué es lo que pasa? que ninguna sustituye a las otras y entonces vamos a tener una duplicidad que en realidad es una triplicidad de instituciones ¿por qué? porque a efectos militares va a estar el corregidor el intendente y el capitán general pero es que a efectos gubernativos va a estar el corregidor y el intendente ¿vale? es una cosa un poco ilógica ¿de acuerdo? ya digo que no tiene no tiene mucho sentido y luego por debajo ya os digo esto llega hasta el siglo XIX ya veremos cómo en el siglo XIX aparecen y desaparecen dependiendo de si Fernando VII tiene fuerza o no ¿vale? este primer tercio del siglo XIX español que es un continuo es como una etapa del Tour de Francia ¿no? sube y baja por debajo de esto por debajo los corregidores ¿cuál es la administración local? o mejor dicho ¿cuál es la administración que podríamos decir hoy en día municipal? porque hay distintas administraciones intermedias que no vamos a ver ahora hay juntas hay agrupaciones de juntas hay juntas de carácter geográfico bueno esas no nos interesan ahora ¿qué está por debajo? bueno pues están los consejos los municipios ¿vale? lo que diríamos hoy en día que son los municipios que a veces aparecen con ese nombre y a veces aparecen con otros idea fundamental total y absoluta diferencia entre lo que os cuenta el libro y la realidad ¿por qué? porque el libro os cuenta los municipios importantes el libro os cuenta lo que sucede en Salamanca lo que sucede en Ávila lo que sucede en Madrid en Valladolid pero hoy en día en España tenemos ocho mil y pico municipios cada uno de esos municipios está compuesto por diferentes consejos ¿vale? que pueden ser pocos o pueden ser muchos ¿vale? el municipio de Valderredible hoy en día en Cantabria está compuesto por más de cuarenta antiguos consejos entonces estos sitios eran muy chiquititos y se funcionó a otro nivel a los niveles que os comenta el libro de los grandes consejos estamos hablando de un consejo cerrado es decir de una reunión de representantes o mejor dicho de una reunión a la cual acuden representantes de los diferentes barrios de los diferentes lugares y tal y un consejo que elige a sus oficiales los oficiales fundamentales van a ser los regidores ¿vale? entonces en los sitios grandes lo que vamos a tener es una compartición de poderes nuevamente ¿vale? a nivel de decisión a nivel ejecutivo el poder se va a compartir entre los regidores y el corregidor a nivel jurisdiccional el poder se va a compartir entre los corregidores los jueces y los lo que se llaman los alcaldes mayores a nivel de ejecución el poder se va a compartir entre los fieles ejecutores los representantes del corregidor etcétera ¿vale? se va a hacer lo que quiera el corregidor siempre si el corregidor quiere porque para eso es el encargado del monarca y para eso es plenipotencial claro el poder se comparte entre el corregidor y los regidores donde está el corregidor en Salamanca o en Ávila pero el sitio donde no está el corregidor el poder no es compartido donde el corregidor está muy lejos entonces el poder lo ostenta el consejo y ya no es un consejo al cual acuden representantes es un consejo al cual acuden todos los vecinos que son los hombres con capacidad vecinal y con casa propia ¿vale? cierta edad casa propia bueno diferentes sitios hay diferentes atribuciones por así decir entonces dice joder entonces es esta gente no está controlada por el corregidor y tal no está controlada por el corregidor porque pasan de ellos cuando estamos hablando los vecinos podemos estar hablando de 10, 15, 20 personas ¿vale? tranquilamente estamos hablando de sitios tan pequeños que incluso los oficiales lo que serían los funcionarios perdón lo que serían los concejales es decir los regidores el fiel de fechos toda esta gente que están ¿vale? no quieren serlo estamos hablando de títulos honoríficos que no se cobran que son anuales y por los que además tienes que responder o sea si has llegado y había 10 en la bolsa casi lo ya hay hecho tienes que explicar cómo fueron los otros dos ¿vale? pero es que aunque sea así aunque vuelva a haber 10 en la bolsa cuando te vayas todo el tiempo que estás dedicando al consejo no se los puede estar dedicando a tu trabajo a las vacas a las cabras a recoger el maíz o lo que fuera la maíz ¿vale? entonces nadie quería nadie quería serlo por eso os digo que lo que os pone vuestro libro es cierto pero pero es limitado es cierto para el un porcentaje muy alto de la población no para la mitad ni nada así porque lo que se llamaba la España vacía y todas estas cosas no estaba vacía ¿vale? ya que he citado antes Valderredibla y acabo con esto en el año 1900 el municipio más poblado de Cantabria era Santander ¿vale? segundo era Valderredibla ¿por qué? porque tiene un montón de pueblos tenemos 50 pueblos a 100 habitantes por cada pueblo entonces lo que os digo vuestro libro se refiere a un espacio muy chiquitito entonces ya que el libro os habla de eso yo os hablo también de lo grande municipios con total y absoluta libertad en cierto sentido porque el corregidor pasaba regidos por unas ordenanzas concejiles ordenanzas concejiles que son órganos de tipo jurídico basados en lo consuetudinario basados en la costumbre que deben de ser seguidas por parte de todos los vecinos ¿vale? órganos textos que regulan hasta el último día de tu vida ¿vale? en las ordenanzas concejiles aparece recogido absolutamente todo desde cuando puedes subir las vacas a depende que monte hasta que día puedes entrar a coger castañas ¿vale? o a qué distancia de la puerta de tu casa puedes enterrar a un perro dependiendo de si es un perro pequeño, mediano o grande absolutamente todo ¿vale? el derecho consuetudinario que se lleva al elemento específico del del derecho el derecho que se va respetando nuevamente por cierto esta elección de los oficiales lo mismo vuestro vuestro manual lo señala de una de una manera en los pequeños pueblos eran elecciones totalmente aleatorias ¿vale? la forma más habitual de escoger los regidores en el ámbito rural de lo que hoy en día es Cantabria los regidores son los tíos más importantes ¿vale? era por la insaculación ¿vale? insaculaciones que a ti te ponen un saco tú metes la mano en el saco y el que saca el garbanzo negro es regidor ¿vale? el que brinda ¿eh? más o menos yo la comparación que hago yo siempre en este sentido no es ir a mesa electoral porque ir a mesa electoral es un día la comparación que hago es que te toques el jefe de escalera nadie quiere ser jefe de escalera porque es un cargo que dura X tiempo en el cual tienes que rendir cuentas y es gratuito esto es exactamente igual imaginaos que nosotros fuéramos jefe de escalera no jefe de escalera jefe de urbanización de la urbanización más lujosa de la moraleja en Madrid ese cargo ya molaría más ¿eh? ¿por qué? porque vamos a robar no, pero vas a hablar con uno vas a hablar con otro tienes influencia entonces si tú eres regidor en Salamanca no cobras pero joder vas a hablar con uno vas a hablar con otro y estás representando ya que sea 12.000 personas entonces ahí puedes obtener frutos insisto no de forma ilegal no estoy diciendo meter mano en la caja ¿eh? estoy diciendo que no lo vemos el presidente de Real Madrid que el tropezón de tacos entonces en Salamanca la gente quiere ser regidora y por eso en Salamanca los apellidos son todos nobles o sea son todos no nobles que aquí tenemos todos nobles sino que son todos delinajes importantes los apellidos estos con guión que hay que hay ahora ¿vale? en un pequeño pueblo de Cantabria no porque en un pequeño pueblo de Cantabria lo que supone ser regidor es tener la responsabilidad pues desde luego de 10, 20, 15 personas y eso no y eso no corresponde ¿vale? o sea no mola nada entonces cualquier manera de elección que se os ocurra aquí ocurría el que sale indica dedazo al que entra el que sale indica tres personas que discuten entre ellos y indican y señalan al que entra el viejo del lugar señala al que entra y lo más normal que era lo que os digo la desaculación a goleo o directamente por turnos un año yo al siguiente el de la casa al lado al siguiente el de la casa al lado ¿vale? eso no eso en Salamanca o en Madrid o en Ávila no sé o en Sevilla imaginaos y te soy evolución aquí los borbones hacen algo aquí los borbones hacen algo los borbones siempre llegan e intentan uniformizar ¿no? de primera las que hacen los borbones extienden la estructura municipal castellana a Aragón a la corona a Aragón municipal está mal dicho pero nos vale para entendernos en segundo lugar disponen que todos y cada uno de los oficiales reales perdón todos y cada uno de los oficiales en los municipios insisto municipio no me gusta como porque es algo que a veces aparece pero bueno todos y cada uno de los oficiales pueden ser removidos por el rey o sea que si el rey está descontento con un alcalde le quita nuevamente esto donde sucede coño donde os he dicho en los sitios grandes os pensáis que los monarcas bajaban a ver lo que estaba haciendo el oficial de Ruente o de los Tojos o de Correpoco ¿vale? entonces nuevamente tiene su importancia a nivel podríamos decir macrohistórico a nivel microhistórico absolutamente nada cero ¿vale? dicho de otra forma a nivel microhistórico el cambio de los austrias a los borbones en el ámbito de la administración local es inapreciable inapreciable ¿vale? cambio que se manifiesta de cuatro formas os he dicho extensión del ámbito municipal de Castilla Aragón posibilidad de remoción de los oficiales reales perdón de los oficiales por parte del rey y aparición de dos nuevos oficios que deben de aparecer forzosamente en todos los consejos que son el diputado del común y el síndico personero el diputado del común ¿quién es? la persona encargada de administrar los bienes comunales la persona encargada de administrar el monte común el síndico personero ¿quién es? el abogado de los vecinos la persona encargada de defender los intereses de los vecinos frente a otros oficiales del monarca por ejemplo oficiales del corregidor ¿dónde aparecen estos? en Sevilla en Salamanca en todas estas cosas aquí no en los sitios pequeños no ¿vale? los bienes del común ¿quién los defiende y quién los estructura y quién los organiza? todo el consejo ¿por qué? porque estamos hablando de sitios muy chiquititos donde nosotros nos reunimos todos los fines de semana todos los domingos a la salida de misa entonces para decidir cuándo se pueden llevar las vacas a cejos ¿vale? y os estoy hablando de algo inmenso de grande y de importancia para decidir cuándo podemos llevar las vacas al monte común lo decidimos entre todos no necesitamos un diputado del común ¿vale? y síndicos personeros pues oye aquí aparecen de vez en cuando ¿dónde? en sitios relativamente grandes aparecen siempre y de coña ¿vale? porque no hace falta entonces y ya termino esto se va a mantener en el siglo XIX y lo veremos cuando veamos el municipio constitucional os volveré a contar la misma historia y os diré vuestro manual cuenta un rollo y yo os cuento otro y cuando veamos el municipio constitucional os diré mira es que en los pequeños pueblos de Cantabria la administración concejil no municipal es exactamente la misma que se llevaba a cabo en 1650 y estaremos hablando en 1850 y diréis pero oye que es que en el manual pone que aparece no sé qué y no sé cuánto yo diré vale el manual lo pone pero luego en la práctica no existía eso o existía y se pasaba de ello o te ponían las ordenanzas y tú te las saltabas por completo ¿vale? hay un momento que se hacen ordenanzas normalizadas para toda España entonces las ordenanzas eran ponga usted su nombre en la línea de puntos dependiendo de si el municipio era de menos de 100 las ordenanzas eran 1 si era de 500 eran 8 ¿vale? claro la idea es insisto esto lo hacen en el 19 la idea es uniformizar no se uniformiza se uniformiza por otra forma con la aparición sobre todo de los secretarios del ayuntamiento pero esto nada las ordenanzas si hay que cambiarlas se cambian si en las ordenanzas hay que decir que no vamos a hacer caso a las ordenanzas se pone por escrito pero es que si en las ordenanzas hay que decir que nos vamos a saltar una ley estatal se pone por escrito también y os pondré un ejemplo clarísimo de un pueblo de Cantabria que en sus ordenanzas pone que conoce la existencia de dos leyes estatales que prohíben una cosa que ellos hacen pero la van a seguir haciendo y lo pone y se las aprueban ¿por qué? porque vuestro manual y los libros normalmente hablan de Madrid y están escritos desde Madrid o de Barcelona pero es que los pueblos es un sitio muy diferente ¿vale? os lo me gusta a mí contar esto porque lo sé de primera persona y me lo paso contándolo ¿vale? y pregunta sobre esto de la administración territorial ¿alguna cosa? ¿alguna cuestión? administración territorial y local vale pues entonces pasamos y vamos a ver administración de justicia relaciones con la iglesia administración acernística y ejército insisto no me va a dar tiempo a verlo todo voy a ver algunos rasgos nada más lo que no me da tiempo a verlo estoy por vuestra cuenta exactamente igual que estoy estudiando por vuestra cuenta lo que os explico sabéis que no me da tiempo a explicarlo todo ¿vale? administración de justicia dos ideas fundamentales primera justicia graduada o administración de justicia graduada en diferentes niveles un nivel puramente local que es el consejo lo que hemos visto ahora y niveles que van ascendiendo primero la administración primero la justicia en el consejo luego el corregimiento luego las audiencias y tal vamos a chancillería etcétera segunda idea total y absolutamente fundamental lo hemos explicado ya unas cuantas veces en el curso mantenimiento de dos espacios fundamentales de justicia realengo y señorío es que siguen existiendo los señoríos jurisdiccionales en esta época es que van a seguir existiendo hasta el siglo XIX y que van a seguir existiendo entonces esa es la gran diferencia dependiendo de donde vivas y dependiendo de donde estés te va a juzgar un tío que ha puesto ahí el monarca o te va a juzgar un tío que ha puesto ahí el conde, el duque no sé qué o la familia yo que sé vale la casa de Sotronca en en Maldelea y esto es lo fundamental cada vez que veamos un mapa de la península ibérica de la carona de Castilla durante la durante la edad moderna y le va a ir cada vez que le veamos el mismo color pensar que es una mentira pero es que aunque veamos un mapa de corregimientos pensar que es otra mentira porque dentro de los corregimientos había diferentes sitios vale y os he puesto yo creo que os puse un ejemplo si alguien entra en 1650 por el puerto de Santander trayendo trayendo mercancía de Flandes por ejemplo cuando sale de lo que hoy en día es Cantabria ha pasado por 11 aduanas dependiendo si se ve bien un poquitín llega a las 14 vale entonces esta idea la tenemos que tener absolutamente clara entonces dentro de la jurisdicción ordinaria dentro de la jurisdicción real esta jurisdicción se organiza se estructura nuevamente de manera piramidal y en la cima están las audiencias y las chancillerías la prima ya en su momento en la otra asignatura y sobre el cual no las vamos a no las vamos a extender la particularidad es que aquí los borbones lo que hacen es modificar el asunto vale y extienden la planta judicial castellana a la corona de Aragón y establecen un sistema basado fundamentalmente en audiencias las demás audiencias borbónicas que es un modelo que también se ha trasladado a Indias América y en América va a haber diferentes audiencias mayores y audiencias menores las mayores son las de México y Lima y menores hay varias vale eso en cuanto a la jurisdicción de realengo la jurisdicción general por así decir de jurisdicciones especiales como os indiqué la más importante es la de señorío y es la más importante porque afecta a un montón de personas en su día a día porque si tú vives en un señorío vives todos los días allí hay otras jurisdicciones especiales tenemos la jurisdicción eclesiástica tenemos la jurisdicción palatina de lo que su propia me indica tenemos una jurisdicción mercantil tenemos una jurisdicción militar y tenemos una jurisdicción muy importante fijaos más en la práctica o mejor dicho más en la práctica simbólica que la práctica práctica que es la jurisdicción inquisitorial vale la inquisición como nosotros pensamos en la inquisición es una figura no medieval sino de la edad moderna la inquisición que tenemos en la cabeza cuando pensamos en inquisición es una figura que nace con los reyes católicos que nace en 1478 en la inquisición general de Espectador de Torquemada y que tiene una particularidad la inquisición medieval que existió era una inquisición episcopal es decir el tío que mandaba era un tío era el obispo por delegación el papa es decir es un espacio religioso religioso bien jurídico pero religioso católico la inquisición de la edad moderna es estatal y esto es lo fundamental la inquisición de la edad moderna está en manos de los monarcas y los monarcas lo que hacen es utilizar la inquisición como un instrumento más para la implantación de su poder absoluto la implantación de estas ideas del estado moderno un elemento más fijaos especialmente cruel especialmente dañino lo hemos lo he dicho antes más en la práctica simbólica que la práctica práctica la inquisición española igualmente la inquisición española no es ni de lejos tan sangrienta como otras en trescientos y pico años aquí no llegamos a quemar a cien brujas lo mejor hubiera sido no quemar a ninguna pero cien brujas es un fin de semana malo en islanderra o en alemania en alemania en el marco de las guerras de religión la inquisición alemana se cepilla a entre cincuenta y setenta mil personas es una auténtica monstruosidad la inglesa aunque menor el número superan bastante las quince o veinte mil es otra auténtica monstruosidad aquí se hace se mata mucho menos yo digo las brujas no hay ganancia la inquisición afecta no solamente a brujería sino también a protestantes a cripto judíos etcétera o sea el número de ejecutados es mayor pero os pongo el ejemplo de las brujas que es como el más llamativo que no sacuda la cabeza significa esto que la inquisición no fuera extremadamente efectiva ni mucho menos era extremadamente efectiva significa esto que la inquisición no fuera extremadamente cruel ni mucho menos era extremadamente cruel por qué porque la inquisición lo que busca no es matar personas la inquisición lo que busca es establecer unos criterios de mentalidad y de ideología con respecto a los súbditos que faculten la tranquilidad del estado dicho de otra forma el poder que tiene la inquisición española es introducir en la mentalidad de todos los súbditos de la monarquía española la idea de que no te puedes salir de este caminito porque te llega la inquisición y para eso es extremadamente eficaz los reyes con la inquisición no quieren matar personas quieren reafirmar su poder y la manera más efectiva de reafirmar su poder es hacer ver a todo el mundo que quien diga algo haga algo o piense algo en contra de su poder es posible que caiga en manos de esto significa que no que no hubiera gente que caiga en manos de esto no significa que que no sean crueles no si no pero lo importante y nosotros además que estamos viendo historia del derecho lo que nos interesa es eso tenemos que ir un poco más allá vale tenemos estamos hablando de algo que dura trescientos y pico años y tenemos que hacer una visión un poco más profunda por así decir vale aprovecho para eliminar algunas ideas un poquitín extendidas lo de denunciarte a ti que eres mi vecina decir que eres bruja y que para quedarme con tu casa es como una idea también muy tópica eso está muy bien pero si se dictamina que no eres bruja me cepillan a mí entonces denuncias y entonces vamos a a inquisidor escribe y le estás notando por cómo escribe las cosas que no se cree lo que le dicen, ¿vale? He visto uno que habla de dos paisanas en limpias que se transforman en gatos por las noches. Y el inquisidor le pregunta al tío, dice, pero usted ha visto, y dice, no, pero un día no estaban ellas en casa y había dos gatos. Y viene otro, dice, me echó mal de ojo y me rompí el brazo, le dice, pero ¿cómo sucedió esto? No, que estaba cogiendo manzanas, me caí, caí sobre el brazo y me lo rompí. Y vas viendo cómo el inquisidor, ¿vale? Entonces va avanzando esto a lo largo de la historia. No tiene nada que ver la Inquisición inicial brutalísima del final del siglo XV con el siglo XVIII. Insisto, de hecho, lo cual no estoy dictándole peso ni nada por el estilo a la Inquisición. Lo que estoy diciendo es que encuadrándola adecuadamente en sus criterios cuantitativos, y más o menos que en Alemania o que en Inglaterra y tal, desde el punto de vista simbólico sí que fue extremadamente efectiva. Y fue extremadamente efectiva para, como arma de ejecución de la idea del Estado que tenían los monarcas en la cabeza. Dicho de otra forma, no te muevas, vete con una escoba tieso, porque si no te puede caer algo. Para eso, genial. ¿Vale? Entonces, ya sé que no es normalmente la historia que se cuenta de la Inquisición, que es como un poquitín... Casi te diría, como nadar a dos aguas, ¿no? No es ni quitar la leyenda negra, ni que estará muy de moda quitarla, ni ponerla más. Pero bueno. Aquí además, nuevamente, claro, no me fijo en los procesos inquisitoriales gordos de Sevilla o de Madrid, me fijo en los procesos inquisitoriales que he visto en los pueblos. En los pueblos de aquí. ¿Vale? He visto procesos inquisitoriales, eso, las brujas estas que hay aquí, que no se cree nadie que son brujas. Posiblemente fueran dos mujeres. Mujeres lesbianas que vivían en una casa un poco apartada del pueblo y les tenía manía la gente. He visto un proceso inquisitorial contra un cura que estaba poseído por el diablo. En realidad, lo que pasa es que el cura era un hombre de ametitos sexuales bastante activos y había tenido relaciones con unas cuantas vecinas y a partir de eso había dicho que estaba poseído por el diablo porque como va un cura a hacer estas cosas. La otra, la no sé qué, que había echado una maldición y por eso no habían salido las cosechas buenas. De esas cosas he visto yo. No estoy hablando de los procesos grandotes que están en las series ni en las pelis. ¿Vale? Que son uno cada 20 años. Los que yo digo son del día a día. ¿Vale? Entonces, y decíamos, hemos señalado la Inquisición. Hemos señalado cómo los monarcas utilizan la Inquisición para intervenir o como herramienta para lograr sus objetivos. ¿Por qué? Porque las relaciones... Las relaciones entre Iglesia y Estado, y pasamos a la segunda parte de este tema, las relaciones entre Iglesia y Estado están perfectamente marcadas en este periodo. De primeras es un periodo, la de la moderna, como sabréis, como sabéis, perdón, extremadamente conflictivo para la cristiandad porque es un periodo de reforma y contrarreforma. ¿Vale? Y todos los países caen en una u otra. No se puede estar en medio. Tenemos países que siguen las enseñanzas de Lutero. Tenemos países que siguen las enseñanzas de Calvino. Tenemos países que... La Terra, que hace una reforma anglicana, protestante anglicana y tal y cual. Y luego tenemos otros que siguen dentro de la estructura de la Iglesia católica más ortodoxa y que, como su propio nombre indica, una contrarreforma, siempre lo que hace es reprimir. ¿No? Porque tú tiendes a defenderte si el otro te está atacando. Entonces, a partir del Concilio de Tronto, que es el gran concilio contrarreformista, cuando la Iglesia ortodoxa católica se hace aún más ortodoxa. ¿Vale? ¿Por qué? Para defenderse o para diferenciarse o como mecanismo eso de defensa frente a la Iglesia cristiana que no católica. La Iglesia... protestante. ¿Vale? Entonces, en ese ámbito tan... difuso y con tantas idas y venidas y tan complicado, la monarquía española se erige como una de las más importantes dentro del catolicismo. Seguramente, a mayoría del tiempo, es la que más... ¿Qué es lo que ocurre? Que según se va conformando el Estado moderno y según los monarcas van adquiriendo cada vez más y más poder, los monarcas intervienen también en los gestores de la Iglesia. Igual que decíamos que los monarcas cada vez tienen más poder y centralizan cada vez más el poder, os acordáis, ¿no? Que lo hemos visto, como desde los reyes católicos hasta, es decir, ya dentro de los monarcas. A nivel administrativo, a nivel territorial, o como queréis decirlo, en el ámbito religioso, en el ámbito de la Iglesia pasa exactamente lo mismo. ¿Vale? Y así lo vemos perfectamente ejemplificado en el paso... eh... del... regalismo. ¿Vale? En los diferentes momentos del regalismo. Por regalismo entendemos el control que tiene el rey, el monarca, el Estado, sobre la Iglesia. ¿Vale? Es algo... es una figura de... eh... origen medieval, pero que se va haciendo cada vez más fuerte en la Edad Moderna. Exactamente igual que todas las figuras. ¿Vale? ¿Por qué? Porque en la Edad Media ya sabemos que la estructura administrativa y la estructura de poder está mucho más disgregada. Os acordáis, ¿no? El monarca cuando empieza a ser más fuerte va acumulando cosas y acumula también cosas de la Iglesia. Se ve perfectamente en el cambio de los austrias a los borbones e incluso en dos momentos de los austrias. ¿Vale? En el primer momento de los austrias. Con los austrias y ya desde la Edad Moderna pero con los austrias existe una cosa que se llama el patronato regio. El patronato regio es, mira, para eh... que el Papa elija las personas indicadas para los puestos relacionados con mi monarquía, con mi reino, con mi corona, yo propongo personas. Entonces propongo personas para que sean el obispo no sé qué, para que sean el arzobispo no sé cuánto, para que sean el delegado eh... de... del Vaticano, en no sé dónde, aquí. ¿Vale? Ese es el patronato. Yo soy patrón. Soy patrono y eh... os... propongo a vosotros dos. Porque... porque eres una mujer y no puedes entrar en estas cosas pero os propongo a vosotros dos. ¿Vale? Insisto, origen medieval. ¿Qué es lo que pasa? Que los reyes cada vez van teniendo más fuerza, van teniendo... Os propongo a vosotros dos o os propongo a cinco como vosotros y el Papa elige. ¿Qué es lo que pasa? Que el rey va teniendo más fuerza, va teniendo más fuerza, va teniendo más fuerza y esto no le agrada. No le agrada que el Papa elija. Entonces a partir de Felipe II el patronato regio se... eh... se transforma en un vicariato regio. ¿Y un vicariato regio qué significa? El rey ya no es un patrono. El rey es un vicario. Es un... delegado directo del Papa. Dicho de otra forma, dedazo, tú o tú o tú, ya no le tengo que dar al Papa. Veis la idea, ¿no? Soy un delegado directo del Papa pero en realidad lo que tengo es el poder absoluto para organizar el organigrama, la estructura de la Iglesia Católica en mi reino. ¿Sí? Y todo esto se agudiza aún más evidentemente con la llegada de los Borbones. Cuando los Borbones imponen un absolutismo ya perfeccionado, un absolutismo que podemos definir con ese nombre propiamente dicho, y ese absolutismo acarrea una... una intervención total y absoluta del Estado en la Iglesia. Hasta tal punto que hay un momento en el segundo tercio del siglo XVIII que las relaciones entre la monarquía española y el Vaticano son muy tensas. ¿Vale? Esas relaciones, parece hoy en día una... imposible, pero bueno, esas relaciones solamente se arreglan a partir de la firma del Concordato que sabéis que es un tratado bilateral entre un país y la Santa Sede y el Vaticano con la firma del Concordato de 1753 que por parte de la monarquía española negocian el Marqués de la Ensenada y el Padre Rágao. ¿Vale? El que nació ahí en Colaciones. A partir de ahí es cuando se ponen digamos, unos límites y se tasan unas ideas que se van a mantener durante más de medio siglo y que van a garantizar la coexistencia pacífica entre el naciente mejor dicho, el creciente y casi entre comillas imperialista poder borbónico en la monarquía española que cada vez quiere aglutinar más centralismo y lo que se consideraba necesaria independencia lo que la iglesia consideraba necesaria independencia la iglesia católica. ¿Vale? Esto es el Concordato de 1753. Va a sonar ahora el timbre yo creo que nos seguimos por aquí mirad vosotros Hacienda mirad vosotros Hacienda y mirad vosotros el ejército en la Edad Moderna si tenéis cualquier duda me la planteáis en un correo electrónico o me la planteáis por aquí y lo vemos tranquilamente el próximo día o cualquier otro día cuando lo veáis y lo que os decía el próximo día hacemos esta clase de prácticas os explico cómo son que son iguales que las de la otra asignatura por si algunos tuvisteis la otra asignatura hacemos algún algún análisis aquí entre todos y sobre todo lo que os dije también la otra vez lo más importante le quitamos el miedo y vamos un poco más relajados al examen ¿Vale? Venga, por mi parte nada más hasta la semana que viene gracias a Ana Belén hasta la semana que viene y mañana o pasado tenéis esto a vuestra disposición ¿Vale?