Bien, bueno, pues en la sesión de hoy, que a lo mejor, bueno, quizá no se extienda durante toda la hora porque había que partir la presentación del epipaleolítico y del mesolítico de una de las primeras manifestaciones artísticas, que es el agiliense, que veremos hoy, y de la que ocupa territorialmente y cronológicamente más tiempo y que se extiende incluso durante el neolítico, que es el arte levantino y el arte macroesquemático, normalmente llamados artes pospaleolíticos, aunque también lo es el agiliense. Bueno, había que partirlo en dos sesiones y la de hoy, que será más introductoria sobre los cambios que se producen sociales, económicos y territoriales en el periodo posterior al paleolítico, bueno, pues nos obligaba... Hacer dos sesiones en vez de intentar comprimir toda la información en una. Luego lo mismo son las siete y no he terminado, pero probablemente la sesión sea un poco más desahogada que en anteriores ocasiones. Bien, como he dicho hace un momento, se trata de caracterizar, empezar a caracterizar las artes propias del periodo posterior al final del paleolítico, en el que se produce... una serie de cambios, tanto terminológicos, que vamos a explicar al principio de la sesión, como también climáticos. De hecho, los climáticos son los realmente importantes porque son los que hacen una absoluta transformación de las formas de vida. ¿Por qué decimos que se producen cambios climáticos? Porque frente al Pleistoceno, que ha sido el periodo geológico y climático en el que se ha movido el arte del paleolítico, desde el musteriense con las primeras manifestaciones artísticas de los neandertales hasta el mahaleniense superior, con la eclosión del arte de ese ciclo solutre o mahaleniense, el estilo IV del Eroagurán, a partir de hace 12.000, A partir de hace 12.000 años antes del presente, el clima evoluciona hacia una situación que los expertos en paleoclima denominan tardiglaciar, periglaciar a veces, bueno, tardiglacial, en realidad siempre digo glaciar y es glacial, o periglacial, y que en definitiva corresponde a un nuevo periodo climático, que es en el que ahora estamos, que es el llamado... ...el llamado holoceno, con H. El holoceno, y lo veréis escrito en algunas de las diapositivas, normalmente tiende a vincularse a lo que los... ...los... Climatólogos y los prehistoriadores llaman el óptimo climático. Desaparecen las grandes oscilaciones de periodos glaciares o periodos templados, desaparecen también las oscilaciones de la flora y de la fauna que derivaban de esos constantes interestadios glaciares o interglaciares y el clima se atempera. En general empieza a aparecerse, con permiso también del cambio climático actual, a un clima como el que conocemos en el periodo de la historia en el que nos encontramos. Ese óptimo climático tiene también necesariamente unas consecuencias de carácter faunístico y desde el punto de vista también medioambiental. Bueno, pues desaparecen esos espacios de sabana más o menos. Esteparios que habíamos visto en episodios glaciares como por ejemplo el solutrense y empiezan a florecer una serie de especies vegetales más asociadas al mundo de los climas templados. Pero eso también genera un colapso desde el punto de vista faunístico porque algunos grandes animales muy habituados a la fauna fría, como el rinoceronte, deslanudos, mamuts, renos, que habían sido un componente... clave en la dieta de los hombres del mazaleniense, desaparecen y en cambio empezamos a encontrar, también en el registro de fauna, en los restos óseos de los yacimientos, empezamos a encontrar evidencias de pequeños animales. Bueno, pues la liebre, por ejemplo, parece que hace 12.000 años, en este contexto, el hombre empieza a domesticar el perro, también la actividad pesquera que había existido durante el mazaleniense, parece que en este periodo pues también empieza notablemente a intensificarse. En definitiva, se van produciendo una serie de cambios que tienen su efecto también en las formas de vida de los hombres de este nuevo periodo climático que sería el holoceno. Y ahí es donde aparecen esos dos términos, epipaleolítico y mesolítico, que vamos a manejar en la sesión de hoy y en parte también en la sesión de la semana que viene, aunque en realidad el arte macrosquemático y el arte levantino tienen una cronología ya plenamente neolítica, ¿vale? Pero no se puede entender el cambio del neolítico sin hablar del epipaleolítico y el mesolítico. ¿Qué significan estos dos términos? Bueno, epipaleolítico literalmente significa más allá... del paleolítico, la continuación del paleolítico. Como el epílogo de un libro es como el discurso final, pues el epipaleolítico sería la manifestación final de las formas de vida de las sociedades de cazadores-recolectores del paleolítico. Luego detallo qué implicaciones tiene eso. El mesolítico es una denominación también en griego que significa la piedra media y que nace de la partición de la prehistoria antigua en tres grandes edades. El paleolítico, el mesolítico y el neolítico. La piedra antigua, la piedra nueva para el neolítico y un estadio que tradicionalmente había sido de relativa indefinición en la prehistoria europea al que se le da el nombre de mesolítico. Elementos de herencia del paleolítico y elementos que anticipan los modos de vida de las sociedades neolíticas. Y por eso, pues como no es ni una cosa ni otra y está entre medio, pues se le denomina el mesolítico, la piedra media. Desde el punto de vista de las formas de vida, hoy en día, aunque durante mucho tiempo esos dos términos son casi equivalentes y en algunas regiones de Europa se siguen utilizando. Como equivalentes tienen connotaciones diferentes. De esa manera, con el epipaleolítico definiríamos aquellas sociedades que a pesar de estar en cronología ya del holoceno, es decir, posteriores a 12.000, 11.000 años antes del presente y en una situación climática diferente a la del paleolítico, siguen prolongando formas de vida típicas de las sociedades de cazadores-recolectores. Esto es importante porque parece que cuando surge el cambio hacia las sociedades de producción, hacia las sociedades productoras, el hombre, es decir, cuando surge la agricultura en el neolítico, es como si en la prehistoria el hombre abandonara la caza. Bueno, no. La realidad es que la caza sigue siendo, incluso durante el calcolítico, un elemento fundamental y cuando se fabrican útiles de metal, los primeros útiles que se fabrican con metal en torno al cuarto o tercer milenio antes de Cristo son las puntas palmela, que son puntas de flecha o de lanza. Con lo cual el hombre va a seguir dependiendo de la caza constantemente. Pero bueno, en el epipaleolítico se quiere llamar… Vamos a llamar la atención con ese término a cómo en una cronología diferente a la del paleolítico el hombre sigue cazando. En un contexto en el que, en el pueblo de al lado, por así decirlo, territorialmente, ese grupo que sigue cazando puede estar compartiendo espacio y ambiente con sociedades a las que se aplica más propiamente el término mesolítico, que empiezan a dar más importancia frente a la caza, a la recolección de frutos silvestres, al incipiente estadio de domesticación de algunos animales, al marisqueo, a una serie de formas económicas que habían sido muy anecdóticas durante el paleolítico y que ahora se convierten en novedosas. Se van generalizando. Por eso, en rigor, aunque durante un tiempo pudieran ser términos casi equivalentes, tendemos a dar el término epipaleolítico a aquellas sociedades que en una región concreta siguen en cronología del holoceno con una gran dependencia de la caza. Y, en cambio, solemos dar el nombre de mesolítico a aquellas sociedades en las que la recolección se convierte... ...en un elemento tan importante que modifica incluso la cultura material de estas sociedades. Empiezan a aparecer, por ejemplo... Molinos de vaivén, estos molinos así como en forma de barco con un guijarro circular para la molienda del grano recolectado de manera silvestre. Empiezan a aparecer útiles grandes de piedra, por ejemplo, para separar las lapas y las conchas de las rocas en zonas de concheros o de marisqueros además muy especializados y se va transformando en cierta medida la cultura material. También en las sociedades epipaleolíticas la tecnología lítica, ahora lo veremos, se transforma. No quiere decir eso que la caza se haga con el mismo instrumental, aunque es verdad que sí que es parecido al que se hacía en el paleolítico. Por eso se podría decir que las sociedades epipaleolíticas son menos innovadoras y las sociedades mesolíticas son más innovadoras. Las sociedades epipaleolíticas siguen dependiendo. De la caza, las sociedades mesolíticas aplican muy bien uno de los rasgos más característicos del periodo que vamos a explicar, que es la llamada economía de amplio espectro. ¿Qué es eso de la economía de amplio espectro? La búsqueda, seguramente forzada como consecuencia de ese cambio climático. La búsqueda de formas de vida. distintas, sobre todo ante la retirada de esos grandes animales que daban un aporte cárnico tan importante y la obligatoriedad del hombre de cazar pájaros, codornices, liebres, pequeños animales que empiezan a aparecer también en la dieta y en los restos de fauna de los asentamientos. O sea, sea como fuere, tanto a las sociedades epipaleolíticas más tradicionales como a las sociedades mesolíticas más innovadoras, el cambio climático que se produce en este periodo les... Sí, efectivamente, Jimena, peor a la pregunta, que no estaba viendo la presentación. Las dos son contemporáneas, sí. Tanto a las sociedades epipaleolíticas como a las mesolíticas, les afecta ese cambio climático, de modo que el arte que van a generar por un tiempo, luego veremos que en el neolítico eso cambia, no va a ser ese arte realista, naturalista, que en general caracterizaba, sobre todo el estilo 3 y el estilo 4 del Eroagurán, sino que va a ser más bien un arte abstracto vinculado a ese nuevo, tiempo derivado de la atemperación del clima y del llamado óptimo climático. Y precisamente el arte afiliense... Más que un arte, es casi un estilo como muy local, vinculado sobre todo a un yacimiento francés, que es el yacimiento de Masdasil. Ya hablamos en su día de en qué medida en la prehistoria hay muchos yacimientos epónimos, es decir, yacimientos que son tan importantes para la caracterización de una cultura que acaban dando nombre a esa cultura. Los cantos rodados de Masdasil, donde aparecen esas notaciones de las que luego hablaremos, son tan representativos que acaban dando nombre a la cultura del asiliense, como los hallazgos de la cueva de Lemustier habían servido para hacer una tipología del musteriense o los de la cueva de la Madalén para el masraeleniense o Solutre por el solutrense. Ese hecho, aprovecho la pregunta también de Jimena porque es interesante, ese hecho de la coetaneidad o de la contemporaneidad de las sociedades epipaleolíticas y de las sociedades mesolíticas y la diferente concepción del medioambiente que tienen unas y que tienen otras, va a hacer también que muy probablemente este periodo corresponda también con un periódico. El periodo de presión sobre los recursos, de crecimiento demográfico y de conflictividad. De hecho, uno de los elementos más característicos del primer arte neolítico, del llamado arte levantino, Va a ser la presencia en las representaciones de la figura humana, que no estaba antes en el arte magdaleniense, y de la figura humana en conflicto. Que aparezcan tantas escenas de arqueros enfrentados o de batallas entre varios arqueros demuestra que muy probablemente, ante la desigual percepción de los recursos por los grupos epipaleolíticos y por los grupos mesolíticos, el territorio empieza a ser objeto de disputa. Empieza en cierta medida a ser objeto de discusión y de... ...conflicto. Sobre esto diremos algo hoy, pero sobre todo lo hablaremos en la clase de la próxima semana. Bueno, más o menos lo que he explicado sobre el epipaleolítico y el mesolítico, sobre lo que supone, lo tenéis resumido en esa diapositiva. Luego ha habido, y ahí entran los trabajos de Clark o de Obermeier y de otros, mucha discusión sobre... ...la relación causa-efecto en esta transformación. O sea, el hombre es autónomo en estos cambios, es decir, esto es un cambio autónomo del hombre o precisamente el impacto de ese óptimo climático le hizo al hombre buscar nuevas formas de vida, plantearse también la trascendencia y la supervivencia... de una manera diferente y profundizar en elementos simbólicos, por ejemplo en el afiliense, que no existían con anterioridad, es decir, para el hombre también tuvo que ser, como es también el cambio climático actual, pues una preocupación que en estas sociedades tan primarias dejó bastante marcado al hombre en sus manifestaciones culturales, desde luego en la tecnología lítica y en las manifestaciones artísticas. Uno de los cambios más importantes del mesolítico y del epipaleolítico, que lo tenéis también recogido aquí junto a todos los que hemos dicho, es la desaparición de los grandes animales, óptimo climático, colapso en lo faunístico por la transformación de las especies, crecimiento demográfico, es en cierta medida, un relativo cambio en la tecnología lítica. ¿A qué se debe ese cambio? Bueno, pues a una evolución en esa microlitización de la industria lítica que habíamos ido viendo casi como imparable desde el solutrense, más o menos, ¿no? Es decir, la... La tecnología se hace cada vez con piedras más pequeñas y se concibe fundamentalmente... para fabricar lo que en prehistoria llamamos útiles compuestos, es decir, que no se utilizan directamente sino que se utilizan enmangados o metidos en un vástago de madera o en una saeta también de madera o de caña que permita que sean lanzados. Por eso el arte epipaleolítico se caracteriza sobre todo por estas formas que tenéis aquí y que teníais también en la diapositiva anterior, que son los llamados microlitos, es decir, pequeñas piedras geométricos. ¿Por qué? Porque veis que tienen forma de triángulos, de traslados. Capecios, que de hecho se llaman así, que se fabrican a partir de láminas, es decir, objetos de sílex o de cuarcita más alargados y estrechos que se van partiendo haciendo pequeñas oquedades cóncavas que se permiten luego su partición en función de la forma que se quiere obtener. Siguen vigentes las puntas muy parecidas a las que había en el paleolítico superior, en el magdaleniense, pero sobre todo los microlitos colonizan. Por así decirlo, la tecnología lítica del epipaleolítico y del mesolítico. Claro, el uso va a ser diferente, ¿no? Este tipo de hoces, por ejemplo, que veis aquí con el 1-1 y el 1-2 se van a utilizar sobre todo en las sociedades mesolíticas, que son las que dan a la recolección más importancia. En cambio, las puntas van a ser la pieza estrella, digamos, de las sociedades epipaleolíticas, ¿vale? Ese cambio en la tecnología lítica no es un cambio, bueno, pues sencillamente como puede hacer el del simbolismo asiliense, pues de reacción trascendente o intelectual ante el cambio climático, ¿no? Es un cambio que tiene que ver, porque la tecnología lítica... ...significa eso también en la prehistoria, con las actividades económicas, ¿no? Y como hemos dicho antes, uno de los rasgos esenciales de este periodo holoceno especialmente acusado en los grupos mesolíticos es la llamada economía de amplio espectro, ¿no? Primero, la caza se mantiene, pero se intensifica la... ...la recolección de frutos silvestres. Esa recolección es el primer estadio para observando el territorio, de hecho se dice que uno de los cambios... típicos del Holoceno y especialmente acusado en las sociedades mesolíticas, se suele hablar de una nueva territorialidad. El hombre se asienta de manera más permanente en un sitio y trata de prospectar las posibilidades económicas que ese sitio y su entorno ofrecen. El contacto con el territorio, claro, vimos la semana pasada también que en el mazaraniense superior se daban los valles de los ríos con gran vertiente que permitían penetrar hacia el interior. Bueno, pues todo eso efectivamente permitía ese contacto con el territorio, pero era un contacto como muy estacional. Ahora, en cambio, el hombre al asentarse se siente propietario de un determinado territorio, algo que con la sedentarización... ...permanente, que esta medida comienza ya aquí, explotará sobre todo en el neolítico y al sentirse propietario de un determinado territorio estudia estrategias permanentes de explotación de ese territorio desde un punto de vista económico. Bueno, tenéis ahí a la izquierda, o sea, en el encarte del centro y en el de la izquierda, el poblado pesquero. ...mesolítico de Lepenskivir, ¿no?, en la... en Serbia, en la antigua... En Yugoslavia, aquí tal cual está en la excavación, junto a este gran lago y aquí recreado. Bueno, ya veis que aquí hay un señor que vuelve con unas perdices, que hay un perro en el paisaje, que aquí hay varios que están como tensando las cañas, otro que viene aquí como con una canoa. Bueno, esa relación con el espacio, que adopta formas y útiles nuevos, tiene que ver con esa economía de amplio espectro. Tanto fue así que en algunas sociedades, como en la propia de Lepenskivir, empiezan a surgir representaciones simbólicas, pero con cierto aire naturalista, de hombres-pez, como este que está hecho en... ...en arenisca local y que es como una deificación, digamos, simbólica de la superespecialización pesquera, que no la tenemos atestiguada solo en el poblado de Lepenskivir, también en Starkar o en Kogenmose, donde hay incluso restos como de pesos de redes, ¿no? ...sino que se desarrolla toda una estrategia de herramientas para la pesca o para una primitiva sedentarización. Esas cometas del desierto, como se habla ahí, redes que se colocan para cazar gacelas o para estabular animales salvajes y en cierta medida empezar a obtener de ellos recursos. Como la pesca implica unas herramientas para, junto a la pesca va el marisqueo, para extraer las conchas de las superficies a las que están adheridas, también esa tecnología lítica, microlítica, pero la presencia también de grandes picos de buen porte, de buen tamaño, como los llamados picos asturienses en el norte de la península ibérica, nos habla de esa economía, que es una economía centrada en fabricar útiles para nuevas formas económicas que hasta ese momento no se habían dado. Lógicamente, si echáis un vistazo a la recreación de Lepenskivir, también junto con esa territorialidad llama la atención que el hombre con la temperación climática sale de las cuevas y... ...al salir de las cuevas empieza a fabricar núcleos de habitación en los que la madera y las cubiertas vegetales, ya lo había hecho en algunas zonas de clima templado, vimos que en el Magdaleniense había una gran diversidad climática durante el Paleolítico Superior, pero bueno, ahora se intensifica... Y eso hace que otro de los cambios del epifaleolítico y del mesolítico sea la intensificación del trabajo de la madera, ¿no? Porque hacen falta, pues bueno, todos estos leños para construir el entramado de las viviendas. También las canoas que se fabrican para la pesca y que son pues como las de los SIU, ¿no? Troncos de madera vaciados, ¿no? Perforados en la parte superior para que quepa una persona, pues nos hablan de ese trabajo de la madera. Ahí va también eso que llamamos la economía de amplio espectro. Se podría decir que con el cambio al holoceno, luego lo vamos a ver en una diapositiva, el hombre... Bueno, la delito. El hombre aprovecha todo lo que hay en el entorno. Esta viñeta reconstruye muy bien una aldea epifaleolítica o mesolítica en la que, bueno, hay gente recogiendo conchas por la playa, este ha cazado un pájaro, ¿no? Otros preparan las pieles, otros salen a pescar, la recolección de frutos silvestres, el aprovechamiento de la madera, no se abandona la caza ni siquiera de animales. Hay animales de mayor porte que la liebre o la bacela o lo que sea esto que lleva este señor. Bueno, eso es un ejemplo de esa nueva relación con el territorio y del aprovechamiento al máximo de los recursos. Claro, si con un asentamiento... Se aprovechan en el entorno todos los recursos, incluso se acumulan. Fijaros aquí todas las acumulaciones de conchas, de frutos, de pieles. La competencia con el espacio, por el espacio, empieza a ser mayor y la conflictividad parece que fue un elemento principal. Bueno, aunque han salido muchos de los cambios en esta tabla, tenéis también como tradicionalmente el mesolítico había sido un poco la tierra de nadie, o sea, ni era paleolítico ni era neolítico y eso sería aplicable también al término epipaleolítico, pues durante mucho tiempo no se le prestó especial atención en la prehistoria. Fue sobre todo la nueva arqueología y la ecología cultural que lo que busca es ver detalles. De qué manera los cambios medioambientales implican transformaciones de carácter cultural, los paradigmas que empezaron a reivindicar los cambios que se operaban en este periodo. Y ahí tenéis varios, yo creo que hemos visto todos, pues el uso de la madera, la pesca, la tecnología microlítica, el uso de redes para la... La pesca, el uso de trampas también de cazadores, la cronología, bueno, en algunos casos en el Próximo Oriente hay estaciones mesolíticas, en la Tufiense, por ejemplo. En la Franja de Siria y de Palestina o incluso en Egipto, anteriores, como digo, desde 12.000 antes del presente y algunas latitudes, como por ejemplo la península ibérica hasta el 3.000 antes del presente, que aparece el 3.000 antes de Cristo, perdón, que aparece la agricultura. Pues bueno, no hay neolitización propiamente dicha. Principales variables, por tanto, muy acusadas en el mesolítico, pero que algunas se dan en las sociedades epipaleolíticas. La territorialidad, la nueva relación del hombre con los asentamientos y sus recursos a partir de la sedentarización. Los cambios en las pautas de subsistencia, eso que se llama ahí. La economía de amplio espectro. Bueno, de nuevo tenéis ahí ese poblado casi indio de Riverport en Norteamérica, que reproduce también bastante el esquema de los poblados de Rivera típicos del epipaleolítico. Y luego una representación aquí, que me detengo un poco en ella porque es una representación ya del arte levantino neolítico, pero probablemente este tipo de prácticas arrancaron en las sociedades mesolíticas. O mejor dicho. Se generalizaron en el neolítico porque hubo un gran ensayo de ese aprovechamiento de recursos del entorno en el periodo. anterior, en el periodo epipaleolítico-mesolítico. Esa es una representación de la cueva de la Araña en Murcia, una zona de concentración, ya lo dijimos la semana pasada, de arte levantino y volveremos sobre ello la próxima, en lo que se ha interpretado como una escena de apicultura. Una señora, su vida en un árbol, parece, en la que la propia protuberancia de la roca se ha retocado como si fuera el enjambre y vienen por aquí las abejas que parecen los helicópteros de Apocalipsis Now, pero que se destacan. Y ella lleva además, luego lo veremos, unas prendas de vestir y un moño aquí en la cabeza que están también atestiguados, por ejemplo, en las danzas de Kogul, que son también del levantino clásico que veremos y que luego saldrá también algún detalle. Esto también añade un nuevo elemento a estas sociedades de arte realista ya neolítico, que veremos la semana que viene, pero que hunde en sus raíces, al menos económicas, en este periodo, y es que estas representaciones artísticas acaban convirtiéndose también en una fuente muy importante para que los prehistoriadores conozcan la etnografía de esas sociedades, como visten estos gestos, que serían probablemente de fieles o de con mimbres entrelazados, porque la industria textil es un invento del neolítico bastante avanzado, y antes como no teníamos la figura humana, pues todo nuestro conocimiento de las prendas de vestir era por algún enterramiento o por paralelos con primitivos actuales o por transposición incluso de lo que vemos en este tipo de representaciones, porque el hombre estaba proscrito, digamos, de las representaciones de arte parietal paleolítico. Nuevas formas económicas, hemos hablado ya antes de Lido López de Lepenskivir, bueno, en la península ibérica hay muchos grupos, por ejemplo en el Algarve portugués y también en el sureste peninsular de concheros que se especializan por el aporte calórico del interior, de lapas y de conchas, que se especializan en la recolección de moluscos, que no quiere decir que se alimentaran exclusivamente de eso, pero bueno, en prehistoria siempre se suele decir que una actividad económica es importante cuando el hombre descubre que le renta desde el punto de vista económico, cuando dedica recursos a ella y sobre todo cuando transforma. La tecnología para llegar a esa actividad económica, el hecho de que en un contexto de microlitización de la industrialítica se reserve espacio para… Picos de piedra de mano con una punta muy afilada pensada precisamente para separar las conchas de las rocas demuestra que eso desde el punto de vista incluso a lo mejor del intercambio entre grupos vecinos tenía una rentabilidad económica de la misma manera que se erija un poco como ídolo o como tótem del grupo el pez. Ya hablábamos de los tótems cuando se buscaba esa interpretación estructuralista del arte magdaleniense, bueno pues indica que efectivamente la pesca se convertía en un elemento no complementario de la caza como había sido hasta ahora sino en un elemento fundamental. Otro cambio muy importante que hemos de suponer aunque está más atestiguado para el mesolítico hemos de suponer también para el epipaleolítico y desde luego va a ser clave a partir del proceso. De neolitización otro elemento importante es que al sedentarizarse el hombre delimitar el territorio que se convierte en área de influencia del asentamiento y explotar los recursos delimitándolos muy bien para que no hubiera impacto o choque con otros. Con otros grupos. Esto estimula claramente, y eso es evidente, la sensación de grupo. Bueno, la propia sedentarización es una manifestación del estrechamiento de los lazos del grupo, pero luego en el arte levantino de cronología neolítica, cuando aparecen escenas como esta de grandes cacerías, se ha interpretado normalmente no en esa línea propiciatoria que aportábamos para explicar el arte mazaleniense, sino en una línea conmemorativa. El grupo tiene acontecimientos importantes en la vida del grupo que se conmemoran desde el punto de vista artístico y que forman parte de esa memoria colectiva. Claro, luego en el fenómeno, o sea, en el periodo neolítico, uno de los fenómenos culturales que aparecerá es el del megalitismo. Marca precisamente eso, ¿no? Lo veremos, enterramientos de gran porte, visibles desde el exterior, unidos a un asentamiento y que pretenden demostrar, bueno, nosotros hemos estado aquí desde mucho tiempo atrás, ¿no? Así que no te acerques porque además somos capaces de construir... Estos monumentos tan extraordinarios, ¿no? Un ejemplo de esos... lazos del grupo es por ejemplo las danzas que se han interpretado tradicionalmente como danzas propiciatorias yo creo que bueno el imaginario cultural de todos está la danza de kogul aunque hay otros ejemplos en otras localidades no del arte levantino ya de cronología neolítica y que se han interpretado como danzas digamos de apareamiento humano vinculado a la fertilidad es verdad que durante mucho tiempo está en estas cuestiones de la fertilidad marcado bastante la investigación prehistoria y muchas de las que se decía atrás y no me refiero en concreto a este caso ahora se están revisando con aquí veis también lo que comentábamos antes en la mujer de la cueva del araña no en el modo de vestir de peinarse no estas faldas se hacen así como un poco acampanadas que parecen una coine de él de las representaciones de estas danzas propiciatorias como tradicionalmente se las ha interpretado en el arte post paleolítico ya de cronología insisto neolítica pero quizá son una consecuencia también de ese estrechamiento de los lazos del grupo no en la serie de documentales que por tranquilidad el que emitió televisión española que está en la carta también se llama memoria de españa i Hay un capítulo, el primero, que se titula de Altamira, el útil de metal, que es muy recomendable porque es una ambientación de la prehistoria desde el majareniense hasta el calcolítico y una de las escenas que aparece y que recrea es la interpretación en clave de fertilidad sexual vinculada a la exaltación del grupo de la anza del cogul. Bueno, si lo localiza está y nos puede servir un poco como repaso, sobre todo porque además es un documental teatralizado. Hombre, ahora lo ve uno y le suena un poco rancio porque ya tiene algunos años, ¿no? Pero bueno, que puede servir para fijar algunos conceptos que hemos visto. Bueno, en ese contexto de una sociedad en transformación desde el punto de vista climático, desde el punto de vista económico y desde el punto... Desde el punto de vista de la relación con el territorio y con los vecinos, en el contexto de ese gran colapso que para el hombre debió suponer esta transformación, surge un arte, bueno, surgen dos estilos artísticos, el afiliense por un lado y el estilo cinco por otro, a los que se les puede atribuir, aunque en el afiliense hay una parte, como dice ahí ocasionalmente, figurativa, a los que se les puede atribuir el común denominador de la abstracción. Se representan elementos... En el arte, que fundamentalmente pasa a ser mobiliar, no tanto en el estilo V, pero sí en el afiliense, se representan elementos que no sabemos muy bien qué son y que remiten, como creo que dice literalmente el manual, al mundo simbólico de lo desconocido o algo así, que es una manera de decir que no sabemos realmente lo que representan, pero representan una serie de signos que debían tener un valor en tanto que se repiten en los grupos. El afiliense se caracteriza fundamentalmente por estos dos tipos de objetos, arte mobiliar sobre arpones de madera y de hueso, normalmente los veis aquí mejor como muy ojivales, muy achatados, frente a aquellos arpones de un gran mástil central con los dientes a los lados, pues ahora son arpones muy chiquititos, hechos para lanzarlos con una cuerda, frente a los otros que podían lanzarse directamente y también con propulsión, y los cantos rodados que tenéis abajo, aquí dibujados en un dibujo de la cueva de Masdasil, que es la que da nombre al afiliense, y aquí fotografías, que veis que tienen siempre digitaciones, trazos que compartimentan el espacio del canto rodado, esas llamadas notaciones. Ellos expresan, como dice ahí, el cambio mental del momento. Son las más antiguas, las típicas del primer arte afiliense, hace 12.000-9.000 años antes del presente. Los arpones, la parte de arte de plaquetas, que es muy poco representativa del arte afiliense, son un poco más tardías. Pertenecen ya a un periodo un poco más reciente. Y aquí están abiertas todas las interpretaciones. Son cómputos de tiempo o de ciclos solares y lunares. Son cómputos de tiempo. Son cómputos de tiempo estacionales. Se cuenta en esa relación del hombre con el territorio cuánto pasa entre que se recolecta una mora, por ejemplo, y vuelve a aparecer en la zarza. Esta es un poco la hipótesis que más conecta desde el punto de vista de esa ecología cultural que decíamos antes con el determinismo, si queréis llamarlo así, un poco económico. Nos estamos enfrentando. Nuevo modo de producción y de obtención de recursos. La observación del espacio se está convirtiendo en un elemento fundamental. Vamos a diseñar estrategias que nos permitan contar el tiempo. Parece que por ahí podría funcionar. Este tipo de interpretaciones que recurren, sobre todo, como veis, a manejo de pigmentos en óxidos de cobre, óxidos de manganeso, de hierro, ocres, ¿no? Que, bueno, pues se ve también aquí en esta recreación de la cueva de Masdasil con todos los pigmentos y el proceso de fabricación, ¿no? A veces con aerografía, soplando el color, ¿no? De esos cantos rodados, ¿no? Bueno, aquí tenéis también algunos ejemplos más allá de la cueva de Masdasil, también en la cueva de Gosedán, ¿no? Y, bueno, ahí está también la cuestión del uso también de estos objetos, ¿no? Son simplemente objetos que se tesaurizan o que se pintan para tesaurizarlos. ¿Son objetos desde un punto de vista estético o tienen un uso, no? Bueno, hay todo lo que se llama la traceología, el estudio de las huellas de uso. Permite ver que algunos funcionaron como alisadores, como percutores, como pulidores, pues quizá para frotar las pieles, como veíamos en el dibujo anterior. Y, bueno, pues todos ellos con una cierta abstracción difícilmente interpretada. Y, como veis, mucha variedad, ¿no? La que aparece aquí es solo una gama de, bueno, los que veis he tratado de subir imágenes que muestren notaciones o signos. Más o menos diferentes, ¿no? Obviamente la razón del nombre de Masdasil, aunque también se da en otros yacimientos, es porque más de 1.400 elementos proceden del yacimiento de Masdasil. También, aunque con un cierto aire figurativo, pero también con elementos desde un punto de vista inquietantes, abstractos, tendríamos para este periodo el llamado estilo V, del que hablamos un poco también al final de la clase de la semana pasada, cuando decíamos que era sorprendente que el estilo IV del héroe Agurán, que era extraordinariamente naturalista, desembocara en un estilo en el que lo que se percibe claramente es una transformación de ese antiguo naturalismo en este tipo de representaciones como la de Masdasil o la de Rocamadur, que no se sabe si son escenas de apareamiento animal o humano híbrido o que se está representando detrás, ¿no? Y que en realidad, bueno, pues conceptualizan un mundo, totalmente distinto y empiezan a utilizar incluso convenciones compositivas nuevas, ¿no? Por ejemplo, en estas de Rocamadur, esos trazos, como dije ahí, de alambre de espino, que no se habían visto, que parece que rellenan de... De trazos los animales que no se habían visto con anterioridad, aunque sí que pertenecen al estilo V. Algunas de las plaquetas y cantos decorados, grabados con buril, con representaciones animales de la parte más reciente del afiliense, como este que tenéis aquí, y algunas de las pinturas próximas a Navarra de la cueva de Cain en Guipuzcoa, que prácticamente las podríamos dar por los últimos testimonios del arte magdaleniense del estilo IV. Es verdad que frente a un arte fundamentalmente de cuevas en el estilo IV y en los estilos anteriores del magdaleniense, el arte del estilo V empieza a irrumpir también en abrigos y en estaciones al aire libre. Que van a ser el espacio por excelencia de la eclosión del arte levantino neolítico y de los modos de vida incluso del epipaleolítico. Todos esos mitrolitos geométricos no van a aparecer tanto en cuevas como en estaciones al aire libre, en las que se controla una cuenca o un espacio de bosque. Y el hombre se hace con la utilización de los... ...de los espacios y de sus... recursos. Respecto de la pregunta de Carmen, si pueden ser estéticos, supongo que se refiere a los cantos rodados bueno, también cabe esa opción, en este caso a favor de ello está que son cantos bien terminados y que no hay superposiciones ni elementos que los alteren frente a, como decíamos para el magdaleniense el hecho de que muy probablemente las superposiciones invalidaban esa teoría del arte por el arte y que también salimos un poco al paso de ella cuando empezamos la asignatura. En conclusión, bueno tenemos aquí a Ciliense y Estilo V como manifestaciones abstractas de las sociedades epipaleolíticas y mesolíticas sobre todo en este caso epipaleolíticas y hemos hecho también una introducción a cómo van a ser las formas de vida de las sociedades pospaleolíticas que luego con el neolítico, con la aparición de la agricultura y con la aparición de la ganadería van a tomar forma en esas manifestaciones del arte lineal geométrico el arte macroesquemático y cuantitativamente el más importante y más atestiguado en la península ibérica que es el arte levantino que lo veremos la semana que viene.