Bienvenidos a la tutoría InterCampus Economía y Estrategia Medioambiental. Hoy vamos a analizar el capítulo 1 que se denomina Economía y Medioambiente. Este capítulo es importante puesto que se plantea un planteamiento general en cuanto a la interrelación que existe entre la economía y el medioambiente y es necesario comprenderlo para ir avanzando en el entendimiento de futuros capítulos. Lo primero que tenemos que tener en consideración es que vamos a tratar de interrelacionar dos conceptos que es la economía y el medioambiente. Debemos tener en consideración que hasta mediados del siglo pasado, cuando nosotros los recursos naturales, desde un punto de vista o desde un enfoque económico, simplemente los introducíamos en una función de producción en la cual teníamos una serie de factores productivos que podrían ser el trabajo, podrían ser los recursos naturales y podría ser una determinada tecnología. Lo que se buscaba era producir producto interior bruto de un determinado país y aumentar las fronteras de posibilidades de producción e ir generando un desarrollo económico a través de esa función de producción, recurso y trabajo y de ir mejorando nuestra tecnología y de esta forma generábamos un mayor desarrollo económico basado en un aumento de la producción. Pero ¿cómo contestará la economía a la pregunta los recursos naturales? ¿Qué ocurre con ellos? Pues la economía no se ocupaba de contestar a esta pregunta. Podría considerar que dada la fuente existentes en todo el planeta, pues se podrían llegar a considerar como ilimitados. Entonces no se preocupaba tanto por su protección. Cuando abordamos los estudios de qué se considera desarrollo, pues evidentemente no es lo mismo si lo hacemos desde una disciplina económica, en la cual podemos considerarlo como desarrollo económico y ligarlo a producción o ligarlo al uso intensivo de unos factores de producción que vienen determinados como desde el punto de vista de un ambientólogo, que debe considerarlo pues desde que un desarrollo tiene que respetar siempre unos recursos naturales. Entonces hay que tener en cuenta que llega un determinado momento en el que hay una interrelación, en el que decimos bueno la economía no puede crecer o no puede pensar únicamente en la utilización de una serie de recursos naturales pues de una forma como si fuese ilimitada o si considerar pues su renovación o su protección. Entonces, en los últimos tiempos ha habido un cambio profundo en el concepto de la ecología o en tener en consideración el deterioro medioambiental y el calentamiento del planeta y se ha reconocido una interrelación entre el desarrollo económico y el medio ambiente. ¿Cómo se ha reconocido? Bueno, pues se ha reconocido de diferentes formas o de diferentes planos, ahora lo veremos. Si lo vemos desde el punto de vista de la gestión política, pues tenemos que tener en consideración que las cuestiones medioambientales se aplican en las políticas económicas. Si lo vemos desde el punto de vista de la gestión política, pues vemos cómo a nivel de comunicación o a nivel de observar qué es lo que hace una empresa con su entorno, pues tenemos el concepto de responsabilidad social corporativa o responsabilidad social empresarial. Si vemos también ahora como veremos en el apartado de los consumidores, pues también observamos que nosotros también reciclamos más. Y luego también hay otro concepto que ya lo hablé en la clase de presentación y es los problemas medioambientales que cruzan las fronteras. Evidentemente, ya hemos visto que el calentamiento global no depende de lo que ocurre en un determinado país o le va a afectar únicamente una determinada región, sino que al final vamos a vernos todos influenciados por posibles consecuencias de ese determinado cambio global igual que, o sea, cambio de temperatura que igual que podemos炒larnos en otros sitios. Entonces, si es un problema global pues tendremos que tener acuerdos globales. Es decir, es necesaria una colaboración internacional. En consecuencia, pues vamos a ver las principales conferencias internacionales que se han realizado sobre estos aspectos y a qué acuerdos se llegaron. Esto lo vamos a ver más en profundidad luego, un poquito más adelante en otros capítulos, pero aquí, como os decía, utilizamos este primer capítulo para entender el resto de la asignatura y entender un poco cómo se contextualiza la misma. Como os he dicho, el medioambiente y la economía al final son dos variables conexas. Es decir, la mejora del medioambiente no debe afectar a la actividad económica ni, evidentemente, la actividad económica debe generar deterioros en el medioambiente. Entonces, no podemos considerarlos como aspectos enfrentados, sino que tenemos que considerarlos como caras de una misma moneda. ¿Esto qué quiere decir? Hombre... Que tampoco podemos decir ahora, paramos toda la actividad económica en aras de mejorar el medioambiente. O ni tampoco podemos decir, realizamos ahora una gran actividad económica porque la necesitamos en el momento o en la coyuntura que nos encontramos ahora mismo sin tener en consideración el medioambiente. Ambas van de la mano. Si estuviésemos hablando de las teorías del crecimiento cero, en el cual se dice, no, es que lo que tenemos que... Lo que tenemos que tratar es de que no haya un crecimiento demográfico, estabilizarnos y así vamos a conseguir poner por delante el medioambiente. Bueno, son enfoques que existen, pero a día de hoy está implementado el enfoque del desarrollo sostenible, donde es importante también generar una actividad económica, erradicar la pobreza y tenerlo en consideración en el concepto de desarrollo económico. También aquí se sobreentiende que una mejor tecnología puede llegar en un determinado momento a ayudar también... A la mejora del medioambiente. Bueno, a días de hoy es verdad que no la estamos aplicando mucho, pero poco a poco el hecho de que se ha ido generando nuevas energías renovables o nuevas formas o propulsiones combustibles que no generan emisiones de gases de efecto invernadero, etcétera, etcétera, o posibilidades de hacer secuestro o captación de gas en determinados sitios, pues bueno, a la larga el propio desarrollo económico puede estar generando una... Unas tecnologías que nos pueden ayudar a proteger el medioambiente, siempre y cuando sabiendo que protección al medioambiente es una prioridad. Pero no enfocarlo desde la idea o este libro, por lo menos, o esta asignatura no parte desde la misma, de enfocarlo de paramos toda la actividad económica y únicamente observamos como la protección del medioambiente porque son dos aspectos enfrentados. Evidentemente esto es muy complejo porque luego hay situaciones o casuísticas específicas en las que nos damos cuenta que evidentemente pues... Un sobreconsumo o un determinado modelo pues acaba generando mayores desresiduos y muchas veces es la pescadilla que se muele la cola y en determinados sitios este axioma pues se tambalea. Pero bueno, cuando hablamos de la comunidad internacional hablamos de este concepto de desarrollo sostenible que tiene en consideración que también es necesario que la mejora del medioambiente no afecte a la actividad económica. Bien, ¿qué hacen las actividades económicas? Pues generan presión sobre el medioambiente a través de diferentes inputs que son inputs, como os he dicho, factores productivos que metes en la función de producción o recursos que metes en la función de producción para acabar produciendo. Entonces, ¿qué es? Pues la extracción de materias primas. Si estamos extrayendo materias primas, si estamos generando residuos o si estamos realizando una intrusión del hombre a los espacios naturales. Pues evidentemente lo que estamos haciendo es generar presión sobre el medioambiente a pesar de que el medioambiente luego tenga una capacidad de regeneración... ...de determinados recursos naturales, ¿vale? Entonces, pues esto hay veces que lo preguntamos en un examen y decimos, ¿qué generan las actividades económicas? ¿Qué presión generan? Pues la extracción de materias primas, los recursos que genera la intrusión del hombre y luego pues ponemos alguna otra o decimos encuentre la afirmación incorrecta, ¿vale? Y luego lo que os comentaba con anterioridad es que es necesario asegurar que la actividad económica haga un uso sostenible de la actividad económica. Y luego lo que os comentaba con anterioridad es que es necesario asegurar que la actividad económica haga un uso sostenible de los recursos con el fin de prevenir el daño medioambiental. Ya entramos en el concepto de uso sostenible que veremos ahora después cuando hablemos del desarrollo sostenible. Bien, ¿qué es necesario para esta interrelación de desarrollo económico y preservación del medioambiente? Pues es necesario adoptar una estrategia. Esta estrategia evidentemente de protección o de interrelación entre una y otra. Pues tiene diferentes niveles, como hemos visto. A nivel microeconómico pues podemos hablar de las empresas y podremos hablar pues de legislación que tienen que cumplir o de pues legislación que tienen que realizar en emisiones de gases de efecto invernadero, de los residuos que estén generando o como las propias empresas una vez los consumidores y las familias, es decir, la demanda ha entendido a través de una serie de políticas de demanda o de formación la importancia que tiene el medioambiente. Pues como las empresas pues hacen una estrategia de comunicación a través de la RSC directamente para que sean vistas por la ciudadanía o por los consumidores pues como ecológicas o verdes o a favor de una determinada opinión o no se quieren generar siempre sus estrategias de comunicación, algo que esté contrario al medioambiente. Luego los propios consumidores pues igual, ¿cómo podemos hacerlo? Pues podemos hacerlo actualmente. A través del reciclaje o a través de formar a nuestras propias familias sobre la importancia de proteger el medioambiente. Pues evidentemente es necesaria esta estrategia combinada en todos los determinados agentes, sean micros o sean macros. Cuando son macros hablamos de las autoridades públicas y cuando veamos qué es lo que han hecho las actividades públicas pues lo que han hecho son, por ejemplo, si yo tengo aquí políticas verticales o sectoriales como pueden ser la política de turismo, ¿vale? Y la política de transporte, ¿vale? Pues nosotros lo que decimos es que todas estas políticas tienen que tener en consideración las cuestiones medioambientales, ¿vale? ¿Qué se denomina esto? Pues es una estrategia transversal o una política horizontal porque una cuestión, que en este caso es la protección medioambiental, se aplica a diferentes políticas sectoriales. Es decir, está en todas. Cuando nosotros hacemos cualquier actividad que se relaciona con la gestión turística tenemos que tener en consideración problemas que se pueden generar en cuestiones medioambientales. Es decir, si se va a realizar un determinado proyecto turístico sobre un establecimiento, pues lo primero que hay que hacer es un informe ambiental sobre el impacto que puede generar en una determinada zona o en unas determinadas especies, en la biodiversidad, etcétera, etcétera. Cuando vamos a generar una sobreproducción... O sea, en un determinado destino turístico se van a generar problemas como pueden ser de residuos porque haya una masificación turística en un determinado momento, pues se tiene que tener en consideración y tratar de hacer algunos planes para evitar esto o para evitar planes en la gestión del agua que directamente haya una, vamos a decirlo así, una presión tan grande de los turistas en una determinada zona que acabe generando problemas. Y eso va generando, pues, prejuicios sobre el medioambiente porque hay una sobresaturación o porque los recursos naturales, pues, están determinados para una determinada capacidad y en un determinado momento, en una playa o en un determinado momento, en un espacio natural protegido, que vamos a suponer que puede ser un parque natural en el que, pues, de repente pasan a ir un millón de turistas cuando iban 100.000, pues se tienen que hacer políticas destinadas a esto. Igual que las políticas de transporte, pues como vemos ahora, pues todas las... las tasas impositivas que se generan al diésel o a otros combustibles que generan gases de efecto invernadero, pues evidentemente existe una tarificación y existe una promoción por el uso sostenible o por promocionar, pues, el tren o promocionar otra serie de infraestructuras que... o por subvencionar, por ejemplo, los coches eléctricos, que evidentemente están metidas dentro de la importancia que tiene la cuestión medioambiental y esto es transversal. Esto también ocurre también con las políticas de igualdad. Se generan de forma transversal cuando lo escuchéis en televisión. Bien, aquí nos ha faltado decir que también hay que hacerlo desde el punto de vista de los organismos internacionales. Hemos dicho que es un problema global, que hay que atajarlo desde las conferencias internacionales o desde los organismos económicos internacionales o regímenes internacionales. Bueno, entonces vamos a ver un poco cuál ha sido el debate en la comunidad internacional. Sobre el medioambiente. Hemos dicho que, bueno, ya hemos entendido la consideración o ese interrelación que existe entre el medioambiente y la economía. Y ahora lo que vamos a ver es un poco, vale, si se ha estado hablando de esto, de tradicionalmente el modelo, si las empresas ya empezaron a cogerlo después de mitad del siglo XX, pues cómo se traslada esto a la comunidad internacional y a los debates que se generaron. Hasta los años 60. Ahora, la política económica no tenía en consideración los costes externos que el propio modelo de desarrollo económico o la propia industrialización generaba en el medioambiente. Esto es exactamente lo que hemos visto anteriormente. Es decir, en las funciones de producción no se internalizaba el coste que tú generabas a otros agentes externos y en este caso ya fuesen al medioambiente. Es decir, si usted está en una industria y está vertiendo. Si usted está en una industria y está vertiendo determinados residuos químicos a un determinado río, bueno, como yo eso lo considero ilimitado y como no lo internalizo dentro de mi función de producción, pues evidentemente yo no tengo en consideración estos costes externos que yo genero al medioambiente. Desde finales de la década de los 60 sí que comienza a haber una cierta preocupación por la sostenibilidad de estos recursos y ya a principios de los 70 específicamente por la contaminación existente y la degradación ambiental. Hay una mayor preocupación que lleva a que en 1972, en Estocolmo, se celebre la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Tener en consideración que aquí hay una rata en el libro, en la página 38, y pone medioambiente humano. La conferencia es de medio humano y es en Estocolmo y es la primera aceptación formal de que el desarrollo y el medioambiente están intrínsecamente unidos. Y esto es importante porque... Cuando hablamos, cuando he empezado a decir que los problemas medioambientales se pueden abordar desde diferentes disciplinas y yo os hablaba desde el enfoque económico y vosotros a lo mejor tenéis un enfoque más ambiental, claro, es importante que los países, aunque sea en una determinada conferencia que no sea vinculante y aunque eso luego no tenga afección en determinadas políticas, en la práctica en general, se lleguen a determinados acuerdos sobre lo que significa un concepto. Y en aquel... En aquel momento, pues esto era disruptivo, ¿no? Cuando se habla de esta primera aceptación de, oye, que el modelo de desarrollo económico que estamos generando tiene que tener en consideración el medioambiente. Vamos a empezar a decir que tenemos que darnos cuenta de que nuestras actividades económicas generan costes externos, que generan degradación, generan contaminación y que evidentemente esto luego, pues tiene unas consecuencias. ¿Vale? Esto es importante. Aquí se plantea el programa de las Naciones Unidas sobre... Sobre el medioambiente, el programa PNUMA, que esto pues lo tenéis que conocer porque luego vamos a ver, pues, determinados instrumentos o determinadas legislaciones o determinados acuerdos que se realizan en este organismo económico internacional, porque es una parte de la ONU dedicada al medioambiente. Y se genera también el principio de quién contamina paga, que es importante. Este principio simplemente dice el responsable de la actividad... ...que está generando un perjuicio al medioambiente, tiene que pagar ese perjuicio. De una forma u otra es la internalización del coste externo al medioambiente que se produce tras realizar una actividad económica. ¿Vale? Y esto, bueno, ya os lo expliqué, que lo que se está diciendo es, bueno, si usted está generando en su fábrica una serie de vertidos químicos a un río, ¿vale? Y luego hay que poner aquí una depuradora porque si no... ...las aguas pues no llegan potables a un determinado pueblo o porque si no los pescadores no pueden pescar aquí, usted al realizar la producción está generando un efecto en otro agente externo, que en este caso puede ser el pueblo o puede ser el pescador, que es contaminación de sus ríos. Entonces, no puedo beber el agua o no puedo pescar a estos peces, esto me genera a mí un perjuicio a estos agentes externos. Y lo que se viene a decir es, hágase usted responsable de lo que está generando, el principio de quién contamina, ¿vale? Y evidentemente si usted, si está contaminando, lo que tiene que hacer es pagar esta depuradora para que la depuradora pues no haya un efecto negativo ni a este río y por lo tanto ni al pescador ni al pueblo. O lo que se puede hacer también es... ...tarificarle para que en un determinado momento, de una forma u otra, se le está obligando a cambiar su modelo productivo. Es decir, se le está obligando o incentivando desde el punto de vista con una tarificación grande o con una subvención para que realice un medio de producción que no contamine, ¿vale? Pero bueno, aquí ya empezamos a ver esta consideración de los costes externos y este concepto de el que contamina paga... ...que en el libro, en esta misma página 38, bueno, cuando lo llama Fuleter Face Principle, lo llama principio de país contaminador. No es principio de país contaminador, sino que es principio de quien contamina paga, ¿vale? Estas dos cosas ya son importantes y ocurren en Estocolmo. Acordaros, 1972, medio humano. Pues esta es importante, típica pregunta. ¿Dónde se planteó la creación del programa de la ONU sobre el medio ambiente? En la conferencia. ¿La de tal, la de tal, la de tal? Ninguna de las anteriores. Pues es esa porque era la de Estocolmo, ¿vale? ¿Qué ocurrió o en qué primer momento se adoptó el principio de contamina paga? Pues fue en conferencia de tal, ¿vale? En 1984, bueno, se genera otra nueva conferencia en el marco de este programa de las Naciones Unidas que se denomina Medio Ambiente y Economía... ...en el que se establecen iniciativas tendentes a fortalecer instrumentos económicos. Que ya lo que estamos diciendo es, oye, vamos a tratar desde este propio organismo internacional de generar algún fondo monetario que se relacione con el medio ambiente y que se pueda utilizar pues para determinadas cuestiones como promoción de usos sostenibles... ...o que pueda ser un marco pues para que se investiguen determinados programas o para que se monitorice lo que están haciendo determinados países para que de una forma u otra cuando vayamos... ...a discutir sobre estos temas pues tengamos una serie de datos o ya haya pues una serie de instrumentos, ¿vale? En 1992 se celebra, también en el marco de la ONU, la cumbre denominada Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra. Esta vamos a llamar como primera cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 o Cumbre de Río de 1992, ¿vale? Y esta sí que es decisiva, es decir... Bueno, la primera hablábamos del medio humano... ...en el 72, hablamos de la creación de programas de Naciones Unidas y del principio de Contamina Paga y en la de 92, que es la de Río, hablamos de que se fortalece la cooperación internacional y la orientamos hacia el objetivo del desarrollo sostenible, ¿vale? Ahora vamos a ver lo que es el desarrollo sostenible pero esto ya sí que es importante porque lo que afecta la comunidad internacional antes era, bueno, tenemos que internacionalizar, tenemos que... ...que nuestra función de producción... ...tenemos que tener en cuenta los costes que generamos a otros agentes externos o a la protección del medio ambiente y lo que se dice aquí es tenemos que tener en cuenta la importancia del desarrollo sostenible en todas las cuestiones de política económica, ¿vale? Entonces, ¿qué es este concepto de...? ¿Qué implica este concepto de desarrollo sostenible? Pues que el desarrollo económico a largo plazo depende inevitablemente de la conservación del medio ambiente y que es un objetivo primordial tanto en el plano internacional como nacional, ¿vale? Pues aquí lo que está diciendo la comunidad internacional en Río en 1992 es el desarrollo económico depende de la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible tiene que ser una prioridad en todas las políticas, sean nacionales o internacionales. ¿Qué es este concepto de desarrollo sostenible? Pues esto está definido en la comisión Brundtland, que en este caso Brundtland... ...era el apellido de una de las... ...de la presidenta de la comisión, que establece que el desarrollo sostenible, el concepto es aquel desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras, ¿vale? Esto es importante. O sea, lo que vamos a tratar de decir es podemos tener un desarrollo que satisfaga nuestras necesidades a día de hoy pero que no ponga en peligro... ...las necesidades de las generaciones futuras. Eso es el desarrollo sostenible. Tiene en cuenta este concepto de desarrollo económico que os estaba comentando anteriormente, el enfoque que decíamos en esa interrelación, porque sin desarrollo económico no podemos satisfacer las necesidades de hoy en día, pero tiene en cuenta que el desarrollo que nosotros estemos generalizando no debe ser tan agresivo... ...en medio ambiente para que generaciones futuras tengan que tener unos costes tan elevados para restaurar los daños ecológicos que nosotros hayamos generado que les impida a ellas tener un crecimiento duradero, ¿vale? Claro, y la pregunta es ¿cuáles son las necesidades de las generaciones futuras? Pues bueno, entendemos que unas necesidades similares a las que están teniendo las generaciones presentes. Entonces, para ello, este desarrollo... ...sostenible, y esto puede ser otra pregunta de examen, pues se dice ¿qué supone el concepto de desarrollo sostenible? Pues supone la protección del equilibrio general, el capital natural y de su reserva, el establecimiento de unos instrumentos para evaluar el coste y beneficio a corto y largo plazo que reflejen los efectos socioeconómicos y los valores de consumo y conservación... ...y la distribución y el consumo de recursos de forma equitativa. ...entre los diferentes países y regiones del mundo. ¿Qué nos estamos diciendo aquí? Bueno, pues que de una forma u otra tenemos que ser capaces de buscar o de cuantificar el patrimonio natural existente o los recursos naturales para que podamos decir, oye, tenemos que proteger el medio ambiente dada unos determinados recursos y sus reservas de este capital natural. Luego también tenemos que ver que, claro, cuando realizamos... ...un determinado análisis coste-beneficio sobre si un proyecto es bueno o malo, pues tenemos que tener en consideración que tenemos que evaluar también el coste o el beneficio que ese determinado proyecto tiene para el medio ambiente. Eso es lo que se tiene que tener en consideración de observar los efectos medioambientales. Por lo tanto, cuando nosotros tenemos que ver desde el punto de vista de la política económica o de evaluadores de política económica si una determinada infraestructura, un AVE, es... ...no rentable realizarlo dado unos fondos públicos y observamos que tiene unos costes y observamos que tiene unos beneficios, tenemos que tener en consideración también los costes y los beneficios medioambientales. Es decir, de un lado el efecto barrera que se puede generar en determinados espacios, de otro lado que se están generando menores emisiones de gases de efecto invernadero porque se está desviando tráfico desde la carretera al ferrocarril siendo este más sostenible con el medioambiente. Bueno, pues tenemos que realizar un balance medioambiental y luego el concepto de distribución equitativa. Bien, ¿qué más podemos decir de este enfoque de desarrollo sostenible en el debate? Podemos ver que a lo mejor en los años 70 sí que existía un poco más esta corriente del crecimiento cero que hemos dicho anteriormente, que era reducir la presión que el crecimiento demográfico ejerce sobre los recursos naturales y sus efectos más concretos. Como pueden ser la contaminación. Bueno, aquí hay determinados autores que lo que dicen, no podemos crecer infinitos de forma infinita, infinita, infinita, dado unos recursos que ya sean recursos naturales que ya son finitos. Pues llegaremos a un determinado momento en el que no podremos obtener más recursos naturales para llegar a abastecer las necesidades de una determinada población. Y que eso nos llevará... Pues a un determinado momento que colapsaremos. Bueno, evidentemente no le falta razón en determinadas circunstancias, pero el concepto que existe hoy en día del desarrollo sostenible sí que tiene en consideración, como os decía, la parte tecnológica que puede ayudar a un determinado momento a solucionar determinados problemas con el medioambiente. Sí que es verdad que si reducimos políticas de crecimiento demográfico y tratamos de reducir la población... Y la población, pues lo normal es que cuando se reduce la población se reduzca también el PIB per cápita y entonces se vaya cayendo más el desarrollo económico. Eso suelen ir aparejadas a lo largo de la historia una correlación entre población y PIB per cápita. Bueno, y en cuanto al enfoque del desarrollo sostenible, pues tenemos que tener en cuenta que el crecimiento económico... O sea, que no parte el enfoque del desarrollo sostenible. Desde el supuesto que el crecimiento económico vaya a perjudicar forzosamente al medioambiente, sino que parte desde esta doble cara de la moneda, desde esta actividad conexa. Yo voy contigo no significa que yo sin ti, ¿vale? Entonces, evidentemente, no partimos de ese axioma. Que tiene en consideración que los recursos que pueden aportar los países, más la liberalización del comercio, más el desarrollo económico, pues se puede utilizar. A la financiación de la protección medioambiental, es decir, a buscar cada vez cuanto más somos capaces de producir, pues más podemos buscar diferentes fórmulas para tratar de atajar un determinado problema o más podemos utilizar una tecnología indicada a ella. Este es de dónde parte el enfoque de desarrollo sostenible. Y por eso que los problemas medioambientales y el desarrollo sostenible deben integrarse en todas las políticas. Esto es la transversalidad. Transversalidad o las políticas horizontales que os he comentado anteriormente, que se debe realizar una valoración de los recursos económicos para poder evaluar la repercusión de las actividades económicas sobre el medioambiente, perdón, recursos ecológicos. Lo que os comentaba con anterioridad, o sea, cuando nos vamos a ver determinadas cuentas satélites o nos vamos a los institutos nacionales de estadística, pues en determinados sitios se puede tratar de generar una contabilización o una cuantificación, de cuáles son nuestros recursos naturales, o aunque sean en un determinado momento concreto. Y luego si de repente hay un incendio y estos bajan, pues se van imputando. O si de repente hay una acción concreta que genera una presión muy grande sobre unos determinados medios, pues que se pueda ir de una forma u otra analizando cuantitativamente para observar cuáles son las repercusiones de la actividad económica sobre el medio. Bien. Volvemos ahora a la declaración. La declaración de Río, 1992, que es donde este concepto de desarrollo sostenible que se había generado anteriormente en el informe Brundtland en 1987 y que llega a la comunidad internacional en 1992 teniendo en consideración los supuestos que hemos visto anteriormente y qué es lo que implica, pues se aborda en la declaración de Río que establece tres textos que no son vinculantes. Desde un punto de vista jurídico. Claro, aquí es donde llegamos. Los acuerdos que se realizan en la comunidad internacional no suelen ser vinculantes desde un punto de vista jurídico. ¿Por qué? Porque si yo realizo un acuerdo en un determinado país, hay un sistema jurídico, hay un ordenamiento jurídico, perdón, que es lo que quería decir, hay unas determinadas autoridades que rigen y que tienen soberanía sobre determinadas políticas y, en consecuencia, pues, se pueden hacer determinadas políticas o acuerdos que son vinculantes. Puede ocurrir, como vemos, cada vez cuando lo vamos haciendo una integración económica y lo vamos denominando, pues ya podríamos llevar a hablar como espacio económico y político y hablamos de la Unión Europea, pues ahí ya sí que nos damos cuenta que, bueno, podemos llegar a unos determinados acuerdos, pero la forma de hacerlos vinculantes, pues es un poco más compleja porque hay soberanía o no compartida o sobrevivencia. soberanía nacional sobre determinados acuerdos que se relacionan con distintas políticas. Es decir, si hablamos de política monetaria, pues sí que en este caso los Estados han cedido a la Unión Europea su soberanía y tenemos al Banco Central Europeo, especialmente en la eurozona. Pero si hablamos de política fiscal, pues vemos que cada uno de los Estados realiza sus diferentes medidas. Pues claro, si esto lo llevamos a la comunidad internacional y lo llevamos a un acuerdo, pues muchas veces son acuerdos de intenciones, no son acuerdos jurídicamente vinculantes, porque no se pueden aplicar sobre una autoridad o una administración existente que sea internacional y porque existen muchos incentivos a romperlos en determinadas acciones cuando otro acaba de no cumplirlos. Entonces, desde este punto de vista, en 1992, perdón, tenemos que tener en cuenta que hubo tres textos no vinculantes, que fueron la Declaración de Ríos sobre Medio Ambiente y Medio Ambiente y Desarrollo, en el cual se habla un poco de este enfoque que hemos visto anteriormente, ¿vale? La Agenda 21, que es un documento donde ya se exponen una serie de objetivos y de acciones en 40 sectores y aunque no sean jurídicamente vinculantes, pues son declaraciones de intenciones en un determinado momento que se dice, oye, tenemos que actuar sobre esto, dentro de 10 años nos vemos y vemos cómo hemos avanzado en estos determinados objetivos de erradicar la pobreza infantil o de cómo hemos destinado o no esta financiación aquí, bueno, es una forma de plantear en el debate internacional pues una serie de medidas o de estrategias. Y luego tenemos una declaración sobre los principios a los bosques. Pues esta puede ser una determinada, una pregunta, o sea, ¿qué documentos vinculantes se realizaron en la Declaración de Ríos? Pongo estos tres y digo ninguno. Claro, vinculantes ninguno, ¿vale? Porque todos estos no son vinculantes. O la Agenda 21 se aprobó en la Conferencia de Estocolmo. Pues no, porque ahí hemos visto que lo que hizo es que se aprobó el Plan de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ¿vale? Bien. Y luego hablamos también, pues ya estamos viendo un poco bien la comunidad internacional empieza a tener principios y vemos pues un poco qué es lo que va ocurriendo a partir de Río 1992. Pues llegamos al año 2000 y este Plan de Naciones Unidas para la Protección del Medio Ambiente, que había sido creado en 1972 en Estocolmo, pues genera lo que se denomina el primer foro ambiental ministerial global. Que esto es simplemente que se llaman a los ministros de Medio Ambiente o de Energía y de Competencias las cuestiones medioambientales. Se les llama Malmo, Malmo Suecia, muy pegado a Copenhague y se hace una declaración que lo que hace es destacar que, bueno, sí que hay muchos compromisos, que se habla mucho de boquilla, pero que hay muy pocas actuaciones. Y que si hablamos de las actuaciones que se habían generado en la Agenda 21, pues que resulta que prácticamente se han destinado fondos a que esas actuaciones pues acaben obteniendo sus objetivos. Entonces, se tienen metas estratégicas muy ambiciosas, que es lo que ocurre con palabras que se les llena la boca en las conferencias internacionales, pero luego la financiación o los recursos que se destinan a esas actuaciones pues son muy pobres. Entonces, pues dice que sí, que se habían identificado actuaciones para generar el desarrollo sostenible, pero que no se había puesto en práctica. Esto ocurre siempre tanto en... Cuando hablamos en la Unión Europea, como cuando hablábamos en Naciones Unidas, siempre se llegan a unas declaraciones de intenciones sobre una serie de compromisos, pero luego lo importante no es determinar ese objetivo estratégico que aparece, que sí que poco a poco va calando a lo largo de los años como una determinada estrategia, pero sirve un poco de guía, de actuación, de orientación, de hoja de ruta, pero luego hay que evidentemente destinarlo o votar a esos objetivos departamentales. O sea, hay que tener en cuenta los objetivos y las partidas presupuestarias para poder llegar a esos objetivos o metaobjetivos globales. En la misma línea se emplea la cumbre del milenio de Nueva York en el año 2000, que necesita incorporar objetivos medibles con calendario y consenso internacional. Hablamos del año 2000. Sirve esta declaración de Malmo un poco para identificar estas acciones que es desarrollo sostenible, pero que no se habían puesto en práctica y sirve un poco para las conclusiones de la Unión Europea. La cumbre del milenio de Nueva York en el año 2000 es la cumbre del milenio de Nueva Luego tenemos la cumbre sobre desarrollo sostenible de Johannesburgo, que ya simplemente se mete dentro del concepto de desarrollo sostenible y que podéis ver sus principales conclusiones en este enlace. Y después se celebra la Conferencia de Río Más 20 o Cumbre de la Tierra de 2012. Se llama Más 20 porque es 20 años después en el mismo sitio de Río de Janeiro donde se celebró esa primera cumbre. Y evidentemente pasan 20 años y se observa si realmente aquellos objetivos pues se han ido cumpliendo o cuáles han sido los principales avances. Evidentemente en este momento la coyuntura de la crisis financiera internacional sirvió como justificación para no adoptar grandes acuerdos en materia medioambiental. Entonces esto lo vamos a ver un poquito más adelante en otras conferencias y estas conferencias pues las veremos o las desglosaremos más en concreto, pero bueno ya nos vamos haciendo un poco la idea de. Vale, cómo se relaciona la economía y el medioambiente, cómo desde ahí se cambia el modelo productivo o económico que no tenía en cuenta que los recursos eran ilimitados, se empieza a obtener la protección medioambiental y esto donde se acaba germinando pues en comunidades internacionales que acaban generando determinados acuerdos que no son vinculantes pero que sirven como guías en las cuales pues se empieza a hablar del principio contaminador, del principio de quien contamina. Paso. En 1992, en 1992, del principio de desarrollo sostenible que esto va teniendo un poco de calado pues en los diferentes agentes desde el punto de vista micro o macro que lo que viene a decir es que la cuestión medioambiental tiene que integrarse en todas las políticas y vamos viendo cómo la comunidad internacional pues va en determinadas conferencias pues monitorizando o viendo que determinados problemas existen y vemos pues que tenemos la declaración en el año 2000 que tenemos la cumbre del milenio donde se establecen unos objetivos del milenio que los veremos más adelante o vemos la cumbre de río y bueno pues esto es lo que vamos a ir avanzando en próximos capítulos vale bueno espero que os haya gustado la clase y nos vemos un saludo