Estábamos angustiados por si no te ponías a conectar. Sí, sí. Lo que pasa es que estaba haciendo unas cositas y ahora me conectaré. ¿Qué tal? Bien, ¿qué tal? Bueno, pues nada, encantada. Muchísimas gracias por participar en esta mesa coloquio. Buenas tardes, María, que ahí estás calladita y no dices nada. Muchísimas gracias a ti también por participar y contar tu experiencia. Y bueno, pues nada, como decía Sara, ya tenemos a bastante gente conectada para que os animéis un poco. En el chat están hablando desde Austria, desde México, desde las fallas de Valencia, de Avilés. Para que tengáis un poco una idea de la cantidad de personas que nos están escuchando. Realmente, bueno, están... Están interesadas en este curso que nosotros estamos organizando desde aquí. Simplemente, bueno, para no hacerlos esperar, ya que están conectados y que nosotros también estamos aquí conectados, yo creo que vamos a... Podríamos, por eso parece, todos iniciar el curso. Además, mira, yo sé que hacen... Buenas tardes, encantada de que estéis en este curso. Muchas gracias. Por aportar tu experiencia también. Entonces, bueno, pues simplemente, por iniciar un poco el curso, como os digo, más que nada siendo conscientes de que ya, mira, Canarias, Tenerife, Palma de Mallorca. Es decir, es un grupo que tenemos gente de todo tipo. Simplemente, pues agradeceros y daros la bienvenida a todos los inscritos y las inscritas en este curso. Más que nada, pues por vuestro interés, por intentar conocer de manera práctica los procedimientos para materializar la creación de una empresa desde cero. En este curso vamos a hablar un poco desde la idea inicial, las estrategias del análisis para evaluar la viabilidad del proyecto y su inversión, las obligaciones tributarias y, por último, hablaremos un poco de la captación de talento para conformar lo que es el equipo de trabajo. Hemos intentado que el curso sea muy dinámico, combinando las charlas de tutores junto con las experiencias de empresarios que tenemos aquí hoy, o con la experiencia de consultores que vendrán en la última sesión y técnicos del COIE. Y antes de dar paso un poco a la programación del curso, que es lo que os explicaré ahora en un primer lugar, me gustaría agradecer enormemente a la empresa de Ponferrada por su disponibilidad para coger este curso y realizar todas las gestiones, porque sin su iniciativa no habría sido posible. A los profesionales y empresarios que participan en el curso de manera generosa, o sea, porque todos están participando de manera generosa, para explicarnos su experiencia, a los tutores y a los demás profesionales y técnicos del COIE que también participan en el curso de manera generosa, ¿de acuerdo? Perdón, las gracias. Agradeceros vuestro interés en querer participar en este curso. Digo, pues, con la intención de ayudar a aquellas personas que quieren crear una empresa desde cero o por lo menos darles unas pequeñas pinceladas en estos aspectos. Un curso por el 4 de septiembre. Hoy empezamos la primera sesión, hoy martes 15 de marzo. Empezamos la primera sesión con lo que serían las estrategias de empresa, el análisis de AFOICAME con una mesa coloquio en la que contamos con profesionales tanto de la zona de Ponferrada o de Penda, que son los que hoy están participando en esta sesión. El próximo jueves 17 de marzo. Les invito a participar también en la siguiente sesión porque también es muy importante, porque ahí hablaremos de cómo calcular una inversión para optimizar el presupuesto de gastos y la decisión de ser autónomo o empresa, es decir, la forma jurídica que puede resultar más conveniente. En ese caso participarán profesores, además son profesionales tanto del Centro Asociado de Sevilla como de Zamora. La próxima semana tendremos otras dos sesiones más, tanto el martes como el jueves, en el mismo horario. Y también serán muy interesantes porque en ese caso… El jueves hablaremos ya, terminaremos con los fundamentos jurídicos de los impuestos y con una práctica de gestión tributaria y seguridad social sobre el emprendimiento. Y el jueves será la última sesión, pero también es bastante interesante porque hablaremos un poco de los procesos de selección. Siempre es necesario contar con un equipo de… Siempre en cualquier proyecto es necesario contar con un equipo de trabajo. Y en este caso hablaremos un poco de cómo se hace un proceso de reclutamiento y sobre todo se hará hincapié en cuáles son los errores y cuáles son los accidentes. Y sobre todo os deseamos que sea algo de utilidad con lo que os vamos a contar aquí. Para vuestras consultas y sugerencias estaremos encantados de atenderlas en el chat. Y bueno, pues sin más dilación quiero dar paso a Sara, a quien agradezco enormemente su trabajo y su buen hacer para que este curso se vaya bien. saliera adelante. Buenas tardes, muchísimas gracias Cristina por tus palabras y sobre todo gracias por el impulso, la idea y la organización de ponernos en común y plantear la posibilidad de este curso que como ya habéis comentado es un curso que ha tenido gran matrícula, la verdad que estamos casi rozando los 900 inscritos, eso quiere decir que es un curso que interesa tanto a estudiantes como a gente de las comunidades de busca de empleo donde lo hemos compartido y estoy segura que esta tarde será una tarde de buenas experiencias y de ganas para las siguientes sesiones. Agradecer enormemente tanto al equipo que veis de docentes en el curso que como decía Cristina sin ninguna retribución porque no podíamos para que el curso fuera reanudito necesitamos que la gente diera las ponencias también de manera gratuita y sobre todo porque parece que a los que somos tutores ya nos va en el pedigrí de la web pero sobre todo a las tres personas que hoy están con nosotros esta tarde ellos dicen que abandonar las obligaciones empresariales es difícil y han sacado un hueco para estar aquí y contaros su experiencia y gracias porque además fueron los primeros que pensamos y nos han dicho que si la primera o sea que muchas gracias por estar y estoy segura que sirve de referencia a todos los que están en esta tarde no le robo más tiempo a julián y a las compañeras y compañeros darnos inicio a la primera sesión de análisis y estrategias calma hola buenas tardes primero agradecer vuestra presencia hoy por la tarde en este curso y sobre todo desde el centro asociado de medidas daros la bienvenida como han introducido mis compañeras vamos a iniciar por la presentación de dajo y camé espero todos conocemos un poco cómo funciona el bajo y cámaras por eso sólo pretendo dar algunas pequeñas pinceladas pasamos a la presentación disculpado momento perfecto quisiera comentar por la no sé si me la veis la presentación sin julián la vemos la vemos bien hola mire yo soy julián jiménez luego actualmente soy abogado especialista en derecho mercantil pero en la actualidad julián muchísimas gracias porque es que nos estamos dando cuenta de que no te habíamos presentado entonces muchas gracias por hacer por la presentación porque estábamos pensando ahora mismo no hemos presentado a julián y le hemos dicho quién era muchísimas gracias julián y yo estaba esperando por eso no tenía muy bien preparado todavía por la presentación pero bueno soy abogado especialista en derecho mercantil y actualmente soy profesor tutor en el centro asociado de medidas entre otras materias de las prácticas en economía de turismo y coordinador del máster prevención de riesgos laborales y como vienen apuntamos vamos a unas pequeñas distintas Taylor análisis dajo y camés por todos conocidos mi intención es definir qué análisis dajo qué's la matriz dajo y cómo se traduce el dafo con el a las estrategias CAME. En realidad, las estrategias CAME tratan de llevar a la planificación los resultados o las conclusiones que hemos obtenido por el dato. Nada, ese dato, como bien hemos podido precisar en otras conferencias, es simplemente una herramienta que nace de la necesidad. La necesidad es que fallaba la planificación corporativa, entonces se necesitaba desarrollar una herramienta que nos permitiera llegar a conclusiones. Y esas conclusiones vienen de definir entre las características internas, que son las debilidades y las fortalezas, y la situación externa, las amenazas y las oportunidades. Como apuntábamos, el análisis DAFO tiene una utilidad para las empresas muy importante y para los empresarios. Cuando uno empieza a crear la empresa, lo primero que se plantea es cómo realizar su plan de negocio. Casi todas las instituciones y las comunidades… Las comunidades autónomas para el tema de subvenciones nos requieren de que realicemos un plan de negocio y, en el plan de negocio, por supuesto, está entre otros requisitos la realización de un DAFO. Incluso en las entidades financieras, para la concesión de créditos es necesaria la realización del DAFO. Otra importante acción que se lleva es el análisis del modelo de negocio. A través del DAFO, aunque también hay otra herramienta que se utiliza, como bien sabemos, es el CAME. También se puede utilizar para analizar la empresa en su conjunto o analizar un área en concreto de la empresa, sección o área. Entramos en materia. El análisis DAFO se divide en dos, el análisis interno y el análisis externo. En el análisis interno, como vemos, nos encontramos las debilidades. Las debilidades y las fortalezas. Ahora entraremos un poco en los ejemplos que podemos… las preguntas que nos podemos reventar para llegar a las conclusiones en esta materia. Y en el análisis externo encontramos las amenazas y las oportunidades. Yo tengo que introducir que el análisis DAFO exige un ejercicio de sinceridad y autorreflexión porque de nada sirve esta herramienta si no trasladamos los datos reales al análisis DAFO. Muchas veces tendemos a dulcificar los resultados que obtenemos. Incluso en el análisis DAFO se utilizan datos contables que tendemos a dulcificar y entonces esta herramienta no tiene utilidad alguna. Ejemplos de debilidades y las preguntas que nos podemos hacer. Podemos analizar, por ejemplo, la falta de rentabilidad. La falta de rentabilidad de nuestros productos, la gestión ineficiente de los recursos, el material humano no adecuado en muchas empresas. Estamos colocando empleados en puestos que realmente su destreza y su preparación no es la adecuada para ese puesto. A lo mejor son igualmente válidos para otros. La falta de capacidades técnicas insuficientes para algunas áreas, por ejemplo, implementar en un área que necesita recursos humanos diferentes a los que en esa área se están implementando, sería un ejemplo que podríamos tener, instalaciones insuficientes, aumento de costes fijos elevados, como ahora estamos sufriendo por la situación geopolítica, la falta de implementación de IMAX-DMAGIC. Estas son algunas de las preguntas que nos podemos ir haciendo para determinar cuáles son las debilidades de nuestra empresa. La fortaleza es más fácil cuando realizamos un análisis DAFU, que la fortaleza entre ellos, podemos preguntarnos los recursos que tenemos en nuestra organización, tanto humanos como técnicos y administrativos. La especialización de nuestros productos o servicios, si los servicios ofrecen un servicio post-venta y de atención, elementos personales como el activo de la empresa y su experiencia en el sector, la tecnología de las diferentes fases. Como ya bien anticipaba, se puede analizar la fase de la producción y ver en qué estamos fallando en esa fase. También la implementación, como bien anticipaba, de la IMAX-DMAGIC es súper importante. También, cuando se traducen los datos que conseguimos con el análisis DAFO, se produce una serie de estrategias que se traducen en el análisis CAME. El análisis CAME parte del análisis interno y del análisis externo. Para ello, se trazan una serie de estrategias que tratan de corregir las debilidades, mantener las fortalezas y, en análisis externo, afrontar las amenazas, explorar las oportunidades que hay en el mercado. Estas estrategias tratan de llevarnos a que la supervivencia de nuestra empresa o, incluso, pivotar sobre… El nicho de mercado que ocupamos y lanzarnos hacia otro. Hay varias estrategias. Una estrategia ofensiva o atacante, explotando nuestras fortalezas y nuestras oportunidades. La estrategia defensiva, que se basa en explotar nuestras fortalezas e intentar que las amenazas disminuyan su efectividad respecto a… Nuestra empresa. Y la estrategia de supervivencia consiste en minimizar las debilidades y evitar las amenazas. También tenemos una fase, una estrategia de reorientación o adaptativa que consiste más en disminuir las debilidades y explotar todas las oportunidades. Esto, por ejemplo, sería una estrategia, una política disruptiva del modelo de negocio que… Nos permitiría pasar de un modelo a otro del negocio. Hasta aquí mi intervención. Os agradezco la atención. Os pido disculpas porque no os veo ni os oigo muy bien. Y vamos a pasar a las empresas… Muchas gracias, Julián. Nosotros sí que te vemos y te hemos escuchado perfectamente. Muchas gracias por la presentación que nos has realizado. Como hemos dicho anteriormente, el objetivo de esta presentación era simplemente para contextualizar un poco la mesa que viene a continuación, en la que las empresas sí que nos van a dar un poco… Nos van a explicar… Nos van a explicar cómo ellos han pasado de lo que sería este tipo de herramientas a su traducción a lo que sería la empresa real. Yo creo que eso es la parte que más les interesa a las personas que se han inscrito en el curso, porque al final, bueno, pues esto que hemos… esta introducción que aquí hemos hecho, como os he dicho, pues generalmente es lo que se suele ver dentro de cualquier estudio de manera teórica, pero lo más importante luego es… es llevarlo a la práctica y, sobre todo, pues enfrentarse a la realidad, ¿no?, que es lo que realmente pone en contexto o es lo que al final es más difícil de conjugar en este caso. Como dice Julián… Si queréis ahora vamos a dar paso a lo que sería la mesa coloquio. En esta mesa coloquio como os hemos dicho anteriormente participan personas que son referentes en las zonas en las que Mérida y en Ponferrada y bueno pues se pasó a dejar a Sara y a Julián para que presenten a los participantes en esta mesa y bueno pues luego ya empezaremos este debate de manera tranquila. Sara cuando quieras si quieres en primer lugar empezar tú. Y si os parece en primer lugar vamos a presentaros a los tres referentes, a los tres digamos tres personas o cartas visibles de los emprendimientos que vemos. Ya os contarán ellas y ellos en qué consisten sus emprendimientos y cómo quieren denominarlos ¿vale? Esto también es importante la denominación que cada persona le dé a su proyecto. Así que si os parece yo por mi parte os voy a presentar a María. Ramón que está aquí conmigo que va a presentar su empresa, Julián va a presentar a Francisco y yo pues en tercer lugar presento a Juanjo que son los participantes que tenemos hoy con nosotros. En ese mismo orden ellos presentarán su proyecto si os parece y posteriormente pasamos a una mesa coloquio en la que vamos a intentar ligar las indicaciones que acaba de dar Julián sobre DAFO con la información que se aporta cada uno de ellos sobre sus proyectos. Así que si os parece yo empiezo con la presentación de María Ramón Garceo que está conmigo aquí en el aula. Es una suerte poder empezar a hacer estas pequeñas iniciativas ya en presencia. Ana, una única cosa. No sé si todos han traído presentación. En este caso María sí que la ha traído pero si el resto de participantes no la hubieran traído no hay ningún tipo de problema. Es decir porque el objetivo es el debate del que os avisamos y las preguntas que luego vamos a hacer. Vamos a hablar para contextualizar esta situación. Sí, por supuesto. Al final, como os decía, yo creo que las personas que tenemos hoy en la tarde son los ideólogos, permítanme decirlo así, quienes han generado la idea de su proyecto. Yo creo que la presentación puede ayudar pero no es en ningún momento necesaria y cada cual presenta su proyecto de la manera que mejor le parezca. Ya sea presentando una página web, ya sea con una presentación o de viva voz porque lo importante además... ...hoy es ver cómo surgió esa idea y si se hizo el análisis que comentaba Julián. Como os comentaba, por suerte está conmigo aquí en el aula. Podemos empezar a recuperar esta semipresencialidad, ¿verdad? Aunque sea con mascarillas. María Alamán-Ganceo, ella es licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Y exporta en aprendimiento social. Sé que siempre nos presentamos por la formación ciudadana. En España tenemos, en España y otros países, yo creo que cuando nos preguntan qué somos, decimos la formación. María es licenciada en Derecho, pero ante todo es una persona buena contra las leyes, rescatando el buena en todo su pleno sentido. Ella ha decidido emplear esa formación de Derecho y construir su proyecto para ayudar a otras personas. Y esto se dice fácil, pero al final siempre vamos allá del salario, del horario y de lo que consiste una empresa. Entonces, gracias por asistir y a vuestra empresa, porque yo creo que hace mucha falta en el territorio. Siempre que la llamamos viene, siempre que se necesita está. Y ella nos contará con mayor ventaja. Sí, pero creo que es una iniciativa muy interesante porque llevan desde los años 90 con propuestas cooperativas. Ahora está muy de moda esto de la España vaciada, la teoría del bien común, ¿verdad? Parece que la volvemos a sacar de la mochila, pero María lleva en esto desde los 90, cual gota malaya. Instruyendo, formando y ayudando a gente que quiere montar su empresa a que lo puedan hacer de una manera sostenible y sobre todo a que lo puedan hacer en red. Así que gracias por estar. Luego tú contarás seguro. Tu empresa es una presentación mucho más formal. Sí, pero ante todo, gracias. Gracias a nosotros, Sara. Es una tranquilidad siempre. Gracias. Julián, si te parece, presentas tú a Francisco y yo luego presento a Juanjo. Yo quería presentar a Francisco Manuel Rodríguez, que es el actual jefe de ventas de Pimédica, entre otras. También más color, imagen y sonido Don Benito. Que ha sido alumno nuestro de la UNED, en concreto Dani pasado y entró en esa empresa y al final lo contrataron y nada más y nada menos como jefe de ventas o jefe comercial. Y es una empresa innovadora que ha sabido pivotar sobre el modelo de negocio. Por eso quería que estuviera hoy aquí. Es una empresa en Extremadura que tanto cuesta. La dispersión geográfica, el emprendimiento en Extremadura no ha tenido un camino fácil y ellos han conseguido abrirlo. Han pivotado desde, viendo la oportunidad que surgía, desde las mascarillas hasta una fábrica de toallitas que están abriendo ahora. Desde el inicio, que era tan solo, como ya decía, más color, imagen y sonido Don Benito, hasta la actualidad con Pimédica. Y... Quería que estuviera hoy aquí y comentarnos su experiencia. Muchas gracias, Julián. Y por último, el tercer ponente que está aquí esta tarde es Juanjo Villanueva. Muchísimas gracias, Juanjo, por estar. Que sé que además... Otra, otra. No es que tengas mucho tiempo por temas de trabajo. Tenéis ante vosotros a Juanjo Villanueva, que es el que ha ideado, podéis irlo buscando en internet, una fábrica de cerveza artesanal llamada 1270, ¿verdad? 1270, luego os cuento el porqué de esa fecha, que es muy interesante. Y estoy segurísima que cuando Juanjo os cuente este proyecto, como me pasó, os apasionará. Querréis buscarlo en el mapa y venir a verlo, porque además creo que es un proyecto increíble para ver como cuando toda una zona te está diciendo aquí no hay nada que hacer, parece que aquí no hay futuro, llega Juanjo y con una idea que estaba delante de los ojos de todos, monta un proyecto y le da la vuelta al territorio. Así que gracias por hacernos creer otra vez en que este territorio tiene vida y futuro. Lo has hecho posible. Lo has hecho posible y espero que seas un referente. Y creo que en el tema de análisis de lazo nos vas a dar una gran lección de cómo llevarlo al término. Muchísimas gracias por estar, Juanjo. Gracias por montar un proyecto como el tuyo, porque además yo creo que el espíritu con el que tú has montado Fundación 1270 y a dónde refieres llevar es una de las líneas del futuro y además nos acuadra mucho con lo que nos va a contar María y con lo que va a contar Francisco. Así que gracias por robar este ratito de tarde a la empresa. Gracias. y es lo nuestro y bueno voy a enfocarlo nada extraído simplemente para mí como un pequeño guión no os preocupéis no hacer una presentación así muy densa no lo que trato un poco bueno pues simplemente de explicarnos lo que somos ante todo el movimiento cooperativo a mí siempre me ha significado desde que yo termino la carrera en los años 90 pues ya me enganchó las diferentes en diferentes entidades que tienen que ver con el cooperativismo de aquella daros cuenta los años 90 prácticamente lo que era el tratamiento cooperativo y cooperativismo me refiero cooperativo de trabajo o sea generar nuestro puesto personal y directo en el desarrollo de una actividad económica no era muy habitual o no era realmente muy conocido a día de hoy el cooperativismo verdad nos lleva mucho pues al ámbito agrario al ámbito quizás de más de servicios pero las generaciones del propio puesto de trabajo en esta línea lo que es la cooperativa no se conoce demasiado pero bueno eso si queréis luego vamos a hablar del debate yo quería comentaros que social soluciones en el 2014 diferentes profesionales de sectores de la asesoría laboral fiscal de la estrategia de la empresa de la formación y de la docencia a lo que a todos nos unía en los principios y valores de lo de la economía social iniciamos una andadura pues como consultora y como consultoría para la economía social y además tenemos un reto que queríamos ser forma jurídica y aquí luego con julia si eso también lo comentamos cooperativa y encima cooperativa sin ánimo de lucro importante cooperativas sin ánimo de lucro quiere decir que cobramos los servicios que desarrollamos pero no nos repartimos los beneficios que resulte al cierre sino que los tenemos que reinvertir en nuestro objeto social en el 2014 comenzamos bueno principalmente para nosotros esto supone un reto no un reto porque teníamos que agruparnos diferentes profesionales diferentes sectores que nos conocíamos de buenos años atrás de generar muchísimas actuaciones y sinergias y lo que queríamos es que no fuera sólo una suma de profesionales verdad sino que surgiera lo que yo siempre denominaré y luego planteó unas claves proyecto común queríamos tener un proyecto como y eso era para nosotros es uno de los principales retos y que también cuando hablemos del dajo después en la mesa redonda pues yo creo que también podemos comentar si está bien como veis nuestro quiero hacer algo más que una asesoría al uso nuestra misión por lo tanto cuál es o qué era lo que hacía qué queríamos hacer por qué o para qué siempre nos preguntamos es importante cuando iniciamos una andadura cuando tenemos una idea Nos tenemos que hacer preguntas. El DAFO es una herramienta que nos sirve precisamente para eso, ¿verdad? Para reflexionar, para pensar, pero sobre todo generarnos preguntas. Entonces, nosotros como equipo, como grupo de profesionales que éramos del ámbito empresarial, nos preguntábamos para qué nos juntábamos o para qué nos uníamos. Bueno, pues para ser algo más, un equipo, un proyecto común. Queremos aportar soluciones a empresas, a organizaciones públicas, privadas, mediante la prestación de servicios, pero que, y aquí está la segunda parte, lo que nos distingue, lo que nos pone valor, lo que nos hace distintos a otros. Queremos generar valor social, generar valor ambiental y económico, tanto para los integrantes de ese proyecto que vamos a ayudar a poner en marcha, como para el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, estamos definiendo economía social. De alguna manera, es en esto que basamos. Hoy no voy a hablaros de economía social. Me conoce siempre algo de economía social. Hoy no, hoy me voy a centrar un poco más en lo que ha sido, ¿verdad?, de este inicio. Pero es importante, no podemos hablar de social soluciones sin hablar, ¿verdad?, de esos principios y valores que nos integran, ¿no?, de cómo desarrollamos ese proyecto común. Los ejes de actuación, después de haber analizado hacia dónde queremos llevarlo o dónde, cuáles van a ser nuestros pilares de trabajo o nuestro marco estratégico, para llamarlo así de una manera más formal, es la innovación social, el apoyo en la gestión y la formación y difusión de economía social. Esos serían nuestros ejes dentro de los cuales desarrollaremos, ¿verdad?, servicios. Innovación social, sin duda, porque la innovación social para nosotros era la posibilidad de poder generar ideas, de poder innovar, pero no inventando la cuadratura del círculo, sino aplicando lo que es el sentido común para que pueda haber solución a determinados retos, como puede ser en el ámbito rural, generar una empresa en el ámbito rural. No es una cuestión sencilla, pero sí que es cierto, estáis de acuerdo conmigo, que... habría a lo mejor un pequeño comercio en un pequeño núcleo de población, sí que es una solución para las personas de ese pueblo, aunque a lo mejor esa misma tienda en un núcleo urbano no tendría sentido. Eso es innovación social, porque estamos hablando de generar ideas al servicio de las personas y de integrarlas con un territorio, una zona concreta, que realmente les aporte soluciones y que realmente aporte arraigo. Apoyo en la gestión, a que nos estaríamos refiriendo a toda esa burocracia, tramitación, complicación que tiene el desarrollar cualquier idea o cualquier empresa. Y más si estamos hablando en el ámbito rural. Últimamente creo que esa es una de las cuestiones en las que más nos hemos enfocado. Precisamente porque hemos visto dónde están esas oportunidades. Comentaremos también en esa reunión. Y por último, también otro eje de actuación fundamental es formar, difundir hacia lo que es la economía social. La manera de establecer una economía real pensando en las personas, en el bienestar de las personas, en el que las personas son realmente el enfoque para generar una actividad económica. Y esto es lo que se viene denominando también últimamente, ¿verdad?, actividades económicas sostenibles. Pero no solo desde un punto de vista económico, sino también desde un punto de vista social. Eso es un poco lo que serían nuestros ejes de actuación. De ahí que los servicios que salen de aquí serían el asesoramiento para la puesta en marcha, la elaboración de estatutos sociales, el asesoramiento fiscal, laboral, contable, de lo que puede ser la generar un proyecto o una empresa. O pequeñita entidad, principalmente son pequeñitas. Trabajo de consultoría, que sería para apoyar ese lanzamiento, ese desarrollo de proyectos, generar estrategia empresarial, cómo consolidarla, cómo sí puede seguir adelante. Y por supuesto, formación en diseño, publicaciones, impartiendo cursos, talleres, economía social, etcétera. Clientes, me gusta plantearnos así un poco para que veáis algunos ejemplos. También entendáis un poco en dónde andamos. Por ejemplo, nosotros trabajamos mucho para los grupos de acción local. Allí veis enfocado esta coeda, pero también trabajamos para Montañas del Terreno, aquí en el ámbito de la provincia de León, para los cuatro grupos de acción local. Haciendo que, en estos casos, les apoyamos para generar itinerarios formativos de emprendimiento social dentro de los pueblos, en los núcleos rurales. Por ejemplo, esos son ejemplos para que entendamos. También... También tenemos dentro de nuestros clientes cooperativas, como Trepa y Pola, que se dedican al ámbito de especialistas en árboles. Otro cliente nuestro es un circo, se llama Ciclabauri, sociedad cooperativa. También tenemos pequeñitas autónomas, como Beatriz Larepa, ilustradora, formadora, que está en un pequeño pueblo de aquí, de la provincia de León, y que necesita ese impulso, esa visibilidad. Y también... Empresas, como puede ser Belmonte de Tabullo, las compañeras de Tabullo y Belmonte, que tienen su trabajo de conservas y transformación de productos naturales. Y también Epitania, que es otro autónomo, que tiene una pequeña empresa en el ámbito de comercio justo. Como veis, estos ejemplos son los que nos llevan a que entendáis que somos, sí, somos una asesoría de empresa con un punto distinto. Porque nuestros principales clientes, donde tenemos, yo creo, nuestra especialidad, nuestra oportunidad. Mayor, que nos diferencia, es que nuestros clientes tienen también esos, o tienen esos principios y valores a los que nos hace, nos queremos enfocar. Entidades también que me gustaría destacar, y ahí yo creo destacar sobre todo dos, las cooperativas, que lo veis aquí enfocado a la derecha abajo, que es una red de empresas, de entidades que están por y para lo que es la economía social. Es una asociación, por tanto prestamos servicio también a asociaciones y además con ellas, con las cooperativas generamos muchísimas redes de colaboración. No olvidéis, nuestros principios y valores son la economía social. Como economía social una de las principales palabras que tenemos que tener siempre con nosotros es red, alianzas y red. Y cuando digo red no es para, es para el beneficio mutuo, porque esa es la única forma que lleva a que nos podamos desarrollar en nuestros territorios y en el ámbito y sobre todo en el ámbito de vista lo más, cercano y local posible. Bien, todas estas, bueno pues esta andadura con estos diferentes tipos de clientes que habéis visto nos lleva a generar una serie de publicaciones como el manual de buenas prácticas para el emprendimiento social en el ámbito rural. Lo podéis descargar en nuestra página, Social Soluciones, y también un manual sobre claves y retos para el desarrollo de un proyecto común desde el emprendimiento social. Como no puede ser. Y estas publicaciones, bueno, pues son fruto de ese eje, ¿no? Tenemos que de alguna manera difundir, ¿no? Y publicar lo que hacemos y gracias a ese trabajo un poco dentro del propio territorio y de la propia experiencia nos lleva a esto y además que esto sea de más conocido y divulgado. Y de ahí, de estas publicaciones, pues tuvimos la suerte al cierre del ejercicio del año pasado el premio del Diario de León de innovación precisamente por la innovación social, el primer eje que hacemos referencia. Y bueno, pues consideraron que era digno de mención y consideramos, bueno, pues como beneficiarios de este premio, el cual, bueno, nos vino bien poco de sorpresa y bueno, nos encanta que al menos nos haya tomado en cuenta alguna vez, ¿no? Ese reconocimiento siempre nos viene bien. Bien, para finalizar simplemente quería remarcar, como podéis ver, nuestro proyecto, nuestro emprendimiento forma parte de un equipo, somos personas profesionales. Pero que queremos generar un proyecto común. Proyecto común es la, yo creo que es la principal definición, ¿no? Proyecto común. Porque dentro de ese proyecto común hay un proyecto social. ¿Y cuáles son las claves? Pues la definición del mismo, identificarlo, ¿no? Más allá de lo que es la actividad económica. Definir bien cuáles son nuestras funciones y las responsabilidades dentro de ese proyecto común. Y creo que además entender que sin hacerlo en común no podemos... Podríamos llevarlo adelante. El objetivo social de soluciones sería una asesoría más, pero si no es establece ese proyecto común o ese proyecto social detrás que lo hemos definido, no sería social de soluciones, sería... Otra vez, una entidad cualquiera, una asesoría normal y corriente. Me explico con todos mis respetos, pero me entendéis. Y claro, esas son claves. Tenemos que definir pautas, tenemos que tener un control adecuado, disponer de un planeamiento estratégico y, por supuesto, herramientas como la que explicaba muy bien antes Julián o otras, como puede ser también el Canvas, que también decimos si lo utilizamos, nos sirvió un poco para definirlo. Pero vuelvo a insistir, a nosotros fundamental era el diseño del proyecto común, del proyecto de equipo, de cómo generarlo y cómo desarrollarlo. Con un decálogo, que también nosotros tenemos que estar constantemente trabajándolo, un decálogo de la participación. No podemos hablar de proyecto común, no podemos hablar de personas, de equipo, sino establecemos unas pautas para la participación. Ahí os dejo un decálogo. En el cual entendemos... Entendemos que es fundamental renovar ese compromiso colectivo, que entendamos y captamos y cumplamos unos objetivos, que entendamos que la responsabilidad dentro del proyecto común es compartida, que la información es un patrimonio colectivo, que la formación es continua para todos y todas y que además tenemos que establecer siempre mecanismos que funcionen de comunicación y de participación, que todo se comparte a efecto sobre todo de que no haya... ...de que sea diáfano y transparente, indicadores que tienen que ser conocidos por todas y que por supuesto el favoritismo, el chismorreo acaba con el proyecto. De ahí siempre una lanza respecto en el ámbito de lo que es el cooperativismo. Cooperativismo es esto, es el decálogo de participación que se tiene que llevar a gala y es algo que no siempre se lleva o se plantea en la práctica, por eso a veces cuando hablamos de cooperativas se considera que es un... ...que no están bien. ...que no están bien y yo creo que es porque no se toma en serio estas cuestiones que me parecen importantes en cuanto a la participación o lo que es el proyecto común. Bien, simplemente comentaros y ya finalizo aquí, bueno, pues que nos preguntamos ese qué, qué queremos con el valor, cómo o a quién lo queríamos desarrollar, ahí estuvimos en este tipo de reflexiones, nos preguntamos también con el cómo y por supuesto cuándo... ...y evaluando también, pues a quiénes se iban proponiendo. ...cuándo planteamos el beneficio. Bueno, comentarte nada más, simplemente esto ha sido una red de cuestiones, principalmente conocéis un poco lo que es ya la filosofía de sociasoluciones y por otro lado un poco también las herramientas que nos han servido y creo que bueno, que lo podemos lanzar muy bien con la mesa redonda. Muchísimas gracias. Muchas gracias María. ...de fallar, eso ya hace falta. Muchísimas gracias a vosotros. Gracias por la presentación. Como tú decías, creo que muy al hilo de lo que estábamos comentando, ¿verdad?, la mesa inicial, damos paso a Francisco que nos cuente el inicio y evolución del BIMERICA, ¿verdad? Hola, muy buenas tardes. Eh, perdonad por la voz, estoy, tengo un poquillo tomada desde hace un par de días. No es COVID, gracias a Dios. No sé si me escucháis. Sí, te escuchamos muy bien, sí, sí. A ver, pues nada, yo inicialmente yo comencé mi andadura en la empresa en la que actualmente trabajo, a raíz de las prácticas curriculares que tuve en esta empresa, a través de que estaba finalizando mi estudio en ADE, en la UNED, y bueno, yo curiosamente no entré en la empresa a la que finalmente me acabo contratando, sino que entré en la empresa matriz de un conglomerado empresarial. Esta era Más Color Imagen Profesional, como bien decía Julián, y se dedican desde hace décadas al tema de la imagen profesional, al tema del sector de imagen profesional de fotografía, y bueno, han sido en lo que han crecido mucho, han sido uno de los mayores laboratorios a nivel europeo, dedicado al tema de la imagen tanto corporativa como de eventos y bodas y tal. Y bueno, pues curiosamente ya no hay que entrar ahí sin empezar. He tenido mal contacto con la otra parte de este conglomerado empresarial, que era una empresa que surgió de, bueno, tuvieron una clara visión de cómo se iba a poner la cosa, era un sector en el que evidentemente se iba a ver muy afectado por el tema de la pandemia que hemos sufrido todos, y claro, pues decidieron, gracias a que tenían contacto empresarial y tal, propusieron a algunos socios, hicieron una reunión, una ronda de financiación, y propusieron a algunos socios asociarse para crear algo que evidentemente iba a ser una necesidad, como se ha demostrado, que era las mascarillas. Bueno, yo inicialmente empecé en Más Color, empecé en el departamento contra el ID de Más Color haciendo las prácticas, y rápidamente me ofrecieron si quería pasar a la parte comercial de Epimedical, y me pareció una cosa bastante atractiva, empecé simplemente con el tema de gestionar licitaciones a nivel institucional, y bueno, pues ellos principalmente, cuando lo estuvimos hablando, ellos habían visto una importante amenaza en su sector, que era el de la imagen, y igualmente vieron que tenían la oportunidad de adentrarse en otras cosas. Ya decía Aitem que las crisis no dejan de ser ventanas hacia oportunidades que además aceleran el cambio. No recuerdo exactamente la frase, pero... Y claro, pues plantearon la idea, intentaron buscar socios, no era fácil, en España era una industria prácticamente inexistente, y bueno, a raíz de que son gente bastante valiente, y se aventuraron, iniciaron como desgraciadamente ha pasado en muchas otras empresas, se ha pasado mal, y en otras muchas empresas se crearon 150 fábricas de mascarillas en España. actualmente creo que simplemente quedan 15 o 20 fábricas no muchas más y claro igualmente volvemos hemos estado en un sector súper volátil como todos sabéis y vamos basado en noticias ahora tenemos una ola mañana no tenemos una ola y al final pues bueno hemos contratado mucha gente hemos aprovechado se hizo un estudio las oportunidades que teníamos era un sector nuevo no había al principio había poca competencia sólo eran importadores y contaban con una ventaja competitiva que actualmente seguimos contando con ella gracias a que hace hace varios años se creó una crear una empresa porque imagen en más color imagen profesional había sido había sido una empresa bastante grande y entonces cuando pasan una política muy buena que tiene nuestro gobierno es la empresa de pasantes 50 trabajadores obligarla a tener un cierto porcentaje de personas con discapacidad y a raíz de que los primeras personas con discapacidad que contrataron se dieron cuenta la valía de este colectivo y se creó un centro especial de empleo que es la parte de nuestra empresa que fabrica que realiza el proceso productivo y estuvo bastante bien porque nosotros ahora contamos con un centro productivo que el 90% es un centro especial de empleo y el 90% son personas con discapacidad algo bastante llamativo no es lo común en las empresas y hemos dado la oportunidad de trabajar a más de 170 personas con discapacidad de nuestras instalaciones creo que gente que ha servido para crecer profesionalmente es la oportunidad de incorporarse a un sector industrial que habitualmente no tienen acceso a él así como datos importantes disculparme que no traiga presentación pero si así como dato importante lo tengo aquí de memoria presentamos hace poco para un premio recibió por parte de la onze y mira los datos del observatorio de discapacidad y de trabajo de la Fundación ONCE, en abril del 2020 se registró el número más bajo de contratos a personas con discapacidades hacía 14 años, una caída del 74%. Es un dato, una caída muy superior a la registrada en la contratación del resto de la población, que solo fue un 33%. Claro, nosotros es algo que nos ha ayudado a pivotar rápido por gente que tiene muchísimas ganas de trabajar, gente que apuesta por su empresa, que se han visto respaldados por una empresa. Creo que muchos de ellos lo agradecen enormemente. A raíz de eso formamos un gran equipo de personas. Actualmente aún mantenemos a 63 trabajadores de ese centro especial de empleo y gracias a que tenemos ya ese gran equipo formado, nos decidimos aventurar en otra industria porque no veníamos del sector industrial, pero hemos visto que no se nos daba mal del todo. Nos hemos llegado a posicionar como una de las mayores fábricas de toda España de mascarillas. Hemos conseguido comercializar casi 200 millones de mascarillas ya en lo que va de pandemia y actualmente, como bien decía Julián, pues estamos iniciando que próximamente en torno a un mes, un mes y un poco, iniciaremos la puesta en marcha de otro proyecto que tenemos que en principio queremos empezar un poco más despacio. Algo que no sea tan turbulento como ha sido la fábrica de mascarillas porque ha sido un crecimiento exponencial que la verdad que ha sido agradable estar en él, pero a la vez ha sido un poco frustrante porque nunca daba la sensación de que nunca llegaba a los objetivos que teníamos porque siempre era toda la carrera. Vamos a iniciar en el mes de abril seguramente pongamos en marcha una fábrica de toallitas. Y... Y bueno, a partir de ahí iremos derivando a otros sectores en función de la demanda. O sea, no hemos dado cuenta que tenemos un gran potencial para la creación de industria en Extremadura y bueno, creemos que podemos seguir avanzando en esta rama que anteriormente nunca habían tocado en esta empresa. Gracias a todo lo que se estableció en las conexiones que hemos establecido que nos han permitido... Gracias a todo lo que se estableció en las conexiones que hemos establecido que nos han permitido crear una buena red comercial. Han sido otras de las fortalezas que hemos conseguido trabajar de cara a poder seguir empleando y diversificando lo que es la idea inicial con lo que se empezó esto. Cuando se contrataba a la gente al principio se le decían que esto iba para seis meses y evidentemente ha quedado demostrado que por suerte o por desgracia ha sido bastante más. Bueno, se ha creado una industria nueva. Se creó también una asociación a nivel nacional de fabricantes de este tipo de productos. De equipo de producción individual, tanto mascarilla como bata y tal. Incluso se ha llegado a través de esa asociación a tener reuniones a nivel institucional con ministros, organismos públicos a nivel europeo. Porque al fin y al cabo también ha puesto en evidencia toda esta crisis que nos ha pasado. Yo creo que ha puesto en evidencia las carencias que teníamos en nuestra sociedad y la dependencia que teníamos de países externos. Gracias a eso creo que los datos han sido... Bueno, hace poco leí una noticia. Ha aumentado en torno a un 7% la producción industrial en Europa y creo que es un dato bastante importante porque nos permite darnos cuenta de que se está apostando por una reindustrialización europea que creo que puede ser algo muy positivo para toda nuestra economía. Y oye, animo a la gente a que participen y que luchen por lo que creen que pues nada es fácil. Porque nada es fácil, pero creo que se puede hacer algo muy interesante en nuestro continente que aún nos llama de viejo continente, pero creo que todavía hay gente joven y gente con muchas ganas. Y creo que puede ser motivador este tipo de cosas de... Bueno, yo como digo simplemente empecé haciendo unas prácticas y aquí estamos. Gracias por... Muchas gracias Fran, ha sido una experiencia, en primer lugar agradezco mucho que hayas querido participar más que nada porque como todos sabéis esta experiencia surge siempre un poco desde el grupo que llevamos de prácticas curriculares dando la importancia a esta asignatura dentro del grado. Entonces que hayas querido participar contándonos tu experiencia, cómo empezaste unas prácticas y hasta dónde has llegado y hasta dónde puedes llegar porque veo que tu proyecto a futuro se acaba de empezar. Es decir, entonces muchísimas gracias por contarnos tu experiencia y nada pues ahora continuaremos con la mesa de debate, seguimos con Juanjo que nos contestó, le hice un poco su empresa antes de empezar un poco con la mesa para que sepamos un poco la línea de cada uno. Muchísimas gracias de verdad. Gracias Cristina. Juanjo como os comentábamos antes tuvo una idea maravillosa en la cabeza que fue la de que harás contra él, cómo revitalizar algo que teníamos todos en la zona pero nadie había pensado en darle otra vida. Espero que ahora Juanjo no desvele los detalles, nos pueda contar cómo le surgió esta idea y sobre todo creo que más allá del proyecto es interesante también que Juanjo si hay algo que nos pueda contar. Comenzó también un cambio de decisión vital, es decir, de pasar de un puesto en el que estaba por cuenta ajena, pero cuando se habla del emprendedor yo creo que a veces tenemos una idea no sé si muy romantizada en la cabeza, pero creo que también es un tema de ganas, un tema de querer desarrollar tu proyecto y ponerle esa pasión y nadie más porque Juanjo para contarnos esto. De cómo hizo ese cambio teniendo a lo mejor una opción más cómoda digamos, quiso arriesgar, dio unas cuantas vueltas por el mundo. Y volvió a la zona en la que había nacido para dar otra vida a una tierra. Muchas gracias Juanjo. Hola, bueno primero preguntaros si me oís, que no sé si me oís todos o no correctamente. Sí. Vale, pues nada, me presento yo, soy Juanjo Villanueva y un poquito soy el paradigma de ese emprendedor totalmente al contrario, antes hablabas de que nos presentamos siempre con nuestra formación. En mi caso digamos que soy ese paradigma más anglosajón en el que la formación no tiene absolutamente nada que ver con lo que hago. Ahora mismo, como bien decías y os cuento a todos para que me conozca todo el mundo, yo estudié magisterio, nada que ver con lo que hago. Después de estudiar magisterio hice las oposiciones a magisterio, no salieron, no me llegaba para tanto, eran todos más listos que yo y decidí irme a la Policía Nacional. Hice las oposiciones a Policía Nacional, me saqué mi puesto de funcionario, como sabéis es algo que aspira mucha gente en este país. Estuve durante siete años en Policía Judicial en Valencia, en la Escapatura de Valencia, otros tres años más en Policía Científica. El famoso CSI que se puso tan de moda además en aquellos años. Y después pues decidí darle un disgusto en mi casa y decidí simplemente que dejaba el puesto de funcionario. ¿Por qué? Pues porque sentía que no era lo que quería hacer toda mi vida. Y os cuento mi decisión, esa decisión primera se tomó... Y yendo en tren todos los días a trabajar, simplemente no me veía 40 años yendo en tren todos los días a trabajar para hacer lo que tenía que hacer y volver a mi casa. Bueno, la decisión que tomé fue irme a la otra parte del mundo, concretamente pedirme una excedencia e irme a Panamá. Mi mujer es mitad panameña, mitad asturiana y bueno, nos fuimos para allá a la aventura, simplemente a ver lo que pasaba. Ahí decidí abrir mi primera empresa, que fue una empresa de seguridad que tenía que ver mucho con lo que yo hacía. Las cosas que pasaban en Latinoamérica, como sabéis, es un mercado mucho más desestructurado y mucho más salvaje. A los seis meses de abrir esta compañía tenía ya 250 empleados. No recomiendo la experiencia porque aprender a ser empresario sin formación en Latinoamérica con una empresa de ese calibre manejando empleados, pues os puedo decir que es la mayor locura que he tenido en mi vida. Los primeros seis meses no dormí ni una sola noche completa y bueno, sí que es verdad que hice un máster acelerado en todos los problemas que pueda haber. En todos esos puntos de los análisis DAFO y CAME que te puedas echar la cara, me los destrozaron todos, con lo cual no me sirvieron para mucho, pero sí aprendí a solventar estas dificultades y bueno, son cosas que al final te ayudan un montón, que luego cuando vuelves a ese mercado estructurado, que sea el europeo, por decirlo de alguna manera, pues que sí, se ayudaron. Bueno, después de diez años allí y de tener hijos, tenía la intención o tenía las ganas, ya que me había ido bien, de devolver un poquito algo a mi tierra, a La Ciana, porque la conocéis, es una cuenca minera en la que éramos 22.000 habitantes y en la que quedan 9.000 personas. 9.000 personas en las que tenemos un problema mucho mayor, que de esos 9.000, 6.000 son jubilados y 3.000 jubilados de la minería, con lo cual no producen absolutamente nada y tenemos 3.000 más, que lo único que hacen es vivir de darle servicio a esos otros 6.000. Así que ya en nuestro valle a 15 años estamos total y absolutamente muertos si no cambiamos ese modelo productivo. ¿Cómo se cambia una zona que además de esos condicionantes económicos tiene unos problemas de percepción mental de los habitantes brutales en los que dicen que todo es malísimo, más negro del carbón y que eso no va a salir? Pues obviamente volviendo a cometer alguna locura de las mías. ¿Qué hice? Pues no tenía mejor idea que comprarme una mina. ¿Vale? Diréis, ¿este está loco? Pues sí, básicamente sí. Lo que hice fue comprar la mina en la que trabajaron mis dos abuelos y mi padre, el Grupo Minero Lumajo, es una extensión de 30.000 metros cuadrados, de explotación minera y 34 kilómetros de túnel. ¿Para qué la compré o por qué la compré? Bueno, quería hacer algo en honor a mi abuelo. Como sabéis, él estaba muy unido a él y quería hacer algo que importase y yo compré la mina en este caso sin saber qué hacer con él. ¿Vale? Simplemente por un tema puramente emocional, que sabéis, y también es importante recalcarlo en esta mesa creo, el tema emocional influye muchísimo en la creación de las empresas y como bien comentaba Julián antes, influye mucho en la percepción que tenemos de nuestras fortalezas o de nuestros defectos a la hora de hacer esos análisis y mi proyecto es 100% emocional, con lo cual, bueno, pues eso queríamos hacer con Presa Mina sin saber qué hacer con ella. ¿Qué se me ocurrió después? Bueno, pues con ciertos ideales, con cierto análisis y cositas que os preguntaré después. Para no contaros toda la primera, pues decimos que es una fábrica de cerveza artesanal. Era un proyecto que encajaba, un proyecto sobre todo que iba encaminado a enseñar un poquito a la gente de nuestra zona qué tipo de proyectos hay que hacer en estas zonas. No puede ser un proyecto, si tú a alguien en La Fiana, en nuestro valle, le preguntas qué tipo de proyecto quieren abrir, la gente siempre te contestaba lo mismo. Pues quiero abrir una tienda de ropa o un bar. ¿Por qué? Pues porque era lo que servía cuando había allí 4.500 empleados en la minería. Obviamente ahora no sirve, tienen que ser proyectos que vayan hacia el exterior. También, ¿qué pasa? Que son zonas o comarcas en las que si tu empresa no tiene menos o más de 1.000 empleados, pues tu fábrica es una porquería y no sirve para absolutamente nada. Obviamente son cosas distintas. Son pequeños negocios que tengan o que traten de salir al exterior y que tengan su fuerza de venta en este caso, que el producto tenga su principal puente de ingresos del exterior, del barrio. Y también, por otro tema, que era el potencial de nuestro patrimonio industrial minero. Al final, somos pequeñas zonas en las que no tenemos grandes diferenciaciones con lo que puede ser Asturias, Cantabria o Galicia para atraer, por ejemplo, visitantes. Pero sí tenemos algo diferente. En nuestro caso, pues teníamos 34 kilómetros de túneles mineros y 100 años de historia detrás, que es el tiempo que tiene, por ejemplo, el edificio en el que está la fábrica minera, que son los antiguos cuartos de aseo. Y lo que decidimos fue, como os digo, poner allí esta fábrica de cerveza con un... Con un nombre 1270 muy ligado a nuestra tierra, con un logo o con un marketing enfocado a todo ese pasado minero y empezar por ahí. Decidimos darle el nombre a un número, como comentabais antes, ¿por qué? Bueno, porque un número nos permite salir hacia afuera. Necesitamos algo que nos permitiera salir hacia el exterior. Si llamamos la Dacia Niega a la cerveza, pues queda muy bien para nosotros, pero no vendemos una botella fuera de León. Entonces, la idea era un poquito buscar algo muy local, pero que nos permitiera salir. ¿Qué pasa con 1270? Bueno, con 1270... ¿Qué pasa con 1270? Bueno, con 1270 se refiere al año 1270. Al lado tenemos la comarca de Bavia. En ese año, Afonso X veraneaba por nuestras tierras y nos otorgó en ese año un documento que se llama la Carta Puebla, que se conserva todavía en nuestra tierra, por la que era unos ciertos fueros en los que nos declaró bajo la protección de la corona, en medio de una guerra que había entre dos condes, el conde Luna y el conde Toreno, que, bueno, tenían a los habitantes de allí medio oprimidos por una guerra que tenían entre ellos. Y, bueno, como os digo, pues tenía un cierto... Tinte local para nosotros nos permitía salir afuera. Después decidimos partirlo, no llamarle 1270, por un tema mucho más sencillo, y seguro que tenemos alguno que nos está escuchando, y el partirlo fue por todas esas generaciones que tenemos entre 18 y 25 años, que son las nuevas generaciones, que son todos estos tíos, que son todos guapos, altos, maravillosos, que nos van a pagar las pensiones a todos, pero en nuestro estudio de mercado se demostraba que, por desgracia, por cierto, por desgracia, hay ciertas neuronas que todos sabemos que no funcionan excesivamente bien, que son esas de escribir o leer. Con todas las letras, hay cierta gente no puede, los que somos más mayores todavía un poco más, y nos demostraba que casi el 40% de nuestras ventas entre 18 y 25 años dependían de que esta gente pudiera pedirse una 12. Y no tuviera que pedirse una 1.270 porque es muy largo y se le seca la lengua antes de llegar ahí al final. Básicamente fue un tema de marketing, todo un tema de marketing. Los colores de nuestras etiquetas también tienen todos un porqué, que luego os explico si queréis. Y bueno, lo que hicimos fue empezar esto. Cerveza artesanal en ese momento mucha. Nuestras debilidades estaban en que en ese momento España estaba en boom, había casi 900 marcas de cerveza detrás, pero sí teníamos esa fortaleza de la diferenciación. Podíamos vender una historia, un marketing que no era solamente marketing. Muchas veces el marketing es eso, puros fuegos artificiales y cuando investigas detrás no hay absolutamente nada. En este caso teníamos la historia detrás, teníamos las instalaciones detrás, teníamos una zona que reserva el avión. Teníamos la biosfera, teníamos un montón de cosas. Bueno, como sabéis también no soy el tío con mejor puntería del mundo y abro una fábrica de cerveza seis meses antes de que cierren todos los bares del mundo, con lo cual pues obviamente nuevamente me destrozan todos mis análisis DAFO, CAME y todos los que haya podido hacer y ahí nos tocó volver a reinventarnos. ¿Qué hicimos? Pues el año siguiente, el verano siguiente, yo todavía vivía en Panamá, con lo cual me tuve que venir aquí en verano dejando a mi familia en pleno confinamiento en Panamá. Bueno, ya se empezaba a abrir un poquito y estando solo en España había gente que nos preguntaba para ir a hacer visitas a la fábrica, ¿vale? Para visitar nuestra fábrica de cerveza. Decidí abrir esas visitas, cobrar una pequeña entrada y hacer visitas para la gente durante ese verano por si alguien quería venir a vernos. Bueno, pues ese verano acabó con 2.500 visitantes. Obviamente después de eso teniendo en cuenta, y sé que los números no parecen grandes, pero tener siempre en cuenta dónde está nuestra fábrica de cerveza, que estamos a una hora de la ciudad más cercana o a 45 minutos. De Ponferrada, que es la más cercana y perdidos en el medio de todo. Decidimos apostar por eso y este año, pues tengo el placer de deciros que hemos tenido casi 10.000 visitantes en nuestra fábrica, lo que podéis imaginar que es una locura. Eso es un nuevo negocio totalmente diferente al inicial y que se ha convertido prácticamente en el negocio principal. Además, con identificación de cliente muy grande y con la conseguimos un montón de cosas. ¿A nivel cervecero qué hemos conseguido? Bueno, pues en este caso el aprovechar todo. Toda esa historia que teníamos detrás ha hecho que nuestra fábrica la visiten gente como Jesús Calleja, Mercedes Milá, Óscar Freire, Perico Delgado, Vicente del Bosque, Pepe Hidalgo, Bersuster, todas las cámaras de televisión, todos los medios escritos. A mí me ha tocado estar con Cantizano en Onda Cero, con Expósito en La Cope, todo eso sin llamar absolutamente a nadie. Es publicidad que hemos conseguido por aprovechar ese patrimonio industrial y por tener esa repercusión en nuestra gente. Nuestro gasto en marketing. Nuestro gasto en marketing fue prácticamente cero. Todo ha sido el boca a boca a partir de esa idea y de materializar esa idea y hacerla un poco emocional, como os digo. Y bueno, pues tenemos la suerte de que en 2020 fuimos elegidos, apenas un año después, fuimos elegidos mejor marca de cerveza de España, convirtiendo con todas las industriales y todas las artesanales. Y ahora, pues este 2021, hace apenas tres meses, una de nuestras cervezas ha sido elegida. En el Campeonato del Mundo de Londres, que se acaba de celebrar como la tercera mejor cerveza del mundo. Hemos ganado la medalla de bronce, con lo cual, bueno, pues imaginaos un pequeño proyecto que tiene cinco empleados, que está en una comarca tremendamente deprimida económicamente e incluso socialmente, me atrevería a decir, pues ha conseguido esto. Al final, traer gente a nuestra tierra, que todo el mundo se beneficie de todas esas visitas y tratar de ayudar. Por ejemplo, las visitas en esa economía social de la que hablabais antes, nosotros hemos hecho, por ejemplo, colaboraciones para hacer nuestras cervezas con santocildes, chocolate santocildes, que son de Astorga, los que sois de León os van a sonar, para hacer una cerveza negra con chocolate, que ha tenido un montón de éxito. Creo que es importantísimo el hacer cosas con empresas de cercanía, que es lo fundamental para nosotros. Y bueno, simplemente estamos luchando. Tratando de hacer cositas diferentes y como una perspectiva que al final es mucho más emocional, pero un proyecto que la gente, pues como es mi caso, que no tiene esa formación de inicio, que aprende a golpes, pues pueda aprovechar. Sí aprovecho para decirles a todos los que están en estas charlas, en estos cursos y los que tienen la oportunidad de formarse, pues que aprovechen, porque al final todo esto que os vamos a contar, fuera de nuestros pequeños problemas, yo siempre me preguntan en mi autoformación si prefiero... ...que me den dinero, consejos. Yo siempre digo lo mismo, darme consejos, información, porque me van a ahorrar un montón de dinero que me ha costado todos los fallos que he cometido anteriormente. Así que nada, espero haber explicado un poquito quiénes somos y a vuestra disposición. Muchísimas gracias Juanjo. Y yo creo que por los comentarios del chat vas a recibir muchas visitas de los que estamos aquí escuchándote. Yo quiero volver y por aquí hay mucha gente que irá a visitarte después de compartirles la página web y de contar la experiencia. Muchas gracias. Si os parece, una vez hechas las presentaciones formales de las personas que tenemos hoy aquí y de sus empresas, y aprovechando precisamente que los hemos robado este rato y toda la tarde, Julián y Cristina les vamos a plantear unas cuestiones en relación al DAFO para poder conectar la parte que ha comentado Julián con las experiencias que ellos tienen. Julián. Yo primero quería comentarles y que me respondieran si en su proceso de financiación utilizaron el análisis DAFO en sus relaciones con las empresas, con las administraciones de empresas de financiación. Si alguno quiere comentar. Bueno, yo os cuento. Si os parece, en nuestro caso el DAFO… Nosotros para financiarnos, que es uno de los problemas que tiene el empezar en estas comarcas tan abandonadas… Es fundamentalmente esa obtención de financiación y hay que hacerlo muy bien y presentarlo muy bien. Y todo ese análisis DAFO en el que pudimos presentarle a entidades financieras, a entidades avalistas, las fortalezas que nadie ve porque realmente en una mina abandonada de más de 100 años, en una comarca mirilana, en las montañas de León, pues es difícil ver esas fortalezas o esas oportunidades. El presentar ese análisis DAFO en el que un poquito se igualaban dándoles a entender que era nuestro proyecto sí que nos ayudó. A nosotros fue fundamental porque, como os digo, el mostrar todos esos puntos buenos que puede haber en un proyecto tan raro como este, sí que, bueno, como os digo, para nosotros sí fue muy importante. Bueno, en nuestro caso, a ver, claro, el planteamiento de lo que es el propio... ...proyecto como surge, realmente surge de personas que ya estábamos, en fin, en activo o con diferente... Entonces la inversión en sí no era muy necesaria, teníamos una necesidad financiera bastante, como digo yo, que se iba a ir haciendo en función de esos servicios que íbamos prestando. Por lo tanto, no hubo una necesidad, digámoslo así, ¿no?, de iniciar o de buscar la financiación, ¿verdad?, para el inicio de nuestras iniciativas. Y era un... Bueno, bueno, pues fuimos haciéndolo en función de esos servicios que se iban desarrollando. O sea, claro, no tiene... Como veis, es que es una especie claramente distinta, ¿no? Pues no hubo una necesidad, claro. Yo decir que, aunque yo no estuve en esa etapa inicial de la empresa en la que trabajo, evidentemente sé que se creó un plan de negocio en el que se hace un... ...se hizo un análisis DAFO, se hizo un análisis CAMEO, se planteó... ...el riesgo, las oportunidades, se planteó todo el escenario en el que se encontraba, porque evidentemente las inversiones de este tipo de empresas son bastante grandes y necesitaban de socios potentes. Entre uno de nuestros socios está el dueño Primor, que seguro que conocéis las perfumerías Primor, es uno de los socios de esta empresa. Pero así como anécdota, porque yo he contado ahora mi historia, entre comillas, reciente, que es la de posteducación superior, que es la que... ...actualmente estoy, pero yo con 18 años, curiosamente, monté mi primera empresa. Yo decidí que no quería estudiar y me había ido por la rama de la informática, luego pasé a la rama de la tecnología... ...y al final acabé abriendo después de tocar esas ramas que vi que no me terminaban de convencer, acabaría abriendo una empresa por mí mismo y después de eso vi que me faltaba formación. Lo que decía Juanjo, que es bastante... ...acertado, que pena que no recibiese en esa época más consejos porque me hubiese ahorrado bastante dinero. Con 18 años me metí en una empresa que abrí en mi localidad, era un restaurante... ...que le decimos bastante porque era una cosa... Fue cuando se pusieron de moda el tema de los que vas y tal. Y nada, decidí que la hostelería es un sector muy bonito, pero eso de trabajar de lunes a lunes no me terminó de convencer. Por eso reencaminé mi senda, volví a estudiar, inicié mi andadura universitaria con 26 años gracias a la UNED. Y bueno, he estado formándome a la vez que trabajaba y actualmente, aunque ejerzo de director comercial en mi empresa, también sigo siendo autónomo por un negocio. Me quedo una parte residual ahí de mi negocio de comercialización y bueno, actualmente un par de días a la semana me escapo de mi tarea como trabajador por cuenta ajena y trabajo también como autónomo. Y igualmente, cuando nos monté con 18 años, para mí sí que era realmente nuevo y sorprendente. O sea, un plan de negocio no sabía por dónde empezar. Tuve que tirar de servicio, de asesoría, que son los que me ayudaron y me facilitaron un poco la labor. O sea, y a partir de ahí, pues bueno, evidentemente es importante saber a qué te enfrentas y en qué entorno te mueves. No sé si tenéis alguna pregunta más. Muchas gracias, Fran. No sé si mis compañeros tienen alguna pregunta para vosotros. Si me permitís. Julián, te cuento que es una cosita, ahora que hablabas de la financiación, también para toda la gente que nos esté escuchando en este caso, como lo comentábamos antes, también es importante lo que os decía antes en ese tema emocional, ese tema de convencer a alguien para que nos dé financiación, el que el DAFO o los análisis que podamos hacer es muy importante. Sí también decirle a la gente que no se rindan también por esas respuestas negativas que al crear una empresa van a recibir por mucho DAFO y muchos análisis que podamos presentar. Yo pongo mi caso, ¿vale? Tener en cuenta que, imaginaros, nosotros yo tenía, para comenzar esta empresa o este proyecto, teníamos el peor de los escenarios, porque no solamente, y una de las personas mientras estábamos buscando financiación nos lo dijo a presentar un buen proyecto, presentar un análisis completo, él nos dijo, claro, es que me está pidiendo dinero un ex policía que viene de vivir en Panamá sin experiencia empresarial, que se quiere comprar una mina en Villaseca de la Ciana en León para poner una fábrica de cerveza. O sea, prácticamente le estoy asaltando directamente. Imaginaos la situación, que poco menos dice, este es un narco que se ha venido de allá a saber qué. Bueno, pues eso es lo que teníamos con los activos que yo podía tener en Panamá sin sustituir ningún efecto. Claro, para su fiscal aquello es un desastre. En cuanto lo nombra, dice, no, quítalo de que vives aquí. Pues en ese escenario, presentando bien los datos, que imaginaos un escenario complicadísimo, pues presentando bien los datos al final conseguimos la financiación. Entonces, es importantísimo. Nosotros, yo ahí en esta zona, en la que vivimos, también tratamos de ayudar a emprendedores en lo que podemos. Y muchas veces yo me encuentro cuando nos presentan ideas de negocio los emprendedores en que estas cosas tan sencillas, que parece una tontería, no lo son, no saben ni siquiera hacerlo. Nos presentan proyectos en los que no hay una sostenibilidad detrás, en los que hay un mero análisis de… Piensan, ¿por qué no se ha hecho esto? Pues seguro que nadie lo ha hecho porque no se le ha ocurrido. A veces hay que pensar que si alguien no lo ha hecho es porque no funciona o porque las características que tiene el proyecto no son las adecuadas. Pero al final, si presentas bien los datos, se puede, como os digo, si yo lo conseguí con todos esos condicionantes, con un análisis correcto y con una presentación correcta, al final se consigue. Ahora ya en el presente, quería saber, aunque nos habían explicado un poquito de vuestra experiencia en las empresas, pero ¿se implementó alguna estrategia a partir de las amenazas? ¿Se implementó alguna estrategia a partir de las amenazas o las debilidades que detectasteis para corregir precisamente esas debilidades? Si alguno tiene alguna cosa que aportarle. Bien, bueno, desde nuestro punto de vista, a ver, lo interesante es que yo creo que, como os decía, como hablábamos al principio, nos estamos planteando constantemente preguntas, ¿no? Es decir, necesitamos pensar, reflexionar y ser honestos. Entonces, desde esas debilidades que para nosotros, en principio, nuestro equipo precisamente estaba en eso, en definir bien ese proyecto común y ese equipo que pudiera funcionar. Y teníamos una debilidad bastante grande que era, recordad, estamos en el 2014, que era la propia deslocalización. Ahora mismo estamos en videoconferencia. Está esto súper desarrollado a efectos de podernos relacionar, ¿verdad?, al ámbito online. Cuando nosotros iniciamos la andadura, esto todavía estaba muy, vamos, era muy incipiente y nos resultaba muy complicado esa deslocalización. De hecho, digamos que la socia principal estaba en León, en Capital, otros socios en Conferrada, otros socios en Valladolid y otros en Madrid. Y tuvimos que plantear esos esfuerzos, ¿no? Para podernos comunicar y ir asumiendo roles entre todos. Quiero decir, eso precisamente, esa deslocalización ahora mismo, según estamos, sin perspectiva, es una gran oportunidad para todos nosotros, en general, para nosotros. Pero veis, ha tenido que intervenir una serie de planteamientos, bueno, y en este caso de digitalización, ¿no? En cuanto a esas, yo lo que vimos también, principalmente otra debilidad que teníamos, es que era... El trabajo que teníamos que hacer en el territorio. Nosotros teníamos que hacer trabajo de gota, o sea, trabajar muchísimo el territorio y tener esos canales abiertos de que se nos conociera como especialistas, para que me entendáis, de economía social. Entonces veíamos como una debilidad que era el territorio, que era una dificultad añadida. Por otro lado, esa especialización se generaba y se consideró nuestro mayor punto más fuerte y es un poco el que ahora se llama los precedentes para ser, bueno, pues eso, podamos estar en el ámbito del emprendimiento social y que más conocido aquí en el territorio, por lo menos eso es lo que yo creo. Por lo tanto, esa es un poco la cuestión, plantear ese esfuerzo y que al final eso se nos ha considerado, o sea, esa distinción, digámoslo así, esa debilidad en principio, bueno, pues se ha considerado al final esa fortaleza, no lo hemos conseguido, pero sí. Si me permitís, yo creo que a colación del comentario que hizo antes Juanjo de lo de presentar, y yo creo que aquí además está bien. Yo creo que aquí enlacemos lo que Juanjo comentaba y lo que Mario comenta de hacer esas reflexiones y ponerlas por escrito, ¿no? Y tener una herramienta que te ayude a reflexionar. Preguntan en el chat, ¿y dónde encuentras esa financiación? Si es en los bancos, ¿no? Yo creo que esa es otra de las preguntas que ha de Guamalí y tiene una idea. ¿Y de dónde saco el dinero para eso? En nuestro caso, y te contesto, Pablo, primero, respecto a lo que decía Julián de las amenazas, cómo las afrontamos, lo que hicimos respecto a las amenazas. Yo creo que lo fundamental es algo que Julián dijo antes, que es no dulcificarlas. Yo creo que una de las principales virtudes que tiene que tener un empresario a la hora de valorar su empresa, que al final es tu pequeño bebé o tu idea, que siempre pues es todo maravilloso, es no hacerlo menos malo en los puntos en los que es malo y ser muy consciente mucho de dónde están tus problemas. En nuestro caso, imaginaros que simplemente cosas como el transporte, por poner un ejemplo, no tenemos autopista, tenemos nieve en la carretera tres meses al año que nos imposibilita sacar mercancía. No tenemos una ciudad con cinco millones de personas que puedan acudir a beber cerveza en nuestra fábrica, con lo que no podemos hacer eso. Si todo eso lo metemos en un cóctel, lo apartamos y consideramos solamente lo bueno, pues nos hubiéramos pegado un castañazo tremendo. Con lo cual yo creo que es fundamental en cuanto a esas amenazas, que fue simplemente lo que nosotros hicimos, ser muy conscientes de ellas, tenerlas muy claras y trabajar el resto de las cosas sobre eso. Lo que preguntas es ahora de la financiación. Pues en ese caso, ¿dónde se puede y cómo se puede? Al final yo siempre digo que si la idea es buena, ¿vale? Si al final la idea es buena y la presentación es buena, el dinero va a aparecer. Siempre hay alguien que está dispuesto a invertir. Obviamente los bancos son los primeros en los que vamos a buscar, pero claro, los bancos muchas veces, la mayoría de las veces que te dicen, muy bien, usted quiere dinero, ¿qué me va a dar a mí a cambio? ¿Qué me garantiza ese dinero? Porque una idea de negocio es una idea de negocio, no deja de ser pajaritos que flotan en el aire, sobre todo en situaciones como las que estamos ahora. ¿Vale? Pues si cuando nosotros buscamos financiación. Era complicado, ahora mismo es infinitamente más complicado por cómo está el mundo. Y dónde está. En nuestro caso, yo no tengo un problema en contaros, la financiación la obtuvimos, en este caso, como os digo, mis bienes, por ejemplo, en Panamá no servían para nada, da igual el dinero que yo tuviera porque aquí en España no servía. Siempre las sociedades de garantía, por ejemplo, en Castilla y León está Iberaval, que no sé si lo conocéis o no, que en nuestro caso sí nos ayuda mucho, que lo que hacen es convencelos con tu idea y ellos te van a avalar. Obviamente, todo tiene un coste, no creáis que hay financiación gratis. Todos los que creen que, y lo siento mucho, que la administración pública va a regalarnos el dinero, no funciona así, nunca, para nada. Hay ayudas que te pueden dar, pero que, como sabéis, también tienen sus complicaciones. Y en este caso nosotros donde conseguimos la financiación fue a través de estas sociedades de garantía que, como os digo, os pueden ayudar. Ahora mismo tenemos el crowdfunding, tenemos Los Ángeles Inversores. Tenemos un montón de cosas a las que podamos optar. Lo importante y fundamental es insistir y persistir siempre porque, como os digo, vais a obtener o van a obtener muchísimos nos enormes, gigantescos, de gente que les va a decir que es una locura. Y vencer esos dientes de sierra emocionales que hay en el principio de cualquier proyecto, que un día te parece que has tenido la mejor idea del mundo, al día siguiente te has parecido que debías estar borracho el día anterior pensando en esa tontería, al día siguiente vuelve a ser lo mejor, al día siguiente no vas a encontrar financiación, al día siguiente todo es maravilloso. Bueno, pues vencer esos picos de sierra e insistir, insistir, insistir con buenos datos, con buena presentación, presentando datos reales porque si le presentas a alguien un proyecto en el que vas a ser millonario en tres meses, pues obviamente no va a funcionar, no consiste en eso. No consiste en dar buenos números, consiste en dar números reales, que la gente vea que estás aportando algo detrás. Y el tener algo que parece, eso es intangibles, ¿vale?, que es la ilusión que tú tengas por el proyecto. A mí me ha tocado trabajar con emprendedores, ¿vale?, en diferentes situaciones. En las que el emprendedor espera que tú hagas todo, ¿vale?, en el que ha venido a nosotros a pedirnos que lo hagamos en financiación. Y os hablo desde la otra parte de la mesa ahora, en la de necesito dinero, ok, ¿qué proyecto tienes? En la que no ves una implicación de parte del emprendedor o no ves que tenga esas ganas necesarias para emprender un proyecto. Todos los que habéis emprendido un proyecto, Francisco, todos, todos, sabéis que hay que dedicarle 29 horas al día para que salga un poquito así. Sí. Si no hay esa determinación detrás del emprendedor para dedicarse a 29 horas. 29 horas al día va a ser imposible que la persona que tengas enfrente te dé la financiación. Tienes que percibir eso, tienes que machacarle, insistirle. Porque si llevas un día esperando y te quedas esperando a que te llamen, seguramente ni siquiera te llamen. Porque igual que tú va a haber 50 más intentando esos pequeños proyectos. Entonces hay una parte de datos, una parte de insistencia, una parte de encontrar las fuentes y otra parte de convencer al final. Yo creo que Francisco es encargado de ventas o algo así. Bueno, pues en este caso hay que hacer una venta. Y yo siempre cuando nos hablan emprendedores lo comparo a cuando te vas a la discoteca a tratar de ligar. No le vas a decir a la persona que te quieres ligar, no es que me huelen los pies. Obviamente no lo vas a decir, pero tampoco le vas a decir que soy Brad Pitt porque ya está viendo que no lo eres. Entonces simplemente trata de hacer las cosas normal y seguramente encontréis o encuentres esa financiación. Fran, tú que trabajas mucho con subvenciones Oriéntanos un poquito cómo lo enfocas Pues mira, cogiendo un poco la base de lo que ha dicho Juanjo Sí que es cierto que una de las cosas más importantes Y la base que hay que tener siempre presente A la hora de iniciar cualquier proyecto Es el ser persistente Y tener constancia, no rendirte Saber que te vas a pegar muchos tropiezos A lo largo de todo lo que hagas Nosotros, mira, como dato curioso Os voy a comentar un par de historias Nosotros ahora mismo la fábrica de toallitas Que estamos iniciando Parte va subvencionada por la Junta de Extremadura Son unos fondos que salieron Que nos enteramos en su momento Esto hace un año Nosotros iniciamos la solicitud de la subvención Aparte, con los fondos evidentemente no nos llegaba Porque era una inversión bastante grande Y aparte teníamos que coger Parte subvención, parte fondos externos Intentamos recurrir Lo mínimo posible Porque aunque yo sé que Como dice Juanjo La primera idea que tenemos para financiarnos Son los bancos Intentamos recurrir cada vez menos a ellos Porque dentro de la filosofía europea Está mucho Una idea de financiación muy tradicional Nosotros intentamos recurrir cada vez más Al modelo del Closajón O sea, financiarnos Crear una especie de sinergias con otras empresas Trabajamos mucho en networking Y el poder Contactar con otras empresas Y ofrecerle algo Tratar de convencerlos Hacerles atractivos Y hacerles partícipes del proyecto Porque creemos que es la mejor forma De avanzar en el mundo empresarial Y bueno Nosotros curiosamente solicitamos dos subvenciones Dos proyectos distintos Y como bien decía Juanjo Una vez que está arriba Ha tenido las dos ideas más grandes del mundo Vamos a triunfar Uno de los proyectos No lo hemos llegado ni a poner en marcha Hemos devuelto la subvención Era un tipo de subvención Tenía un poco de tiempo Un plazo muy determinado Y teníamos que ser realistas Y cinco o seis meses antes De que tuviésemos que ejecutarlo Decidimos que no llegábamos Y hemos rechazado la subvención A pesar de que ya la teníamos concedida Porque si no luego La hostia hubiese sido todavía más grande Si te metes en un proyecto Que al final puede ser Más que algo Que te aporte Puede ser una lacra o un arrastre Para el resto de los proyectos Y luego Nunca hay que No hay que rendirse Eso es algo que hay que tener en presente Y nunca se sabe dónde están las oportunidades Es importante tener la mente Lo más posible abierta Y estar receptivo A cualquier tipo de oportunidad Que se te presente Yo soy de las personas Que siempre dicen que sí a todo A veces un defecto Porque al final me toca Comerme muchos marrones Pero creo que Hay que tener esa predisposición así Avanzar O sea Mira como anécdota No sé si alguno de vosotros Conoce una empresa Que se llama Mr. Puterful ¿Qué es lo que hace A raíz de esa empresa, que parece una cosa que no tiene nada que ver con lo que he contado hasta ahora, esa empresa fue la que pone en contacto a mis jefes con su otro socio, que son al final los que han aportado a la sociedad el músculo financiero. Pero sin esa empresa, que eran unos chavales que habían creado una idea en internet, en redes sociales y tal, y que tenían un montón de seguidores y que no habían sido capaces de monetizar, a raíz de ahí es como se crean unos vínculos que a día de hoy nos han puesto en una situación que, bueno, pues gracias a que intentamos ser dinámicos y aceptar todo, pues nos están ayudando a avanzar. Las conexiones al final no sabemos por qué. No sabemos por dónde nos van a llevar, con lo cual hay que intentar siempre tener esa prohibición. No sé, Sara, si María quería aportar algo al respecto. Sí, bueno, como sabéis yo me muevo sobre todo en el ámbito de lo que es la economía social y solidaria, entonces en el ámbito de las redes de economía solidaria me gustaría, bueno, pues que también investiguéis en el ámbito de financiación banca ética, como puede ser la banca FIARE. Bueno, aquí os iremos poniendo los enlaces de las entidades que decimos, ¿vale? Como FIARE, banca ética, puede ser una. No es para ser un banco, es un banco. Perdón, se está poniendo Sara en el chat, muchísimas gracias. Sí, esa es la idea, para que… De hecho lo estábamos aquí comentando, todas las cuestiones que planteemos se van poniendo en el chat para que todo el mundo lo pueda ver. FIARE, banca ética, bueno, es una banca que es una cooperativa de crédito relacionada… Con créditos y valores de la economía social y solidaria. Me parece muy interesante que lo investiguéis, porque lo que pretende es apoyar propuestas de emprendimiento social y de valor social en el territorio. No deja de ser un banco, ¿eh? Vuelvo a insistir. Es decir, hay que estar, como bien comentaban los compañeros, tener una idea de que esta sea considerada viable en tanto que podamos vivir de ello, a entenderlo así, o sea, la viabilidad pasa también por eso, ¿no? De que tenemos el vicio también de comer. Entonces, bueno, estas carrillas aparte. Me parece también muy interesante que toméis en cuenta otra iniciativa, como puede ser Bolsa Social. Bolsa Social es una propuesta que es para invertir en tu proyecto, son como inversores de tu proyecto. También muy interesante, también dentro del ámbito del emprendimiento social. Bolsa Social también es una iniciativa muy interesante. En la cual lo que hacen es eso, si tu idea les gusta, digámoslo así, invierten en esa propuesta, investigadla también, porque a lo mejor puede encajar alguna de vuestras ideas, que estéis ahí. Otra iniciativa que me gustaría también lanzar aquí como propuestas de financiación es la cooperativa de servicios financieros, que se llama COP57. Oh, 57. Ahora mismo territoriales hay en Asturias, la más cercana. Esto surge a raíz de la caída de la editorial gruguera. Me parece interesante que lo sepáis porque lo que hicieron fue todos los trabajadores generar una caja o una caja de resistencia, digámoslo así, para incentivar los proyectos que pudieran surgir de esos personales que se fueron a la calle. Y de eso surge COP57. Pero, como os digo, tenéis una territoria en Asturias, en Galicia, si no me equivoco en Aragón también, pero estoy hablando de memoria. Y COP57 me parece súper, o sea, a mí muy interesante. Es una iniciativa en la cual, claro, en este caso te tendrías que hacerte cooperativista porque es solo para cooperativas, bueno, en este caso, pero bueno, oye, también sirve. Y no es banco-banco, es servicios financieros, ¿eh? Y otra opción también que me parece muy interesante está surgiendo, nosotros pertenecemos a la asociación de finanzas éticas aquí en Castilla y León y se está creando un fondo para el emprendimiento social. El fondo para el emprendimiento social es que sirve para ayudar a pequeñas iniciativas chiquititas de pequeña inversión, como os decía, yo estoy con los chiquitos, ¿eh? Recordáis que os comentaba al principio, más en otro tipo de iniciativas. Y en el fondo de emprendimiento social que ya se está creando, lo que pretende precisamente es aquellas personas o pequeños emprendedores que en el territorio, avalados por otra entidad que les conozca porque creen en ellos, ¿vale?, les prestan, digamos, una pequeña cantidad para que pueda ser devuelta de nuevo. Es un fondo también muy interesante. Es un fondo muy interesante que yo creo que, bueno, sobre todo ahora nosotros estamos en este marco, ¿no?, de lo que es Castilla y León, también creo que puede ser, bueno, un poquito, pues puede servir, ¿no?, como vías de financiación. Y, bueno, nosotros deciros que también surgimos de lo que es la autogestión, quiero decir, de los préstamos entre particulares. Eso parece mentira, pero en mi entorno sí que ha funcionado relacionado con todos estos pequeñitos. Y en proyectos que a veces, bueno, pues hemos conseguido generar redes para poder financiar a proyectos porque creemos en ellos, avalados por entidades como la Unión de Cooperativas o como cooperativas, porque creen en ese proyecto y esos pequeños emprendedores con la red que conocen, con pequeñas financiaciones o pequeñas cuotas, consiguen devolver esos pequeños préstamos. Y eso lo hemos vivido también, quiero decir. En este, me parece bueno reivindicar este derecho al crédito entre particulares que, como digo, funcionan. Algunos de nuestros clientes, como ponía antes en el ejemplo, como Paneiro, es un obrador de PAN que consiguió, entre todo lo que era la red que conseguimos mover, pues hasta lo que eran sus primeras inversiones, que eran en torno a 15.000 euros, pudieron sacarlo adelante y ahora está devolviendo poco a poco, sin intereses, esa... Ese es el dinero. Quiero decir, estoy un poco reivindicando también el poder de la red, vuelvo a insistir, que creo que es una de mis claves de negocio donde estoy. Preguntan en el chat cuántos análisis DAFO hay que hacer antes de buscar financiación para que no caiga el proyecto en saco roto. No sé si es un tema de número o de profundidad. Y la segunda pregunta que nos hace la misma participante es ¿qué porcentaje de financiación sucede? ¿Cómo suelen dar las entidades a un proyecto primer? Es que creo que es difícil cuantificar así en general. Yo diría que por la experiencia que tiene, no daba lugar a contar al principio, pero aquí en el centro de Conferrada y por eso además estamos impulsando estas iniciativas, tenemos una cátedra de territorios sostenibles de desarrollo local y nos ha tocado estar en mesas de análisis de proyectos y cuando buscábamos proyectos en la zona, sí que es verdad que yo creo que... Es una idea muy extendida. A lo mejor solo se nos razona un poco por lo que acaba de contar Juanjo, la historia reciente que tenemos, ¿no? Pero yo sí que veía que había un gran error, que no sé si el resto lo comparten otras zonas de España y que piensen en el chat, pero que hay una idea que creo que puede llevar al desánimo, que es la de creer que contándosele solo una idea mínimamente va a llegar un financiador y te va a cubrir el 100% del proyecto. Y yo vi que esta idea estaba muy extendida. Es decir, la gente decía, no, no te cuento la idea. No te cuento la idea del desarrollo porque me la copias, pero contándote una mínima idea pretendo que me des una sugerencia del 100%. Esto yo creo que es una idea demasiado romántica de ir a buscar financiación. Como decía antes Juanjo, yo no sé si vosotros podéis cuantificar para dar respuesta a la pregunta, pero más allá de cuántos análisis da, pues qué profundidad de análisis hay en esto, que yo creo que hay mucho. Y qué porcentaje nunca es total. Igual que cuando vas a comprar un inmueble, ¿no? Es muy difícil encontrarse un porcentaje. Es un porcentaje de un financiador del 100%. Sí, bueno, hay que distinguir un poco, ¿no? Que es una subvención, que es una ayuda y que es una financiación. Hay que distinguir en ese sentido, ¿no? Yo creo que antes lo que hay que hacer un buen análisis llega a ese plan de financiación en el cual tienes que saber, bueno, cuáles son los recursos propios, cuáles son los que tú puedes conseguir y cuál es el porcentaje de recursos ajenos a los que vas a meter. Entonces, si está dentro de esos recursos ajenos, luego también volveremos a distinguir. ¿Realmente va a haber alguien que nos preste el dinero y que entonces tengamos que devolver? ¿O va a ser una ayuda o una subvención? ¿Es ayuda o subvención y qué porcentaje? Eso son muchas cuestiones y, vamos, quiero decirles que son diferentes temáticas que creo que no deben confundirse tampoco. Las tareas en las siguientes sesiones se hablarán en la sesión con José y con Jesús, hablarán de estos temas que hablen de depende del tipo de empresa, de qué vayáis a constituir, eso es, del alcance, del proyecto. Realmente por eso el curso dura cuatro sesiones porque no lo podemos describir, bueno, lo de esta primera. No, y aparte creo que es una cuestión que necesita un análisis más profundo y un mayor conocimiento, quiero decir, así, ¿no? Sí que es cierto que, además, cuando hablamos de una ayuda o una subvención siempre suele ser a un porcentaje de lo que puede ser una inversión, pero también depende, hay que cumplir con una serie de condicionantes y si no se cumple con la condicionante es posible que tengamos que devolver la ayuda que nos han dado antes. Y también tener en cuenta que si presentamos una ayuda o una subvención, como no cumplíamos con esos condicionantes, son duros en general y depende también de qué tipo de ayuda o subvención a la que nos enfrentemos. Quiero decir, es complejo de responderlo así, así como lo de cuántos DAFOS. En cuestión de DAFOS yo creo que más de honestidad, de exhaustividad y de redefinir constantemente. Porque, entonces, ¿no? Entiendo que un DAFO o un CAME al fin y al cabo son esas herramientas que nos sirven para hacernos preguntas, para situarnos, ¿no? Y tener una definición que luego tendrá que ser muchísimo más exhaustiva, ¿no? Llegando a diferentes términos que veréis, yo creo, en el curso. No voy por todo. Me parece a mí, ¿eh? Que eso es un poco lo que yo quería decir. Juanjo, perdona que antes yo tenía... Sí, mira, en temas de financiación y del número de análisis, como decíais, es imposible, ¿vale? Más la calidad que la cantidad. No se trata de una cantidad. No se trata de una cantidad de análisis y DAFOS hacer. Y luego, como siempre, yo repito lo mismo. En la obtención de financiación ser conscientes de que los bancos son empresas. Casi todo el mundo, quitando pues estas pequeñas cooperativas, estos organismos maravillosos que nos contabais antes que hay, que si te pueden ayudar, el resto de la gente que te va a prestar un dinero no te lo está... Yo siempre digo que los bancos no te prestan dinero, te lo están vendiendo. La gente cuando le dices que te están vendiendo dinero lo entienden un poquito mejor. Entonces, es dinero que tienen que devolver, que te van a cobrar con intereses y siempre te van a pedir algo a cambio. Hay que ser muy conscientes de que el banco nunca es gratis, de que esa financiación hay que devolverla y para que el banco te la dé tienes que aportar siempre algo. Esos análisis tienen que ser muy, como decíamos, muy certeros y muy realistas. Y luego, cuando hablamos de subvenciones, de financiación, pues lo que ya decía, ser muy conscientes de todo. Y yo os hablo más de casos prácticos porque, como os decía antes, yo no soy tan teórico. Os cuento un caso práctico, ¿vale? Subvención en nuestra zona de 200.000 euros concedida por la Junta de Castilla y León para una residencia de ancianos. Por poneros un ejemplo, ¿vale? Que es caso 100% real. Además, una residencia de ancianos en nuestra zona hace un montón de faltas, un proyecto maravilloso, pero como sabéis, las ayudas, las subvenciones no te las dan el primer día, sino que te las dan en cuatro años, en pagos consecutivos, según vayas invirtiendo, con aportación de facturas y demás. Es decir, tienes que tener el dinero antes de que te den la ayuda. No funcionan que te dicen te doy 200.000 euros y mañana te los doy y gástatelos. No funcionan así, ¿vale? Que la gente muchas veces está equivocada en eso. Tu primero tienes que hacer y una vez hecho, demostrado que has gastado y que vas cumpliendo, te van dando el dinero. Bueno, este chico, por ejemplo, os digo, financiación de 200.000 euros, plan de negocio perfecto, análisis de dafo perfecto, residencia de ancianos en nuestra zona fundamental, va al banco a pedir la financiación, las ayudas no se financian, también importante que la gente lo sepa, que entienda, que no entienda, que es que yo tengo este papelito que dice que me han dado una ayuda, voy al banco y me dan el dinero. No, ¿por qué? Porque están condicionadas, como bien decís, a que cumplan los objetivos. Si no los cumples, no te lo dan, con lo cual el banco tampoco te las financia. A este chico, por ejemplo, ¿qué le dijeron? Bueno, pues simplemente aquí está tu dinero, nos parece un proyecto maravilloso, pero obviamente alguien tiene que avalar esto. El chico tenía una casa en propiedad, lo que le dijeron fue, oye, necesitamos que como aval de todo este préstamo, pues pongas tu propiedad, por ejemplo. Pánico de emprendedor. A este chico le pareció, por poneros este ejemplo, que poner su casa de aval. Para un negocio que le estaba proponiendo era una barbaridad, porque ¿qué pasa si sale mal? Estoy poniendo en riesgo mi casa. Esa señal al banco hizo que al día siguiente le denegaran la financiación, porque él dijo que su casa no la ponía. Bueno, si tú que me pides dinero, me estás diciendo que me pides dinero a mí, que le dices a todo el mundo que tu proyecto es maravilloso, que tienes encima una ayuda que te va a volver ese dinero, pero cuando te pedimos que avales con algo que tienes propio tuyo, no lo vas a aportar, entonces va a ser muy difícil coger esa financiación. Siempre el banco te va a pedir que aportes tú algo. Nunca los porcentajes van a ser del 100%. En nuestro caso, por ejemplo, yo ya me había comprado la mina antes de ir a pedir financiación. Si alguien hace algo, pues esos proyectos hay que emprenderlos, hay que de alguna manera aportar lo que podáis o cada uno las posibilidades que tenga dentro de lo que hay. Y luego la financiación irá en esos porcentajes que comentabas. Fran, ¿tienes alguna cosita que aportar a este tema? Yo poco más puedo añadir lo que han añadido mis compañeros. La verdad que así es. Es difícil, no es cuantificable, no hay una forma. Ser lo más fiel posible y ser lo más realista posible cuando presentas cualquier tipo de plan de negocio. Y bueno, formas de encontrar financiación hay muchas. Afortunadamente ninguna es fácil, desafortunadamente. Y bueno, pues se trata de viendo según qué circunstancias y qué proyecto es. Pues tratar de buscarla. Es lo más idóneo posible. Nosotros hemos, ya os digo, tenemos financiaciones desde línea ICO, avaladas por el Instituto de Crédito Oficial, financiación común, bancaria. Hay por listas créditos que, bueno, los servicios bancarios te ofrecen un montón de posibilidades a la hora de financiarte según qué proyecto. Pero lo importante es que ese proyecto que tengáis, que sea realista y que tengáis claro que… Porque para poder conseguirlo objetivo hay que arriesgar y poco más. Gracias. Muchas gracias, Fran. Partiendo del análisis de trabajo, habíamos planteado la posibilidad de, cuando se detecta una oportunidad, de reorientar o realizar una estrategia. ¿Soy partidario de qué tipo de estrategias más de orientación o de política disruptiva del negocio? ¿Cómo lo afrontáis vosotros ante una oportunidad? ¿Qué tipo de estrategias implementáis en vuestras empresas? Pues, mira, hablo yo en esta ocasión por el primer lugar. Mira, a ver, nosotros… Yo, por ejemplo, he estado en un mercado muy volátil trabajando. En los otros sectores en los que he trabajado anteriormente eran sectores más tradicionales y más tranquilos, pero este último año trabajando en una empresa como la que trabajaba, en una fábrica de mascarillas, pues, después, como en función de hoy la noticia es que se quita la mascarilla, mañana no hay venta, ¿no? Después de la mascarilla no llegamos a los pedidos. Entonces, bueno, empecé implementando una serie… Al final yo llevo la parte comercial, implementé una serie de tarifas con escalado según qué cliente y tal. Al final nada, al final personaliza, al final tienes que ir casi innovando sobre la marcha. Entonces, bueno, pues, lo importante es ser… Lo importante que creo que pasa, sobre todo, yo hablo desde la perspectiva tanto de una empresa pequeña como de una grande, las empresas pequeñas suelen ser muy dinámicas porque no tienen tanta burocracia, es más fácil adaptarse a cualquier cambio, que eso es una cosa que yo creo que gracias a ella he podido hacer algo de carrera profesional dentro de esta empresa porque ha aportado esa miquita de pan que es el dinamismo y las empresas grandes suelen ser más lentas. Entonces, el tema de llevar una estrategia establecida y saber… Y votar bien creo que es importante y hay que hacer una pequeña mezcla ahí para que a la vez que podemos ir avanzando, o sea, cambiando modelo de negocio, cambiando, diversificando o viendo oportunidades que se le presentan, hay que hacerlo siempre con los pies en la tierra y tratando de hacerlo de una forma coherente y ordenada. Muchas gracias, Juan. ¿Alguno quiere aportar? Sí, en nuestro caso, por ejemplo, como os comentaba antes… Bueno, pues a nosotros nos surgió por el camino la oportunidad de las visitas que os comentaba. Yo creo que como muy bien dice Francisco, es fundamental la cintura en un emprendedor al comenzar una empresa, por eso que él dice, porque en nuestro caso, por ejemplo, si queremos crear una cerveza nueva, pues nos reunimos tres tíos en una sala, decidimos que vamos a hacer una cerveza nueva, al día siguiente compramos la malta y la hacemos, le ponemos la imagen que queremos hacer. En la MAO o la Heineken, pues esto pasa por 37 reuniones, cuatro consejeros delegados, tres comités, un asesor externo y al final… Tardan siete meses en decidir que van a empezar a hacer algo parecido. Esa cintura, ese poder elegir, como ellos, oye, pues hago fotografías, pero es que hacen falta mascarillas, pues vamos a hacer mascarillas. Esas primeras ideas nunca tienen que ser las mejores, pueden ser las primeras, pero no tienen que ser las buenas. Y el saber dirigir, identificar esas cositas en el negocio fundamental y nunca tener ese miedo a cambiar. Oye, pues te he tenido esta idea maravillosa. Muy bien, pero no era la buena. La buena es esta otra. Bueno, pues vamos a poner esta otra. Y en esto, y me perdonáis que insista porque forma mucha parte de todos los hándicaps que tiene alrededor el emprendimiento, que no son numéricos, que no son cuantificables. Entra también una cosa que yo siempre trato de hacer ver a los emprendedores, que es esa vergüenza social. Pues que en mi casa he dicho que iba a abrir una empresa de no sé qué y ahora le voy a decir que hago no sé qué. No, pues yo tengo que seguir aquí porque ¿qué me van a decir? O como era el caso de Francisco, igual cuando es que ha abierto un bar pero no va bien, mejor lo cierro y pasa otra cosa. Hay gente que sigue con esa idea porque es que ¿qué voy a contar en casa? Bueno, pues el tener esa cintura también, esos condicionantes sociales que no podemos obviar y están ahí, los tienen que tener. Y para nosotros, yo digo, en nuestro caso hemos sobrevivido a la pandemia. Imaginaros, el 70% de nuestro mercado son canal horeca, hoteles, bares y restaurantes. Cerrados durante 2019, prácticamente 2020, con la hostelería como está, ¿qué tenemos que hacer? Pues irnos a otro sitio a vender el lineal de supermercado, que gracias a Dios vendemos, pero que representa solamente un 30%. Y en este caso, aprovechar las visitas. Si nosotros no hubiéramos hecho el tema de visitas en la fábrica, posiblemente la empresa hubiera tenido que cerrar. Como le ha pasado este año en nuestro sector, por ejemplo, el 36% de las cerveceras artesanales han cerrado durante la pandemia, indefinidamente ya. ¿Por qué? Porque no tenían soluciones que aportar a eso y es muy difícil. Además, cuando tu negocio se diversifica hacia varios sitios, lo que hace es que no dependas tanto de una crisis, de un problema coyuntural. Nosotros este año, pues la Malta acaba de subir, para que os hagáis una idea, un 87% el 1 de enero. Es algo con lo que nadie contaba, nadie sabíamos que la Malta iba a subir un 87%. Pues trasladar ese precio al cliente, tal como está la hostelería, es muy complicado, muy difícil. ¿Pero qué tenemos? Pues tenemos esas visitas que hace que no dependamos exclusivamente del precio de la Malta, dependemos, pues de que, no sé, por poner un ejemplo, nosotros con las visitas hemos conseguido cerrar acuerdos y que ellos nos llamaran. Nosotros no hemos llamado a nadie, con empresas como Buendía Tours o Civitatis, que son líderes mundiales en experiencias y en turismo. Pues repito, estamos en Villablino, en León, escondidos, pues tenemos contratos con esas empresas, viene tanta gente. Si no identificamos esas oportunidades y una vez que identificamos, tenemos el coraje de ir a por ellas, yo creo que hay que estar evolucionando porque la vida en una empresa, en ninguna, ni en las buenas ni en las malas, es lineal. Como os comentaba, una vez la creas, siempre va para arriba y para abajo, nunca es todo lineal. Y el conseguir remontar esos baches es tal saber adaptar de él y el aprovechar esas oportunidades y el escuchar en esas oportunidades. Entonces, como hoy tenemos a alguien que se dedica a ayudar con esa economía social y con esas redes que tanto hablabais son fundamentales porque nos van a permitir también aprovechar esas pequeñas oportunidades que tenemos, sobre todo ahora que la gente está empezando a entender un poquito más. Como decía Francisco, hay una reindustrialización en Europa, la gente está tendiendo más a consumir productos de cercanía. Bueno, todo eso que estamos volviendo a tener y que no debería haber desaparecido también es fundamental y si no aprovechamos o identificamos esas cositas, pues nos vamos a tener. Hay bastantes más dificultades de las que nos vamos a encontrar, que van a ser muchas. Sí, vale, estoy de acuerdo. Además es eso que acabas de comentar, Juanjo y compañeros, esa necesidad de ser muy conscientes. Yo creo que tenemos que ser muy conscientes, conscientes de lo que nos rodea en la realidad y tener esa facilidad de adaptarnos a las diferentes circunstancias. Esa es un poco la clave, estar un poco alertas, ¿no? Es como redefinirnos constantemente. Como bien decíais, lo que en un momento, en principio, consideramos que era una muy buena idea o un planteamiento muy estratégico que nos iba a situar en muchas cosas, tuvimos, tienes que plantear siempre ese tipo de cambios, tener esa, pensar, ¿no?, pensar siempre y volver al que nos une, ¿no?, a reformularnos de nuevo en ese constante. De hecho, las pequeñitas empresas que, bueno, que orientamos y las que hemos estado presentes, habéis dicho, Juanjo comentaba, ¿no?, la clave de diversificación. En los pequeños pueblos, en los proyectos pequeños, la diversificación, esa posibilidad de estar, o sea, de hacerlo bien, lo que hagas, lo hagas bien, por supuesto, pero a la vez también de estar siempre con la antena puesta en cuestiones que te van a, luego, a… a salir o a repercutir. En nuestro caso, si desde un grupo de acción local nos dicen, nos podéis asesorar con un emprendimiento, también pusimos la antena y es cuando decimos, jolín, ¿por qué no hacemos unos manuales y unas publicaciones? De esos manuales y esas publicaciones surge precisamente el que nos hubieran luego ya encargado en dar formación online, pues, para otro tipo de asociaciones. Y eso es lo que nos va llevando a esa diversificación que en un principio no la teníamos ni prevista, ¿no? Y eso es un poco la, yo creo que también ese, el estar alertas, ¿no?, en la lista y la conciencia, conciencia de dónde estás. Y efectivamente, la situación además que tenemos precisamente coyuntural, como habéis visto, se nos han abierto otra serie de oportunidades que por fin estamos empezando a mirarnos las personas unos a otros en cercanía y estamos dándonos cuenta de que la sostenibilidad es una de las claves fundamentales también, pues, para poder desarrollar. Y conocernos unos a otros que de ahí surgen nuevas iniciativas, ¿no? Así que, bueno, eso es un poco también lo que me gustaría, ¿no?, plantearos. Aprovechando y, con el permiso de Sara, aprovechando el guión que estamos siguiendo, he notado una característica común entre las tres empresas que hoy nos ocupan, que son socialmente responsables. Y quería empezar por María para que me comentara si lo percibe como una debilidad. Una fortaleza. ¿Qué opinas, Ángela? Una gran fortaleza. Es una fortaleza, pero además... a todos los niveles porque a ver nuestros hijos y nuestras hijas tienen que continuar en este planeta claramente si no desarrollamos estas estrategias y modelos de negocio en esa en esa línea en la línea de la sostenibilidad han caído y llegada verdad en estos tiempos últimamente con estos términos y parece que hasta que no entra a la obs con los objetivos de desarrollo sostenible de la uno parece que no existían cuando ya este es un trabajo muy potente de mirar por lo que es la sostenibilidad yo opino que si no estamos ya ahí en esa visión claramente no podremos tener éxito de nuestro nuestro emprendimiento y cualquiera de nuestras de nuestras propuestas que hagamos de la actividad económica la actividad económica tiene que ser sostenible sí o sí ya y eso tiene que ser considerado como algo bueno como la necesidad de poder continuar porque si no no vemos no debería estar en nuestras estrategias y es más un poquito más allá ya no sólo por el hecho de decir una responsabilidad social corporativa sino yo ya un poquito más allá es el hecho de decir que tenemos un compromiso un compromiso con nosotras mismas y con las personas que nos rodean el entorno en el que estamos nos enfocamos para poder seguir adelante es un poquito más allá de lo que nos imponga un marketing en un momento dado y hay que tener muchísimo cuidado por ellos es un centro especial de empleo verdad el centro especial de empleo que está basado en la producción franco en centros especiales de empleo de la gente es el centro especial de empleo que es también es una está generado y está dentro de lo que es la propia economía social, porque estás dando una propuesta y un trabajo a personas con una discapacidad, las estás favoreciendo además esa integración. Pero es que además, por otro lado, en la alternativa de Juanjo estamos en un territorio, estamos claramente en un territorio poniendo en valor una situación en la cual, precisamente, hasta la fecha estábamos siempre en esa visión de la explotación, de la explotación de nuestros recursos. Y viendo entonces ahora cómo eso se transforma en un aprovechamiento, ¿verdad? Esos términos ya que vamos cambiándolos, yo creo que es positivo y debe ser considerado como algo, vamos, más allá de una fortaleza, yo creo que es necesario. Muchas gracias. Fran, por alusiones. Bueno, sí. Mira, nosotros curiosamente, aparte del Centro Especial de Empleo, una de las cosas de las que hemos hablado mucho, porque sí, creemos que hemos hecho una labor social también a la hora de fabricar mascarillas, que no teníamos en España y que lamentablemente hemos pasado todo mal. Pero, lamentablemente, la mascarilla no es que sea precisamente un producto ecológico, puesto que al final el compuesto va a ser el polipropileno. Entonces, en este nuevo proyecto que nosotros hemos iniciado, que es el de la toallita, nosotros teníamos las dos opciones. O sea, la opción lógica para introducirte en el mercado era seguir trabajando con un derivado del polipropileno y teníamos la opción menos lógica, pero que nosotros hemos decidido que la empresa ya nazca bio y nosotros directamente ya vamos a crear una toallita que ya son biodegradables, están hechas a través de pulpa celulosa y creemos, como estáis viendo, María apuesta por la economía social, el cooperativismo social, Juanjo por un movimiento de… Esa España vaciada para poder ir integrándola un poco más en nuestro entorno. Y al final, si os dais cuenta y prestáis un poco de atención, todo cada vez está más relacionado con la economía sostenible. Ahí se está apostando mucho a nivel europeo y yo creo que es un acierto por la economía circular, que todo vuelva a todo, o sea, que creemos una economía… Y que eso creo que son valores añadidos. Que son valores añadidos que poco a poco se van integrando en nuestra sociedad y, oye, mira, una cosa curiosa, yo el otro día estaba en Córdoba, iba corriendo por la mañana y vi a unos chavales que se les había acabado el paquete de tabaco y lo tiran al suelo. Hace unos años quizás eso nadie lo veía más, a mí me pareció horrendo. Y dije, joder, digo, en estos días todavía hay gente que… Pero cada vez, creo que antes no percibíamos eso, pero cada vez tenemos una conciencia más social, tanto en nuestra vida. Y creo que eso es bueno y creo que eso es la vía que tenemos que ir siguiendo todo. En nuestro caso, como decíais antes, pues bueno, aparte de todo el tema del territorio, que muy bien ha dicho María, nosotros procuramos aplicar esa sostenibilidad absolutamente a todo lo que hacemos, con territorio y con todo, por poner un ejemplo rápido para no extenderme mucho. Por ejemplo, nosotros, el bagazo, que son los restos de malta que salen de la elaboración de la cerveza, ese producto es un producto que las compañías industriales utilizan. Bueno, para ganar dinero se vende porque es muy bueno, se lo venden las empresas que hacen pienso para animales. Bueno, es un ejemplo, es un producto con un montón de propiedades, vitaminas, minerales, es muy bueno para la alimentación animal. ¿Nosotros qué hacemos con ese bagazo? Pues todo lo contrario. Lo que hacemos nosotros es que tenemos un listado de ganaderos de nuestra comarca, de la ciana, de gente que tiene ganado, que es otra de las industrias, las pequeñas industrias o microindustrias que tenemos en la zona. Cada vez que hacemos cerveza sacamos ese bagazo en los cajones azules enormes que tenemos allí, llamamos al ganadero que le toca… Por orden de vista, vienen con sus tractores y se lo llevan para alimentar a su ganado. Nosotros cada semana en la fábrica donamos o regalamos entre 900 y 1.800 kilos de comida. Al imaginaros el ahorro que representa algo así para los ganaderos de nuestra comarca, pues igual era mejor económicamente venderlo, pero desde luego no conseguiríamos tener ese respaldo social que tenemos como empresa, que al final es fundamental. El ser sostenible yo creo que solamente tiene ventajas, ventajas en absolutamente todo. Obviamente el ser sostenible a veces es más caro, es así de sencillo, no podemos creer que el ser sostenible es ir a lo barato porque no lo es, pero sí que es verdad que vamos hacia un mundo distinto y el ser sostenible, el ayudar a la comunidad, el tener esos detalles con la gente que está cerca de ti, siempre se agradece. Nosotros en nuestro proyecto tratamos mucho de ayudar a nuestra comarca, es un poquito lo que somos y por ejemplo, os pongo un ejemplo sencillo. Nosotros las visitas a la… A la galería minera, que son nuestra pequeña estrella. La gente visita la fábrica, le hacemos la cata de cerveza y luego visitan los túneles mineros de los 34 kilómetros, unos 350. Bueno, pues decidimos hacer eso, lo hacemos en dos pases diariamente, a las 12 de la mañana y a las 6 de la tarde. ¿Por qué a las 12 de la mañana y a las 6 de la tarde? Pues muy sencillo, porque esa visita que hacemos a las 12 de la mañana dura más o menos una hora y 45 minutos, acaban a las 2 de la tarde, estamos en el medio de la nada, obviamente se quedan a comer en nuestra comarca. Acá están. Gastan en nuestros restaurantes, gastan en nuestros comercios. El que viene a hacerla en la tarde, igual, a las 6 acaba a las 8 o come antes y se va después o ya se queda a dormir, hace una ruta de montaña, gasta nuevamente en nuestros comercios, en nuestros restaurantes, que es fundamental, porque eso al final lo que hace es que vayas a tener no solamente prestar esa ayuda, sino que la gente te respalde. Y esa sostenibilidad, tanto ambiental como social, todo lo que puedas hacer por tu gente al final tiene recompensa. Nosotros en redes sociales tenemos creo que más de 20.000 seguidores. Esos 20.000 seguidores son orgánicos. No he gastado nunca ni un euro en una campaña de publicidad. Nada, cero. El propio boca a boca de la gente porque se identifican con tu proyecto, porque al final llegas por la emoción, hace que te lleven ellos a donde estás. A mí me ha tocado ir a Madrid de repente, estar en un partido de rugby en Madrid, cerca de la Complutense y tres filas más adelante ver a un tío con una camiseta de mi cerveza, que no sé ni quién es. Bueno, pues ahí estaba el tío. Te los encuentras con sus coches, con las pegatinas. Eso no es porque hagamos una cerveza mejor que la de nadie, porque cervezas hay 5.000. Es simplemente porque la gente se identifica contigo. Les llegas por otro sitio. Y esa sostenibilidad, repito, en todos los aspectos de cada compañía hace que puedas lograr todos esos pequeños objetivos que parecen una tontería, pero desde luego no lo son. No sé si Sara tiene alguna pregunta del chat, pero a colación con lo que estamos hablando de la red. Sí, sí, yo sí que tengo una pregunta. Tengo aquí una pregunta que yo creo que enlaza un poco con la siguiente parte de las herramientas CAME. Hablan un poco de... ¿Cómo os habéis adaptado o cómo os vais a adaptar a esta nueva coyuntura de subida de precios para crear una nueva estrategia ante la volatilidad esta de los precios? Es decir, en esa nueva situación, o sea, ¿cómo creéis que podéis adaptaros? ¿Alguna respuesta? En nuestro caso lo tendremos que decidir en asamblea. Lo que hacemos nosotros siempre, bueno, a ver, siempre lo definimos o vamos definiendo a primero de año. Siempre hacemos un análisis de los tres pilares que antes comentaba. En este caso tendremos que reunirnos antes, lógicamente, porque los cambios están viendo. Pero bueno, en nuestro caso no queda otra que ver un poco, redefinir realmente estos servicios y realmente los servicios que se están haciendo están adecuados o son al día con lo que es ahora estas nuevas situaciones. Y bueno, nos tocará, como digo yo, volver a reunirnos muy en breve. Porque es así como lo tenemos que hacer en nuestras asambleas, generar esas propuestas. Como comprenderéis, en este sector es nuestro, es así también. En nuestro caso, bueno, nosotros estamos en uno de los sectores más complejos ahora mismo para todas esas coyunturas. Como os digo, lo que era el mundo de 2019 no existe ya. La hostelería de 2019 no existe ya. Los hábitos de consumo no existen ya. Por poneros un ejemplo, aunque os parezca mentira, el año 2021 en nuestro sector ha sido mucho peor que el 2020. ¿Por qué? Porque la gente ha interiorizado conductas sociales que antes no se tenían. ¿A qué me refiero? Pues a que el tío que antes estaba todo el día en el bar, ahora ya pues no lo está. ¿Por qué? Porque ha estado dos años en su casa, en pijama, viendo la tele, tomándose la cerveza y ahora sigue en esa situación. Entonces, son momentos muy complejos, como sabéis. ¿Cómo nos adaptamos a eso? Yo creo que la palabra fundamental ahora mismo es con calma. ¿Por qué? Porque no podemos reaccionar a cada vaivén del mercado. ¿Por qué? Porque no podemos reaccionar a cada vaivén del mercado. O sea, si como empresarios... Novatos o con mucha experiencia que seáis, reaccionáis a cada... o reaccionamos a cada pequeña variación o a cada gran variación que tengamos ahora mismo, con los precios, haciendo lo mismo que va haciendo el mercado, va a ser una absoluta locura. Entonces, pues toca asumir responsabilidades en este caso. Yo le llamo a eso parte de ese mundo empresarial que no nos cuentan cuando empezamos, pero que está detrás. Yo ahora mismo no puedo coger y porque la malta ya ha subido un 87%, subir el precio un 87%. Porque obviamente no va a comprar una cerveza nadie. Me toca subir un poco el porcentaje de precios. ¿Por qué? Porque el hostelería tampoco está para comprar la cerveza mucho más cara y tengo que tener en cuenta la competencia del sector. Como os digo, toca vender a un precio un poquito más alto, reduciendo un montón el margen en este caso, esperando a que esas coyunturas especiales... Porque ahora mismo hablamos de coyunturas especiales, no hablamos de una evolución sostenida en el mercado que haga ver que ese producto que vendamos, sea el que sea, sean mascarillas, sean bienes y servicios, sea cerveza, requiera de una adecuación de la empresa. Simplemente hablamos de temas coyunturales. Simplemente en temas coyunturales el responsable es el empresario, el que tiene que tomar decisiones es el empresario, desde esa calma que hay detrás y asumiendo que puede que en ciertos meses, que en ciertas coyunturas la empresa va a perder dinero o tus márgenes van a pasar de aquí a márgenes muy chiquititos. Que es fundamental entenderlo también. Y ya os digo, en nuestro caso lo que hacemos, lo que hemos hecho es trasladar un pequeño coste muy pequeño al... Al cliente, porque no se puede trasladar mucho, como os digo, por el sector. Y luego ir decidiendo poco a poco. Me hacía mucha gracia lo que decía María ahora de las programaciones anuales, porque imaginabas nuestro caso. Nosotros ni siquiera podemos hacer una programación anual. ¿Por qué? Porque todavía no hemos tenido un año en el que sepamos lo que vendemos. Imaginemos, 2019 abrimos a mitad de año, 2020 en marzo viene la pandemia, 2021 seguimos igual que viene y que va, lo micro en este y lo otro. Entonces, lo que se ve es una producción normal de una compañía. Nos reunimos en enero, como bien dice María. Hacemos el análisis de cuánto hemos producido el año pasado, cuánto hemos vendido. Pues este año vamos a producir tanto en este mes, de esta variedad a este otro, de esta variedad a este otro, de esta manera. Y vamos a montar estos siete eventos. Pues no se puede hacer. Con lo cual toca ir decidiendo prácticamente al día con esa calma tan necesaria. Y a veces, que al final se gana con el tiempo. Es una cosa que las primeras veces te parece que es un desastre, que te falta el aire y necesitas la bolsa de papel para respirar. Y después de unos años, pues no pasa nada. Como os digo, a mí, por ejemplo, mi experiencia personal, el vivir en Centroamérica y el empezar mi negocio en Centroamérica, para esas estrategias de solución de problemas, me sirvieron un montón. ¿Por qué? Os cuento un caso sencillo. Empresa, como os digo, con 400 empleados, en la que realmente me harían falta 200. ¿Por qué? Porque cuando yo abro la empresa de seguridad… No identifico como un problema que porque haya un partido de fútbol el día anterior que gane tu selección, al día siguiente nadie vaya a trabajar. Pues esta gente donde yo vivía, al día siguiente cobrar no iban a trabajar. Si ganaba la selección de Panamá no iban a trabajar. Si perdía tampoco iban a trabajar. Y si empataba, pues seguramente tampoco fueran a trabajar. Entonces, imaginaos eso cuando estás dando un servicio a un cliente que tiene que tener un guarda de seguridad en su puerta. Que lo tiene que tener sí o sí. No es algo que puedas decir, no, es que bueno, que no vaya nadie y ya está. Yo recuerdo el último año, uno de los años en Nochevieja, pues el día de Año Nuevo tuvimos un absentismo laboral del 76%. Yo os pregunto, ¿cómo pones eso en un análisis CAME? Obviamente no lo vas a poner, es imposible llegar a temas como ese. ¿Cómo solucionas eso? Con mucha cintura, como habíamos dicho antes, con mucha calma, dando soluciones que no existen, creándolas y siempre estando abiertos a avanzar. Y como os digo, con esa calma mental que os va a ayudar después. Yo al final la empresa de seguridad… Era llamarme solo cuando haya un muerto. Suena mal, pero es que era lo que les decía, porque si me vais por cada problema, pues va a ser un desastre. En la cervecera, en este caso, nos encontramos con ese problema. Pues la malta tocará que baje y si al final esto se vuelve, como os digo, una tendencia de mercado sostenida, pues ya sí, ahí se toman decisiones y los precios irán para arriba todos, no solamente los nuestros. En las compañías industriales, pues no estaban tan preocupados porque ellos utilizan mucho maíz para hacer cerveza. Pues ahora resulta que el maíz viene de Ucrania y lo que en diciembre para ellos no era un problema, porque lo que subiera la malta no era el maíz, pues ahora el problema lo tienen ellos porque sube el maíz y la malta ya no sube más. Son cositas que nos toca hacer sobre la marcha, como os digo. Mi consejo es simplemente paciencia con calma y que sea sostenido en el tiempo esos problemas coyunturales para darle solución. Yo poco más puedo aportar, pero sí que es cierto lo que dice Juanjo, está súper acertado en que principalmente lo que no tenemos que hacer es esa pregunta. O sea, ¿estamos ante una situación estructural o una situación coyuntural? Yo, por suerte o por desgracia, he estado presente en la toma de decisiones en mi empresa en la que, como os digo, ha sido súper volátil. Un día nosotros pasamos de vender en mayo una cifra alta de una buena facturación y de repente en junio pasamos a una caída de un mes para otro de más de un 50% las ventas. O sea, claro, te planteas, oye, aterrizamos, nos preparamos, ¿por qué esto va a desaparecer? Encima en una empresa en la que sabes que inicialmente iba a tener una duración finita. Normalmente una empresa cuando se montan, los que estéis estudiando economía y tal, una de las cosas que se estudia es que las empresas se crean con una… No era nuestro caso. Las empresas se crean con una duración indeterminada, pero nosotros estábamos creando una empresa que inicialmente sabíamos que iba a tener una duración finita. Era algo coyuntural. Y, bueno, luego hemos trabajado para que no sea así. Creemos que nos podremos quedar ahí, que quedará un nicho de mercado, o eso esperamos. Pero sí que es cierto que había que tener mucha calma, había que mantener mucho la compostura, tener sangre fría porque, ya os digo, eran buy-bends de un 50% caída. De repente multiplicábamos por un 300 las ventas de un mes para otro. Entonces era contrata gente, despide gente. Era algo bastante caótico. Nos ha servido para coger mucho bagaje porque al final era… Pero sí que es cierto que son épocas difíciles y, lamentablemente, tampoco hemos tenido la oportunidad esa. Es decir, nos renuimos a primeros de año y decidimos… No, no hemos tenido… Pero, bueno, es importante que, como también hablaba antes, que se tenga esa cintura y que seamos capaces de adaptarnos y, sobre todo, preguntarnos eso, estructural o coyuntural. Muchas gracias. Juanjo, en el chat hay tres preguntas tras plantear juntas. Y luego tú le respondes cómo es. Plantean que si en el proyecto alguno de los socios o socias que conocías ya sabían algo de producción de cerveza o lo compensaste contratando un personal, que qué tal te funcionan los envíos a casa. Yo creo que tienes algún fan cervecero en el chat y quiere ya enterarse de esto del cambio de consumo que comentabas antes, que si funcionan bien los pedidos a casa. Y una tercera pregunta. ¿Por qué no se planta más manda en España? Vale, pues te contesto en orden también. Conocimiento de cerveza, ninguno. Y si hoy soy más explícito, os diré que no soy cervecero y prácticamente no me gusta la cerveza, con lo cual yo os acabo de dar la visión completa. Yo no consumo cerveza. Digo, me toca consumir un montón en la fábrica por las pruebas y todo lo demás, pero no puedo verme una cerveza industrial porque me hincha. O sea, el típico, te bebo dos tragos y tengo la barriga hinchada y me dejo la mago a la mitad porque no puedo. No porque la cerveza artesanal sea un mecanismo. Mejor o peor producto, somos productos diferentes. Yo consumía, sí, cerveza artesanal porque hincha menos, ¿vale? No te hincha de la misma manera por temas químicos que no voy a aburrir con ellos ahora. Pero no, no tenía ningún conocimiento de hacer cerveza, nada. En la compañía era yo el socio y había un chico de ahí de La Ciana que me ayudaba también, Abel, que fue oficial conmigo, pero nadie tenía ese conocimiento de cerveza. Lo que hicimos fue contratar a un maestro cervecero. Ese maestro cervecero vino de fuera. ¿Por qué? Porque no teníamos especialistas en la zona. También a la hora de repoblar nuestra comarca, de tener gente en nuestra comarca, lo que queríamos era no solamente contratar gente local, que todos nuestros empleados son locales y les damos trabajo, sino traer especialistas de fuera. Entonces, en este caso nos trajimos un especialista de fuera que sabía de cerveza. Todo lo que yo sé de cerveza ahora lo aprendí a base de hacer cerveza con él. Lo de los envíos a casa de cerveza funciona muy bien. La verdad, es una de nuestras principales herramientas de venta al exterior durante la pandemia también. Ahora mismo acaba de ser el Día del Padre, pues para ocasiones especiales estas siempre hacemos cositas especiales, packs, con visita a la fábrica, con camisetas, con historias, que nos han funcionado muy bien. Por ejemplo, aquí en ese análisis CAM, en ese identificar esas desventajas que tenemos para el envío o la tienda online, una de las desventajas que tenemos es que el transporte no es transportable. La zona no es barato y lo sabemos, obviamente. ¿Qué pasa? Pues que la gente al final, si consigues explicar tu producto y darle ese valor añadido, no le importa pagar dos euros de más por el transporte que a una cerveza que van a comprar en Madrid. Al final, pues las compañías tenemos que decir las que tenemos. No tenemos más que dos ahí en el valle y son las que se pueden usar con servicios en 72 horas, eso sí es verdad, pero con unos precios un poquito superiores a la media, con lo cual nos funciona muy bien. Y no voy a mentir, es una muy buena herramienta. La venta de venta fuera que para nosotros lo fundamental en nuestro negocio es la venta directa que hacemos en las visitas, que es nuestro principal ingreso ahora mismo, porque obviamente la venta directa público, el porcentaje de beneficio es mucho mayor que en la venta directa o la venta a través de distribuidor. Y lo que preguntan de la malta. Bueno, la malta es malta de cebada, como sabéis. Simplemente la cebada para hacer cerveza hay que modificarla. Lo que hacen es dejarla germinar y después le dan tostados diferentes. No, repito, no me voy a perder. En procesos, cuando vengáis a la visita de la fábrica, todos los que estáis hoy en clase ya os lo cuento allí, no os preocupéis. Pero básicamente el tema de la malta en España se llama malteadoras. Hay compañías que se dedican a maltear. Montar una malteadora es carísimo, estamos hablando de millones de euros. No se monta una malteadora con 10.000 euros ni con 100.000. La malteadora de volumen, entenderme. No hablamos de malteadoras artesanales, que sí las podría haber, pero obviamente el volumen de malta que hacen no nos llega a los cerveceros para hacer nada. Pero el problema fundamentalmente... Es que esos hornos o para los maestros cerveceros el malteado es fundamental y son la gente que hace malta, la hacen desde hace muchísimos años. Son hornos muy antiguos que maltean con unos ciertos matices a la malta muy especiales. Como os digo, el problema de las malteadoras en España, que si las hay, es que están más preparadas para hacer malta para las compañías industriales. ¿Vale? ¿Qué pasa con esa malta? ¿Es de mala calidad? No, no es de mala calidad. Pero entenderme, una compañía industrial tiene unos silos enormes de toneladas de malta, hay un tío en una oficina que toca un botón, cae la malta y nadie ve la malta por ningún sitio, no hay nadie viendo el grano de malta caer, con lo cual no saben cómo viene la malta. Que no viene mal, ¿cuál es el problema? En una compañía artesana como la nuestra hay dos frikis cerveceros encima de un molino de malta mirando cada grano que cae dentro del molino y todas esas pequeñas impurezas que vienen en la malta nacional, por decirlo de buena manera, al final las vemos y por eso se opta por conseguir maltas afuera. En España tener en cuenta que todo este tema de la cerveza artesanal estamos muy empañales, si en países como Estados Unidos representa el 10% del mercado, en España estamos apenas en el 1,2%. Entonces, bueno, toda esa evolución vendrá continuamente. Con el tiempo estamos seguros de que alguien apostará por hacer este tipo de malteadoras especiales, hay maltas de infinidad de variedades que solo utilizamos los pequeños cerveceros, con lo cual tener en cuenta que es un mercado muy pequeño, invertir no es lo ideal y supongo que vendrá por ahí. El tema de que no haya más malteadoras es un tema de mercado, de volumen de negocio, de precios y un montón de cosas. Lo que hacemos es venderle cebada maravillosa española a los ingleses, a los alemanes, a los checos y a toda esta gente, le dan cuatro vueltas en el horno y nos la devuelven 10 veces más cara. Sabéis que como españoles no... Os encanta hacer ese tipo de cosas, así que en eso estamos. Se nos ha pasado la tarde súper rápido. La verdad es que con vuestra experiencia ha sido muy amena. Y por último queríamos que hicierais una pequeña reflexión sobre el CAME y las estrategias y cuáles han sido vuestras conclusiones una vez puestas en marcha. Por orden, si quiere María primero. María. Sí, por favor. Bueno, pues a modo de conclusión es un poco bueno plantearos que cuando tenemos una inquietud tenemos una idea. Yo creo que lo importante es eso, hacernos preguntas, hacernos preguntas de qué ponemos en valor, qué queremos poner en valor. Yo entiendo que estas herramientas, tanto el DAFO como... El CAME o incluso, bueno, otras que pudierais, ¿verdad?, analizar, principalmente nos lleva a eso, a situarnos, ¿no? A situarnos nosotras como personas ante una idea y lo que yo aconsejaría, que es un poco lo que nos hacemos constantemente, es hacernos ese tipo de preguntas, ¿no? ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hacer? ¿Con quién lo quiero hacer? ¿Para qué? ¿Por qué? Parece evidente, pero sí que es cierto. Que ese desgranar de ese tipo de preguntas nos sirve para poder luego definir. Porque al fin y al cabo yo creo que lo que nos ayuda en este tipo de herramientas es a poder definir, a poner negro sobre blanco eso que queremos hacer y que encima consideramos que es importante tanto para nosotras como para lo que sería o lo que queremos relanzar o dejar en lo que sería nuestro territorio. Y porque además vamos a poder vivir de ello y nos pueda así ilusionar. Entonces en ese sentido yo creo que es sobre todo pensar en eso, en reflexionar con muchísima asociación y honestidad, ponernos también en el lugar del otro. Yo creo que también fue interesante por nuestra parte preguntarnos qué necesitaba o quiénes eran el enfoque, esas personas que tenemos delante, a quién nos íbamos a elegir. Qué podíamos ofrecerles y qué era lo que realmente nos iba a distinguir respecto a esas personas y qué era lo diferente. Como veis por lo tanto para mí yo creo que es un poco esa valoración o esa reflexión de lo que supone este tipo de herramientas es que nos ayudan, nos ayudan a situarnos y a que constantemente podamos siempre evolver sobre ello. Para seguir redefiniendo. Porque esto además yo creo que debemos entender que son herramientas que están en constante evolución. El hecho de hacer hoy un gafo, como bien hemos comentado yo creo durante toda la mesa redonda, si os habéis dado cuenta, constantemente le hemos tenido que ir redefiniendo. Y aquellas estrategias que en un momento eran interesantes las hemos tenido que volver a adaptar por una determinada situación o porque no estamos viendo que nos está generando. Otro tipo de oportunidades o simplemente pues eran fundamentales ese tipo de cambios. ¿Qué quiero decir con esto? Que creo que es importante tener este tipo de herramientas de apoyo que creo que sí que sirven, sí que sirven en tanto que tienen un punto de vista lógico, pero que luego también me parece muy importante que lo adaptemos y que nos sintamos además cómodos con ellos. Que no lo veamos como algo muy... Estático y que nos ayude un poco a esa reflexión. Y que sobre todo no perdamos ese punto, digamos, de generar un proyecto empresarial y emprender. Requiere muchísimo esfuerzo. Y no es algo sencillo. Para nada. Es sencillo desde el punto de vista de que requiere luego mucho tesón, mucha energía. Vamos a tener que plantearnos constantemente esas preguntas. ¿Por qué nos estamos fallando? ¿Por qué no se nos acogen nuestras ideas en un principio? Tendremos que estar constantemente reflexionando sobre esa cuestión. Y bueno, este tipo de herramientas yo creo que son... Pueden servir para eso. Así como otro tipo de dinámicas que también pueden servirnos para crear ideas. Las personas somos creativas, tenemos esa cualidad. Yo creo que es importante tomarlo en cuenta. Y nada, adaptarlo a nuestra situación concreta. Y sobre todo eso, muchísima honestidad, reflexión y no tengamos miedo a revolvernos y replantearlo de nuevo las veces que haga falta. Yo creo que es un poco la idea. Sí, bueno, gracias María. La reflexión mía es similar. Al final, todo este tipo de herramientas nos permiten estructurar. Todas esas ideas que tenemos en la cabeza nos permiten plantearnos durante un tiempo en dónde estamos, cuál es nuestro entorno, ya sea económico, profesional, cualquier tipo de situación que tengamos delante. Y creo que cualquier herramienta que nos permita reflexionar, pararnos a pensar un momento, que muchas veces y más hoy en día cada vez el mundo va más acelerado. Estas herramientas en las que tenemos que trabajar con ellas, como dice también María. María, que no nos encorsetemos, que sean dinámicas que nos sirvan, que las adaptemos a nuestras necesidades, pero que las utilicemos. Porque todo lo que sea pararse, pensar, reflexionar y tratar de ser honestos con nosotros y poder estructurar bien todas nuestras ideas, al final ayuda. En el día a día en la empresa nos enfrentamos todos los días a situaciones diferentes e inesperadas y todo este tipo de cosas nos permiten afrontarlas de la mejor forma posible. O sea, que creo que adaptando cada una a nuestra situación propia y personal son útiles. Desde hacer un currículum hasta utilizarla en el día a día o en una relación comercial o en el inicio de un proyecto, en la ejecución del mismo o hasta gestionando un almacén. O sea, son buenas herramientas. En mi caso, gracias Fran. Bueno, simplemente deciros, pues añadir algo. Han dicho los compañeros que, digamos, un poquito más puedo decir que no hayan dicho eso. Pero simplemente como consejo, simplemente decirles que todos estos análisis no crean que se hacen una vez cuando empieza la compañía y que después ya está. Porque ya lo he hecho de mi idea. Sino que esto es algo que en el mundo empresarial, en el mundo del emprendimiento, van a tener que utilizar constantemente prácticamente cada semana. Porque cada semana habrá nuevas variaciones en la empresa, habrá nuevos cambios, habrá empleados que se te van, por poner un ejemplo. Y que de repente te hacen un roto porque es empleado. Era fundamental para ti y se va a otro sitio. Y tienes que reestructurar absolutamente todo en la compañía. Y mire qué problemas. Y estos análisis, el saber llevarlos a la práctica de una forma correcta, va a ser fundamental para su día a día. Puedes llamarlos DAFO, CAME, como quieran llamarlos. Pero este tipo de análisis es aquel que decidan hacer y sobre el que se basen sus decisiones. Van a tener que utilizarlo como herramienta. Para mí lo fundamental, es mi recomendación siempre, ¿dónde está el punto clave? Vuelvo a deciros que en las amenazas y en las debilidades, porque son las que tendemos siempre, y lo dijo Julián al principio y creo que es acertadísimo, a minimizar, a dulcificar, a poner un poquito de lado. Nos centramos, sobre todo al principio de los negocios, cuando tenemos una idea o queremos empezar un proyecto, en esas fortalezas y en que todo es maravilloso, ponemos un poquito de lado eso. Y yo siempre le diría algo que yo aprendí, que cualquier debilidad o fortaleza que veas en un negocio, cuando hagas tus números, cuando hagas tu estudio de mercado, cuando hagas tu plan de negocio, siempre le pongas aún más detrás. En Panamá, que es donde yo empecé mi recorrido empresarial, siempre le llamaban, o la gente ahí le llamaba de forma jocosa. El 15% de cagadas del panameño. ¿A qué le llamaban el 15% de cagadas del panameño? Pues a que todos esos problemas que ves en tu empresa y que ya tienes numerizados de alguna manera, añádeles un 15% más de pequeñas cosas que van a pasar y que no tienes en cuenta ahora porque desconoces el negocio. Lo mismo que las mascarillas. El caso de Fran es, vamos, me parece de libro para el mundo en el que vivimos. Y os lo digo porque nosotros, por ejemplo, y yo te admiro, Fran, por el mundo en el que estás ahora mismo. Porque nos pasó. Hicimos mascarillas con el logo de la compañía, porque la gente nos las pedía y tal, y las hicimos en 2020 además. Encargamos mil mascarillas, las hicimos y se acabaron, se agotaron. ¿Cuál es la disyuntiva? ¿Hacemos más o no hacemos más? Bueno, pues en nuestro cambio y nuestro análisis y demás, como somos unos tíos cerveceros y optimistas del carajo, pues dijimos, no vamos a hacer más que esto, se acaba pasado mañana. Bueno, pues seguimos dos años después con que la gente cada vez que viene nos pide mascarilla y siempre la apuesta es la misma. No, si es que esto ya se va a acabar y no se acaba. Pues ese tipo de análisis, como os digo, constantemente en ese análisis nosotros no lo hicimos bien porque no detectamos que sí que iba a seguir. En este caso en la empresa de Fran, pues lo hicieron maravillosamente bien porque siguieron apostando por estar ahí y oye, porque el mes no sea malo, nos vamos a quedar y vamos a seguir esperando aquí a ver qué pasa. Entonces, bueno, como os digo, es algo que van a utilizar todo el día. Que tengan en cuenta que esa detección de amenazas tiene que ser muy, muy, muy, muy buena y que añadan siempre un 10 o un 15% más de amenazas que… Que seguramente no van a haber y que nos salgan por el camino aunque no queramos. Conectando con lo que dice Juanjo, en Panamá se dice el juegavivo también, que es la actitud de estar predispuesto siempre a la oportunidad. La oportunidad que hemos tenido de escucharos realmente ha sido grata. La tarde se me ha pasado súper rápida, súper amena. Se ha demostrado que la herramienta sigue viva, el DAFO sigue vivo, el CAME sigue vivo como análisis. Sobre los datos objetivos y sin dulcificar, como digo yo siempre, los datos siguen vivos y nos aportan mucho al día a día de nuestras empresas y de nuestros proyectos. Y por mi parte agradeceros vuestra presencia aquí y la de todos los que… Nos han escuchado hoy en día, ¿vale? Muchas gracias. Paso Sara. Muchísimas gracias Julián por tu exposición, por conducir esta mesa y vuelvo a reiterar el agradecimiento porque como decía al principio, más allá de los que formamos los distintos perfiles en la UNED, Juanjo, Francisco y María hoy han dejado de ganar, porque son sensatables, ¿verdad? Por estar aquí y compartir. Y esto es así, pero yo creo que no sé si suena muy políticamente correcto decirlo así, pero ellos no reciben más que vuestros agradecimientos que por otra parte no son pocos. Tenéis el chat a los pies, que sepáis que les han encantado las experiencias y queríamos que estuvierais porque sabíamos a priori, porque conocimos que podríais ser perfectos mentores de emprendedores y mostrar vuestro proyecto más allá de… de una herramienta. Así que muchísimas gracias por estar y por compartir. Doy la palabra a Cristina para que cierre la tarde de hoy y os enlazamos al próximo jueves. Nada, yo simplemente, bueno, insistir en los agradecimientos, o sea, el chat está que arde, o sea, diciendo que enhorabuena por las exposiciones, que enhorabuena por vuestros proyectos, sobre todo deseándoos mucha suerte, o sea, porque también nos están deseando muchísimo. Muchísima suerte en vuestros proyectos a futuro y, bueno, pues nada, de verdad, muchísimas gracias por haber estado aquí esta tarde, por hacernos una sesión tan amena, por ser tan cercanos, ¿no? O sea, porque muchas veces yo que vengo del ámbito académico, allí es todo libro, es decir, y lo que se demanda sobre todo es estas experiencias tan cercanas, que nos contéis, pues bueno, vuestros errores, que sí, que todo está muy bien. Y, bueno, pues nada, muchísimas gracias por haber estado aquí esta tarde, por ser tan cercanos, que sí, que todo está muy bien. Gracias.