En dos segundos empezamos, cuando salga aquí, ahí, ya estamos grabando. Bueno, pues como hemos visto, ya hemos empezado ese viaje por todo el sistema nervioso central, por las estructuras más caudales, hemos visto médula espinal y tronco del encéfalo, acordado con las tres subdivisiones, vulvo raquidio, que recordad que es mi el encéfalo, luego la que corresponde al metencefalo, que es el puente, hoy veremos también el cerebelo, que es la otra estructura metencefálica, y luego en ese viaje ascendente, el siguiente, el último punto era el mesencefalo. ¿Os acordáis? El mesencefalo, ahí cuando veíamos el encéfalo de cordero, eran los colículos, la parte dorsal, ¿de acuerdo? Se veía bastante. Y abajo los muslitos de pollo eran los pedúnculos cerebrales. Esa es la que hay. De acuerdo, hemos visto que igual que había una zona dorsal, una zona media y una zona ventral, en la médula espinal, en el tronco del encéfalo, en vez de llamarse así, se llama techo, a lo que antes llamábamos... Tenemos área dorsal, os acordáis que estaban las columnas blancas dorsales y las astas dorsales de sustancia gris, ¿de acuerdo? En la médula. Aquí se llama techo, la parte central se llamará tegmento, y la parte basal, pues, se llama base. La parte ventral, lo que era antes parte ventral, aquí se llama base. Ya está, y hay que recordar cuatro cosas que están en cada uno. Acordaos, dos estructuras que recorren las tres subdivisiones, que por lo tanto están tanto en el bulbo raquidio como en el puente como en el mesencefalo, que son los núcleos de los nervios craneales, que siguen la estructura, de los nervios espinales, y luego la formación reticular. Que vimos así, nos quedamos con que tiene alguna conexión con el sistema de activación ascendente, que se verá en la última parte de este tema, y que antes llamábamos sistema de activación reticular ascendente, que era el SARA. Y eso, pues, de alguna manera nos dice, nos indica algo, ¿no? Y que su función es importante en ese sistema de activación, y también como, bueno, para establecer y modular las relaciones entre los distintos nervios, los nervios craneales, núcleos de los nervios craneales estableciendo circuitos locales con ellos. Quedémonos solamente con eso, que ya es bastante y ya tenemos bastante idea de cómo van esas conexiones que son aferentes o de proyección central o sensoriales, las que van hacia la corteza, y son eferentes de proyección periférica o motóricas o motoras, todas las que van de la corteza hacia médula espinal y hacia el estómago. De acuerdo al siguiente punto, por lo tanto, que tenemos que ver en ese recorrido ascendente, hemos visto médula, hemos visto miel encéfalo, hemos visto metencéfalo, hemos visto mesencéfalo, solamente nos queda ver diencéfalo, ¿de acuerdo?, y telencefalo. Y los telencefalos son los hemisferios cerebrales, de manera que hoy vamos a ver el diencéfalo y vamos a ver los hemisferios cerebrales y los cerebelosos, que aunque sea metencéfalo no lo hemos visto porque estamos viendo de estructuras más sencillas a estructuras más complejas como son las cortezas. De manera que lo último que vemos es donde se realiza el procesamiento más complejo, que son las cortezas, cerebelosa y la cerebral, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, en el diencéfalo ya sabemos que hay dos grandes divisiones, el diencéfalo ventral y el diencéfalo dorsal, es decir, la mitad del diencéfalo hacia abajo y la mitad del diencéfalo hacia arriba, ¿de acuerdo? Entonces ahí, en ese, el diencéfalo tenemos en la parte ventral al hipotálamo y el subtálamo, fijaos que tanto hipo como sub nos da una idea de qué está debajo, o sea que no hay que hacer mucho esfuerzo. Y el otro es tálamo y epitálamo, epi es encima de, con lo cual, tampoco hay que hacer esfuerzo, ¿de acuerdo? Que el epitálamo lo veíamos entre medias de los colículos superiores, que se veían así como un culo y se veía como un bultito entre medias en una parte más rostral. Esa era la glándula final que se ve pitada. De manera fijaos que sabemos ya el truco fundamental, diencefálicas son todas las estructuras que llevan la palabra tálamo. Entonces, vamos a ver una parte, vamos a empezar viendo el diencéfalo ventral, lo que sería el hipotálamo fundamentalmente y en el diencéfalo dorsal veremos el tálamo fundamentalmente. Ya os digo que solamente hay un apuntito con el epitálamo, un apuntito con el subtálamo y lo gordo es el hipotálamo y el tálamo, lo que tenemos que dilucidar y que tener en la cabeza. Entonces, fijaos, el hipotálamo es una región muy compleja con muchísimos núcleos muy diversos. Recordad que cuando decimos hipotálamo en realidad nos estamos refiriendo a dos hipotálamos, hay un hipotálamo en el hemisferio derecho y un hipotálamo en el hemisferio izquierdo, ¿de acuerdo? En el interior de los hemisferios y conectaban con unos agujeros, conectaban con un tercer ventrículo que estaba justo en el diencéfalo y como es en la parte más baja, separando los dos hipotálamos. De acuerdo, del tercer ventrículo al cuarto que estaba entre el puente y el cerebelo, ¿vale? Entre el puente y el cerebelo y un poquito de bulborraquillo, ¿de acuerdo? En esa zona entre el tercero y el cuarto iba el acueducto, por eso en el mesencéfalo, que es lo que hay entre el diencéfalo y el puente, ¿de acuerdo? Lo que está en el medio es el acueducto y la sustancia gris que lo rodea es la famosa sustancia gris periacueducta. Es decir, todo esto nos hace que vayamos teniendo una idea y que aquello que era un mundo extraño, pues de repente empieza a cobrar sentido, ¿vale? En el hipotálamo entonces son núcleos muy diversos, fijaos que por ahí hay unas frases en vuestro libro que dan una importancia de lo que es el hipotálamo, fijaos, de lo que supone… Que sea el hipotálamo. Teníais en la página 223, yo aquí no me he traído las gafas y ya estamos como para verlo, ¿de acuerdo? Pero fijaos que dicen, es el principal centro de coordinación o control del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo o visceral. Así intervienen funciones básicas que proporcionan un medio interno estable al organismo sumando a su función de control endocrino su participación en el control del alimentación. Y en general del metabolismo energético, en el equilibrio de líquidos, en la termorregulación, en los ciclos de sueños y vigilia y organiza comportamientos básicos para la supervivencia del individuo y de las especies, como son la respuesta al estrés, la huida a situaciones adversas, el ataque a posibles agresores, las conductas sexuales y maternal, etc. O sea, es la madre del cordero, el hipotálamo, que nos hagamos una idea. Está metido en un montón de… Es un punto neudálgico de todo vuestro encéfalo, es un punto fundamental. Con una idea básica. Y es que ya lo mencionamos el otro día, que las aferencias sensoriales viscerales iban fundamentalmente al hipotálamo. Tener la idea de que el hipotálamo es ese punto neudálgico clave que conecta el sistema endocrino con el sistema nervioso central, importante. El sistema visceral, que es el autónomo, con el sistema nervioso central, también. Y con eso, pues imaginaos todo lo que puede estar detrás de esa regulación. Claro, evidentemente, si controlas el sistema visceral, estás controlando… Está controlando también la termorregulación, la presión, todas las constantes vitales, etc. Estás ahí en medio, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que os quedéis con esa idea de que el hipotálamo es una zona muy importante. Muy importante y que está implicada en la regulación del sueño, de la hambre, la ingesta, conducta sexual, etc. Muchas cuestiones vitales para la supervivencia, ¿de acuerdo? Entonces, este hipotálamo tiene núcleos muy distintos, muy diversos, pequeñitos, en los que se agrupan los homas de unas… Neuronas especiales que están detrás de cada una de estas funciones. Entonces, tiene formas muy diversas y conecta con otras estructuras a un nivel muy diverso. Y son importantes también en la regulación emocional. Es un punto importante también, por lo tanto, de conexión límbica de todas las historias. Emoción y límbico ya lo tenéis que tener en la cabeza como que está relacionado. Fijaos, de esta manera, todos los núcleos, no vais a tener que aprenderos los núcleos que son, ni cómo es, sino cómo se organizan esos núcleos y cómo puedes llegar a localizar cada uno de esos núcleos. Entonces, se divide al hipotálamo en tres secciones, en el eje rostro caudal, ¿vale? En el eje desde la parte que toca con el telencefalo a la parte que toca con el mesencefalo, ese es el eje rostro caudal, ¿de acuerdo? Y en el eje medio lateral, que digamos que el centro está en la línea media y por lo tanto será el tercer ventrículo y será con respecto a que esté más cerca o más lejos de ese tercer ventrículo. Esa es la historia. Entonces, fijaos, desde la parte rostral, desde el eje rostro caudal, se puede dividir en tres grandes regiones, ¿vale? La región anterior, esto es lo que viene en este dibujo que veis aquí, la región anterior, la región tuberal y la región posterior. Muy bien, esto no hay que hacer un gran esfuerzo para saberlo. La que está más delante se llama anterior, la que está detrás se llama posterior. O sea, que como no es complicado. Si acaso si te dicen preóptica, pues ya tienes que saber un poquito más. Pero si nos acordamos que el diencéfalo empezaba, si dábamos la vuelta al encéfalo cordero, empezaba justo en el quiasma óptico, del quiasma óptico a los cuerpos mamilares era ese trocito que había ahí, era el diencéfalo. Entonces, la parte anterior, la que está más cerca del encéfalo, es la que está encima del quiasma óptico, con lo cual que se llame preóptica tampoco. Es algo extraño. Entendemos que tiene relación con que por ahí pasan fibras que llevan información de los ojos y donde está, por lo tanto, el núcleo suprachiasmático que recibe información de si hay luz o no hay luz y se lo comunica la glándula pineal, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Fijaos, la parte media que se llama tuberal casi es el nombre que te tienes que aprender, pero si nos damos cuenta, el centro del encéfalo, fijaos, en este dibujo lo tenemos aquí, esto baja a lo que se llama el tubercinereum, es este tubo, ¿vale?, que es como un tubo, como un embudito, ese embudito que conecta la hipófisis, que es esto, con el hipotálamo, que es esto, ¿de acuerdo? Fijaos, ese tubo se llama tubercinereum. Y tener idea, tuber, que de alguna manera nos está indicando que es un tubo, ¿vale?, pues, ¿cuál es la zona tuberal? La que está encima de ese tubo, lo que viene siendo lo que hay aquí encima, ¿de acuerdo? Esa es la región tuberal, fijaos, es fácil. Región anterior, la de en medio, que está encima del tubercinereum. Se llama tuberal y la siguiente se llama posterior, ¿de acuerdo? Que es donde, la que está encima de los cuerpos mamilares, que era esto, ¿veis?, tubercinereum, pone aquí y aquí, en esta tendrá que poner, bueno, que serán los cuerpos mamilares, vendrá, pondrá MA en mamilar y vendrá luego en la leyenda escrito que sea. Fijaos que el otro, que no os he puesto el dibujo en el que, en vuestro texto, hacen las tres divisiones en el eje medio lateral, pero es muy sencillo. Es decir, el área circundante, si está el tercer ventrículo aquí abajo, fijaos, pues, el área que circunda al tercer ventrículo, pues, sería la periventricular, la que es la siguiente, la que estaría por aquí y por aquí sería el área medial y la que está más alejada, pues, la lateral. Así de simple. Entendemos, partiendo del tercer ventrículo, periventricular, perímetro sabemos que es circundar, ¿de acuerdo?, periventricular, por lo tanto, que circunda el ventrículo y medial, que está un pelín más alejada del ventrículo y la lateral, la que está a la parte. Ya está. De manera que, de esta manera, podemos situar cada uno de los núcleos, pues, porque esté situado en una posición periventricular anterior o periventricular tuberal o medial posterior, ¿entendéis? De esta manera, con esos dos ejes, pues, lo tenemos, podemos localizar un poco todos los núcleos. Vamos a borrar esto, que lo enguardino mucho todo. Por cierto, hoy tenemos que acabar, como a las seis y cinco me han dicho, después hay una conferencia de estas que debe tener. ¿Cuándo hay? Entonces, tenemos que acabar antes. Vamos a meterle caña entonces para llegar a acabar y dejarnos solamente la última parte que me he mencionado antes para la semana que viene. Fijaos, aquí os he resumido cuatro cositas. Es que tienen núcleos muy diferentes entre sí, de conectividad diversa, lo que no es decir mucho, pero es más o menos lo que os he dicho, ¿de acuerdo? Porque están implicados en todas esas funciones que hemos visto que son complejas, ¿de acuerdo? Y entonces cada uno tiene una conectividad muy concreta con unas zonas de conectividad diversa y muy diferentes unos núcleos correspondientes. Es un coordinador de sistemas efectores, claro, el sistema nervioso autónomo es al final un sistema efector, ¿de acuerdo? El neuroendocrino también, el endocrino, pues, respuestas endocrinas, evidentemente. Efector neuroendocrino y control del sistema nervioso autónomo, esto es lo que se llama, ¿de acuerdo? Entonces, ese punto clave de conectividad. Entonces, hay una conexión entre sistema endocrino y sistema nervioso autónomo que es el que regula las vísceras, con lo cual no es tan raro si asociamos esto. Fijaos que aquí solamente del hipotálamo, del diencéfalo ventral, perdón, estaría el hipotálamo y en la parte trasera, por aquí detrás, detrás de los núcleos mamilares estos, estaría el subtálamo, ¿de acuerdo? El subtálamo que lo que tiene es el núcleo que se llama subtalámico, con lo cual tampoco, señores, no hay que hacer un esfuerzo especial para recordar. Si te dicen, ¿dónde está? Date cuenta que te dan opciones. ¿Dónde está situado el núcleo subtalámico? En el subtalán, pues bueno, no hay que… a lo mejor piensas que es tan fácil que no puede ser, ¿verdad? Entonces, fijaos qué es eso. Y simplemente os pongo aquí el toque de que está implicado en el control motor. ¿Por qué? Pues fijaos, este núcleo subtalámico, veremos luego cuando veamos los circuitos que hay en el… a nivel subcortical en los hemisferios cerebrales que hablan de unos circuitos, fijaos que es el de los ganglios basales, que hemos comentado muchas veces. Ya tenéis que tener en la cabeza, porque lo he repetido en múltiples ocasiones, que los ganglios basales y el cerebelo son núcleos de coordinación motora. De alguna manera están implicados en modular las órdenes motoras, ¿de acuerdo? Y en mantener, en darle feedback a la corteza motora y ver de qué manera podemos… Entonces, tanto… fijaos los ganglios basales. Como el cerebelo están implicados en ese control motor, en esa modulación de señal motora. Y el núcleo subtalámico forma parte, es el último paso, fijaos que es la parte ya que está en el diencéfalo y se estudian esos circuitos, los circuitos de los ganglios basales como circuitos de los hemisferios cerebrales, que sería el encéfalo, ¿de acuerdo? Pero conectan ese núcleo, ese circuito de ganglios basales que está en el núcleo estriado, con el caudado, el putamen, el globo pálido, tiquitiquitiqui, y llegan a conectar con el… con el núcleo subtalámico. Es el circuito que hacen de ganglios basales de control motor. De manera que el núcleo subtalámico forma parte de esos ganglios basales y está metido en vuestra cabeza como parte de control de señal motora. De alguna manera, las órdenes motóricas van de la corteza motora a las motoneuronas de la médula espinal, pero están ahí el cerebelo y los ganglios basales modulando esas órdenes para que sean más potentes, menos potentes, ajusten de acuerdo a los programas complejos. Ahí el cerebelo, ¿sabéis qué? Esa idea de programación… La programación compleja también está ahí detrás, ¿de acuerdo? Y fijaos, el estriado que forma parte de esos ganglios basales, el estriado también forma parte de circuitos de formación de hábitos. Entonces, esto… De alguna manera, esa recurrencia es en los programas que están ya hechos cuando aprendes a montar en bici, es decir, cuando las cosas se van automatizando, va tomando el control el estriado. Esto os lo doy yo, que no viene del libro, para que tengáis una idea, ¿de acuerdo? Tú cuando empiezas a conducir, cuando empiezas a conducir, parece increíble que puedas estar pendiente de apretar el pie derecho y levantar el pie izquierdo, al mismo tiempo mirar por el retrovisor, comprobar si he puesto esto del espejo de aquí de fuera… parece increíble que puedas estar atento a todo y sin embargo luego, en cuanto aprendes lo automatizas, toma el estriado las riendas de esas conductas y puedes ir en piloto automático el 80% de la vez que vayas conduciendo que no sabes ni qué has hecho, ni cómo has llegado aquí que a veces dices, a ver, ¿qué hago yo? ¿estás distraído con lo que sea? no te ha pasado nunca y apareces en un sitio y dices, ¿qué hago yo aquí? o es un sábado y ya has cogido el camino del trabajo, o cosas por el estilo ¿sabes? y pensamos que, uh, qué riesgo, a lo mejor me podría no, el piloto automático funciona mientras no pasa nada que haga que salte el piloto automático así funciona vuestro cerebro, ¿de acuerdo? para ahorrar, automatiza, pero eso, que el estriado está ahí, por lo tanto en esas recurrencias, yo esto os lo decía sobre todo para que tengáis una idea de eso, de que está implicado en también, ya como un dato más que os doy extra también hay un circuito de comerte el coco el circuito de la preocupación que es el córtico estriado talánico-cortical, fijaos que ya en sí el nombre da idea de que da unas vueltas, pues ya está el núcleo estriado ahí en medio esas rumiaciones, ese darle vueltas que tenemos en procesos patológicos como son las depresiones, por ejemplo ¿no? ese que no dejas, no te quitas la... ahí está el núcleo estriado, esa, por lo tanto esa formación de hábitos, de control de alguna idea todas aquellas órdenes motóricas que pueden estar conectadas y automatizarse pues ahí está, esos cambios basales ahí en medio y el estriado como uno de ellos, y el subtálamo es la parte final de esos ganglios basales el estriado trabajando, ahí estamos fijaos, vamos a ver ya el estriado dorsal, por lo tanto vamos a ver el tálamo y el epitálamo, del epitálamo simplemente vamos a decir que la glándula pineal y que conecta, por lo tanto, con el núcleo suprachiasmático y está encargada de la liberación de melatonina, que sabéis que la melatonina está implicada en la regulación de ritmos circadianos ¿vale? que sabéis que los ritmos circadianos son aquellos que más o menos tienen una duración de 24 horas, esos ritmos biológicos de temperatura, hambre arousa, los actos de cantidad de activación, todo eso lleva a unos ritmos circadianos que circundan más o menos el día, que es lo que significa circadiano no porque lo inventase circadio ni nada por el estilo, ¿de acuerdo? porque circundan el día. Fijaos en el tálamo, el tálamo es muy complejo y esa página 223 me parece que es, que es como un infierno ¿no? me parece en la que hablan del tálamo, en la 224 en la 224 cuando empiezan a decirte, a ver así al principio la 224 al principio se entiende bien ¿no? cuando te dice, básicamente fijaos, se pueden dividir todos los núcleos que hay en el tálamo porque el tálamo son como dos huevos en el ser humano son como dos huevos unidos por una masa intermedia ¿de acuerdo? uno en cada hemisferio y esos huevos tienen un montón de núcleos distintos, como le ocurría al hipotálamo ¿de acuerdo? y divisiones allí en grupo anterior, grupo de la línea media grupo intralaminal, grupo ventral, grupo pulvinal, grupo posterior, grupo reticular hay un montón de núcleos, tenéis por ahí unos esquemas que más o menos te puedes hacer una idea, ahora lo veremos que tenemos, os he metido un dibujo aquí, uno de los que tenéis pero como os digo, al principio parece que está más o menos claro cuando te dice núcleos, se pueden dividir todos estos núcleos, se pueden dividir en dos grandes tipos, uno que son núcleos de relevo que por lo tanto reciben información específica y la transmiten a zonas específicas, es decir tengo la información de un sitio, la recibo y la paso a otro sitio, esa es la idea de relevo, pero fijaos que ese relevo no indica un relevo puro de pasar el testigo y ya está, sino que cuando yo recibo el testigo, lo proceso y ya se lo doy al otro ya procesado ¿entiendo? ese relevo siempre exige una da cuenta que una neurona cuando recibe los neurotransmisores de la neurona que hace sinapsis Ahí está recibiendo esos neurotransmisores en una de sus espinas dendríticas, eso es lo que está recibiendo, pero tienen miles de espinas dendríticas y al mismo tiempo está recibiendo de otros muchos lados. Y al final que emita o no por su axón deberá ser el resultado de esa sumación espaciotemporal de todas las aferencias que le estén llegando a esa neurona en ese momento. Entonces, pensar que es un relevo sin más da cuenta que es imposible. Siempre que haya una sinapsis en una neurona y pase la información de una neurona a otra, esa información se trabaja y se elabora, ¿de acuerdo? Tenéis esa idea. Entonces, esto parece fácil, ¿no? Al principio pueden ser, te hace dos grandes grupos, o núcleos de relevo que reciben información específica y la transmiten a zonas específicas, o núcleos de proyección difusa que la reciben de zonas variadas y la transmiten también. O sea, esa dicotomía la entendemos fácil, ¿no? De un sitio a otro sitio, de muchos sitios a muchos sitios. Por lo tanto, tiene una idea de que proyecto y proyecto difusamente. Y también recibo la información difusa y proyecto áreas difusas. Con lo cual, de alguna manera ya tenemos la idea que esos de proyección difusa deben estar, si van a difundir a grandes áreas de la corteza cerebral, que es donde hace relevo el tálamo, es el paso previo a llegar a la corteza, ¿no? Fijaos que de alguna manera esa idea de proyección... Proyección difusa nos está indicando que son los encargados de mantener el cierto tono general de tu corteza, de todos los, ¿no? Esos, todos los tonos que puede tener tu corteza. Tono, quiero decir, tono de cantidad de activación. La corteza a veces está menos activa y otras veces muy activa. Esos momentos que tenéis de lucidez extrema y eso de abotargamiento, pues eso es, indica el nivel de arousal que tiene de activación cortical que tiene vuestra... El estado de ánimo, por ejemplo, también es algo como bastante general, ¿no? Has dispuesto todas estas cuestiones que son un poco el humor, que tienen de alguna manera, fíjate, las ganas. El día que te levantas con el pie izquierdo, pues ese día que te levantas con el pie izquierdo está de toda... Es así, ¿entendéis? Eso es un tono general de vuestra corteza, que sería estáis torcidos. Y otros días estáis cuando estáis happy y cualquier cosa no pasa nada. Y lo bueno lo magnificáis y lo malo lo minimizáis, ¿no? Y al revés. Pues fijaos, eso indica de alguna manera, estarán estos de proyección difusa de alguna manera, ¿vale? Esa intuición es buena que tengáis. Fijaos, pero luego ya a partir de los párrafos que hay a la derecha, en esa página 224, ahí es donde empieza a complicarse y empiezan a hablarte de núcleos sensoriales, que entonces es el núcleo tal, tal, tal, tal, tal, de núcleos motores, tal, tal, tal, núcleo de asociación límpica, de asociación... Y acabas un poco... Comprendo que sea un poco. A ver, yo aquí os lo he resumido bastante. Yo os lo he colocado para que comprendáis los puntos esenciales, ¿de acuerdo? Entonces, los núcleos de relevo, ¿ya está bien esa idea? Cuando estamos happy, eso es. Cuando estáis dispuestos a... Estoy hablando de... Quiero que tengáis una idea de que hay ciertos procesos que afectan a toda la corteza al mismo tiempo y ese sería más o menos el tono general de la corteza. Como he dicho, el tono es estar happy porque estás más predispuesto a estar bien y otros días estás más predispuesto a estar mal. Toda esa predisposición indica una disposición general, ¿de acuerdo? Por lo tanto, son actividades tónicas y no básicas. Básicas es lo que ocurre en un momento dado concreto tal. El tono es el tono general que se tiene. Hay días que tienes un tono más elevado y hay días que tienes un tono más bajo. Eso es a lo que me refería. Fijaos, con los núcleos de relevo, yo os he puesto aquí que pueden ser, por lo tanto, sensoriales, motores y no os he puesto otro que debería haberlo puesto y lo podéis ampliar en vuestro... Que serían los núcleos, que también serían un tipo de núcleos de relevo, serían de asociación. Y fijaos, para entender esto... Quiero que os deis cuenta de una cosa, y es que la corteza cerebral, que es la última zona a la que llega toda la información que viene del exterior o del interior pero después del sistema nervioso central, el último sitio donde se procesa y al nivel más complejo es la corteza cerebral, ¿de acuerdo? Luego, una vez que llega ahí, fijaos, cuando llegan las aferencias sensoriales, llegan cada una separada a su punto, ¿de acuerdo? Incluso que llegan a lo que se llaman las cortezas sensoriales primarias, ¿vale? Os estoy explicando cómo funciona todo el cerebro. A esas cortezas sensoriales primarias. Pero, fijaos, a esa corteza sensorial primaria no llega solamente cada cosa, sino que llegan distintos aspectos de las cosas a esa corteza distinto. A esos puntos de esa corteza primaria. Por ejemplo, en la vista que la corteza sensorial primaria está en el lóbulo occipital, ¿no? En ese lóbulo occipital, a esa corteza sensorial primaria llega información del brillo de lo que yo estoy viendo, del movimiento de lo que yo estoy viendo, del color de lo que yo estoy viendo. Por ejemplo, ¿no? Todo eso es información que yo recibo visual y cada una llega a unas neuronas que están, si es del mismo objeto, estarán en zonas similares, muy cercanas de la corteza visual primaria. Eso es lo primero que llega ahí. Esa corteza visual primaria manda esa información a una corteza visual secundaria, en donde ya se juntan todos esos aspectos. Y ya no estoy viendo brillo, movimiento, no sé qué, sino que veo un coche que viene para acá, ¿entendéis? Ya veo. Pero todavía es unimodal, por así decirlo. Solamente está juntando información de distintos aspectos, pero solamente de una modalidad sensorial, ¿vale? Pero de ahí se va a conectar con otras áreas donde va a juntar información. De varios sistemas sensoriales. No solamente, por lo tanto, lo que tengo es una percepción completa de lo que ocurre. No tengo información aislada de brillo, movimiento, no sé qué, que luego junto y organizo. No, no. Yo tengo la sensación de que viene un coche, mira qué miedo me está provocando, se me junta. Tengo una sensación global, holística, estudiamos. Y es así, pero fijaos cómo funciona eso. Llegan todas las informaciones visuales ahí, de esa corteza visual primaria a la secundaria, que todavía es unimodal. Ya tienes una información visual. Ya tienes una información visual más completa, pero de ahí se va a juntar en otras en las que hay información multimodal, que se va a juntar con áreas auditivas, con señales que llegan del sistema límbico, que están metiendo emociones. Entonces, yo ya estoy viendo un coche que viene rápido, que le oigo el motor, que al mismo tiempo me está provocando miedo. Toda esa sensación ya la tengo en esas áreas de asociación, que están asociando señales que llegan de muchos. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Y luego, de ahí, con todas esas áreas de asociación, de hecho, al final, si emito una respuesta o no, estoy actuando sobre la corteza motora que manda las órdenes, que se modulan por cambios basales y cerebelo, pero que al final van a llegar a motoneuronas, que es donde están los somas de las neuronas motoneuronas del hasta ventral de la médula espinal, que son las que inervan mi musculatura. Y si tengo que salir corriendo, pues tendrá que llegar a decir contrae bíceps. Las cortezas motoras, que lo que hacen fundamentalmente es mandar órdenes. Y cortezas de asociación, que lo que hacen es juntar información de diversas partes de la corteza. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, lo que quiero os digo esto para adelantar, para que entendáis cómo estos núcleos de relevo también puede haber unos de asociación. Pues fijaos, puede haber unos núcleos de relevo sensoriales que al fin y al cabo lo que está haciendo es llevar la información que ha venido por esas vías sensoriales hasta la corteza sensorial. ¿De acuerdo? Y hago un preprocesamiento en esos núcleos de relevo sensorial. Eso lo entendemos todos. Los núcleos motores, ya es otro concepto, porque fijaos que de alguna manera siempre hemos dicho el diencéfalo estaba implicado como un papel fundamental en esas aferencias, en ese sistema sensorial, la primera estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. Pero fijaos, cuando yo emito una orden motora, esa orden motora, tengo que ver si se está ejecutando bien para dar la siguiente orden motora y rectificar si tengo que apretar más o menos. Imaginaos lo que es coger un hueco. Tengo que presionar lo suficiente, o un pájaro, tengo que presionar lo suficiente para que no se escape volando, pero tengo que tener cuidado que me lo cargo. ¿Entendéis? Entonces, todo eso tiene que haber un feedback continuo de que esté volviendo a la corteza motora información sensorial sobre cómo se están llevando a cabo esas órdenes motoras. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, de ahí, de esos gangliobasales y del cerebelo, que es lo que pone, del cerebelo y de los gangliobasales, que son los que modulan eso. Mandan la información a estos núcleos de relevo motores que conectan con la corteza motora. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que es una información realmente que va hacia la corteza. Entonces, sería como una excepción a lo que siempre hemos conceptuado como vías aferentes. Las vías sensoriales son las que llegan hacia la corteza motora. Estos, sin embargo, son vías motoras, pero digamos que son vías motoras con un contenido sensorial, que estoy informando de cómo se están produciendo esas órdenes motoras. ¿Entendéis? Es el feedback. Por eso, para entender los núcleos de relevo hay que tener en cuenta que todos los núcleos de relevo lo que hacen es circuito con áreas concretas de la corteza. Si conecto, pero circuitos además bidireccionales, es decir, del tálamo conecto, los núcleos sensoriales del tálamo conectan con la corteza sensorial y de la corteza sensorial también devuelven algunas acciones a los núcleos del tálamo para establecer esa comunicación bidireccional. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, los de relevo tener en cuenta. Tener en cuenta que, lo entenderéis bien, si veis que los de asociación conectan con partes de la corteza que es corteza asociativa, los motores, los núcleos de relevo motores conectan con partes de la corteza motora y los núcleos de relevo sensoriales conectan con áreas de la corteza sensorial. ¿Vale? Entonces, el tálamo como una estación que conecta con diversas partes de la corteza. Eso, los núcleos de relevo, no los que son de proyección difusa. Los de proyección difusa. Aquí ven información de varias zonas y distribuyen a amplias zonas, que por eso es por lo que os digo que están implicados en el tono general de vuestra corteza cerebral. No solamente activación, todos los tonos que podáis imaginar ahí están implicados en esta regulación difusa. ¿Vale? Y ahora vais a entender bien porque, fijaos, los grupos anterior, ventral y medial, ahora lo vemos en la siguiente página que tengo que ver, que este huevo en el tálamo tiene como una Y. El huevo forma así alrededor de esta Y. Esa Y es la lámina medular interna, lo veremos en el dibujo que tengo puesto luego, no sé para qué hago esto, ¿de acuerdo? Que es línea, que es por lo tanto sustancia blanca y esa Y es la que va a dar, aquí estaría la zona intermedia y el otro tálamo del otro hemisferio, ¿de acuerdo? Entonces, la zona intermedia, los grupos medios, el grupo anterior, el grupo lateral, el posterior, es decir... Es decir, con respecto a esa Y se organizan en anterior, medial, ventral, lateral, etcétera, etcétera, todos, ¿vale? Todos los núcleos, eso lo veremos. Entonces ahora, fundamentales que es el grupo anterior, el ventral y el medial, son los fundamentales que componen esos núcleos de relevo. Así dicen grupos porque en cada grupo hay un montón de núcleos, ¿de acuerdo? Fijaos, esa es la idea. Los de proyección difusa, sin embargo, son los del grupo interlaminar y de la línea media, de la línea media de esta zona media, ¿de acuerdo? De entre los dos hemisferios y intralaminar, es decir, dentro de esta lámina hay unos núcleos, hay unos cuantos núcleos que son los núcleos intralaminares, porque están dentro de la lámina, tampoco cuesta mucho. Bueno, pues esos son, que sepamos que son de estos de proyección difusa, ¿de acuerdo? Dentro de estos hay uno que es excepcional, que es especial. Por eso os he dicho que... Está bien que asociéis los núcleos de relevo con que cada núcleo de relevo conecta con una zona concreta de la corteza. Y es un núcleo de relevo sensorial si conecta con una zona de la corteza sensorial. Es un núcleo de relevo motor si conecta con corteza motora. Y es un núcleo de relevo de asociación si conecta con áreas... Si te dicen que es de asociación límbica, pues es un núcleo evidentemente que conectará con zonas implicadas en los circuitos de procesamiento emocional, que son los límbicos, el círculo, la circunvolución del cíngulo. El hipocampo, la amígdala, todo esto. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. El núcleo reticular, que es un núcleo especial, es el único que no conecta, eso es lo que quiero poner aquí, no conexión con el córtex, no conecta con la corteza. El único núcleo del tálamo cuyos acciones no van a la corteza, sino que es como una tapa y sus acciones a lo que van es a los núcleos de relevo. Es una tapa y ahora mismo la investigación, lo que es la hipótesis más plausible, es que este núcleo reticular, fijaos que se llama reticular, con lo cual tiene una conexión con la formación reticular. ¿Vale? Entonces este que es como una tapa conecta con todos los núcleos de relevo. La función de este núcleo es inhibir la comunicación de esos núcleos de relevo con la corteza. O sea, cuando el núcleo reticular cierra la compuerta, es como una compuerta que regula qué cantidad de señal llega a la corteza cerebral. ¿De acuerdo? Como antes pasa por el tálamo, entonces... El núcleo reticular, generalmente lo que está es diciendo, no mandes esta información que a la corteza no le importa. ¿Vale? Ignora, ignora, no llega, no llega, no llega. Ahora, cuando el sistema de activación ascendente que está en la formación reticular, la formación reticular libera su neurotransmisor en el núcleo reticular, este núcleo reticular desinhibe y de manera que deja que los núcleos de relevo manden la información a la corteza cerebral. ¿Entendéis cómo funciona de compuerta? O sea, de manera habitual frena para que la... La corteza no se entere, no llegue la información del tálamo a la corteza, los núcleos de relevo. Pero cuando la formación reticular del tronco del encéfalo, que está implicada en el sistema de activación, por lo tanto, para que te actives, la corteza tendrá que enterarse, ¿no? Cuando te activas, te enteras. Entonces dice que no se está enterando y entonces la formación reticular libera su neurotransmisor, que es acetilcolina, fijaos, ya os lo adelanto, ¿de acuerdo?, en el núcleo reticular. El núcleo reticular ya suelta el freno. Y permite que la información de los núcleos de relevo llegue a la corteza sensorial. Eso es lo importante. Entonces dice, fíjate, dice control de señales que llegan a la corteza. Generalmente inhibe a los núcleos de relevo, pero si la señal de la formación reticular, si llega señal de la formación reticular, desinhibe y la información, por lo tanto, pasa de los núcleos de relevo a la corteza correspondiente. ¿Entendéis? ¿No? ¿Entendéis? Los que estáis por ahí. ¿Lo entendéis o no? ¿Lo entendéis? Sí, me alegro. Venga, ¿veis? Fijaos, aquí está el dibujo que veíais desde que yo os lo he contado, pero como veis esta es la Y de la lámina medular interna, ¿vale? Y estos son los grupos intralaminares, ¿veis esos núcleos intralaminares? Están dentro de la lámina, por lo tanto, ¿veis? El grupo medial, la zona intermedia, el grupo lateral y este, fíjate, es el grupo reticular, el que os decía. Este es el grupo reticular, que está como una tapa. En realidad, fíjate que este conecta, todos estos conectan con la corteza cerebral, cada uno de ellos, ¿vale? Con la corteza que corresponda, de relevo, de motora, sensorial o de asociación, depende. Menos este que conecta con los núcleos de aquí. Eso es lo que hace conectar con todos los núcleos de relevo. Cuando la formación reticular libera el neurotransmisor, corta el freno y esto manda la información a la corteza. Es así como funciona, ¿de acuerdo? Fijaos que lo único que tengo puesto en el epítalamo es que es larguito. La glándula pineal forma el... la estructura que forman es una glándula, que es la glándula pineal, que es la encargada de liberar melatonina. Y ya sabemos, porque ya os lo he comentado varias veces, que esa melatonina está implicada en la regulación de esos ritmos circadianos. Ya está. Buena, por lo tanto, para superar el jet lag cuando uno lo tiene y eso, porque vuelve a regular los ritmos circadianos. Esa es la idea. Fijaos que con esto ya le hemos dado un... yo creo que entendemos bastante bien. Con esto ya tenemos una idea bien hecha. De todo ese sistema nervioso central hasta el tálamo antes de llegar a la corteza, ¿no? Incluyendo hipotálamo. Tenemos un montón de información ya. Ya sabemos, ya hemos aprendido un montón de cosas que antes no eran completamente desconocidas. Ahora ya tenemos esa idea de cómo funciona y podemos tener una idea. Sí, sí, realmente iría pegado, ¿no? Esto está igual que este de aquí atrás y estos. O sea, esto está como un transformer así abierto para que veamos cómo es. Pero sí, en realidad está más pegado. De acuerdo, es común. Pero está como una tapa adyacente al resto. Así que nos viene muy bien porque es una idea como que estás tapando, estás frenando y cuando liberas, pues deja que pase la información para arriba. Fijaos, ahora vamos a ver el cerebelo. Mirad, tenemos en el cerebelo, que es una de las dos estructuras laminadas, grandes, de procesamiento complejo, más grande, corteza. Por lo tanto, fijaos, tenemos una que está estructurada en tres capas, que es el cerebelo, y tenemos otra que está estructurada en algunas áreas. En las más antiguas, en tres capas, y en las más modernas, que es la inmensa mayoría de nuestra corteza cerebral, en seis capas. Vamos a ver el cerebelo. ¿Os acordáis? Porque ya hemos visto algo del cerebelo, de aquí nos van a sonar cosas por la APT2. ¿Qué hicimos? Si siguiese ahora, a lo mejor, os costaba menos, ¿vale? Después de entender un poquito más del cerebelo. Vamos a ver, fijaos. El cerebelo hay que aprender anatómicamente, tiene tres capas. Tres capas, ¿de acuerdo? Si cortamos una rodaja de cerebelo así, vemos las capas. Que va teniendo esa corteza cerebelosa. Tiene tres capas. Nos viene bien, fijaos, en castellano, nos viene bien el castellano para recordar y establecer buenas reglas mnemotécnicas y recordar bien estas tres capas del cerebelo. La exterior se llama molecular, la de en medio se llama de células de Purkinje, que ya no suenan a todos esas células de Purkinje, y la de dentro se llama granular, la más interna, ¿vale? Fijaos. Fijaos. Capa granular, células de Purkinje y capa molecular. Y esto ya es sustancia blanca, ¿de acuerdo? Si acordáis que la sustancia gris está rodeando esa sustancia. Ahí embebido en la sustancia blanca están los núcleos profundos. Acordaos que también sabíamos que, de alguna manera, las neuronas, las células de Purkinje mandaban la información a los núcleos profundos. Eso lo vimos en la APT2. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Aquí tenéis que tener claro, las neuronas de proyección, es decir, las únicas neuronas que estando en la corteza del cerebelo, sacan sus acciones de la corteza del cerebelo, son... Las de la capa de las células de Purkinje, ¿de acuerdo? Y son las células de Purkinje, que son el tipo de neurona que está dentro de las… no lo he puesto aquí porque es que se llama de células de Purkinje, entonces no vamos a volver a poner pruebas, que son las células de Purkinje, estas células de Purkinje, que están en la capa media, por lo tanto, en la capa de los… son las únicas que, por lo tanto, son de proyección. Entonces, todos los otros tipos celulares, los que están en la capa más externa y los que están en la capa más interna, son interneuronas, es decir, no van a mandar sus acciones fuera de la corteza del cerebelo. O sea, la información va a llegar al cerebelo, se va a procesar entre las tres capas… y al final va a llegar a una célula de Purkinje y va a emitir la respuesta al núcleo cerebeloso próximo. Así es como funciona el cerebelo, ¿entendemos? Fijaos, digo que nos viene bien, puesto que la exterior, la más externa, los tipos neurónicos… Si te preguntan cómo se llaman las distintas… ¿dónde están este tipo neuronal concreto? Bueno, pues fijaos, los tipos de interneuronas que están en la capa más externa, los dos empiezan por E, con lo cual no nos es difícil. Empiezan, son células estrelladas o células en cesto. Esto empieza por E con un poco de trampa, pero nos sirve. ¿Entendéis? Las de la capa externa empiezan por E, ¿vale? Y las de la capa interna, que se llama capa granular, las dos empiezan por G. Son, se llama granular porque están las células granulares y las de Golgi. Fíjate, Golgi es otro gran científico, que queda más decir el del aparato, pero el del aparato de Golgi, de las células, ¿de acuerdo? Camilo Golgi. Rival de Cajal en muchos aspectos, un gran fisiólogo también, pero que estaba equivocado. Golgi pensaba que había… Cajal es el que establece la teoría neuronal, que es una red de neuronas, pero que hay una unidad. La unidad celular, que es una neurona que se conecta con otra y que está la sinapsis, todo eso es la teoría neuronal desde Cajal. Golgi pensaba que era como un continuo, no había divisiones célula-célula, sino que había un continuo entre todas, ¿de acuerdo? No había esas sinapsis y eso. Entonces, bueno, pues que tengáis una idea. Entonces, simplemente deciros eso, que fijaos, las fibras paralelas, esto que se llama la capa molecular, se llama molecular porque tiene interneuronas y fibras paralelas. Estas fibras paralelas, estas rayas horizontales que veis aquí, es porque las interneuronas de la capa interna, las granulares, que dan nombre a esa, que son las más numerosas, fijaos en vuestro texto, dicen, no sé si lo dicen, sí creo que sí lo dicen en vuestro texto, que hay tantísimas, que hay más células granulares, más neuronas granulares, que células piramidales en toda la corteza, que es la célula típica de la corteza cerebral. Entonces, hay más células granulares. Cerebelos mucho más pequeños que el cerebro, ¿de acuerdo? Entonces, simplemente es que las células granulares son muy pequeñitas y son muy numerosas. Ya está, esa es la idea. Mandan sus axones a la capa exterior, a la molecular, y una vez que llegan arriba, se bifurcan en dos, así, hacen como un tendido, ¿de acuerdo? Con el que conectan las demás interneuronas, fijaos, esto es lo que estáis viendo aquí, como en esa capa molecular se ha llegado, manda un axón, una granular, tiquitiqui, llega, se bifurca y luego las gritas de las demás hacen silencio. ¿De acuerdo? Hacen como un tendido eléctrico con un montón de cables paralelos. Esas son las fibras paralelas, se llaman paralelas porque se ven paralelas a la superficie de la corteza cerebelosa, ¿de acuerdo? Entonces, nada más, simplemente sus axones son las que forman las fibras paralelas, eso es lo que quería poner aquí cuando he puesto los axones, ¿de acuerdo? Son, por lo tanto, todas interneuronas, acordaos, las dos de la capa. La capa exterior son, empiezan por E. estrelladas y en cesto, las dos de la capa interior que es la granular, empieza por G, Golgi y granulares. Y las de Purkinje, que las sabemos todos porque eran sobre las que se actuaba con la autogenética, ¿os acordáis? Pues fijaos, eso indica que en una parte del vermis, que era del vermis cerebeloso, donde ahora veremos dónde está el vermis, ¿de acuerdo? Metían esa fibra óptica que llegaba hasta la capa fijaos, hasta la capa de la célula de Purkinje hasta aquí, para conectar con esas células de Purkinje que expresaban las oxinas y reaccionaban por lo tanto a la estimulación de un minigal. Esa era la manipulación que llevaba en esa parte, ¿de acuerdo? Entonces fijaos, este cerebelo funcionalmente es decir, en vertical se organiza en tres capas, pero funcionalmente toda la corteza cerebelosa se organiza en tres divisiones longitudinales ¿de acuerdo? Imaginaos que este es el eje rostro caudal sería así, ¿vale? Entonces fijaos, tenemos por lo tanto, tendríamos tres zonas. Una zona que sería la del vermis cerebeloso o zona intermedia ¿os acordáis el vermis cerebeloso? Como veis aquí en el humano ese vermis es menos, la oveja era lo que yo decía que si era como una langosta o como un gusano una gamba así puesta en medio o torcida, ¿de acuerdo? Pues esto es el vermis cerebeloso. Es una de las tres partes de cada hemisferio, el vermis como una de ambos dos, luego tendríamos una zona intermedia en cada hemisferio cerebral que es la más cercana al vermis ¿de acuerdo? Y luego una zona lateral. Esas son las tres zonas que tendríamos que tener cuando teníamos el vermis, los hemisferios cerebelosos y luego tenemos otro hemisferio que es otro lóbulo ¿vale? Los lóbulos laterales, por lo tanto tendríamos un otro lóbulo que sería el lóbulo flocos nodular, que esa idea de floculo nodular fijaos que se ofrece la idea de fleco, fleco y floculo de alguna manera es como que es como un fleco que le cuelga así por la parte trasera al cerebelo que en realidad está pegado, pulanita, que no sé quién me lo estaba diciendo, ¿de acuerdo? Antes en realidad está pegado pero aquí para que lo veamos está el floculo nodular, ¿de acuerdo? Entonces ya sabemos que esa información que llega a cada zona de la corteza, ya sea una zona de la corteza vermis, ya sea de una zona de la corteza de la zona intermedia o una zona de la corteza de los lóbulos laterales se procesa en la capa media de esa zona de la corteza de la célula de Purkinje sale la información al núcleo profundo correspondiente y de ahí ya va a conectar hacia el puente y otras estructuras del encéfalo, ya sean descendentes o ascendentes ya sean hacia el cerebro o ya sean hacia la médula ¿de acuerdo? Entonces fijaos, cada zona de estas tres áreas, cada zona, la zona lateral, la zona intermedia y la zona del vermis, fijaos, y el lóbulo floculo nodular como otro van a conectar con un núcleo profundo distinto, ¿de acuerdo? La célula de Purkinje van a sacar la información a un núcleo profundo distinto. Fijaos, los núcleos profundos son estos, son el fastigio, los núcleos interpuestos, el núcleo dentado y los núcleos vestibulares. ¿De acuerdo? Entonces el fastigio, fijaos, el núcleo fastigio lo veis aquí. Núcleo fastigio, por lo tanto la zona de la vermis está en la zona medial de la vermis, es donde de toda la información de la corteza va a ese núcleo fastigio, ¿vale? De la vermis va al núcleo fastigio. Ahora, fíjate, de la zona intermedia, es decir, la zona adyacente a la vermis en cada uno de los dos hemisferios, de los dos lóbulos laterales, ¿de acuerdo? Se llama zona intermedia. Esa zona intermedia, los núcleos profundos correspondientes se llaman núcleos interpuestos. No hay que saber que uno es el emboliforme y otro globoso, no, no, no. Simplemente que son los núcleos interpuestos, ¿de acuerdo? Es decir, de la vermis al fastigio, de la intermedia a los núcleos interpuestos y de la lateral, de la zona lateral al núcleo dental, ¿de acuerdo? Esto es. Y del flóculo nodular al núcleo vestibular, ¿de acuerdo? Del lóbulo flóculo nodular toca con un núcleo que se llama el núcleo vestibular. Que lleva, como todo el mundo imagina, información vestibular. Vestibular significa el sentido del equilibrio, ¿de acuerdo? Entonces, todo lo que sea vestíbulo... El aparato vestibular en el oído interno lo que lleva es información sobre el equilibrio. Fijaos que si el cerebelo tiene que tener esa información importante, es importante los programas motores, joder, pues tendrías que controlar perfectamente el equilibrio para saber si tienes que presionar más una cosa, más la otra. O sea, que está... Es lógico que el cerebelo está implicado en ese equilibrio que sabemos que para mantener cualquier postura necesita desarrollar determinados programas motores, ¿vale? Entonces, esa es la idea. Entonces, fijaos que de alguna manera, funcionalmente, tendríamos tres cerebelos. Podríamos estar hablando de cerebro-cerebelo, espino-cerebelo o vestíbulo-cerebelo. Esa es la idea. A grandes rasgos he dado cuenta que esto, vosotros ya sabéis más, porque con la PP2, digo, sí, la PP2, ya sabemos que no solamente está implicado el cerebelo en ese control motor, sino que también tiene implicaciones en conductas de otro tipo, ¿no? Como vimos en las conductas agresivas... O conductas afectivas, ¿vale? Tanto una como la otra, también el cerebelo tiene algo que decir, porque solamente manipulando la T-Purkinje, de la parte del Bermis veíamos que tenía efecto en esas conductas, con lo cual ya no solamente son respuestas motores. Pero aquí, más que nada, te hacen idea... Esas conexiones son fundamentalmente motores. Fijaos que el estudio que nosotros hicimos en la PP2, el que vimos en ese paper, era de una zona de la Bermis, con lo cual esa mandaría, de la zona medial, mandaría la información... Y sabemos, porque aquí es lo que viene en el texto, que del núcleo fastigio va al tronco del encéfano y a la médula espinal, con lo cual es fundamentalmente espinocerebelo. Pero eso es restringiendo la actuación del cerebelo solamente a su función motora. Sabemos que de esta Bermis, y por lo tanto de este fastigio, que se active o no el fastigio está implicado en la regulación de conductas agresivas. Eso es lo que vimos nosotros en el paper. ¿Os acordáis? O sea, que sabemos que de alguna manera esa información va a ir hacia la médula espinal para las órdenes motoras, pero también va a ir hacia otras zonas del núcleo fastigio. También conectará con otras zonas del encéfalo para regular esas conductas agresivas o apetitivas, ¿de acuerdo? O afectivas. O sea, que os digo que está bien que sepáis estas diferencias. Fijaos, tanto la zona medial como la zona intermedia, en realidad, tanto esta zona como esta zona, forman parte del mismo... ...del sistema funcional del cerebelo, de lo que es el espinocerebelo. ¿De acuerdo? Por lo tanto, todas las que vayan hacia el fastigio y a los núcleos interpuestos, al final van a llevar la información al tronco del encéfalo y a la médula espinal. ¿Veis esa idea? Fijaos, la otra es el lóbulo lateral, que va al núcleo dentado, que es la parte más grande, y por lo tanto, de ahí va al tálamo. ¿Os acordáis? Acabamos de ver los núcleos de relevo motores del tálamo, que del cerebelo reciben esa información y la transmiten de nuevo a la corteza motora. ¿De acuerdo? De ahí al córtex, ¿de acuerdo? Fijaos, y por lo tanto se llama cerebro-cerebelo. Y la otra, el lóbulo floculo nodular, este que está aparte, pues simplemente que va a unos núcleos que son los vestibulares y por lo tanto se llama vestíbulo cerebelo. Y hay información del equilibrio que nos quedamos con esa idea. Por lo tanto, las tres partes son, fijaos, en esas tres zonas tenemos la lateral, la zona intermedia y la medial y lo que es el vermis, de acuerdo, por otro lado, y por otro lado el lóbulo floculo nodular que va a los núcleos vestibulares y es vestíbulo cerebelo. Esas son las tres grandes divisiones que se hacen con respecto a esto. Vamos a meternos en los hemisferios cerebrales, si estáis ahí. ¿Estáis ahí? Nos metemos en los hemisferios cerebrales, tenéis las cabezas para ello, venga, vamos, que tenemos que darle un poquito de empujón aquí. Sí, yo, vale, perfecto. Mira, pues queda Mac, queda como si fuese Mac algo, Mac y reivindica. Eso es, ah, Cirigliano. No, no puede ser. Cirigliano. Es que tenéis precisamente dos apellidos, una detrás de otra, una Cirigliano y otra Cirigliano. Tiene narices. Y para ver aquí esto a dónde va, Cirigliano. Bueno, fijaos, ya hemos visto, por lo tanto, el procesamiento que se, o tenemos alguna idea más de cómo funciona ese cerebelo. Las tres capas, la externa con estrelladas en cesto, acordaos, E, E, E, de acuerdo, la interna de granulares y Goldi y las de Purkinje, que son las únicas que salen del cerebelo y van a los núcleos profundos. Tenemos los tres tipos de núcleos profundos, los que estructuran el fastigio, de acuerdo, los interpuestos que forman ambos el espinocerebelo, van al final a acabar en la medula espinal, el dentado que va al cerebro al final, al tálamo y al cerebro, por cerebro-cerebelo, y el de los lóbulos flóculo-nodular que va a los núcleos vestibulares y da información sobre el equilibrio vestibular-cerebral. Vamos a meternos en los hemisferios cerebrales. Para avanzar en él, he mezclado información de otros lados y no sigue exactamente el mismo orden que todo el texto, pero os sirve para estudiar todo esto, de acuerdo, y resumen bien la información que tenéis. Los hemisferios cerebrales podemos, vamos a estructurar, a estudiar estructuras que fundamentalmente están constituidas por la corteza cerebral y por algunas estructuras que están por debajo de la corteza, que tampoco definimos. La corteza es la parte más externa. Por eso se llama corteza, de acuerdo. Y lo que está en el interior, por lo tanto, hay algunas estructuras subcorticales. Dentro de la corteza hay que dividir, fijaos, entre neocórtex y alocórtex, o neocorteza y alocorteza. Esto hace referencia a la historia filogenética, ¿vale? Entonces, las neo de idea de nuevo, ¿vale? Entonces, neocórtex es la parte de tu corteza cerebral filogenéticamente más moderna. Ese es el neocórtex. El neocórtex, característico de los mamíferos. Gran expresión del neocórtex. Y los primates, más que ninguno. Los cetáceos también, muy abundante. Cetáceos y primates son los que tenemos más desarrollado el neocórtex dentro de los mamíferos, ¿de acuerdo? Entonces, el alocórtex hace idea de, como veis, fijaos aquí he puesto neocórtex seis capas. Significa que el neocórtex está laminado y estructurado en seis capas. Esas cortezas más modernas. Las cortezas más antiguas, igual que el cerebelo, aunque dice en vuestro texto, fíjate, que tienen un número diverso de capas, pero la inmensa mayoría del alocórtex tienen tres capas, como el cerebelo. Está estructurado en tres capas. Estas son, por lo tanto, las cortezas filogenéticamente más antiguas que compartimos con antepasados comunes, con los mamíferos, los mamíferos venimos de los reptiles, pues con reptiles... con anfibios, con peces, con estos vertebrados, compartimos algunas partes de este halocórtex. ¿De acuerdo? Entonces, el halocórtex es el que es característico de todos los mamíferos, no solamente de los... digo, de todos los vertebrados, no solamente de los mamíferos. Los mamíferos se caracterizan por tener la mayoría de su corteza en seis capas y, por lo tanto, ser neocorticales. Dentro de los mamíferos, los cetáceos y los primates, los quemas. El córtex más antiguo filogenéticamente, entonces, es el halocórtex. Y dentro del halocórtex se puede distinguir entre arquicórtex y paleocórtex. Arquicórtex es el más antiguo y el paleocórtex también es antiguo. El paleolítico, paleo, es antiguo. Y arquí, pues mucho más antiguo todavía. Fijaos, el arquicórtex tiene relación con las emociones porque es conexión límbica, son zonas importantes para el procesamiento de información emocional y la parte fundamental del arquicórtex es la formación hipocampal. El hipocampo, eso lo llamamos hipocampo y giro dentado, que a veces también te mencionan, que supuestamente, pues si hubiésemos hecho la disección hasta el final, pues podríamos a lo mejor haber visto parte del hipocampo, que llega, se puede ver. Ese hipocampo que sabemos que es fundamental, fijaos, para vuestro autocontexto, puesto que la memoria a largo plazo es fundamental, esta estructura, la orientación espacial y para procesamiento emocional. Entonces, fijaos. Las estructuras de nuestros hemisferios cerebrales más antiguas son las que procesan las emociones. De manera que sabemos seguro que todos los animales, de los vertebrados para adelante, por lo menos, todos sienten, o sea, todos tienen emociones. Otra cosa son seres sintientes. Esto que dicen ahora que vamos a declarar seres sintientes, en ciencia sabemos que son seres sintientes desde hace tiempo, porque se siente filogenéticamente la emoción. La emoción es muy anterior a la razón, pero muy anterior, ¿de acuerdo? La emoción y el instinto están también muy ligadas. Todo eso es... Y daos cuenta que de alguna manera la emoción es una guía para vuestra conducta. Es una guía y un motivador para la conducta, la emoción, ¿de acuerdo? El miedo es fundamental, ¿no?, para promover a la acción, entre otras cosas. Por ejemplo, como una gran emoción universal, ¿no? Aunque, de alguna manera, quedad con la idea de que todas las estructuras que tienen esa conexión, o la parte de la corteza más antigua, fijaos, tienen conexiones. Con lo cual, hay partes de procesamiento emocional que son filogenéticamente muy antiguas. Las siguientes, también bastante antiguas, tienen relación con el olfato, fijaos, con conexión olfatoria, con el olfato. Y por lo tanto, son los bulbos olfatorios y la corteza piriforme, que también son... Son importantes en los circuitos límbicos, ¿de acuerdo? También tienen cierta... Pero que... Tener hipocampo como arquicórtex, que tiene importancia límbica, emoción, ¿de acuerdo? Y paleocórtex, las estructuras de conexión de la nariz, que era la corteza, los bulbos olfatorios, y el tracto olfatorio iba a la corteza que tenía forma de pera y se llamaba piriforme. Corteza piriforme, bulbos olfatorios y corteza piriforme. Estructuras del olfato, paleocórtex. Estructura interna de emoción. Y fíjate, y memoria a largo plazo, es arquicórtex. El resto, neocórtex. En nuestro caso tenemos prácticamente un 95% de nuestra superficie cerebral, de los hemisferios cerebrales de nuestra corteza, que es neocórtex. ¿Vale? Entonces, fijaos, por debajo, lo primero que vamos a ver son determinadas estructuras subcorticales. Perdón. Por debajo de la corteza, el núcleo más grande que está debajo de la corteza, con diferencia, es el núcleo estriado, que ya os he dicho que ese núcleo estriado es como el centro asociado de Madrid, que en realidad San Sebastián de los Reyes es un subcentro del gran centro asociado de Madrid. ¿Vale? Corlada es otro, Jacinto Verdadero es otro. Pues esto igual, el gran núcleo que se llama núcleo estriado, en realidad lo forman el caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo acúmbens, todo eso forma parte del gran núcleo estriado. Y ese núcleo estriado es el más grande que hay, da cuenta que cuando hacíamos el primer corte final en el antéfalo de Cordero, ahí es donde teníamos, que era antes de llegar al quiesma óptico, en las estructuras más anteriores. Ahí ya teníamos caudado, la cabeza del caudado y el putamen, que es el estriado dorsal. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, esas estructuras, vamos a tener tres circuitos, fijaos, tenemos un circuito que va a ser el famoso circuito de los gangliobasales, que os he dicho antes que está implicado en el movimiento y también en la cognición, tiene capacidades cognitivas, ¿vale? Tenemos otros circuitos polinérgicos importantes para procesos cognitivos, por lo tanto, que fallan en el alquiler. El alceimer, ¿vale? Y tiene una conexión con el sistema de activación ascendente, de alguna manera implica, por lo tanto, que la cabeza esté más despierta o menos despierta, ¿de acuerdo? Y otro circuito que es fundamentalmente de conexión límbica, ¿vale? Que, por lo tanto, está implicado en la regulación emocional y las conductas motivadas, que os decía, que implica la emoción al fin y al cabo. Las conductas motivadas, pues, tienen un componente emocional ahí. Fijaos, los gangliobasales decíamos que... Que lo componen el estriado dorsal, que este estriado dorsal está compuesto por caudado y putamen y globo pálido, ¿de acuerdo? Ese caudado, o sea, fijaos, si tenemos este estriado dorsal sería, imagínate que este sería el núcleo estriado. Pues este núcleo estriado tiene una parte que es el caudado aquí, otra parte que es el putamen, una aquí que sería, imagínate, globo pálido por aquí, y esta parte de abajo que sería el núcleo acúmulo. Imaginaos que estas son las... Pues este estriado dorsal se está refiriendo a todo esto. ¿De acuerdo? Dejamos el núcleo acúmulo aparte. Entonces, este estriado dorsal tiene el caudado y putamen, que es... Dentro del estriado es neoestriado, lo mencionan en vuestro texto. ¿De acuerdo? También tenemos neo y palio estriado. La parte más antigua, el globo pálido. Entonces, fíjate, este estriado dorsal, que lo forman caudado, putamen y globo pálido, va al núcleo subtalámico, conectan, vamos, con el núcleo subtalámico y conectan también con la sustancia neutra. Estas tres estructuras están detrás, en realidad, fijaos, hay un gran... El circuito es un circuito que se llama nigroestriado, que conecta la sustancia negra con el estriado dorsal. Y ese circuito es el que falla, por ejemplo, en el... Se sabe que es deficitario, es un circuito de dopamina, dopaminérgico, y es deficitario en el Parkinson. Y fijaos, en Parkinson son síntomas motores. ¿De acuerdo? Y ese es el nigroestriado. Va de la sustancia negra. Ya tenéis que tener en vuestra cabeza dos zonas que son en las que se produce... Donde están los somas de las neuronas que fabrican la dopamina, que utilizan como neurotransmisor dopamina. Uno es el de la sustancia negra, que está implicado, por lo tanto, en el control motor y forma parte de este núcleo de los ganglios basales, de este circuito de los ganglios basales. Y el otro es el área tegmental de entrada. ¿De acuerdo? Acordaos. Por otro lado tenemos un circuito coninérgico que os decía. De alguna manera, también, que hagáis el heurístico, que hagáis el atajo mental de relacionar la cetilcolina, que es el neurotransmisor. La abreviatura es ACH. ¿De acuerdo? Cetilcolina. Fijaos. Las neuronas colinérgicas... La actividad colinérgica relacionarla con procesos cognitivos, de manera que aquellos medicamentos, por ejemplo, que aumenten el tono colinérgico serán medicamentos pro-cognitivos que faciliten los procesos de memoria, de razonamiento, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces, relacionar de alguna manera cognición buena con buen nivel de acetilcolina está bien. Y a la inversa, es decir, acetilcolina mal, por lo tanto, disfunción cognitiva. ¿Disfunción cognitiva más famosa que tenemos? La del alemán, que me pierde las cosas, Alzheimer. ¿De acuerdo? ¿Qué caché es el proceso degenerativo de capacidad cognitiva? ¿Qué caché es el proceso degenerativo de capacidad cognitiva más famoso que hay desde hace tiempo en nuestra sociedad? ¿Te das cuenta de los primeros síntomas del Alzheimer? Son síntomas cognitivos. Acabas teniendo síntomas motóricos y todo, porque tienes una degeneración, se van muriendo neuronas. Esa es la idea. Las primeras neuronas que se mueren, los primeros efectos se ven porque se mueren neuronas de este circuito colinérgico, concretamente de este núcleo, el núcleo basal de Maynard, que es un núcleo que está en la parte de debajo, por eso se llama basal. Cerquita del encéfalo, pero en la parte del encéfalo, por lo tanto, el encéfalo anterior. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, teníamos esos, aquí forman ese circuito colinérgico los núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo anterior. Fijaos que estos están implicados, por lo tanto, tienen conexión con el sistema de activación ascendente, están implicados, por lo tanto, en esa cognición buena, implicado con la activación cerebral de toda la corteza, de alguna manera. ¿Vale? Pero ese núcleo septal, el septum, estaba acordado. ¿Qué teníamos? Fijaos, de la amígdala se continúa con el hipocampo, la amígdala se continúa con el hipocampo, que está en los lóbulos temporales, lo estoy haciendo aquí el hámster así, pero fijaos, se rellenan aquí los lóbulos temporales. En la parte anterior, la amígdala se continúa con el hipocampo, eso se va formando, se va cerrando en una de fibras que van a comunicar con otras zonas que se llaman fornix, entonces queda como un chorizo metido en su piel, ¿de acuerdo? ¿Va así? ¿Va subiendo? Y ese fornix va rodeándose y poniéndose en una zona más medial, rodeando el tálamo, que eran dos círculos gordos que teníamos ahí, ¿de acuerdo? Así, hasta bajar por delante del tálamo y conectar, pasando por ahí delante justo del tálamo, hacia adelante, en el medio, en el tabique que separa a ambos hemisferios, están los núcleos septales, que habíamos dicho septum, una idea de tabique. Lo llaman septum ahora al piercing que se pone, que os ponéis en las narices, ¿no? Pues ese piercing de la nariz, que alguna idea, ese septum, fíjate, bajaba por aquí. Esa era la forma por la que decían que el hipocampo, la formación hipocampal, que es amígdala, hipocampo y fornix, todo esto, lo llamaban el cuerno de Amón, porque tiene forma como de cuernos de carnero, ¿os dais cuenta? Y también aquellos que lo veían, bueno, cuando le hacen un corte coronal se ve así el hipocampo y por eso le llaman hipocampo por el caballito de mar, que es el hipocampo, que tiene una forma como de ese. Pero haciéndonos una idea, fíjate, esa conexión así, ¿qué conectaba? Es un circuito, el famoso circuito de Pápez, cuando habléis de los circuitos límbicos, estudiéis. En el tema 8, el circuito límbico, fijaos que es amígdala, hipocampo y con ese fornix va a llegar a esos núcleos estales y de esos núcleos estales al hipotálamo, que está debajo del tálamo. ¿De acuerdo? Para que es una parte también muy importante de procesamiento emocional y la conexión de emoción y hormonas que se producen en el hipotálamo es algo bastante lógico, ¿no? Cuando te sientes bien, cuando te sientes mal. Forma de caballito de mar, eso es el hipocampo. ¿De acuerdo? Entonces, esos núcleos estales, fíjate, conectan con… El núcleo basal de Maynard, que está bastante cerquita y conectan con otras áreas de la corteza participando en ese sistema de activación de acero. Otro núcleo que había ahí delante era ese núcleo de la estría terminal, fíjate, más esos núcleos estales, más el estriado ventral, que hemos dicho que era el famoso núcleo accumbens, que es el área temporal ventral. El núcleo accumbens es donde se libera la dopamina, el circuito de refuerzo, el circuito de recompensa, ¿vale? Más amígdala y núcleos olfatorios, fíjate, ya estamos diciendo, todas estas estructuras son importantes para procesar las emociones, procesar las emociones y la conducta motivada. Son estructuras que hemos visto de la estría terminal, núcleos estales, que hemos visto que se conectan con el fórmix y por lo tanto tienen esa conexión límbica, amígdala, hipocampo, fíjate, amígdala, núcleos olfatorios, que ya hemos dicho que eso, olfatorio y piriforme, también toda la estructura de la estría terminal, la corteza, tiene una cierta implicación límbica, ¿de acuerdo? Todos estos están implicados, por lo tanto, en la regulación emocional y la promoción de la conducta motivada. Y vamos, todavía nos quedan unos minutillos, que ya tenemos aquí gente esperando, no sé, unas conferencias o no sé qué, no sé qué hay, pero de vez en cuando tenemos que salir antes, ¿verdad? Tenemos que salir antes. Fijaos, ya hemos visto… Y, por lo tanto, acabamos de ver cuáles son las estructuras subcorticales más importantes. Tres circuitos, el de los ganglios basales, el circuito colinéxico, que implicado, por lo tanto, mal funcionando, funcionando mal y muriendo neuronas ahí en el Alzheimer y, por lo tanto, esa cetilcolina, si está mala cetilcolina en el Alzheimer, bueno, si está bien, pues tendrá síntomas contrarios al Alzheimer, no está mal esa intuición, ¿vale? Y el otro, en el que implica el núcleo de la estría terminal, más los septales también, más el núcleo… Y el otro, en el que implica el núcleo de la estría terminal más amígdala y núcleos olfatorios como circuitos de conexión. Todos esos son circuitos que están por la parte de debajo de la corteza de los hemisferios cerebrales. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Lo siguiente que vamos a ver es una idea, fijaos, de cómo se organiza este neocórtex. Y ya, para el próximo día, seguimos a partir de ahí, las funciones neurales, ¿de acuerdo? Las funciones del sistema nervioso central. Y vemos la última parte. Fijaos en el neocórtex. Fijaos, esas seis capas son, por lo tanto, de la capa 1, que es la más externa, a las 6, que es la más externa. Si os imagináis cómo es esto, ¿de acuerdo? Y sabéis que, como he dicho, de esa sustancia blanca rodeando a la sustancia gris en el tronco del encéfalo pasa a estar la sustancia blanca en el interior y la sustancia gris rodeando en los hemisferios cerebrales, ¿de acuerdo? Si os dais cuenta, el mayor cableado, por lo tanto, estará… llegará antes a… Bueno, si tenemos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, fijaos que las órdenes motoras, las capas en las que están las neuronas que mandan órdenes motoras son las dos últimas, la quinta y la sexta, las capas diferentes. Porque están más cerca del cableado, están más cerca de la sustancia blanca, están en la parte de dentro, son en las que ya mandan las órdenes y tienen… en la cabaleta va a mandar sus axones, los cables los tienen ya ahí al lado. Fijaos que el siguiente, también igual que mandan información por ese cableado, también reciben información por ese cableado. Con lo cual, si las quinta y la sexta son motoras, son capas diferentes, las aferentes será la aferente fundamental, fíjate, será la capa cuarta, que es en la que se recibe información aferente. La capa cuarta es la que más… Y hay otra, por defecto, que las que no van a la capa cuarta, la información que asciende a la corteza y no va a la capa cuarta, va a la capa 1. De manera que tenemos la 1 y la 2. Y la 4 como capas diferentes. La quinta y la sexta como capas excedentes. Y las capas que nos quedan entre medios, la segunda y la tercera, como interconexión córtica. Es decir, interconexión córtica, ¿qué significa? Que no reciben axones desde fuera de la corteza ni mandan axones a fuera de la corteza. Conectan estructuras dentro de la misma corteza, en una parte de la corteza con otra parte de la corteza, pero sin salir de la corteza cerebral. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Entonces, fijaos, si nos damos cuenta, si nosotros cortamos un trozo de la corteza y vemos cuáles de estas capas son las más gordas, fijaos, aquí tenemos la capa 1, la capa 2, la capa 3, la capa 4, fijaos, ¿vale? Imagínate que aquí tenemos esta capa 4 como la más gorda y la capa 1 también. Sabemos que las capas más gordas de este bloque de la corteza son la 1 y la 4, que son las aferentes. Entonces, diremos que esta corteza fundamentalmente es sensorial. Estas son las cortezas sensoriales primarias, ¿entendéis? Aquellas que tienen más gordas las capas a las que llega la información, por eso es la que llega a la corteza sensorial. Si en vez de eso, las capas más gordas son la 5 y la 6, serán fundamentalmente eferentes las funciones de ese trozo de la corteza. Con lo cual, esa corteza será una corteza motora, ¿de acuerdo? Si las más grandes son las 2 y las 3, ¿de acuerdo? Sabemos que lo que hacen es conectar distintas áreas de la corteza. Ese trozo de la corteza será corteza de asociación, ¿entendéis? Qué fácil se entiende cómo ese, si tú cortas, dices, bueno, pues fijaos que eso es así. Por lo tanto, los núcleos de relevo del tálamo, los sensoriales, mandaban a zonas de la corteza que tienen más gorda la capa 4 y la capa 1, que son las aferentes. Los núcleos motores mandan la conexión a aquellos trozos de la corteza que tienen más gordas la capa 5 y la capa 6. ¿Vale? Y los núcleos de relevo asociativo, pues a zonas de la corteza que tienen más gorda la capa 3 y la capa 2 y la capa 3. ¿Entendéis qué fácil se entiende de esta manera? O sea, 6 capas, 2 con un componente fundamentalmente motor, 2 con un componente fundamentalmente sensorial, 2 con un componente fundamentalmente asociativo. Dependiendo de cuál sea la capa más gorda, así será, sensorial, asociativo o motórica, esa parte de la corteza. Ya está. Entonces, la corteza, fijaos, se organiza verticalmente, verticalmente así, se organiza en microcircuitos, en columnas, os dicen, que reciben información del mismo sitio y de estímulos similares, similares, ¿de acuerdo? Entonces, si recibo un estímulo de calor de un dedo y lo recibo en esta zona de la corteza somatosensorial, en esta columna vertical, se procesa toda la información de temperatura de ese dedo. Del dedo de al lado, estará al lado, el del dedo de al lado, el mismo tipo de información. Entendemos, se organizan en circuitos, la información que llega se organiza, se procesa en circuitos verticales, en las 6 capas, esa es la idea. Y luego tenemos una organización horizontal en la que tenemos, por lo tanto podemos dividir, que es lo que os decía, en corteza sensorial primaria, que tiene más gorda la capa 4, ¿de acuerdo? En motora, que tiene más gorda la capa 5, que es donde están las células de PET, que son las células piramidales, las neuronas piramidales más grandes, ¿de acuerdo? Estas, fijaos. Entonces, tenemos, hay dos tipos de corteza motora, eso cuando veáis el tema de sistemas efectores lo veréis. Una que es la primaria, que es la que da la orden motora concreta, y otra que es la corteza motora secundaria. Esa corteza motora secundaria lo que hace es la programación de, por así decir, es el, imaginaos, es el estado mayor del ejército, es la corteza secundaria, ¿vale? En la que decidimos. Y luego el general que da las órdenes concretas de avanza tú, es la corteza primaria, que va a mandar las órdenes al final, a los soldados, que son las motoneuronas de la médula espinal, que son los que van a moverse, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, y tendríamos, por lo tanto, otra organizada, por lo tanto, se puede dividir en áreas, en corteza sensorial, corteza motora o corteza asociativa, de asociación, que tendría más gorda las capas 2. ¿De acuerdo? Fijaos, la de asociación unimodal es o sensorial secundaria, solamente recibe información de un tipo de modalidad sensorial, ¿de acuerdo? Aunque sea de asociación, recibe varios sitios, pero de un solo tipo. Si es información visual, sin salir de información visual y polimodal, que ya se extiende fundamentalmente, fijaos, por los lóbulos parietales temporales y el córtex prefrontal, que es la de orden superior, es donde se produce el procesamiento asociativo más complejo. De acuerdo, el último día, como ya hemos llegado a la hora, el próximo día explicaremos un poquito más de aquí y nos meteremos con las funciones. Nos tenemos que ir, chicos, que hay que cerrar, que tienen… Tienen aquí otra cosa en el centro. Si la corteza es más sensorial o más motora, ¿te refieres a zonas? Sí, sí, sí, claro, mira el tema 8, avanza allí y verás que tienes… Que horizontalmente cada trozo de la corteza lo puedes ver, puede ser sensorial, puede ser motórico, puede ser de asociación. Esa es la idea. No sé ahora mismo. Bueno, chicos, me tengo que ir, que si no, me van a echar la bronca. Venga, hasta luego. La semana que viene seguimos viendo. Si avanzáis en el tema, preguntaréis y le sacaréis más partido. ¿Firmamos? Sí, sí, firmadme ahí, por favor, que si no, me dirán que aquí. Mira, 31. Cerrar.