A grabar y ya empezamos la tutoría. Disculpad por estos 13 minutos de retraso. Bueno, lo dejamos el último día aquí, en este segundo periodo de la dictadura primordial de Rivera, este periodo del directorio civil entre 1926 y 1930, y explicamos que ante el éxito, en cierta forma, aunque endeble, que había tenido el régimen de Primo de Rivera y a ese gran espaldarazo que había sido ese triunfo fulgurante en la guerra de Marruecos, aunque no obstante, básicamente motivado por el apoyo tecnológico y militar de los franceses, pues Primo de Rivera, que había concebido inicialmente su régimen simplemente como un paréntesis para salvar el sistema de la restauración, va a decidir convertir este régimen en algo permanente y dar una cierta continuidad, crear algo nuevo que venga a sustituir un poco a ese régimen de la restauración. Y entramos así en el periodo del directorio civil entre 1926 y 1928. El nuevo gobierno que se va a formar no va a ser ya, como durante la época del gobierno del directorio militar, un gobierno formado por militares simplemente para salvar la situación, sino que va a plantearse ya un gobierno con civiles. Martín Sanido sí que es militar, obviamente. El ministro de la Gobernación, el que había estado implicado en toda esta época del pistolerismo con esta aplicación de la ley de fugas en Barcelona. Calvo Sotelo, que es un civil en Hacienda, ocupándose del Ministerio de Hacienda. José Llanguas Mesía, el Ministerio de Estado, lo que sería actualmente presidencia del gobierno o vicepresidencia del gobierno. Y había Eduardo Unós como ministro de Trabajo. Y Conde de Guadalhorce como... Ministro de Fomento. O por lo tanto, un gobierno ya de tipo civil, incluso intentando crear unas ciertas bases para un sistema distinto. Las bases van a ser, como comentamos, un partido, la Unión Patriótica, que era un partido que existía antes, era un partido minoritario de signo conservador y que ahora va a ser cogido, va a ser tomado por el régimen como partido oficial. Es un momento en el cual los partidos políticos, de cierta forma, aunque existan, no tienen demasiada realidad. Porque realmente lo que funciona es una elección. Es un régimen autoritario y dictatorial. Y se va a tomar el partido de la Unión Patriótica como partido oficial del régimen. Un poco de que serviría para crear un poco las bases de ese sistema primorriverista y que, del cual sugería una cierta cantera de unas élites que posteriormente formarían, de cierta forma, la élite política que daría continuidad al régimen. Eso no fue así porque, como ya comentamos en el anterior día, pues este partido realmente era un partido minoritario incluso convertido en el partido vocero oficial del régimen, pues no tendrá demasiada adhesión popular. Nunca dejará de ser un partido oficial sin más adeptos que fundamentalmente los que forman parte del régimen, algunos funcionarios de la administración y poco más. Entonces, no será nunca, al contrario de lo que pretendía Primo de Rivera, un movimiento de envases. Lo que quería, de cierta forma, Primo de Rivera es que este partido se convirtiera en un partido de envases como estaba siendo. En esos momentos, en Italia, el Partido Fascista, que sí que era un partido que tenía una cierta implicación de una parte importante de la población italiana, sobre todo de las clases medias, medias bajas o incluso de las élites. Y como instituciones, junto a este gobierno, como comentamos, va a haber una institución que va a hacer las funciones del Parlamento que va a ser la llamada Asamblea Nacional Consultiva. No es propiamente un Parlamento porque, como veis, pues el propio nombre de consultiva indica que es simplemente una... instancia que actúa, tiene un papel consultivo y que de cierta forma asesora al propio dictador y a su gobierno, a sus propios ministros. En esta Asamblea Nacional Consultiva, Primo de Rivera va a intentar que el PSOE, el Partido Socialista, de nuevo participe, en cierta forma siga manteniendo ese apoyo implícito al régimen, pero ahora los socialistas van a decidir, cuando ven que simplemente esto no es un paréntesis, que hay un intento de fosilizar el régimen, van a decidir negarse, se van a negar a participar en esta Asamblea Nacional Consultiva. Por lo tanto, la Asamblea Nacional Consultiva al final va a constar simplemente del propio Partido Oficial que es la Unión Patriótica. Y básicamente va a ser un órgano que nunca llegará a tener demasiada vida y demasiada vigencia. Ya si estaba mermado por ser un órgano puramente consultivo del gobierno y del dictador, pues encima está reducido simplemente ese partido muy militario que es la Unión Patriótica, pues va... va a verse reducido a la nada. Y aquí tenéis lo que llegó a ser como máximo la adhesión popular a la Unión Patriótica. En una visita oficial de Primo de Rivera a San Sebastián, donde estaba veraneando el monarca, pues este gran acto, entre comillas muy irónicamente, de adhesión popular de los miembros de este partido, que es la Unión Patriótica, desfilando por San Sebastián. Y ya veis la cantidad de... de adhesión que suscitó este Partido Oficial del Régimen. Si empezamos a contar, pues vemos que realmente aquí hay cuatro gatos. Cuatro gatos entre los que... los supuestos militantes que están desfilando aquí o llevando esos estandartes, no son desde luego una manifestación multitudinaria como pueda ser la marcha sobre Roma de Mussolini o los grandes desfiles que luego habrá en la Alemania nazi posteriormente. No es desde luego un movimiento de masas. Y cuando intenta dar una imagen... de adhesión de las masas, de actos multitudinarios, de refrendo al régimen, pues se queda simplemente en estos intentos un poco sin pólvora de dar esa imagen de movimiento de masas. Bueno, las bases, como digo, la Unión Patriótica, Asamblea Nacional Constitutiva y ahora vamos a explicar un poco cómo era esa Asamblea Nacional Constitutiva. Dijimos que es una especie de parlamento, pero es muy distinto en cierta forma del sistema parlamentario que existía anteriormente. Porque el sistema parlamentario que existía durante la restauración, independientemente de que hubiera amaño electoral, era un sistema de sufragio universal. Un hombre, un voto y los representantes, los parlamentarios de ese parlamento son representantes, teóricamente, del propio pueblo que los elige en las urnas, aunque las urnas estén amañadas. No sucede así con esta Asamblea Nacional Constitutiva, que no está elegida por sufragio, no está elegida por el criterio de sufragio universal, sino por... un sistema corporativo. Basado, fundamentalmente, y a imagen del sistema corporativo italiano. ¿En qué básicamente consistía este sistema corporativo? Consistía básicamente en que se entendía que la sociedad estaba formada por una serie de corporaciones, una serie de grupos profesionales que elegirían, no la sociedad en conjunto, en una votación de todo el pueblo español, en conjunto, en las elecciones, sino por separado cada uno de estos grupos. Estos grupos profesionales, cada una de estas corporaciones, la Corporación de Abogados, la Corporación de Trabajadores Industriales, la Corporación de Marinos Mercantes, por ejemplo, elegirían a sus representantes y elegirían a sus representantes por separado y estos representantes serían los que formarían parte estable de la Asamblea Nacional Constitutiva. Con la particularidad de que, por ejemplo, en la corporación que reunía a los industriales podían estar tanto los propios trabajadores como los propios patrones. No distinguía esa diferencia entre clases en distintos estatus dentro de, por ejemplo, el ramo de la industria. Por lo tanto, era como funcionaba por el mismo principio que los sindicatos verticales. Los sindicatos verticales funcionan también con ese principio corporativo en el cual no existen clases porque dentro de una industria, dentro del ramo de la industria, tanto son iguales los patronos como los obreros. Por lo tanto, en esas corporaciones que votaban a sus representantes, estaban presentes tanto los empresarios como los obreros. Por lo tanto, había ya un sesgo que hacía que la representación no fuera, desde luego, la representación más expresiva de esa voluntad de la mayor parte de los obreros que formaban parte de esa industria concreta o de ese sector concreto. Sino que estaba, de cierta forma, al igual que... De cierta forma, mediatizado por los intereses de esa patronal. Y luego, esos representantes de esas corporaciones, acababan de ser más que miembros de una institución que no tenía más que una funcionalidad asesora, consultiva, con respecto a las tomas de decisiones que realmente no se daban ellas, sino que se daban por parte del gobierno y del propio dictador. Y una de las finalidades que se le va a dar a esta Asamblea Nacional Consultiva, en cierta forma, uno de los pocos poderes que se le va a dar, es la capacidad de elaborar una nueva constitución. Una nueva constitución que, teóricamente, sería una de las finalidades. Sería una Asamblea Nacional que tendría una función constitucional, constituyente. Pero el problema es que esta Asamblea Consultiva no llegó a reunirse más que hasta dentro de un año después de que empezara este periodo, hasta el año 1927. Y nunca llegará a tener una vida demasiado pujante y esa constitución nunca va a terminar materializándose. Por lo tanto, en cierta forma, un fiasco de esta propia institución corporativa que se planteaba Primo de Rivera. Al mismo tiempo, la bonanza que había sufrido el régimen en esos momentos va a empezar a sufrir un poco el choque con la realidad. Lo que hasta esos momentos había sido una coyuntura favorable, empieza a desinflarse. Por un lado, hay la oposición. La oposición de los propios sectores que habían sido reprimidos por el régimen durante la época del directorio militar. Los anarquistas, los catalanistas... Pero también, ante el descontento que se ha generado durante este periodo, va a surgir una oposición dentro de aquellos partidos afectos al régimen de restauración que ahora se van a virar hacia el republicanismo. Los antiguos partidos dinásticos, el Partido Liberal, el Partido Conservador, van a empezar a sentirse desafectos a este régimen no ya de Primo de Rivera, sino de la propia restauración. Y el ejemplo más claro es, por ejemplo, el giro hacia el republicanismo de políticos como, por ejemplo, Maura. O Aniceto Alcalá Zamora, que siendo conservadores políticos de cuño conservador y, por lo tanto, siendo favorables a la monarquía y a esa monarquía constitucional, ahora se van a convertir y van a girar hacia el republicanismo. Van a ser representantes del republicanismo en oposición al régimen de Primo de Rivera. Y también va a haber intentos de insurrección. Va a haber intentos de pronunciamientos militares para poner fin al régimen. Al mismo tiempo... Hay una serie de errores del régimen que van, en cierta forma, a empañar todavía más su propio vestigio. Una cuestión que se va a plantar en estos momentos del régimen es la reforma del ejército. El ejército que se cree, en estos momentos, se considera que hay un exceso de oficialidad. Un exceso de oficialidad que, obviamente, la única forma de solventarlo es licenciando, jubilando, prejubilando, en cierta forma, a militares. Pero Primo de Rivera... Va a hacer esto de forma bastante tímida y los pocos intentos de reducir escasamente el número de oficiales van a generar conflictos con algunas ramas del ejército, como por ejemplo va a ser la rama de artillería, que inmediatamente va a generar un conflicto llamado conflicto artillero que va a enfrentar al gobierno y a esta rama del ejército. También, como digo, pues hay un distanciamiento de los socialistas que se niegan a participar en la asamblea y hay un enfrentamiento cada vez más muy fuerte, muy marcado, entre el régimen y sectores intelectuales. La universidad, la intelectualidad, empiezan a tener una actitud más beligerante y más contraria al régimen. Hay protestas estudiantiles, hay como respuesta por parte del régimen, una respuesta puramente autoritaria que es intervenir en la universidad, anulando la propia independencia de la universidad, deteniendo y anulando sus cátedras a profesores y, por lo tanto, esto va a generar todavía mayor malestar ante esta política represiva en la universidad. Y los sectores intelectuales, pues igualmente empiezan a protestar y que es cada vez ser más hostiles al régimen. Por lo tanto, esa situación de afectación y de buena percepción del régimen durante el primer periodo ahora va a entrar en crisis, va a ser cada vez más impopular. El propio régimen va poco a poco a ir perdiendo todos sus apoyos, incluso los apoyos de los partidos, de los antiguos partidos dinásticos que muchas veces ahora, como comentamos, pues termina girando incluso hacia posturas republicanas. Y al mismo tiempo, también la coyuntura económica que había sido favorable de forma general en el contexto europeo en esos momentos y que había de cierta forma motivado que también hubiera una cierta prosperidad durante el primer periodo del dictadura de Primero Rivera, ahora va a hacer aguas porque entramos en un periodo de crisis. Hay primeros síntomas de lo que luego será la Gran Depresión, americana, que terminará afectando también a América. Hay una aceleración del crecimiento económico que había tirado también un poco del crecimiento de España, siguiendo un poco la cola de otras potencias europeas. Y en 1929 además, como demás, hay un año de malas cosechas. Por lo tanto, de nuevo hambruras, protestas en el campo por estas cuestiones y de nuevo desabastecimiento en las ciudades. Y también hay un deterioro de la balanza comercial española porque ya no estamos en ese contexto de guerra mundial en el que, de cierta forma, España se está beneficiando de la Primera Guerra Mundial que tiene que abastecer a las potencias extranjeras y ahora hay una balanza comercial bastante menos favorable. España no exporta tanto y además llegan productos extranjeros que hacen la competencia a los autóctonos y por lo tanto la balanza comercial española es muy deficitaria. Y también hay problemas, todo esto genera paro, todo esto genera crisis económica y esto obliga a devaluar la peseta con lo cual, baja el nivel de vida de los ciudadanos y también suben los precios de todos los productos. Y todo esto tiene un efecto, obviamente, pues malestar en la conflictividad social. Hay de nuevo un rebrote de la conflictividad, hay huelgas, dobleros, está el conflicto artillero con esa rama de artillería, malestar de otros oficiales y también, de nuevo, las protestas de los autóctonos. Todo ello solucionado en base a la pura y dura represión. Represión que, lejos de... salvar la situación, lo que crea es todavía más descontento, más oposición. Hay un intento de salvar un poco y legitimar un poco el régimen, dar una percepción de nuevo positiva del régimen a través de grandes actos simbólicos, grandes actos internacionales en los cuales se intenta vender un poco el prestigio del régimen y, en cierta forma, mejorar la perspectiva ante los propios ciudadanos españoles que van a ser fundamentalmente la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que casi podemos comparar con las Olimpiadas de Barcelona 92 y el doblete en la Exposición Universal de Sevilla, que tuviera un efecto de valoración positiva de España delante de sus propios ciudadanos españoles o incluso ganar la Copa del Mundo en Sudáfrica. Todo eso genera un cierto énfasis de patriotismo a través de estos actos simbólicos en los que, en cierta forma, España... Echa pecho delante de la comunidad internacional. Y eso va a ser lo que va a intentar hacer Primo de Rivera, en cierta forma, hacer que los... Salvar a través de estos actos un poco simbólicos, un poco propagandísticos la imagen del régimen, incluso dentro del propio contexto interno. Va a echar toda la carne al asador en estos dos grandes actos, la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, pero, si bien es cierto que va a suponer un cambio urbanístico en estas ciudades, la propia Plaza de España de Sevilla o la propia reforma que va a tener ahora en estos momentos también Barcelona, con estas obras que tenéis aquí, lo cierto es que no vaya a generar esa adhesión, ese refrendo, esa visión positiva del régimen que, en cierta forma, Primo de Rivera esperaba a través de estos actos, en cierta forma, de representación, de exaltación de España, como un gran país en el extranjero. Y finalmente, a través de toda esta presión, de todo este cúmulo de desgracias, finalmente lo que acaba convirtiéndose en el régimen de Primo de Rivera es un régimen que solo ya carece totalmente de cualquier tipo de apoyo. Salvo los propios miembros del gobierno y salvo los pocos asfixiados que tiene la Unión Patriótica, pues todos los demás, todos los partidos que hasta el momento lo habían apoyado, toda la percepción popular está en contra fervientemente del sistema. Y ello lleva a que finalmente, en 1930, ya muy minado incluso físicamente, incluso enfermo el propio Primo de Rivera, decida dimitir. Dimitir e inmediatamente exiliarse, exiliarse en Francia. Con lo cual, al cabo de unos meses, pues morirá directamente. Morirá fruto de su enfermedad. Obviamente aquí acaba el régimen de Primo de Rivera, pero la implicación que había tenido el propio monarca como representante de la restauración en este régimen fallido de Primo de Rivera, pues va a restar en cierta forma a la propia monarquía y a ese propio sistema de restauración. El monarca intenta salvar un poco la situación ante este vacío de poder y va a echar mano de un general. Un general, el general Berenguer, que en cierta forma es un hombre de confianza del propio rey, que en estos momentos si no recuerdo mal era jefe de la casa militar del monarca, es decir, era jefe de la casa del monarca. Berenguer va a intentar salvar la situación, pero Berenguer no tiene demasiado claro, cómo salvar la situación. Es lo que Ortega y Sebas llaman el error Berenguer, que es básicamente la indecisión. Berenguer no sabe cómo retornar a ese punto anterior al régimen de Primo de Rivera y no tiene claro cómo sustituir a su vez y cómo transformar, cómo cambiar el sistema de restauración para de nuevo hacerlo de cierta forma aceptable por el pueblo español. En esa impasse, en esa indecisión de Berenguer, en cierta forma empieza a, toda la presión que se está ejerciendo en distintos puntos, empieza a ser mella en él. Como comentamos, pues la propia deriva de sectores que habían apoyado hasta su momento desde los grandes partidos dinásticos a la monarquía y al sistema de la restauración empiezan a virarse hacia posturas republicanas. Alcalá Zamora, que tenéis aquí abajo, o Maura, que había sido serviente, y había sido uno de los líderes precisamente de ese partido conservador. Y que ahora, Alcalá Zamora y Maura van a formar un partido que va a ser se va a llamar Derecha Liberal Republicana y que va a ser un partido que va a mantener esos elementos del liberalismo de tipo conservador pero eliminando ese carácter monárquico. Eliminando el carácter monárquico y sustituyéndolo por la adhesión a la República. La adhesión a la República conservando, no obstante, todos los elementos tradicionales del sistema del conservadurismo con esa revolución desde arriba y todas esas ideas típicas y tópicas del conservadurismo. Eso por la derecha. Pero incluso por la extrema derecha tenemos una cierta deriva hacia posiciones de extrema derecha. Sobre todo en gente que había estado vinculada al propio régimen de Primo de Rivera. El caso, por ejemplo, de Calvo Sotelo que había sido ministro de Hacienda. José Calvo Sotelo que luego será uno de los protagonistas uno de los líderes de la CEDA durante la Segunda República Española. O el caso de Juan Antonio Primo de Rivera hijo del dictador que será posteriormente fundador de Falange. Y en estos momentos estos dos miembros del antiguo régimen de Primo de Rivera uno, Calvo Sotelo antiguo ministro de Primo de Rivera y otro, Juan Antonio Primo de Rivera hijo del dictador van a formar un partido que es Unión Monárquica Nacional. Y Unión Monárquica Nacional es un partido en el cual ya de cierta forma va a haber unos ciertos elementos que van a tirar un poco más decididamente a seguir el modelo de la Italia Fascista del Partido Fascista Italiano y van a tener un viraje hacia una fascicitación de este sector de la derecha hacia una extrema derecha. Que luego ya posteriormente con la creación de Falange pues será todavía más evidente ese intento de asimilar al modelo italiano. Mientras tanto y ante esas indecisiones finalmente el gobierno de Berenguer va a tener el propio Berenguer va a terminar dimitiendo. Mientras tanto los propios los propios miembros de los distintos partidos políticos incluso liberales, conservadores, socialistas van a llegar a un pacto el Pacto de Sebastián en el cual se intenta virar la situación a través de un cambio de un cambio fundamentalmente pensado como un cambio a través de una insurrección militar. Y en ese sentido va a estar el intento de golpe de estado del capitán Fermín Galán que va a intentar una insurrección militar a manera de pronunciamiento con apoyo de republicanos de partidos obreros y también sectores del ejército que estaban a favor de un cambio hacia un sistema republicano. Todo esto Berenguer perdón Fermín Galán va a ser va a ser anulado se le va a juzgar se le va a fusilar esto va a quedar en nada pero de cierta forma pues va a haber una cierta una cierta sensación de crisis y finalmente Berenguer dimite. Berenguer dimite e inmediatamente le sucede le sucede el gobierno un nuevo militar al que el monarca va a pedir directamente que ocupe el gobierno que va a ser el almirante Aznar. El gobierno del almirante Aznar se va a plantear la necesidad de solventar un poco la situación a través de unas elecciones generales unas elecciones generales y unas elecciones municipales en este caso las elecciones municipales iban primero que las elecciones generales en el año 1931 iban primero las elecciones municipales y posteriormente se iban primero a celebrar elecciones generales que al final nunca se llegaron a celebrar. De cierta forma lo que se pretendía es que a través de esas elecciones pues saliera un nuevo gobierno saliera un nuevo parlamento y de nuevo recuperar con este gobierno y este parlamento legitimado por esas elecciones pues la normalidad la normalidad del régimen de rastro. Pero ya en las elecciones municipales los sectores republicanos tanto de izquierda como de derecha van a mostrar y van a incidir en que estas elecciones municipales son de cierta forma un plebiscito que vamos que mostrará si el pueblo español está a favor de la monarquía del mantenimiento del sistema de restauración o está a favor de una deriva hacia un sistema republicano. Si ganan los partidos están a favor de la república esto demostrará en cierta forma que la mayoría del pueblo español está a favor de la república y en contra de la monarquía. Y este estado de opinión si bien en unas elecciones municipales en unas elecciones que no decidían más que el gobierno de los municipios este estado de opinión se va haciendo cada vez más generalizado incluso los propios miembros del régimen y el gobierno de Aznar empiezan a entender ya estas elecciones municipales como una especie de plebiscito informal en el cual se está decidiendo realmente el apoyo real o no del pueblo a la monarquía y si tiene que haber un cambio de sistema. Y el resultado de estas elecciones municipales de 1931 es que la opción republicana va a funcionar en las capitales de provincia no así en los núcleos rurales no así en el rural pero sí en las capitales de provincia y esto paradójicamente va a tener un efecto en cadena porque en los núcleos rurales lo que funcionaba básicamente y todos lo sabían era el caciquismo era la capacidad de los notables locales de afectar incluso amañar las elecciones en ese contexto local por lo tanto nadie esperaba que hubiera una victoria republicana ni siquiera los propios republicanos del republicanismo en el contexto de los municipios rurales lo que era un poco más difícil de controlar y de amañar las elecciones era en las ciudades en las ciudades provinciales en las capitales de provincia en las grandes ciudades donde cuáles pues sí podía haber una cierta influencia de notables locales pero no era tan fácil manipular el voto como en el contexto rural que el contexto rural era la mayor parte del contexto del territorio español pero en cierta forma lo que servía un poco como espejo en este sentido eran más las ciudades donde era en cierta forma las elecciones reflejaban mejor el sentir popular y en las ciudades y sobre todo en las capitales de provincia la victoria del republicanismo fue estrépitos con lo cual al día siguiente de las elecciones municipales hay una sucesión de hechos en cadena espontáneamente por ejemplo en edificios oficiales se va a riar la bandera oficial y se va se va a izar la bandera republicana y ahora una conciencia inmediata de que estas elecciones municipales realmente han sido un plebiscito de la voluntad popular que indica que se quiere cambiar la zona republicana y ante estos hechos consumados pues básicamente el admirante Aznar dimite y el propio monarca abdica admitiendo en cierta forma los hechos consumados de esta victoria del republicanismo y parte al exilio se sucede durante estos días justo después de las elecciones ese 14 de abril una serie de manifestaciones pacíficas republicana en barcelona esos días el cual sale la gente con incluso con una reclamación catalanista con esta bandera catalana con la señora y en todos los países españoles va a producir esa efervescencia de la opinión pública en la calle que está se está viendo cada vez más que indica pues un cambio hacia una república y los militares van a aceptar tácitamente este cambio van a aceptar por lo menos en este momento este cambio y todo esto va a llevar que finalmente se termine proclamando este día el 14 de abril la república como forma de gobierno de españa y entremos ya en ese mundo tan compulso que va a ser el de la segunda república española y nos toca ahora nos tocaría aunque nos quedan 20 minutos escasos pues hablar del siguiente tema vamos a dar un salto de nuevo del contexto español a el contexto internacional al contexto europeo para hablar de la primera guerra mundial entre 1914 y 1918 y vamos a ver una serie de cuestiones vamos a ver por un lado las causas de la guerra cuáles son los factores que van a hacer que estalle el conflicto y sobre todo en esta cuestión la influencia que va a tener la política de bloques como las alianzas entre las distintas potencias europeas van a generar dos bloques antitéticos que finalmente van a ser los que se van a enfrentar en esa primera guerra mundial cómo se va a desarrollar la guerra las distintas fases las distintas operaciones los distintos avances la primera guerra en sentido contemporáneo no va a ser ya la guerra que realizaba Napoleón en los campos de batalla de Waterloo va a ser una guerra totalmente distinta con la cual empieza la guerra tal y como la entendemos ahora la guerra que en cierta forma es una guerra ya industrial y la cual los avances tecnológicos en armas en armamento y la capacidad de la industria nunca el mundo hasta sus momentos y también vamos a ver el fin de la guerra los tratados de paz y los problemas que van a generar posteriormente estos tratados de paz de esta paz estas paces en plural no resueltas por distintos países europeos que van a generar luego en el caso de alemania pues le ha estallido esa segunda guerra mundial y en ese sentido veremos también las consecuencias de la guerra cuáles van a ser las consecuencias de la guerra tanto en el mapa político europeo como en las consecuencias económicas e incluso de humanas de esta gran catástrofe que va a ser la primera guerra mundial al cual no obstante unos pocos años después sucederá esa otra gran macro catástrofe que va a ser la segunda guerra mundial y también veremos finalmente una institución en la sociedad de naciones que si bien fue una institución fracasada hay que cierta forma valorarla como precedente que va a ser de nuestra actual ONU la actual ONU en cierta forma es heredera de este intento esta proto ONU que fue la sociedad de naciones y que intentó en cierta forma evitar de nuevo un conflicto si bien pues fue una institución que por cuestiones que veremos por condicionantes que veremos y por limitaciones que tenía incluso en los miembros que formaban parte de ella pues no llegó a cuajar y no llegó a evitar esa segunda guerra mundial que era uno de sus fines básicamente y ahora vamos a dar una pequeña introducción sobre las causas de la guerra las causas de la guerra están muy mediatizadas por el carácter fuertemente multipolar y la tensión que existía entre las distintas potencias europeas es una tensión que hay que entender tanto en el contexto europeo como en el contexto internacional hay que entender también ese contexto de expansión de estado colonial de estados europeos en las cuales muchas veces va a haber conflictos entre los distintos estados europeos el caso de Alemania reclamando su parcela de sus territorios coloniales el caso de los choques entre distintos imperios todo eso también va a estar va a estar en la efervescencia y la tensión creciente que va a haber entre las distintas potencias europeas y en la necesidad que van a tener estas potencias de buscar alianzas de buscar bloques para oponerse a lo que ellos entienden que son sus enemigos en los cuales tarde o temprano va a haber un enfrentamiento un enfrentamiento que en cierta forma muchas veces se va a ver como determinados momentos se va a ver casi como algo a lo que se dirige la situación y que va a ser casi inevitable pero que no se van a dar cuenta hasta que estalle por fin la primera guerra mundial lo que va a suponer esa nueva guerra esa nueva forma de entender la guerra que va a estallar en contexto y cuáles son estas estos antagonismos pues antagonismos por ejemplo con el que había entre distintas potencias Austria versus Rusia por el tema de los Balcanes el tema de los Balcanes Rusia el imperio ruso en estos momentos intenta tener una un papel de potencia hegemónica sobre la cristiandad ortodoxa y sobre los pueblos eslavos y por lo tanto va a intentar hacer valer y su influencia su economía en los Balcanes lo que pasa que los Balcanes esa influencia rusa va a entrar ese intento de influir por parte de Rusia va a entrar en contradicción con el con la gran potencia militar y política en esa zona que es Austria Austria que tiene dentro de su territorio pueblos como por ejemplo primero será Croacia y luego anexionará Bosnia Herzegovina y y son pueblos que los tanto los bosnios como los croatos que son de origen eslavo aunque no sean ortodoxos como pueden ser por ejemplo el caso de los serbios o de los montenegrinos y además todo estas esta tensión entre Rusia y el imperio austrohúngaro va a verse azuzada por reclamaciones nacionalistas de de grupos políticos de la zona por ejemplo el caso de Serbia en estos momentos Serbia tiene un plan político de tipo paneslavista quiere reunificar bajo el dominio serbio a todos los pueblos eslavos que están bajo el dominio de otras potencias en el caso en este caso la potencia es el imperio austrohúngaro quiere hacerse quiere que Croacia sea independiente quiere que sea independiente y que formen parte de una gran conglomerado que una a todos los lados del sur básicamente eslavos del sur que sean unificados los croatas los serbios estos tienen una serie de elementos comunes culturales lingüísticos la media parte de ellos hablan serbo croata y todo eso en cierta forma pues va a marcar un programa político de tipo nacionalista y para eslavista que va a estar en el la mentalidad de Pedro I de Serbia con el apoyo de otros estados vecinos también eslavos como Montenegro y con el apoyo indirecto de Rusia que pretende convertirse en una potencia hegemónica en la zona depende de establecer su influencia en la zona otro conflicto otro conflicto por ejemplo concito entre Gran Bretaña y Rusia por el control de el Mediterráneo oriental y zonas de Asia el Mediterráneo oriental y más concretamente el Mar Negro porque estos años se va a dar anterior se va a dar unos años anteriores la guerra de química la guerra química que va a enfrentar a en Gran Bretaña eh Inglaterra y también al Imperio ruso el Imperio ruso por lo tanto va a haber un intento de hacerse con el control del Mar Negro va a estar ahí en medio la situación estratégica de la península de Crimea y todo esto va a estar en esas ideas de los ingleses de establecer rutas comerciales controlar el comercio Mediterráneo establecerlo también una línea de contacto con el Mar Negro y eso va a entrar en conflicto con los intereses de Rusia pero al mismo tiempo también Asia forma un de los territorios asiáticos que están bajo control del Imperio británico por ejemplo Afganistán por ejemplo la India por ejemplo Persia no está bajo dominio inglés pero los ingleses intenta establecer una cierta influencia sobre el reino de Persia y todos sus territorios Afganistán Persia son territorios fronterizos con el Imperio ruso y por lo tanto va a haber un conflicto también entre esa una influencia inglesa, incluso de zona de soberanía inglesa, como se dice en el caso de Afganistán. Por lo tanto va a haber un conflicto y va a haber una tensión también en ese sentido entre Rusia y Gran Bretaña. También va a haber un enfrentamiento que viene de antes ya entre Francia y Alemania, sobre todo por la ocupación de Alsacia y Lorena después de la derrota francesa en la guerra franco-trusiana y ese conflicto larvado de los franceses que siguen teniendo en mente recuperar esos territorios franceses que son Alsacia y Lorena y que en cierta forma esto va... Y que el resquemor de la derrota, de la derrota ante Prusia en la guerra franco-prusiana todavía en cierta forma está muy vivo y es muy doloroso para los nacionalismos franceses. A todo esto también vinculado al auge nacionalismo, tanto el nacionalismo de las grandes potencias como los nacionalismos periféricos que intentan someterse, sacudirse el yugo de las potencias. Por ejemplo, el caso de los croatas con respecto... A Austro-Hungría o también de los bosnios contra Austro-Hungría o de otras potencias, como por ejemplo los polacos con fuerte movimiento nacionalista con respecto a los estados en los cuales ha sido repartida Polonia. Y todo esto también por detrás con esos conflictos coloniales entre una potencia colonial y otra. Y todo esto va a dar lugar a una tensión creciente en cada una de las potencias. Tensión creciente que va a llevar a la necesidad de establecer alianzas. Técnicamente podemos decir que todos en un momento u otro están enfrentados unos contra otros, pero al final hay que priorizar un tipo de alianza sobre otro tipo de alianza. Y al final esto va a llevar a veces incluso solventando pequeñas tensiones territoriales de unos u otros a crear dos grandes alianzas, dos grandes bloques. La estrategia alemana en esta política de bloques va a ir orientada a bloquear, a aislar a su enemigo tradicional que es Francia. Y para ello va a intentar establecer un cerco en torno a Francia, con todos los países que hacen en cierta forma frontera con Francia. Alemania hace frontera con Francia, pero también el Imperio Austro-Húngaro hace frontera con Francia e Italia también hace frontera con Francia. Por lo tanto va a buscar una alianza, una triple alianza en 1882 con Alemania, con Austria-Hungría y con Italia. Austria-Hungría y Alemania son gobiernos de tipo... ...imperial, autoritario, aunque en el caso alemán exista un parlamento y existan ciertas instituciones parlamentarias, no deja de ser una monarquía de tipo autoritario y no digamos ya el Imperio Austro-Húngaro. No es el caso de la democracia parlamentaria que hay en Italia, pero bueno, esto luego entrará a sus... cambiarán las alianzas. ¿Qué está detrás de esto? Pues básicamente ese crecimiento político, económico y militar de Alemania. Alemania que ha llegado tarde al reparto colonial, pero que intenta compensarlo. A través del crecimiento de su economía, de su marina mercante, de su marina de guerra. Intenta establecer, intenta convertirse en una gran potencia a nivel económico y militar a nivel mundial. Que está por más recuperando el tiempo perdido por haber llegado un poco más tarde a la industrialización y al reparto de las colonias. Por lo tanto se militariza muy rápidamente. Desarrolla una industria que colabora en esa militarización. Una industria muy integrada con un... Un importante comercio. Alemania llega a convertirse en uno de los principales exportadores y uno de los principales actores del comercio internacional en estos momentos. Desplazando a la propia Inglaterra que había sido la principal potencia comercial en estos momentos, hasta estos momentos, desde la Revolución Industrial hasta estos momentos. Y ahora va a ser sustituida en el primer puesto del comercio internacional por Alemania. Alemania con esa potente marina mercante que va a unir las pocas posesiones coloniales que va a ir consiguiendo. Y además con una potente marina de guerra con destructores acorazados, con submarinos. Que en cierta forma pone también en juicio el poderío militar de la marina de guerra inglesa. En estos momentos el himno patriótico por antonomasia Inglaterra, no ya el himno oficial, pero una de esas canciones patrióticas que se cantaban en la época victoriana era el Rule Britannia. Que decía Rule Britannia over the waves. Gobierna, impera Britannia sobre las olas. Porque los ingleses eran conscientes de que su poder y su imperio estaba cimentado fundamentalmente en su marina mercante y su marina de guerra. Y que ellos eran un gran imperio porque gobernaban sobre las olas. Y esto ahora va a ser impuesto en tela de juicio por Alemania que es el gran competidor que incluso los va a desplazar de ese comercio internacional. Por tanto esto va a crear una tensión muy fuerte entre Gran Bretaña y Alemania. Que a su vez está también meditada por las tensiones que va a establecer en sus instintos de hacerse con el control de terrenos coloniales Alemania con Francia. Va a haber conflictos con Francia cuando Alemania intente meter la zarpa en territorios que hasta ese momento estaban controlados colonialmente por Francia. Como va a ser por ejemplo el caso del conflicto en Marruecos. Y todo esto va en cierta forma a obligar a Francia y a Inglaterra a a su vez reunirse. Reunirse en una alianza llamada Entente Cordial. Por lo tanto tenemos por un lado la Triple Alianza y por otro lado la Entente Cordial. Que en cierta forma van a empezar a delinear estos dos grandes bloques antitéticos que en cierta forma ya están preludiándolo en el enfrentamiento posterior. Finalmente la propia tensión que va a haber por la cuestión de los Balcanes entre Rusia y Austria aliadas de Alemania. Va a hacer que Rusia a pesar de esos conflictos que había tenido. Con Gran Bretaña y con Francia. Decida tácticamente unirse convertirse en aliado de Gran Bretaña y Francia. Y que de esta Entente Cordial le pasamos a la Triple Entente en 1907. Por lo tanto aquí ya tenemos dos grandes bloques, dos alianzas de tres miembros. Que están en cierta forma ya intentando establecer un contrapeso político. Es un mundo anterior a la Primera Guerra Mundial tremendamente multipolar. Eso que se dice tanto actualmente con el término. El tema de la guerra de Ucrania. Un mundo multipolar. Pues un mundo multipolar no es a priori un garante de la paz. Porque no había nada más multipolar ciertamente que la Europa previa a la Primera Guerra Mundial. Era la multipolaridad llevada al extremo. Y la multipolaridad llevó a esta política de bloques. Llevó a estas dos alianzas militares. Y llevó finalmente a que todo se dirigiera a ese gran conflicto que fue la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto aquí ya tenemos esos dos grandes bloques definidos. Bloques definidos que cuando empiece la contienda, cuando empiece la guerra mundial van a cambiar. Italia ya unos pocos años antes de que empezara la Primera Guerra Mundial se desgajó de esa alianza con Austria, Hungría y Alemania. Y cuando empiece la Primera Guerra Mundial va a haber un tercer miembro que no estaba en esos momentos. Que es el Imperio Otomano que se va a aliar con Alemania y Austria-Hungría. Italia paradójicamente finalmente terminará aliándose a su vez con Gran Bretaña. Francia y el Imperio Ruso. Contra lo que luego serán los llamados imperios centrales. Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano que son los que van a enfrentarse contra los aliados. Gran Bretaña, Francia, Italia y el Imperio Ruso. Junto a otros pequeños países como por ejemplo Portugal. Y otros países que van a unirse a este bando de los aliados cuando empiece la guerra. Y va a haber una serie de conflictos secundarios en medio de esta política de bloques. De estos bloques que van configurando. Va a haber una serie de conflictos tanto nacionales como coloniales. Que van a ir un poco enrareciendo la situación. Que van a ir cargando el ambiente hasta llevar finalmente al estallido del conflicto. Esa es la situación de este periodo que podemos llamar de 1905 a 1912 de paz armada. Que no es realmente una paz que sea una ausencia de guerra. Sino simplemente una guerra sostenida mediante la amenaza constante de la paz. Y pequeños conflictos. Diplomáticos o pequeños choques y rencillas en un lado y otro. Que van a en cierta forma emborronar todo y generar más tensión. Y van a llevar directamente al conflicto. Y van a ser básicamente, pues lo veis, prácticamente en orden alterno. Conflicto en 1905 en Marruecos. Conflicto en los Balcanes en 1908. Conflicto en 1911 en Marruecos. De nuevo conflicto en los Balcanes. Casi sucediéndose con una periodicidad casi de un año a otro o de cada dos años. Pues hay un conflicto en una de estas dos zonas. El conflicto en los Balcanes básicamente es el que afecta sobre todo a esos intereses que tienen los rusos en los Balcanes. Y el enfrentamiento que genera esto con Australia y con Alemania. El primer conflicto en 1905 en Marruecos sucede cuando... Kaiser Guillermo II desembarca en el puerto de Tánger como acto de provocación. Y allí da un discurso a favor de la independencia de Marruecos. Independencia de Marruecos del protectorado francés. De que Marruecos sea totalmente independiente del protectorado francés y que los franceses vuelvan para su casita. Y que además defiende el libre comercio de los puertos magrebíes. Por lo tanto ese ámbito cerrado en el cual... En ese protectorado francés los únicos que podían comerciar eran los franceses. Pues desaparecería con ese libre comercio. Obviamente, ¿qué quieren los alemanes? Obviamente quieren que una vez que el comercio se haga libre ellos con su potente marina mercante... Copen ese comercio con los puertos magrebíes y que se conviertan en ejércitos mágicos. Y finalmente terminen imponiendo su autoridad a la misma manera que lo habían impuesto los franceses anteriormente. Esto inmediatamente... Genera una protesta diplomática de Francia y genera una conflictividad entre los dos países. Y todo esto se va a solventar con la mediación española en el tratado de la Conferencia de Algeciras. En la cual se va a definir como solución una solución que no va desde luego a gustar a los alemanes. La solución va a ser no reconocer esas reclamaciones alemanas y se va a crear un protectorado por contra franco español en el Magreb. Ahí es donde aparece ese doble protectorado franco español. Que luego posteriormente dará lugar a la adhesión de los franceses y el apoyo militar de los franceses al régimen de Primo Rivera en esa Guerra del Río. Conflicto de los Balcanes, 1908. Pedro I de Serbia llega al trono. Y los rusos quieren, a través de Pedro I de Serbia, de cierta forma meter la patita en los Balcanes. La reacción ante esa política beligerante de Pedro I de Serbia... Y sus reclamaciones de unir a los españoles... Los eslavos del sur en un único estado. Va, por parte de Austria-Hungría, va a ser directamente la guerra preventiva. En cierta forma me estáis amenazando. Me estáis coartando mi soberanía. Me estáis amenazando y por lo tanto yo lo que hago es iniciar una guerra. Hacer una guerra para haberme enfrentado. Y esa guerra va a consistir básicamente en invadir un estado que era independiente hasta esos momentos que es Bosnia-Herzegovina. Que también es un eslavo-eslá. De mayoría fundamentalmente musulmana. Y que ahora se va a integrar en el imperio austro-húngaro. Por lo tanto, esa invasión de Bosnia-Herzegovina es, de cierta forma... No invasión de Serbia, sino de invasión de un estado que era vecino de Serbia. En cierta forma para amedrentar y para decir... Ojo, cuidadito. No os paséis porque cualquier día como invado porque quiero y porque puedo ser bosnia-herzegovina... Os invado a vosotros. Esa es la idea. La idea básica y típica. O sea, la política de atacar y crear miedo en el enemigo. 1911. Nuevo conflicto en Marruecos. Francia reinicia su expansión en Magreb. Amplía un poco su terreno. Se expande hacia Zeid y Menegs. Y Alemania inmediatamente dice que eso está contraviniendo los acuerdos del Tratado de Algeciras. Y, no corto ni perezoso, envía un acorazado al puerto de Agadir. Al puerto de Agadir que está bajo control francés. Por lo tanto, eso ya es una amenaza militar bastante obvia y con una función bastante clara de... Simbólico de... Ojo, que esto puede entrar en guerra cualquier día con vosotros. Esto inmediatamente. Tener un acorazado alemán en el puerto de Agadir bajo protectorado francés. Pues inmediatamente un nuevo conflicto diplomático. De nuevo una conferencia para solventar esto. Y al final se solventa fundamentalmente... Renunciando Alemania a sus intereses en Magreb. Con los cuales no había tenido demasiado éxito. Pero por la concesión de parte del Congo que pertenecía a Francia. El Congo, la mayor parte era el Congo Bélgico. Con pertenencia a Bélgica. Pero había una pequeña parte del Congo que pertenecía a Francia. Y Francia va a entregar una parte de este Congo francés a Alemania como colonia. Y ante esta concesión colonial... Pues Alemania va a decidir... Va a decidir que está bien que eso quede bajo soberanía francesa en la zona del mar. Y de nuevo finalmente, en 1912, conflicto en los Balcanes. En esos momentos una alianza de distintos países. La mayor parte de ellos eslavos y ortodoxos. Salvo el caso de Grecia. Van a enfrentarse, van a declarar la guerra al Imperio Otomano. Y van a conquistar y van a hacerse con el control. Con apoyo militar de Rusia. De parte del territorio que tenía el Imperio Otomano en los Balcanes. Básicamente los estados que se van a aliar con el apoyo de Rusia. Van a ser Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. Van a iniciar una guerra contra el Imperio Otomano. Y van a conquistar ese territorio que hasta esos momentos formaba parte del Imperio Otomano. El resultado de esta guerra contra el Imperio Otomano va a ser... Que Alemania y Austro-Hungría van a verle las orejas al lobo. Y van a ver el peligro implícito que existe en este movimiento paneslado. Financiado de cierta forma, también apoyado por Rusia. Y ello va a hacer que Austria y Hungría refuercen todavía más su alianza. Y que dentro de la propia Turquía se empiece a ver la posibilidad de en un futuro... Aliarse militarmente por el peligro que supone para sus intereses en la zona de los Balcanes. Lo poco que le queda de los Balcanes. Ese peligro del paneslavismo apoyado por Rusia. Por lo tanto empiezan a ver la posibilidad de aliarse con Austria y con Alemania. Lo cual no hará de facto hasta que se inicie la guerra. Y cuando empiece la Primera Guerra Mundial... Se va a aliar con Austria, Austro-Hungría y Alemania. Precisamente ante el riesgo que sufren sus posesiones en los Balcanes. Por lo tanto tenemos toda una serie de circunstancias de enfrentamientos... Que van como digo pues a encizañar cada vez más la situación. Y todo esto va a confluir finalmente... En un hecho azaroso, fortuito. Que en esta situación de clima, de tensión creciente... Va a hacer que todo estalle por los aires. Un acto desorganizado. Un atentado individual de un nacionalista bosnio. En una visita oficial del heredero del trono austriaco. El heredero oficial, el hijo de Carlos José. El emperador Carlos José había muerto porque se había suicidado. Y va a heredar un hijo menor que es este archiduque. Este archiduque de Austria-Hungría. Que va a realizar como acto protocolario una visita... A ese territorio que había sido incorporado un poco antes por conquista. Que era Bosnia-Herzegovina. Y en la capital, Sarajevo. Una visita a coche descubierto. La archiduquesa y el archiduque. Van a ser tiroteados por un nacionalista bosnio. Que ve al archiduque como enemigo del pueblo yugoslavo. Y del pueblo bosnio. Y todo eso... Que es posiblemente un acto de terrorista individual. Muy similar a los atentados terroristas anarquistas. Que no eran más que decisión de uno o dos... Un grupo muy reducido, incluso individual de asesinos. En este caso pues resulta de esa tensión creciente. De ese clima de sospechas generalizadas. Va inmediatamente a tomar otro cariz. Porque inmediatamente lo que... En vez de interpretar esto como un acto individual de un nacionalista bosnio. Que no tenía nada más que su propia voluntad de hacer esto por detrás. Se va a interpretar como una especie de conspiración. En la cual estarían por detrás. Serbia y posiblemente también Rusia. Y lo que va a hacer Austria-Hungría. Y por lo tanto también Alemania. Va a ser a declarar la guerra a Serbia. Y Serbia, como aliada y apoyada que es por Rusia. Va a hacer que Rusia a su vez declare la guerra a Austria. Y por lo tanto nos encontremos que Austria-Alemania. O su aliado Alemania. Y por otro lado Serbia y Rusia. Se declaran la guerra mutuamente. Empieza una guerra entre estos países. Pero también está por otro lado Francia e Inglaterra. Y Francia en cierta forma ya está viendo la situación de que va a haber una guerra. Y que les puede entrar en cualquier momento el invasor alemán en su territorio. Y lo que va a decantar definitivamente ya. Que esto se convierta en una gran macroguerra. En la primera guerra mundial va a ser. Finalmente cuando Alemania decida. Al mismo tiempo que está luchando en ese frente oriental. Invadir ese frente occidental. Y atacar a través de Bélgica Francia. Lo cual lleva a su vez a que Inglaterra. Aliada de Francia se una a este enfrentamiento. Claro obviamente Rusia también tenía sus alianzas con Francia e Inglaterra. Y todo esto en cierta forma el hecho de que Alemania ataque a Francia. Está en cierta forma motivado. Por la posibilidad de que Francia apoye como aliado militar que es a Rusia. Y por lo tanto entramos ya en esta concatenación de hechos. A partir de un hecho azaroso como fue este atentado de Sarajevo. Que va a llevar directamente fruto de esta tensión de esta multipolaridad extrema. A finalmente el estallido de la primera guerra mundial. Que veremos ya más en detalle el próximo día. Muchas gracias y el próximo día continuamos.