Buenas tardes a todos. Hoy comenzamos el capítulo 3, el tema 3 de la asignatura, el problema de la vulnerabilidad social en la ciudad del siglo XXI. Y para ello lo primero que vamos a hacer es centrar nuestra mirada en la secuencia del proceso que vimos en el capítulo 1, para centrar dónde nos vamos a situar, por qué estamos hablando de esto de la ciudad. Nos ponemos a hablar en medio de una asignatura sobre delincuencia y vulnerabilidad social. Bien, como les decíamos en el capítulo 1, el entender las prácticas delictivas nos lleva fundamentalmente a trabajar sobre un conjunto de elementos, varios elementos. Esas prácticas delictivas que intentamos explicar y que veríamos como una variable dependiente necesitan ser explicadas en un contexto donde entendamos un conjunto de campos sociales espacio, espacio social de relaciones entre uno y otro. Donde se las posiciones que ocupan los distintos sujetos han hecho que determinen por desarrollar base a su experiencia un conjunto de hábitos que pueden llegar en un contexto determinado a generar unas prácticas determinadas, entre ellas unas prácticas de carácter delictivo. Bueno, pues el territorio donde eso ocurre mayormente, donde nosotros vamos a situarnos fundamentalmente, para entenderlo, es el territorio urbano. Ciertamente no podemos situar todo el conjunto de actividades delictivas solamente dentro de lo que sería el territorio urbano, pero vamos a entender aquí un poco a qué estamos refiriéndonos con eso del territorio urbano. ¿Vale? Ese espacio es donde vamos a ubicarnos para poder hallar y definir esos campos sociales de los cuales vamos a tratar. Y que después ese tipo de conceptos los podréis aplicar a otro tipo de entorno, diferente de los que aquí vamos a tratar. Pero sí que nos vamos a centrar todo el tiempo en esta asignatura para estudiar esa relación entre vulnerabilidad y delincuencia, en este contexto determinado de lo urbano. Bien. Ese contexto urbano lo vamos a entender fundamentalmente como la ciudad cosoindustrial. Una ciudad que surge en un momento determinado, ¿vale? A lo largo de los últimos 50 o 60 años, que no es extenuante. Y que ha extendido todavía a todo el mundo, pero que va poco a poco extendiéndose como modelo de ciudad. Y que tiene unas características propias que están vinculadas al problema central que a día de hoy resulta que es donde podemos concentrarnos para entender. ¿Cómo funciona, o se asocia, los dos problemas que nosotros hemos estado viendo en los dos temas anteriores? El de la delincuencia y el de la vulnerabilidad. Y esto ocurre porque el problema de la vulnerabilidad, de la delincuencia lleva existiendo toda la historia, pero el problema de la vulnerabilidad se asocia especialmente a esta ciudad cosoindustrial y a la forma de organización de esta ciudad cosoindustrial. Es ahí donde lo vamos a descubrir. En ese problema del que hablábamos en los días anteriores, que afecta la fragilidad de los vínculos sociales en ese entorno urbano. Como veis, la ciudad cosoindustrial, y lo que intento mostrar con esto, con esta pequeña imagen, es que la ciudad cosoindustrial no ocupa solo un espacio, en el entorno de lo que sería el mundo occidental que nosotros hemos conocido. Ni siquiera podemos hablar de ello solamente en relación al mundo del norte de Europa, incluida Rusia o el mundo asiático de China y todo el entorno, sino que a día de hoy la ciudad postindustrial es un modelo que funciona en todo el conjunto y que lo que ha hecho para extenderse tanto ha sido entrar en esos procesos de globalización de la ciudad a través de los cuales se inserta su economía y, por lo tanto, su realidad social en un conjunto de redes que se van definiendo a ese nivel mundial. Unas redes de intercambio de recursos físicos, simbólicos, económicos, sociales, culturales, que se transmiten. Y que se trasladan de uno a otro y que van transformando la propia vida urbana. Que va transformando los actores que encontramos en la ciudad. Que ya no son solamente actores que emergen de lo local, de la realidad concreta y específica que vivía esa ciudad ante una ciudad industrial, sino que además de eso se van haciendo cada vez más presentes otro conjunto de actores que surgen de todo ese movimiento necesario para el desarrollo de la ciudad postindustrial. Para el desarrollo de su economía y su realidad social. Nosotros, cada uno de estos puntos, podríamos abrirlo de alguna manera y sería entonces cuando nos encontraríamos con eso que podemos llamar regiones urbanas. Uno de los posibles nombres que podemos dar a este tipo de espacios que serían esas ciudades que terminarían formándose en este mundo globalizado y postindustrial. Donde el tipo de ciudad que nos encontramos con todo ese intercambio continuo transforma nuestras estructuras sociales y nuestras estructuras mentales. Y hace que la ciudad que surge en el mundo sea una ciudad fundamentalmente heterogénea. ¿Vale? Que tiende una y otra vez a definirse por esa pluralidad, de formas de vida y de formas de estilos de vida que conviven y que comparten el espacio. Tenéis en el texto un conjunto de lo que serían las características de las que podríamos definir esta ciudad postindustrial, ¿vale? De las que habla Indovina en la página 99 y que representan de alguna manera o hace pensar sobre ese espacio. Desde llegar a la definición de sus problemas él no habla de una ciudad que en realidad, esa región urbana o archipiélago metropolitano es uno del que nos hablará. Donde nos encontramos un conjunto de municipios, ¿vale? Eso que antiguamente podíamos llamar como la ciudad metropolitana o el área metropolitana de la ciudad que tenía unas características muy distintas que esta región urbana. Pero que se va a construir en gran parte de nuestras ciudades precisamente encima de esa antigua ciudad metropolitana construida en las sociedades con una economía industrial avanzada. Por lo tanto, el territorio de la ciudad postindustrial no es el espacio concreto de una ciudad específica sino que es una malla de relaciones entre un conjunto de territorios interconectados entre sí que podrían perfectamente tener una administración pública, ¿vale? Unas instituciones políticas separadas entre sí pero que tienden a integrar su mercado en uno solo. Creando para ello un conjunto, una serie de infraestructuras de comunicación extraordinariamente rica donde el movimiento es continuo entre uno y otro no solamente para el trabajo sino también para el ocio, para la educación. Para cada uno de los aspectos de la vida cotidiana. Intentando crearse esa sinergia entre una zona y otra y desarrollándose una demanda de trabajo y una oferta vinculada entre sí dentro de ese espacio. Un espacio que por supuesto no está encorsetado por una muralla sino que va transformándose a lo largo del tiempo según las necesidades. Normalmente en proceso de crecimiento continuo. Y donde hay algunos de los aspectos principales que le van a diferenciar sobre el área metropolitana tradicional que como sabéis se construía sobre una gran ciudad que veía la necesidad de... crear aglomeraciones... una aglomeración urbana en su entorno para donde pudiesen vivir la gente que venía inmigrante a las fábricas que había en el entorno de esa ciudad y que terminaban siendo ciudades dormitorio en torno a una gran ciudad que era el punto básico fundamental de la economía. Eso lo estamos viendo transformarse en el contexto actual hacia este tipo de ciudades donde ya no hay en esta nueva zona urbana un único núcleo económico sobre el cual pivota todo un conjunto de pequeños municipios en su alrededor. Sino que comienza a producirse... se han empezado a producir desde hace ya... unas tres décadas... un conjunto de... una forma de crecimiento mucho más reticular donde no existe esa densidad... donde ya esas densidades y concentraciones ya no son tan claras y tan precisas como en el pasado. De ahí viene lo de hablar de una localización difusa de las diferentes funciones del territorio. El... Esto... ha complejizado extraordinariamente la red y la ha hecho también capaz de crecer mucho más allá de los límites que estaban antes establecidos. Y esto ha sido necesario para que la ciudad tenga la capacidad suficiente como para comenzar a insertarse adecuadamente o con papeles relevantes dentro de esas redes internacionales o globales que se han ido construyendo. Donde tienen también su propio papel cada una de estas ciudades. Nosotros aquí en el texto nos vamos a acercar a varias ciudades con papeles diferentes en las economías de... la economía mundial. Desde ciudades que sólo se dedican por ejemplo o que tienen como el elemento central económico el turismo. A ciudades que son puntos regionales fundamentales de desarrollo económico y de conexión con las redes globales de ese conjunto de territorios. Y también habría otro tipo de ciudades que aquí no vamos a tratar que serían los grandes nodos centrales de la economía mundial. Que fueron los primeros que se destacaron cuando se descubrió, cuando se descubre o se piensa esta globalización urbana. Como por ejemplo Londres o Nueva York o Sendai o Tokio. A los cuales aquí no nos vamos a acercar. Nosotros nos acercaremos fundamentalmente o intentaremos reflejar fundamentalmente la situación de ciudades en este entorno. El entorno del arco atlántico. Bien, ¿cuáles son los problemas que tienen estas ciudades? Lo que hemos ido detectando a lo largo del tiempo en este conjunto de ciudades. Pues Naciones Unidas en el programa ONU Habitat ha ido planteando algunos de estos problemas. Y hace una y lo está enumerando. Y lo plantea, plantea esos problemas como vinculados entre sí y a ese mismo proceso necesario de la propia ciudad de globalización. Vinculado a esa necesidad de globalización de la ciudad. Está vinculado cada uno de estos problemas. Es decir, no se puede globalizar la hipótesis, la hipótesis con la que nos manejamos. Es que no se puede globalizar la economía de la ciudad sin generar dificultades o problemas que llevan al aumento de este tipo de problemáticas. Que no son problemáticas, la mayor parte de ellas, nuevas en las ciudades. Pero que se ven acentuadas por los procesos de posindustrialización y globalización de la economía. La expansión urbana imparable. La necesidad continua de las ciudades de redimensionarse dentro de este tipo de economía. De atracción, por lo tanto también, de población hacia estos núcleos poblacionales en todo el territorio mundial. Ya sabéis que estamos ya con la situación de más del 50% de la población mundial en ciudades. Viviendo en grandes zonas urbanas. Empezando ya a desarrollarse ciudades de más de 20 millones de habitantes. Conurbaciones gigantes por todos los hemisferios que van creciendo. Y en esas ciudades, se sitúan problemas claros. Porque esto no está ocurriendo a lo largo de tres siglos. Sino que está ocurriendo en un proceso que, aunque llevamos mucho tiempo de urbanización. Pero el proceso este último, esta última globalización necesaria para el desarrollo de la economía de las sociedades posindustriales está siendo extraordinariamente rápido. Y la respuesta de las ciudades, la capacidad de respuesta de las ciudades ante las nuevas necesidades que surgen de ellos pues resulta pequeña. Con lo cual lo que se ha detectado es que estas economías están incrementando el nivel de desigualdad económica dentro de cada una de las ciudades. Esto no quita que activamente siga siendo el parámetro fundamental de división de la desigualdad económica en el mundo. El lugar donde naciste. El lugar donde vives. Pero nos encontramos que en cualquier lugar del mundo donde nos ubiquemos a día de hoy las desigualdades económicas dentro de las grandes ciudades es enorme, brutal. Esto... Esto responde a... Bueno, esto está... Nos lleva a que en esas mismas ciudades pues el conjunto de familias que van llegando desde ámbitos mucho menos ricos, menos prósperos que llegan porque quieren vivir mejor pues muchas de ellas se encuentran en grandes situaciones de hacinamiento de las familias. A nivel mundial y en otro tipo de países con otro tipo de desarrollos políticos diferentes de los nuestros es muy fácil de ver grandes masas urbanas donde la gente vive extraordinariamente hacinada y en lugares donde las condiciones de habitabilidad son extraordinariamente precarias. Esto no quita que también en nuestras ciudades europeas podamos encontrar con relativa facilidad zonas dentro de las ciudades de especial hacinamiento de las familias con malas condiciones de vida donde los edificios donde se viven son misérrimos y lo que pasa es que vamos a ver y es una de las cosas que veremos a lo largo de la asignatura fundamentalmente en el tema 5 el efecto que tiene el desarrollo del estado del bienestar es muy importante sobre... Una de las cosas sobre la dimensión la dimensionalización de ese problema dentro de las grandes ciudades y que sean unas zonas extraordinariamente grandes las que se vean afectadas por ese abandono público de ciertas zonas urbanas Por eso en nuestros países ocurre, pero ocurre en unas condiciones y en unos niveles mucho menores de lo que nos podemos encontrar en otro conjunto de ciudades Nosotros aquí, por ejemplo veremos el caso del estudio que hizo Lacan a Louis Lacan en Chicago y en París y nos encontraremos que en Chicago la dimensión de ese problema era extraordinariamente mayor de lo que él pudo encontrar en París en el París de los años 90 Y eso lo podríamos aplicar a las ciudades de hoy de nuestro entorno donde lo que nos encontramos habitualmente son espacios de de hacinamiento y de malas condiciones de vida que afectan a grupos poblacionales relativamente pequeños ¿vale? De 1000, 2000 3000 familias como mucho pero poco más Eso no quiere decir que eso sea lo único de cada una de nuestras ciudades sino que en nuestras ciudades nos vamos a encontrar un montón de núcleos pequeñitos ¿vale? relativamente pequeños con problemas de este tipo Mientras que en otras ciudades lo que nos podemos encontrar son inmensas masas como por ejemplo en el libro encontráis la de Neiroth las que hay en Neiroth ¿vale? Como aquí veréis Bien, junto con esto hay otro conjunto de problemas que se han ido que han ido acrecentándose en los últimos tiempos y están asociadas a esta urbanización imparable como por ejemplo los problemas medioambientales como la polución pero también la delincuencia y la inseguridad física la violencia urbana el que son un conjunto de de problemas que también veis Naciones Unidas en su en los informes que ella va desarrollando que ve que están asociados a este conjunto de problemas ¿asociado a qué? Pues ella no llega a definir cuáles son lo veremos en el tema en el tema 4 de nuevo pero ella no llega a definir cuál es la causa de ¿vale? No propone tal con que haya una relación de causalidad entre uno y otro lo que sí que ella observa a lo que sí que nos lleva a observar en su informe Naciones Unidas es que todo ese conjunto de problemas vienen asociados al nuevo tipo de ciudad ciertamente después habrá un conjunto de problemas este todo este conjunto de problemas a lo mejor los podemos vincular a un problema organizado a unos problemas de carácter organizativo ¿vale? que existirían en la ciudad y que la ciudad necesita solucionar desde su estructura organizativa política económica cívica necesita solucionar problemas de distribución del espacio y de la población problemas de distribución del trabajo de distribución de cosas básicas como el agua y los demás servicios a los cuales podemos acceder como la la electricidad tan fundamental a día de hoy o la energía en general o la gestión también de los residuos que bien sabéis que es un problema urbano desde los tiempos desde las primeras grandes ciudades desde las primeras ciudades ¿vale? ya en los tiempos de los de los romanos cuando comienzan a a desarrollarse todos los sistemas de alcantarilla son fundamentales para el para una vida urbana más o menos limpia y que y que ha sido fundamental a lo largo de la historia para superar peste y y epidemias como bien sabéis el final al que nosotros hacemos referencia aquí de esos problemas urbanos es el problema de la segregación urbana y es que la nueva configuración de la ciudad al que hace referencia Naciones Unidas y mucho y muchos autores desde desde ese año es que el en las ciudades en las que vivimos pues se producen un conjunto de mecanismos y de y de formas de articular nuestra economía que tienden a que eh a ordenar el territorio para hacerlo lo más eficiente posible y que y que funcione ah y que pueda que pueda sacársele el máximo provecho para ello esa ah esa ciudad de ah posindustriales pues ah van poco a poco ah transformando el territorio y ah buscando ah de alguna manera que haciendo o más que poco a poco eh aquello que hace que los territorios y los y los recursos de la ciudad sean poco productivos intentan hacer que sean cada vez más productivos para ello eh no hemos ido hemos ido viendo que es necesario es necesario que una estrategia para conseguir esa mejora de la productividad de nuestro territorio pues muchas veces conlleva que dentro de nuestras estructuras sociales eh como unos tenemos más poder que otros pues aquellos que tienen menos poder y están en peores condiciones muchas veces no se adaptan adecuadamente a nuestra vida que queremos que se lleve ordenada dentro de un entorno determinado y los terminamos agrupando o segregando en ciertas zonas de la ciudad el por eso dentro de nuestras ciudades aparecen muchas veces eh bueno para esas zonas de las que hablábamos antes eh que aquí en Europa son relativamente pequeñitas vale cada una lo que pasa es que tenemos muchas zonas donde terminamos tendiendo a concentrar a la población más marginal o vulnerable eh a través de distintos tipos de mecanismos vale no es que haya nadie que vaya y les les empuje a ponerse ahí que a veces sí eh pero sí que mayormente podemos imaginarnos que a través de los mecanismos de mercado fácilmente es posible eh y ha sido posible desarrollar estrategias para que la gente que tiene menos recursos eh económicos sociales y culturales y simbólicos termine ocupando ciertas zonas de la ciudad eh ciertas zonas que ah que la propia ah administración ha de alguna manera abandonando o dejando a su a su avío ¿no? que podríamos podríamos decir son parcialmente abandonados el ¿por qué es necesario exactamente esto? ¿por qué lleva a ser necesario dentro de nuestras ciudades ese esas situaciones? no hay una no hay una respuesta clara ah que podamos dar y que sea satisfactoria ¿no? vale no la eh no podemos pensar eh que se debe a o es difícil pensar muchas veces se ve sí que se plantea en esos términos ah que las políticas neoliberales desarrolladas a partir de los años 80 por distintos gobiernos van a ser las que van a terminar por provocar este tipo de situaciones y de y de abandono de este tipo de poblaciones pero es que ah como como viene a demostrar eh Macán y como y como viene a verse eh muchas ocasiones varias ocasiones en los estudios que vamos leyendo viendo y haciendo eh da igual el signo político de los partidos que están en el tiempo que independientemente de ello tienden a producirse este tipo de zonas es decir no queda muy claro que esa pueda ser la ah la razón que podamos aludir para explicar la existencia o no existencia de estas zonas hay algo ah que va más allá de eso que está relacionado con el con elementos estructurales de organización social política y económica que están detrás de estos procesos de segregación urbana por eso es por lo que ah autores ah como aquí seguimos eh vinculan y la propia Nación Unida vincula este tipo de proceso a el propio proceso del desarrollo de un tipo de economía vale postindustrial y en globalización y no a una a simplemente a una a unas tendencias políticas que en un momento determinado gobiernan en las ciudades eh lo que hay detrás de este tipo de procesos ciertamente eh hay políticas determinadas que se pueden llevar a cabo con estrategia económica de agentes concretos que pueden influir poderosamente sobre que ocurra en un sitio determinado en un lugar determinado o en un momento histórico concreto este tipo de procesos pero eh de lo que estamos hablando no son de un proceso concreto en un lugar concreto sino de que esto es lo que tiende a ocurrir en la mayor parte de nuestras ciudades y eso es lo que tenemos que tener claro y es lo que tenemos que intentar hacer visualizar vale porque eh esto no consiste el tratar sobre este tipo de temas no consiste en ponerse en una posición ideológica o en otra sino en buscar conceptos que nos permitan comprender la realidad social que está ocurriendo en nuestro entorno y que van a ser las que van a producir ese entorno urbano donde nosotros vamos a encontrar la relación entre vulnerabilidad vamos a estudiar la relación entre vulnerabilidad y delincuencia ¿alguna pregunta? ¿alguna pregunta desde casa? ¿me explico? bien gracias bien nosotros eh lo que os traemos aquí son dos conceptos para entender ese problema de la segregación urbana que se han estado trabajando ¿vale? que se han estado desarrollando son dos conceptos alternativos de alguna manera entre sí útiles básicamente para entender ese este el problema al que nos enfrentamos y que ah y que dentro de la de los estudios sobre esa ciudad nos permiten cuadrar un poco el problema porque claro porque y que no van a ser ciertamente cada uno de ellos eh también tiene un problema y tiene una ventaja de alguna manera cada uno de estos conceptos y y yo diría que ninguno es perfecto eh por sí mismo ¿vale? o supera al otro sino que ambos eh de alguna en gran parte ah se complementan para entender bien los procesos de segregación urbana y poderlos trabajar a nivel de cualquier ah ciudad que no encontremos el el concepto de vulnerabilidad urbana está mucho más vinculado a los estudios que se hacen eh en Europa ¿vale? y fundamentalmente y sobre todo aquí en España el son donde aquí con los que están urbana y y está vinculado a distintos aspectos que tienen en cuenta ah que hay unos recursos escasos que no están bien distribuidos entre el conjunto de la población ah que no son solo recursos económicos sino que también son sociales culturales y como vimos y simbólicos y que y la vulnerabilidad urbana sobre todo haría referencia a un proceso a través del cual se incrementa el malestar de una población de una parte de una de la gente que vive en una zona de la ciudad pues por distintas distintas causas distintas causas de ah dimensiones de su vida tanto de carácter como de de sus actividades vida y también la de la vida de En los estudios que ahí aparecen, esto se percibe bastante bien. De tal manera que son habitantes que se sienten abandonados, de alguna manera, que no están en las mismas condiciones de vida que los demás, que no tienen acceso a los mismos tipos de recursos, de servicios y que además han comenzado a percibir o a sentir que lo más probable es que tiendan a vivir peor en vez de a vivir mejor con el tiempo. Es decir, comienza a existir una cosa que hacía mucho tiempo que no existía en la ciudad. Y es el miedo colectivo al empeoramiento de las condiciones de vida. Eso, en términos de lo que es la modernidad del progreso, que pensaba en que hacia adelante siempre se iba a progresar y a mejorar, era algo inconcebible. Y que, claro, tiene un problema y es complicado. Es que llena de desesperanza a la gente. Y cuando la gente no tiene esperanza, ¿qué es lo que hace? Se digrega, deja de tener interés por luchar y entra en una espiral donde realmente, con mucha facilidad, puede llegar a producirse aquello que más teme. La desafiliación completa. Eso ocurre a través de un proceso complejo, que ahora después veremos, donde entramos en lo que llamo ahí un proceso histórico de degradación-regeneración. La idea que nos intenta traer este concepto de vulnerabilidad urbana es la idea de que cuando nosotros llegamos a la ciudad y miramos, no nos encontramos con que las zonas están ya en situación de exclusión absoluta. Sino que cada una de las zonas de la ciudad se encuentra continuamente en ese proceso histórico co-continuo en el cual puede, según los pasos que vaya dando, puede mejorar, prosperar o puede empeorar. Puede degenerarse o puede degradarse o puede regenerarse. Y por lo tanto eso lo que nos está diciendo es, oye, se puede actuar sobre ello. Cada una tiene unas condiciones de posibilidad distintas, tiene unos horizontes de posibilidad distintos, pero se puede operar sobre ello. Y exige cuidarlas cada una de las zonas en función de sus condiciones actuales. Como veis en este concepto, no existe la idea de que la mejora o el empeoramiento de una zona determinada de la ciudad dependa de lo que le ocurra a las demás. En general, por supuesto, si la ciudad no prospera, difícilmente prosperará cualquiera de las zonas que hay. Eso sí que es un concepto general. Pero se piensa que si la ciudad está en una situación de mejora, no tiene por qué no mejorar todas las demás zonas. Y si no mejoran todas las demás zonas es porque algo estamos haciendo mal. Entonces eso es lo que tenemos que mejorar. Eso es lo que tenemos que cuidar. Podemos hacer pequeños ajustes en el proceso y esos pequeños ajustes nos permitirán que todos prosperemos. En el concepto de marginalidad urbana nos podemos encontrar otra cosa. Nos vamos a encontrar en el centro del concepto de marginalidad urbana un concepto de conflicto, de separación, de segregación más puro, más duro que el que nos hemos encontrado con el de vulnerabilidad. Porque en el de vulnerabilidad es que en una carrera hay algunos que se quedan descolgados. En el concepto de marginalidad no es esa la idea. En la idea de marginalidad lo que hay dentro es que hay una estructura, una estructura social donde hay posiciones enfrentadas entre sí por los recursos que tienden unas que están en la posición de dominación a expulsar a otro conjunto de la población que vive en una zona determinada o que tiende a segregarle en ese lugar o en esa zona de la ciudad. Nos lleva a una visualización muy distinta de la ciudad. Y a una preocupación porque el problema central al que alude es un problema de conflicto y de lucha por los recursos por parte de uno y de otro. Que lleva a aquellos que están mejor organizados, que tienen más recursos económicos, que tienen mejores recursos sociales y por lo tanto mejores relaciones, tienen mejores asociaciones. Tienen mejor representabilidad de sus intereses en la arena política. Van a poder imponer su imagen sobre los problemas de la ciudad y van a poder salirse beneficiados de ello. Con lo cual, la concepción de la ciudad que nos aparece con cada uno de ellos es bastante diferente. Bueno pues... La diversidad de estudios que hemos ido haciendo, que aquí no han podido aparecer todavía en este texto, nos lleva a que ambas formas de verlo y de percibir el problema de la segregación urbana tienden a ser complementarias. Nos permiten ver parte del problema. Son perspectivas distintas de una misma cuestión pero que son muy útiles para comprenderlo. Sobre todo tiene cosas muy chulas esto. Porque el problema de la marginalidad nos habla, por ejemplo, de que hay actores. De que el problema de la segregación urbana no ocurre porque sí, sino porque alguien actúa. Porque se produce porque la forma de organización que desarrollamos en nuestra ciudad, en la forma de globalización de nuestra economía, tomamos decisiones que producen esa segregación. Mientras que en el concepto de vulnerabilidad esos agentes casi desaparecen. Casi parece que el problema del proceso de segregación que se va a producir, de separación de una gente, de descuelgue de un determinado grupo humano, de familia, pues va a ser fruto de un proceso en el... estructural y de factores exógenos a las propias decisiones de las políticas cívicas que llevan a que esos grupos se encuentren en esa situación. Con lo cual aquí en esta no nos fijaremos en los actores, en esto de la marginalidad sí que nos vamos a fijar en los actores. Algo que nosotros vamos a recoger a la hora de trabajar con la vulnerabilidad urbana. Posteriormente en los casos de estudio que tenemos, en algunos de ellos. Me han tardado mucho en mirar. El... Contigo y con ello, aunque los dos están preocupados por cosas distintas, ambas se van a preocupar por la polarización de la jerarquía social, cómo unos se van a hacer cada vez más poderosos y otros van a quedar cada vez más abajo. En la separación territorial, porque es algo que va a ser muy obvio, cómo va a haber hasta barreras físicas que separan unos territorios de otros, las barreras físicas como carreteras, como vías de tren, que van a ser fundamentales a la hora de definir los espacios. Donde quedan relegados unos grupos determinados. Y ambas van a estar de acuerdo en que en el problema de la segregación existe tanto una dimensión objetiva que podemos estudiar y medir, y después una dimisión subjetiva relacionada con la forma en que percibimos la realidad, con las representaciones sociales que tenemos de las... que vamos a construir socialmente, colectivamente sobre la realidad social, que van a influir sobre esos procesos de marginación. Llevando a su justificación fundamentalmente. Eso sobre todo lo que más certera va a estar en esto va a ser la cuestión de los teóricos de la marginalidad urbana que lo que nos van a trabajar es sobre cómo se va a construir una imagen de ese tipo de zona que va a influir poderosamente en el propio proceso de degradación de la zona a lo largo del tiempo. Más allá de la realidad concreta existente. Porque van a ser imágenes que se van a ir representando en los medios de comunicación, por ejemplo, y van a producir que la gente vea esas zonas como una zona de degradación, de delincuencia, de peligrosidad que lleven a su abandono o a la toma de decisiones de los políticos en un momento determinado para que asusticien casi a la población que vive en esa zona. Aunque en realidad la mayor parte de la gente que vive en esa zona no tenga nada que ver con ese tipo de problemáticas determinadas. Pero la imagen que se hace, hace porque terminemos llevando a la policía a esa zona y a intentar tenerla presente todo el día, o a pensar que no pueden entrar siquiera en esos lugares porque son lugares sin ley. Tanto la marginalidad como la vulnerabilidad son dos conceptos que se van a trabajar en teorías que aceptan, por tanto, la existencia de una realidad objetiva de esos lugares segregados como de una realidad subjetiva haciendo referencia a esas estructuras mentales que tiene la gente y que desarrolla la gente sobre su problemática, sobre esa situación de segregación en la que se vive, sobre esas barreras de separación entre uno y otro. Otra vez vuelvo a traer aquí el caso de La Pintana como uno en los que vosotros vais a ver bien ese tipo de subjetividades, cómo se desarrollan y cuál es su papel en toda esa problemática. Por lo tanto, tenemos que verlo que la segregación urbana la podemos estudiar desde un campo y desde otro, desde la teoría de la marginalidad a la teoría de la vulnerabilidad urbana pero que ambas en realidad pueden ser un poco complementarias. La vulnerabilidad, lo bueno, una de las grandes cosas buenas que tiene es que nos permite ver que no estamos en un mundo de blanco y negro, sino que hay muchos grises en el camino y que la ciudad está llena de grises y esos grises hay que cuidarlos y que cada uno tiene unos potenciales determinados de degradación y de regeneración distintos y que hay que intentar conocerlos para poder prever las situaciones problemáticas con las cuales nos vamos. A encontrar en una zona o en otras de la ciudad. ¿Alguna pregunta? Entendemos por qué hemos hablado de los dos conceptos y no hablamos solamente de uno y nos centramos solo en la vulnerabilidad porque tenga, pero la marginalidad hace más referencia a la estimación interior. Bueno, lo que en realidad tal y como yo he visto el proceso a lo largo del tiempo, bueno, a través de las, de los distintos autores, va a ser en la teoría de la marginalidad donde va a salir el tema de la estigmatización territorial y donde van a descubrirlo, pero después en la teoría de la vulnerabilidad o los teóricos de la vulnerabilidad van a asumirlo como propio ese concepto de estigmatización territorial. No lo van a negar, ni mucho menos. Van a pensar o a plantearse que en realidad sí que hay un proceso de, pero no lo van a descubrir. ¿Vale? No les va a permitir la forma de ver la ciudad que ellos tienen en un principio. No va a hacerles cociente desde el principio de ese proceso de estigmatización territorial. Sino que lo vamos a descubrir en los teóricos de la marginalidad en los años 90. Porque venía vinculado a las teorías de la, a ciertas teorías de la pobreza que se habían desarrollado en Estados Unidos y de la marginación, ¿vale? Que existían previamente. Y que aquí lo van a, va a ser Luis Bacán el que lo va a terminar por aplicar a la idea del concepto de estigmatización. Va a desarrollar el concepto de estigmatización territorial tal y como lo conocemos. Y, y lo va a aplicar dentro de su teoría general de la marginalidad urbana avanzada. El, eso lo hace a finales de los 90 y nos lo encontramos en todos los, bueno, en la gran parte, en la mayor parte de los estudios sobre la vulnerabilidad empezando casi en el año 97. ¿Vale? Ahí vinculándose entre sí. Con lo cual al final de los años 90, también las propias teorías de la vulnerabilidad urbana van a asumir esa parte subjetiva del concepto. Pero por ejemplo lo van a ver cuando veamos ahora después alguna de las formas de medición que tienen de esa vulnerabilidad, lo que van a, lo que van a encontrarse, lo que van a hacer va a ser medirlo más bien, intentar medirlo. Ese, a través de la opinión de la gente sobre el miedo que tienen a que ocurra algo de delincuencia en su zona o, o a percibir ese malestar. ¿Vale? Del que hablábamos antes que había dentro del concepto de vulnerabilidad y el que hace una referencia también en el libro. Algunos van a intentar buscar algunos indicadores de ese, de esa sensación de malestar en la que vive la gente. Por lo tanto, lo va a alejar de ese otro concepto de lo que son las representaciones sociales de la realidad que son de lo que estaríamos hablando cuando hablamos de la estigmatización territorial. De esos esquemas mentales que nos llevan a ver el mundo de una manera determinada. Por lo tanto sí, diríamos que la estigmatización territorial estaría más vinculado a la teoría de la marginalidad que la teoría de la vulnerabilidad. Pero la teoría de la vulnerabilidad a partir de los principios del dom, de finales del siglo XXI a partir del 97 por lo menos, sí que la asumen como propia y aparece dentro de su discurso aunque nunca en una posición central como sí que aparece en las teorías de la marginalidad urbana. ¿Vale? Tal vez la mayor, la principal diferencia en este aspecto sería la centralidad a uno de ese fenómeno de la estigmatización territorial en el esquema de la producción de los espacios estigmatizadores o espacios de exclusión social, las zonas de exclusión social. Bien, las causas teóricas del proceso de deterioro urbano tal y como aquí las estudiamos vienen fundamentalmente vinculadas a lo que serían las teorías de la vulnerabilidad y no tanto a las de la marginalidad urbana que en realidad esas las vamos a estudiar en el tema siguiente, en el tema 4. Es ahí donde vamos a profundizar principalmente en el marco teórico de la marginalidad urbana. Marginalidad que al final termina siendo extraordinariamente potente a la hora de entenderlo. Pero como veréis, cuando estudiáis esta parte sobre las causas y consecuencias estructurales de la vulnerabilidad urbana os daréis cuenta que dentro de este marco sí que aparecen también este otro tipo de aspectos. ¿Vale? Como era el de la estigmatización territorial. Pero como he dicho antes se produce en realidad en el marco de las teorías de la marginalidad. Bien, ¿cuáles son las causas teóricas del proceso de deterioro urbano para las teorías de la vulnerabilidad urbana? Pues fundamentalmente el que en las sociedades postindustriales y en globalización hay una tendencia hacia la exclusión social y hacia la exclusión residencial de los grupos, de cierta parte de la población. Proceso extraordinariamente complejo afectado por numerosas variables políticas, económicas, sociales, culturales psicológicas que influyen en que los individuos terminen en una situación de alta vulnerabilidad o de exclusión social. Y junto con ello un conjunto también de procesos que llevan a la exclusión residencial asociada fundamentalmente a las formas de organización del mercado, de los mercados urbanos. Que llevan a la concentración de los problemas sociales en unas zonas determinadas de la ciudad a través de un proceso ellos hablarán de un proceso circular como le pongo, como consecuencia fundamental de esa concentración de los problemas sociales en zonas segregadas. Como veis no hacen referencia a los individuos en ningún momento sino unos elementos generales de que concentran se concentran los problemas sociales en realidad son personas que terminan viviendo en unas zonas determinadas de la ciudad con donde que son personas que suelen tener mayor número de problemas sociales donde sea el tener pocos recursos económicos el tener falta de familias con pocos recursos que te puedan ayudar no tener tampoco recursos culturales suficientes por ejemplo conocimiento del idioma o de los recursos legales para defenderse entre las distintas circunstancias o de las ayudas que te pueden prestar desde las administraciones públicas pues terminan llevando a que cierto tipo de personas con esas faltas de recursos pues terminen viviendo en ciertas zonas de la ciudad y lo que dicen es que una vez que se concentran esos problemas sociales o que tienden a concentrarse esos problemas sociales en un principio eso va a llevar en un principio hacia el deterioro de esa zona de la ciudad un deterioro que que puede producirse por diversos factores pero que empieza a producir posiblemente por distintas crisis económicas o como la que hemos vivido aquí en España en el año 98 en el año 91 93 o en el año 2001 o fundamentalmente la que se vivió a partir del año 2008 lleva a que mucha gente termine en el desempleo sin capacidad de ahorro y en esas zonas donde han empezado a deteriorarse es donde más fácilmente los comercios van a cerrar donde se van a trasladar rápidamente las inversiones a otras zonas de la ciudad y donde familias que viven en esas mismas zonas van a terminar las familias con más recursos las familias de clase media, etcétera van a terminar yéndose a otras zonas de la ciudad a abandonarlas y por lo tanto a reducir los recursos que hay en esa zona para poder luchar porque no son sólo los recursos económicos sino también los recursos cívicos de estas personas con mayor nivel cultural social, etcétera que se van con ellos sus redes que también se van en esos momentos y producido por ese deterioro ese abandono de las clases medias y del comercio que generan, etcétera en las mismas zonas y que lleva también a que otras personas como bajan los en muchas zonas ese deterioro ese abandono de las clases medias también lleva a un abandono institucional por ejemplo eso ocurre ocurrió en Chicago en cuanto que también hay una grande dependencia de los recursos institucionales en función de las personas que viven en cada una de las zonas aquí eso ocurre menos y ese es uno de los factores que va a influir en ese mantenimiento de ese tipo de zonas y a ser una zona muy pequeñita en entornos más grandes que tienen más recursos y que por lo tanto terminan estando todavía asistidos por los servicios sociales públicos normalmente esta situación que termina generándose termina haciendo que vengan a la zona también gente gente de obra con menos recursos atracción se abarata en ese círculo que se va a ir ese proceso circular que se va a ir fomentando que comienza con esa concentración primera concentración de problemas sociales podríamos ver cómo eso ocurre en ciertas zonas de nuestras ciudades cuando ha habido por ejemplo políticas de realojo donde pronto se han llevado se han construido seis mil viviendas o trescientas o novecientas viviendas en una zona determinada y se ha traído a población que estaba en otro chamola o poblado determinada lejos de aquella zona se los trae a ese lugar se produce una bajada de precio una retirada de clases medias a lo largo del tiempo no se hace una buena gestión institucional de la problemática y se termina habiendo un proceso de abandono institucional que también muchas veces está relacionado no con que se vayan los servicios sociales sino con que las personas que ocupan sus puestos dentro de esos servicios sociales policiales o culturales en la zona por ejemplo los colegios no viven en esa misma zona vienen allí a trabajar pero se van después fuera con lo cual no llegan a tener un vínculo con el lugar donde trabajan con la población con la que trabajan y eso como sabéis muchos de vosotros impide que el servicio que se presta responda a las necesidades reales del lugar y a generar confianza con las personas a las cuales se atiende a las cuales se les termina viendo como meros usuarios y no como vecinos que son del lugar ese vacío que se produce en esta en esta zona ese abandono de los lugares y de la y de la situación y de los y de los espacios físicos tanto públicos como privados pues llevarán a que personas que no tienen recursos pues puedan acceder a ese tipo de lugares pero claro cuando esas personas sin recursos llegan a esta zona qué ocurre pues que el deterioro la degradación de la zona económica social y cultural sigue ahondándose y esto produce en ese proceso circular del que nos hablan los teóricos de la vulnerabilidad con un proceso que termina generando el deterioro urbano y del cual es extraordinariamente difícil salir porque normalmente como vamos a ver más adelante nos encontramos con que para salir de ese círculo esa situación el qué es lo que va a hacer las administraciones públicas o qué pueden hacer las administraciones públicas pues van a hacer inversión vale inversión en la zona van a terminar por romper las dinámicas de abandono institucional pero claro eso así tal cual cuando se hace pronto ciertamente puede romper el proceso circular y reducirlo y hacer que la zona mejore y prospere hay una apuesta decidida por la por los servicios públicos por una zona determinada ciertamente esto puede romper el círculo pero nos vamos a encontrar con con otro con otras problemáticas vale como ahí hacemos referencia en un momento determinado en el texto al proceso de gentrificación por ejemplo que están asociados a esa transformación de la dirección de la política institucional que lleva en un momento determinado a una mejora de las condiciones de vida de esa población que vive en ese territorio vale de una parte de ella pero claro eso lo que va a hacer fundamentalmente va a ser que no va a atraer a personas sin recursos sino que va a atraer eso se cambia lo que se hace atraer de nuevo a clases media o superiores que encuentran el lugar comienza a ser deseable o atractivo para ellas y que va a reducir gracias a abandono institucional y a esas nuevas clases que van a venir clases media etcétera va a afectar a ese deterioro va a reducirlo y va a quitar este abandono de las clases medias y bien en un principio eso es lo que queríamos vale lo que podemos querer pero tiene ciertamente tiene un problemilla todo ese proceso y es que se expulsa a la con este tipo de actuaciones la mayor parte de las veces lo que estamos viendo es que lo que termina pasando es que se termina expulsando a las poblaciones con menos recursos ya no sin recursos sino con menos recursos de la zona y que pueden ser gran parte de la población vale y que de tal manera que la prosperidad de la zona termina generando no tanto una mejora general de la ciudad sino un proceso de gentrificación específico donde se expulsa a una parte de la población de toda la vida de ese lugar y la instalación de una nueva clase media de nuevas clases medias que ocupan ese espacio y por lo tanto la actuación institucional termina por generar un nuevo problema vale un nuevo conjunto de problemas donde ya no nos encontraremos con una zona segregada pero sí con una población segregada del territorio con lo cual esto no tiene fácil solución de hecho que quede claro no tiene no es fácil solución y lo que no tiene sobre todo una solución rápida bien el una de las cosas que hemos avanzado en esto en todo este tiempo es en el concepto de cómo operacionalizar el concepto de vulnerabilidad ya hemos hablado de lo que es la vulnerabilidad urbana de ese esa situación de malestar y de la situación de que estamos en una situación de desventaja económica social política cultural dentro de nuestra ciudad y que además está incluida porque las expectativas que tenemos de mejora en el futuro ya no existen sino que lo que tenemos es una expectativa de que lo que vamos a lo que va a ocurrir va a ser que vamos a empeorar en la zona en el barrio colectivamente vale porque como decíamos en el tema anterior el problema de la vulnerabilidad es un problema colectivo no es un problema individual muchas veces el problema de la exclusión social solemos tratarlo procesos individualizados vale historias individuales pero lo que nos están diciendo esas historias individuales las veis en el libro de facilidades urbanas y en el texto de la historia de los la historia de vida de los presos que tenéis a vuestra disposición o en el texto de la problemática dentro de la vida urbana que estamos viendo, se refleja claramente o tiene ese espíritu claramente definido de que la problemática que queremos abordar es una problemática colectiva, un problema colectivo. Y que lo podéis entender muy bien gracias a este esquema, porque entender que las clases medias abandonan las zonas no porque quieran abandonar la zona, sino porque se ven obligadas a abandonar la zona o es la sensación de que ese deterioro que se está produciendo hace que ese lugar, donde era su lugar de vida de muchos años, pues deja de ser un buen lugar para vivir. Y eso es algo que nadie desea. Nadie lo desea para su hijo, nadie lo desea para sus padres y se encuentra con ellos. Y al encontrarse con ellos se produce ese abandono. Hay una realidad colectiva. De la que estamos hablando. Y donde se produce ese proceso de vulnerabilidad, de incremento del riesgo de caer en la exclusión social que no es individualizable o fácilmente individualizada. Detrás de ese pensamiento, de ese pensamiento que está asociado a unas teorías que aquí no llegan a aparecer, que son las teorías sobre la calidad de vida de las zonas urbanas. Desarrollado en los años 90. Pues está este concepto, esta forma de operacionalizar el concepto de vulnerabilidad urbana que tenéis en el libro. Y que lo que va a hacer es intentar reflejar en estas tres dimensiones de la sociedad demográfica, la socioeconómica y la residencial, fundamentalmente los aspectos objetivos de la problemática. Y aquí... En este de aquí, va a intentar reflejar esa dimensión subjetiva, cultural o de las estructuras mentales que se implantan en las zonas más vulnerables de la ciudad. En la población que vive en esas zonas más vulnerables. Y que lo lleva aquí. Con lo cual, estos tres de aquí, que van a ser los que al final van a aparecer en todos los estudios que se hacen aquí, en España, sobre la vulnerabilidad urbana. Los que hacen... Los autores de los cuales yo hablo aquí, Hernández Zaja y los demás compañeros, Alguacil y los demás. Son las tres dimensiones que van a aparecer en todos los estudios que hacen desde el año 91 hasta la actualidad. Y siguen en ello. Y esperando el censo del 2021, para cuando llegue. Y estos son los que van a poder mantener siempre. Y después están los del carácter subjetivo, que bueno, va a ser más difícil de medir. Pero que, como veis, no hace la misma referencia al mismo tema de subjetividad del que hablamos cuando vamos a tratar sobre el tema de la marginalidad urbana. Que veremos en el tema siguiente. Sino que aquí, hace fundamentalmente referencia a los problemas en la vivienda. La sensación de malestar, el miedo a ser víctima de delitos. Como un conjunto de opiniones que tienen los individuos sobre su situación. Su situación vital en el barrio o en la zona donde viven. Vinculado al lugar donde residen. Y que son diferentes de, por ejemplo, estos que son variables de carácter totalmente objetivos. Conservación del edificio. Superficie por residente. Equipamiento básico que tiene en la zona. Sería asesor, asesor, etcétera. De carácter socioeconómico. Porcentaje de desempleados. Porcentaje de personas, de trabajadores con un contrato temporal. Cualificación ocupacional media de la población. Son cuestiones objetivas que se pueden estudiar, que se pueden medir con mucha más facilidad a través de encuestas. Igual que se pueden medir también estas sensaciones del malestar o del miedo. Pero que son de carácter subjetivo porque son opiniones de la gente. Esto de aquí arriba no son opiniones. Esto no son opiniones, son datos. Sobre datos que podemos conseguir. Envejecimiento. Tan fácil como saber la edad de las personas que viven en el lugar. Tipo de hogares. Escribido a esa estructura si son madres con hijos. Matrimonios con hijos. Parejas con hijos. Personas mayores con adultos. Inmigrantes. También si son inmigrantes. Si son gente que vive ahí. Que son inmigrantes extranjeros. Obviamente con esto de inmigrantes ya este día lo que estamos hablando son inmigrantes extranjeros. O son nacionales. En fin, esos son elementos objetivos. Tenerlo en cuenta. Lo vinculáis con lo que vimos anteriormente de cuáles son las dimensiones de la problemática de la segregación urbana. Tanto por la marginalidad como la vulnerabilidad. Y aquí estaríamos hablando de esa dimensión objetiva. Mientras que aquí estaríamos hablando claramente. De la única que mide. De los únicos elementos que nos permiten, herramientas que nos permiten medir. En esta operacionalización del concepto de vulnerabilidad urbana que vamos a estudiar. La parte de esa dimensión de carácter subjetivo. Y ya está. Hasta aquí quería yo llegar. Un poco. En el día de hoy. Eso es. Con esto. Con estos cuatro. Es con lo que. Con estas cuatro dimensiones operativas. Que no son las únicas con las cuales podríamos medir la vulnerabilidad urbana. Sino que en función de esa definición que hemos hecho previa. En la página 106 sobre el concepto de vulnerabilidad. Como aquel proceso de malestar que se produce en ciertas zonas de las ciudades. Como consecuencia de la combinación de múltiples dimensiones de desventaja. En muchos de sus habitantes. Que reducen la mayoría de toda esperanza de movilidad. O sea, el accidente o disipulación de la condición social. De exclusión. Esto. Esta definición de lo que es la vulnerabilidad urbana. De ese proceso. Se intenta medir con este tipo de elementos. Para poder saber cuáles son las zonas más vulnerables. Y diferenciarlas de aquellas zonas menos vulnerables. ¿Cómo lo hacen? Eso lo veremos el próximo día. ¿Vale? El próximo día trataremos sobre la forma en que se ha medido. Y se ha visto este tipo de elementos. En la actividad 3. También se trata sobre esta metodología. ¿Vale? De la medición de la vulnerabilidad urbana. Y ahí podéis acercaros también a verlo un poco más desarrollado. Algunos de los indicadores que se utilizan. Y por mi parte nada más. Si tenéis alguna pregunta. ¿Dudas? ¿Algún comentario? Bien. Pues entonces. Por mi parte nada más.