Mirad, aquí tenemos la portada de la diosa Hera. Como os comentaba el último día, lo que nos vamos a encontrar es esa imagen de la diosa, que puede ser cualquier otra mujer de la época. Se destaca por lo que es el peinado. Fijaros que el peinado es, como os decía el último día, es un cabello largo recogido atrás, a modo de moño, y eso es un poco el peinado, como os comentaba, que van a llevar las mujeres desde la época griega hasta prácticamente después de la Segunda Guerra Mundial, de los famosos años 20, cuando las mujeres se cortan el cabello y se cortan la falda. Bien, vamos a ver un poquito quién es la diosa Hera. Hera es una de las hermanas de Zeus. En Roma se la conoce como Juno y va a ser la diosa del matrimonio. Como es la esposa de Zeus, pues se la considera la protectora y la esposa del matrimonio. Ella es hermana y esposa de Zeus, igual que pasaba en Egipto con Isis y Osiris, que eran hermanos y esposos. Ella va a ser la hija mayor de Crono y de Rea y pertenece a la primera generación de dioses olímpicos. Aquí tengo un pequeño fallo, estos apuntes son míos, pone segunda, pero es primera generación de dioses olímpicos. Porque sabéis que Zeus y sus hermanos forman esa primera generación de dioses olímpicos y los hijos de Zeus son la segunda generación. Zeus, acordaros que tomó la apariencia de un cuplillo, un cuplillo es una ave pequeñita, como una tórtola, más pequeña que una tórtola, para seducirla. Entonces empezó a llover, ella cogió ese cuplillo para secarle un poco y de repente se convirtió en Zeus y la poseyó. Lo que os comento en muchas ocasiones, que lo que yo no sé es cómo no las mata las pobres de un infante. Bueno, dentro de la iconografía de Hera la verdad es que no se utiliza mucho en el arte, pero aquí tenemos esta escultura, se le da el nombre romano, de Juno, porque es una escultura de 1650-1700, que es la que tenéis en portada. Como veis no es de muy grandes dimensiones, pero la tenemos, este mármol, la tenemos en el Museo del Prado y un poquito para que os hagáis una idea, es como cualquier matrona romana. Este busto nos muestra la túnica anudada, y ese cabello largo y recogido, que os decía que es el estilo de peinado que van a llevar las mujeres hasta la Primera Guerra Mundial. La diosa Hera, hemos dicho que es la diosa de la maternidad, la diosa protectora del matrimonio, y sí que hay que tener en cuenta que en Roma había tres dioses fundamentales. Uno era Júpiter, que es Zeus, es el nombre romano de Zeus. Otra era Juno, que es el nombre romano de Hera, la esposa de Zeus, y la otra es Minerva, que es el nombre romano de la diosa Atenea. Entonces estos tres dioses, Júpiter, Juno y Minerva, van a formar en Roma lo que se llama la Triada Capitolina, es decir, los tres dioses más importantes de Roma. El matrimonio compuesto por Zeus y por Hera tuvo cuatro hijos. De estos cuatro hijos tuvieron dos varones. Uno es Hefesto o Hefaisto, que va a ser el vulcano romano, el dios herrero, el dios del fuego. Otro dios romano, el dios del fuego. Otro va a ser Ares o Marte en Roma, el dios de la guerra. Y luego van a tener a dos chicas, Illypia, que es la diosa que preside los alumbramientos y que si ella no está presente no puede haber un parto. Ella es la que intentó impedir el parto de Leto para ayudar a su madre. Y Hebe, que es la personificación de la belleza juvenil. Hebe va a jugar un papel importante en el ciclo de Heracles, porque Heracles, después de las múltiples tripecias que le pasan en su vida, llega a su apoteosis final, en la que llega al Olimpo y allí se va a casar con Hebe, la diosa de la belleza juvenil, hija de Zeus y de Hera, y ya va a pasar a formar parte de uno de los inmortales como un dios más del Olimpo. En cuanto a la iconografía de la diosa Hera, su iconografía más habitual es como una matrona, como acabáis de ver. Suele llevar una corona o una diadema y sobre todo sus atributos. El atributo es el cuplillo, obviamente, porque es como, digamos, inicia su relación con Zeus, pero el atributo más importante es el pavo real. El pavo real suele tirar de su carro y el pavo real es el que nos vamos a encontrar siempre vinculado a ella. Tenemos aquí una pintura junto recibiendo la cabeza de Argo o Argos. Argo o Argos, como sabéis, es el que Zeus puso a vigilar a la moncella Io cuando Zeus tiene esa relación con la moncella Io y les pilla en fragante y Hera, pues lo que hace Zeus, acordaros, es convertir a Io en una ternera blanca. Entonces Hera le dice que si solo es una ternera que se la regale y Zeus no tiene más remedio que regalársela. Entonces Hera la pone bajo el cuidado de Argo o Argos, lo podéis ver con ese o sin ese, que es el gigante de Cionajos. ¿Por qué lo pone al cuidado de él? Porque como tiene Cionajos, cuenta la mitología que siempre tiene que ser un gigante de Cionajos en la mitad abiertos y la mitad cerrados, con lo cual es el vigilante perfecto. Pero Zeus no podía permitir que su amante fuera una ternera toda la vida, entonces lo que hizo fue encargarle a su hijo Hermes, Hermes es el mensajero de los dioses, encargó que liberara a Io. Las versiones más conocidas son que Hermes lo que hace es empezar a tocar una flauta, empieza a tocar música para que esos 50 ojos de Argos empiecen a adormecerse un poco y cuando consigue que los ojos se adormezcan, pues lo que va a hacer es matar a Argos. En ese momento que mata a Argos y que se va a enterar, la diosa Hera hace uno de los hechos más poéticos de la mitología. La mitología tiene muchísimos hechos poéticos en el que lo que hace es trasladar los ojos de Argo o Argos al plumaje del pavo real. Entonces cuando veamos un pavo real, fijaros que parecen ojos y viene de esta historia mitológica de cómo Argos, sus ojos son trasladados al plumaje del pavo real. Aquí tenemos una pintura francesa en el que aparece Hermes, que si veis lleva las alitas en la cabeza y en los pies porque es el mensajero de los dioses, está entregando a la diosa Hera o Juno, que es una matrona, que aparece con la corona o diadema en la cabeza y les está entregando la cabeza de Argos. Y si os dais cuenta, a su izquierda está el pavo real. Es el momento en el que ella traslada los ojos de Argos al plumaje del pavo real y se convierte en su animalito. Entonces es frecuente que junto a Hera o Juno aparezca un pavo real, o si se la representa en un carro, aparezca tirado por pavos reales. Hera también va a dirigir su cólera contra Leto. Leto o Letona, depende de la ortografía que manejéis, se había quedado embarazada de gemelos, de Apolo y Artemisa, y Hera intentó impedir que viera luz. Entonces para ello contó con su hija Ilitia. Hera es la que preside los alumbramientos. Si Ilitia no está presente, una mujer no podía dar a luz. Hera logra que nadie acoja a Leto para que dé a luz. Leto va a estar errante por distintas zonas de Grecia. Llega a la isla de Ortigia, que era una isla estéril y como no tenía nada, pues realmente le dio un poco igual y la acogió. Y a partir de ese momento, la isla cambió de nombre, pasó de llamarse Ortigia a llamarse Delos. Delos significa en griego la brillante, porque aquí vio la luz por primera vez el dios Apolo. Cuenta la mitología que los dolores del parto le duran a Leto nueve días y nueve noches. Fijaros, en mitología casi todo va a pasar con el número nueve, nueve días, nueve noches, nueve años. Acordaros que el diluvio también fue nueve días. Mientras que, por ejemplo, cuando hablamos de iconografía cristiana, todo pasa en 40 días o en 40. Bueno, pues durante nueve días le dura el parto. Las diosas acuden en su auxilio, pero Hera sigue impidiendo que Ilytia vaya hacia Leto para que pueda dar a luz. Finalmente, las demás diosas, conmovidas por el sufrimiento que está teniendo la pobre Leto, pues deciden enviar a Iris. Iris es la mensajera de las diosas. Hermes es el mensajero de los dioses e Iris es la mensajera de las diosas y le prometen a Ilytia un collar de oro y de ámbar. El ámbar es uno de los materiales más importantes y más caros. Acordaros que en el ermitaos de Leningrado había una sala toda decorada con ámbar y entonces, ante este regalo, Ilytia deja de hacer caso a su madre Hera y va a conseguir dar a luz. Y ese es el momento en el que se produce el nacimiento de los gemelos Artemisa y Apolo, hijos de Zeus y de Leto. Otra de las obras que vamos a ver es el nacimiento de la Vía Láctea. El nacimiento de la Vía Láctea es una pintura de Rudels, que está en el Museo del Prado de Madrid. Es una pintura de 1636-38, un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, como veis. Y fijaros, esta es esa maravillosa pintura. Aquí lo que se capta en el momento es, sabéis que Zeus tiene una relación con Almena. Almena es una mujer mortal, su marido se llama Anfitrión, se ha ido a la guerra y entonces, aprovechando que él está en la guerra, Zeus toma el aspecto, el acto de Anfitrión, va a ver a Almena y manda prolongar una larga noche para estar con ella. Al poco tiempo, al día siguiente, a los pocos días, llega Anfitrión, también tiene una relación con su mujer y ella va a dar a luz a dos niños. Uno va a ser hijo de Zeus, que es Heracles, y el otro va a ser hijo del marido. En torno a esto, si os apetece ir al teatro, yo he estado viendo hace muy poco una obra de Rafael Álvarez el Brujo, no sé si lo conocéis, me imagino que sí, tiene unos monólogos extraordinarios. Yo, solamente ha habido una obra que no me gustó, que fue la del yogui, el resto me han parecido geniales y estuve justo unos días antes de empezar las clases viéndola y bueno, se llama Sobre dioses, algo así la obra. Teóricamente tiene que hablar de mitología, ya sabéis, si conocéis al brujo habla de todo menos que lo que tiene que hablar, pero bueno, sí que es curioso que el tema que elige precisamente es el del nacimiento de Heracles, de Almena, como Zeus se viste de una mujer mortal. Bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, bueno, o sea, se convierte en anfitrión y toda esta historia, pues si queréis pasar un rato agradable y un poquito vinculado, pues yo os recomiendo esa obra. Mirad, en esta pintura Pedro Pablo Rubens lo que hace es recoger una escena que nos dicen en la mitología. Como Heracles es hijo de Zeus y es hijo de Almena, no es una mujer mortal, no es un dios, porque para ser dios tiene que ser hijo de padre y madre dioses. Entonces lo que va a hacer Zeus es acertar al niño, al pecho de él, al pecho de él, al pecho de él, al pecho de Hera para que le amamante y así el niño se pueda convertir en un dios, en un inmortal. Lo que nos cuenta la mitología es que Hércules tiene tanta fuerza, que succiona con tal fuerza, que Hera o Juno se despierta en el momento que está amamantando al niño y lo que hace es apartarle. Al apartarle sale un chorro de leche del pecho de Hera y eso es lo que va a dar origen a la Vía Láctea. Fijaros, esa es la historia y fijaros cómo lo ha plasmado magistralmente. Pedro Pablo Rubens, aquí tenemos a Hera o Juno y fijaros cómo el niño en este caso no parece tanto que le está apartando sino que le está sujetando para que no se caiga, pero fijaros cómo vemos cómo del seno de Hera sale ese chorro de leche que va a dar origen a la Vía Láctea. Volvemos a entrar en esos momentos de poética, de poesía que tiene la mitología y cómo con una escena cotidiana que es amamantar a un niño pues va a dar origen a la Vía Láctea. Nos va a dar esa escena de esa poética del nacimiento de la Vía Láctea. Por el tema ya sabemos lo que es, estamos viendo a una mujer que va a amamantar a un niño pero su chorro de leche sale hacia el espacio y se forma la Vía Láctea. Pero si tuviéramos alguna duda tenemos una serie de elementos que nos ayudan a identificar la obra. Yo en clase lo que voy a intentar es daros todos los elementos para que sepáis identificar una obra porque las obras de arte se leen igual que leemos las obras de arte. Una mujer amamantando a un niño, pues el único caso que tenemos en la mitología es el de ir amamantando a Heracles. ¿Quién mujer es esta? Pues fijaros, tenemos un carro de oro detrás tirado por pavos reales. Si hay pavos reales solo puede ser la diosa Hera Ocuno porque su atributo es el pavo real. Y por si acaso estuviéramos un poco más despistados, detrás del carro hay una figura masculina de mediana edad, maduro, barbado, que está contemplando la escena. ¿Quién es? Pues es Júpiter. Lo sabemos porque fijaros a los pies de Júpiter está el águila, que es su atributo. Y el águila, no sé si lo voy a decir, el águila en las garras tiene los rayos. Júpiter es el poseedor del rayo, el que lanza el rayo para quien se salte del orden universal. Con lo cual tenemos el momento en el que Zeus o Júpiter ha puesto a Heracles al lado del pecho de Hera para que le amamante, en el momento en que ella le ha apartado de sí y se forma la Vía Láctea, mientras él contempla la escena. En ningún sitio de la mitología se nos dice que Zeus contempló la escena. Eso es algo que Rubens decide incluir como para completar la escena. Entonces fijaros esta maravillosa pintura que tenemos en el Museo del Prado y que podemos leer y identificar perfectamente. Es una de las grandes obras maestras de Rubens que tenemos en el Prado. Para inspirarse en el museo del Prado, vamos a ver una de las obras más importantes que Para inspirarse en la temática, normalmente los artistas se inspiran en las metamorfosis de Ovidio. En este caso Rubens recurre al Poeticón de Higinio. El Poeticón de Higinio es otra obra literaria a la que suelen ir los artistas con menos frecuencia, pero aquí acude al Poeticón de Higinio porque le da más datos. Esa leche va a formar esa Vía Láctea. Bueno, este lienzo vemos que lo he menos alojado. La leche sí que se ha salido disparada. Y bueno, vemos a Júpiter con el águila y con los rayos en las garras. Esta pintura formaba parte de las pinturas que había en la Torre de la Parada. La Torre de la Parada era un pabellón de caza que los austrias españoles tenían en el Pardo y que decoraron con distintos temas pictóricos. Había temas de animales, había bodegones, pero también había mucha mitología. ¿Por qué hay mucha mitología en la Torre de la Parada? Porque la mitología es el pretexto para hacer mujeres desnudas. Y entonces ahí hemos visto antes a la diosa Hera que está desnuda amamantando a un niño. Ninguna mujer amamanta a un niño desnuda, pero bueno, es una de las formas de utilizar el tema para hacer un desnudo femenino pues exuberante, de mujeres muy blancas, con pieles muy nacaradas, muy rubias en la línea de Rubens. Bueno, para la Torre de la Parada no sólo pintan Rubens, va a pintar Velázquez y van a pintar otros artistas. Y os digo ese pabellón de caza que los austrias tenían en los montes de suelta. Bien, Rubens para hacer sus obras sabemos que hacía bocetos. El Museo del Prado posee diez bocetos de Rubens. ¿Para qué sirve un boceto? Pues mirad, sirve para dos cosas. En primer lugar, sirve para mostrárselo al cliente o comitente y que decida si le gusta o no le gusta, lo quiere cambiar en algún sentido. Y segundo, porque Rubens trabajaba con un amplio taller. Sabéis que en su casa de Amberes tenía una casa donde vivía y tenía el taller al lado y entonces él cuando le encargaban una pintura, el maestro se dedicaba a lo que es el tema principal. En este caso a Hera y al niño. El resto de la pintura generalmente es obra del taller, pues el carro, lo que es el cielo, las estrellas, etcétera. Entonces con esos bocetos primero le daban el visto bueno y segundo se lo daba el taller para decir cómo tenían que acabar. Por eso Rubens tiene esos bocetos. Otro de los temas vinculados a Zeus y a Hera es su matrimonio. De su matrimonio la verdad es que normalmente no hay pinturas ni hay representaciones en el arte. Yo un poco como premonición, yo empecé a dar clase aquí en el año 2009 y con esta asignatura 2009-2010 que fue cuando se inició el grado. Y fijaros, justo yo el año antes había estado en mil doscientos años. Yo el 8 había estado en Sicilia. En Sicilia, concretamente en el Museo Arqueológico de Palermo hay una serie de metopas y tal, del templo de Selinonte, el templo de Selinonte de Quebeco en situ, pero luego las metopas, una parte de las metopas están en el Museo Arqueológico de Palermo. Entonces aquí me hice una foto delante de las metopas que yo no me imaginaba que luego la iba a utilizar para que vierais un ejemplo en clase. Mirad, yo mido 1,50, yo soy pequeñita. Con lo cual, fijaros el tamaño de los triglifos que bien se ven aquí y el espacio que hay entre un triglifo y el siguiente son las metopas. Con lo cual, las metopas en el orden dórico es donde iba la decoración. Si os dais cuenta, yo me puse debajo de un triglifo para poder recoger los dos temas iconográficos. Aquí tenemos a Hércules luchando con las amazonas y aquí tenemos a Zeus y a Hera. Entonces mirad cómo se representa perfectamente a Hera como una matrona vestida con la túnica, con el peplos hasta los pies, con la cabeza cubierta y a Zeus cuando no se le representa de pie, como un hombre maduro, barbado, como hemos visto, se le representa entronizado o sentado. Siempre que aparece sentado acordaros que aparece con el torso desnudo y aparece con un manto sobre las piernas como veis aquí. Bueno, pues esta es la única representación que yo conozca de Zeus y Hera juntos y os digo que estaba en el templo de Selinante y ahora está en el Museo Arqueológico de Palermo. Otro de los episodios del mundo del arte donde interviene la diosa Hera es el juicio de París. El juicio de París se representa mucho en el arte porque da juego para representar a tres mujeres desnudas. Entonces, en el juicio de París, Rubens va a hacer varias versiones del juicio de París. El Museo del Prado tiene dos y entonces yo os he puesto esta primera versión, que es de 1606-1608. Sí, sí, se graban, no os preocupéis. 1606-1608 es un óleo sobre tabla y es de la primera época de Rubens. Luego el otro juicio de París que tenemos en el Museo del Prado es de 30 años después. Bueno, ¿qué se representa aquí? ¿Qué es el juicio de París? Pues miraros, lo voy a contar muy brevemente. El juicio de París viene porque durante unas bodas de Tepis y Peleo, la diosa Héride, la diosa de la discordia, va a tirar una manzana de oro. ¿Por qué se casa Tepis, que es una nereida, una diosa? Porque se casa con un rey, con un mortal. Pues porque hay un oráculo que dice que Tepis va a tener un hijo que va a ser más fuerte que su padre. Que tanto Zeus como Poseidón sabían que Tepis era bellísima y la querían para ellos. Pero en el momento que el oráculo dice que el hijo de Tepis va a ser más fuerte que su padre, los dos dioses se retiran y deciden cedérsela a un mortal. Porque bueno, un mortal está muy orgulloso de que sus hijos le sean mejores que él, pero a un dios no, a un dios no le pueden desbancar. Con lo cual, por eso se van a celebrar esas bodas de la nereida Tepis, de la diosa Tepis, con ese rey que es Peleo. Cuando salen del banquete de bodas, se les ha olvidado o no han querido invitar a la diosa Éride, la diosa de la discordia. Entonces llega en mitad del banquete la diosa de la discordia y lanza en medio de la mesa una manzana de oro con una inscripción. Y en la inscripción dice para la diosa más hermosa. Cuando Zeus coge la manzana y lee la inscripción para la diosa más hermosa hay tres diosas que ponen la mano porque se consideran las más hermosas. Una es Hera, la esposa de Zeus, porque si Zeus la ha escogido entre todas es porque ella es la más hermosa. Otra es Atenea, la hija predilecta de Zeus porque es la diosa de la sabiduría, de la razón, es una diosa hermosísima y ella se considera más hermosa que ninguna. Y por último la diosa Afrodita, la diosa del amor. Ella piensa que si es la diosa del amor tiene que ser la diosa más hermosa. Cuando las tres diosas quieren la manzana, ¿qué hace Zeus? Pues se le presenta un conflicto importante. Con lo cual Zeus siempre se lava las manos como Pilatus y dice que vaya a Hermes, su hijo Hermes, que es el mensajero de los dioses y le dice que lleve a las tres diosas junto a París. París es un pastor, pero es mucho más que un pastor. París es el hijo de los reyes de Troya. Pero cuando nació en un oráculo también dijo que ese niño iba a traer la desgracia a Troya. Con lo cual, como a los niños nunca se los mataba lo que hicieron fue abandonarle en el campo. Abandonan a París en el campo, le encuentran unos pastores y le crían como un pastor, aunque ya os digo que es un príncipe de Troya. Bueno, la situación es que Hermes lleva a las tres diosas ante París y París tiene que decidir. ¿Qué sucede? Que las tres diosas saben que sus dos competidoras son muy hermosas también y entonces lo que hacen es prometerle algo a París si se decanta por ella. Entonces Hera, como es la diosa más poderosa del Olimpo, le ofrece poder. Atenea, como es la diosa de la sabiduría y la diosa de la guerra, le ofrece sabiduría y victoria en las batallas. Fijaros, si nos ofrecen poder, nos ofrecen sabiduría, nos ofrecen victoria, yo creo que ya cualquiera se hubiera decantado ahí. Hay gente que le interesamos el poder, se hubieran decantado por el poder. A mí personalmente me interesa la sabiduría, me hubiera decantado por Atenea, pero París es un hombre. Y como París es un hombre, se decanta por lo que no nos esperábamos. Porque Afrodita le ofrece el amor de la mujer más bella del mundo. Y París, que es un hombre, se decanta por Afrodita porque le ofrece el amor de la mujer más bella del mundo. La mujer más bella del mundo es Helena. La conocemos como Helena de Troya, pero realmente es Helena de Esparta. Ella es la esposa de Menelao, del rey de Esparta. Está casada con Menelao, tiene una hija. Y entonces, como Afrodita le ofrece el amor de Helena, París se decanta por Afrodita. Y bueno, de alguna forma este tema nos habla de las consecuencias de nuestras decisiones. Porque al decantarse París por Afrodita y raptar a Helena y llevarse la Troya, lo que va a hacer es desencadenar la famosa guerra de Troya que dura diez años. Es el único rapto de la mitología que es consentido. Todos los raptos de la mitología son brutales, menos el de Helena. Porque claro, Afrodita ha hecho que Helena se enamore de París. Con lo cual, Helena llega a su palacio, recoge sus cosas, abandona a su esposo y a su hija y se va con París a Troya tan tranquila. A partir de ese instante, a partir de esa elección de París, Afrodita, que era exclusivamente la diosa del amor, pasa a ser la diosa de la belleza y del amor. Pero a partir del juicio de París. No antes. ¿De acuerdo? Decide por interés, pero bueno, le sale bien el juego a Afrodita. Bueno, mirad. El tema del juicio de París es un tema interesante para los artistas porque les da fuego para poner a tres mujeres desnudas. Esta pintura yo os decía que es de 1606-1608. Es decir, de los inicios de Rubens. Y fijaros. Es de la época en la que Rubens... Esto se pinta cuando Rubens está en Italia y está muy, muy influenciado por la estatuaria clásica. De hecho, si os dais cuenta, las figuras no son exuberantes como van a ser luego. Son unas figuras mucho más esbeltas, mucho más fijadas en los modelos de la estatuaria clásica y bueno, aquí nos va a dar estos desnudos, tanto masculino como femenino. Como está influenciado por el mundo clásico, tenemos el desnudo de Hermes. Es un desnudo total. Tenemos el semidesnudo de París que solamente tiene este manto sobre el cuerpo. Y si veis, Hermes que tiene el caduceo en la mano está apoyado sobre París y París tiene la manzana de oro en una mano y la otra en el mentón viendo a ver por quién se decide. Y os digo que eso también es una lección moral de las consecuencias de nuestras decisiones. Aquí tenemos a las tres diosas desnudas. ¿Quién es cada una de ellas? Pues vamos por eliminación. Esta la está costando trabajo desnudarse, de hecho la tienen que ayudar e incluso tiene la cara vuelta. ¿Quién es la diosa Atenea? ¿Por qué lo sé? Porque mirad, junto a ella está el escudo, el casco y la lanza. Ella es la diosa de la guerra. En cambio, la que está en el centro, fijaros, está desnuda pero está muy cómoda mirando al espectador. No tiene ningún tipo de pudor, no tiene ningún tipo de reparo. Pues evidentemente esta es la diosa Afrodita que nace desnuda y está acostumbrada, como diosa del amor, a ir desnuda. Y por último a la izquierda tenemos una tercera diosa que será la esposa de Zeus. Fijaros, a esta también le ha costado trabajo desnudarse. Dos putis la están ayudando a desnudarse. Ella se cubre un poco por pudor. Es decir, tenemos a las tres figuras perfectamente identificadas. A Atenea con los atributos de la guerra. A Hera que se tapa por pudor y en cambio Afrodita que está perfectamente cómoda desnuda y frente al espectador. Bueno, pues como os decía esta pintura aquí trabaja tanto el desnudo masculino como el femenino y es esa primera pintura que tenemos en el Museo del Prado. Bueno, esta pintura... Los niños que aparecen en el cuadro cuando estamos hablando de mitología se llaman putis. Lo voy a escribir con dos Cs. Este es el nombre, puti, cuando estamos en mitología. Si por el contrario estuviéramos en una escena amorosa y apareciera un niño con alitas y con el carcaz y las flechas hablaríamos de putido, del dios del amor. Aquí no hay ninguna referencia al amor porque lo que estamos es ante un juicio por lo tanto esos niños que aparecen son los putis. Cuando ese mismo tipo de niños aparece en una escena religiosa hablamos de ángeles, hablamos de querubines, etc. ¿De acuerdo? Si es mitología y hay escena amorosa de por medio y flechas y carcaz, son cupidos. Si no hay eso, pues otro tipo de escena se llaman putis. ¿De acuerdo? Bueno, pues cuando al artista le interese ponerlo. Amorcillo es el término cotidiano de puti. Puti es... Ya no se oye. Amorcillo es puti. Lo acabo de escribir. Cuando estés... ¿Vale? Amorcillo es el término, digamos, vulgar de puti. La gente que no tiene instrucción pues habla de amorcillos. Nosotros estamos ya a un nivel que tenemos que hablar de las cosas con propiedad y estos reciben el nombre de puti. ¿De acuerdo? Y os digo, si fuera la... Si fuera un tema amoroso pues hablaríamos de cupidos. ¿De acuerdo? Bueno. Os decía que esta pintura la realiza Rubens durante su estancia en Italia. Tiene ese contacto con la estatuaria clásica del renacimiento y del manierismo y por eso las figuras son mucho más estilizadas, hay mucha más importancia de la línea y aparece Hermes totalmente desnudo y París prácticamente desnudo por esa influencia de lo que es el mundo clásico. Bien. Bueno, pues para hacer este tema como siempre la bibliografía es el diccionario de mitología de Pierre Reynald, el libro de mitología de la UNED, mi propio blog y todo lo que viene del Museo del Prado. Yo siempre me baso en la gota del Museo del Prado, la leo, la miro, la resumo, la amplio, etcétera. ¿Vale? Este también se encuentra en el Prado. Los dos cuadros están en el Prado. Este es de 1606-1608 y el otro es de 1636-38, es de 30 años después, que le veremos en otro momento cuando estemos estudiando otra parte de la mitología.