A portada de la diosa Deméter, Oceres, hemos elegido esta pintura del taller de Rubens. Esto es una pintura mucho más amplia, mi marido lo que ha hecho es elegir las figuras principales y darles más énfasis. Fijaros, en primer plano tenemos a una mujer muy blanca, muy rubia, un poquito exuberante. Dentro de la línea de las mujeres de Rubens, al lado tenemos al dios Pan, el dios de la naturaleza, el dios de los rebaños. Y fijaros, ella en el cabello lleva espigas, ¿lo veis? En ese cabello rubio lleva esas espigas que salen por aquí haciendo esa alusión a los cereales. Y él, como es el dios Pan, es el dios de la naturaleza y de los rebaños, tiene patas de cabra, ¿lo veis aquí? Como los sátiros, y aparece aquí. Y aparece, por supuesto, con la cornucopia, es la diosa de la agricultura. Y entonces aparece con esa cornucopia, con un magnífico bodegón de frutas, con uvas, con melocotones, con albaricoques... Bueno, dan ganas de coger alguna de esas frutas y comérsela porque están magníficamente trabajadas. Entonces es la diosa de la agricultura, es la diosa de la prosperidad y aparece con esa cornucopia llena de frutas. Mirad, Demeter, Oceres en rojo. Es la diosa de la agricultura y de la prosperidad. Es hermana de Zeus, por lo tanto primera generación de dioses olímpicos. Y lo primero que tenemos que tener claro es diferenciarla de Gea. Gea, lo vimos el primer día, es una diosa cosmogónica, es una diosa de la tierra, ¿os acordáis? Bueno, pues como es una diosa cosmogónica, una diosa de la tierra, Demeter es diosa de la agricultura, no de la tierra. Es un sentido radicalmente distinto. Bueno. Bueno, Demeter es una diosa maternal, es una diosa de la tierra, la que da fruto de la agricultura, del trigo, de la abundancia, en ese sentido. Y su principal atributo es la espía. Como diosa de la tierra cultivada, sus leyendas se han desarrollado en todo el mundo helénico, en torno a los cereales, que es lo que más prospera. Y sus lugares preferidos van a ser Eleusis y Sicilia. Sicilia. Sicilia pertenecía a la Magna Grecia, lo que era considerado ese sur de Italia, era la Magna Grecia, pertenecía a Grecia. Y Eleusis es una ciudad pequeña, a unos 20 kilómetros de Atenas, y ahí es donde tenían uno de sus santuarios principales. Os decía que Demeter está estrechamente vinculada a su hija Persephone o Proserpina, y con frecuencia se las llama las diosas, como os acabo de decir. Y tiene... Están muy vinculadas a Eleusis y, de hecho, se hablaba de los misterios de Eleusis. En esa ciudad tenían un santuario donde había una serie de ceremonias misteriosas, que desconocemos porque eran misteriosas, y que se llamaban los misterios de Eleusis. Cuando Hades se enamora de Persephone, pues la arrastra cuando la joven se dispone a coger un narciso o un lirio en Sicilia, se abre la tierra, él la arrastra y se la lleva al inframundo. En ese momento... En ese momento Persephone lanza un grito, como os decía, y su madre lo oye, se le oprime el corazón y empieza a buscarla por todas partes. Y fijaros, la busca durante nueve días y nueve noches. Otra vez aparece el número nueve. El nueve es un número vinculado a la metodología, igual que el cuarenta es un número vinculado a la Biblia. Puede pasar en cuarenta días o en cuarenta... No, en cuarenta años. Bueno, durante esos nueve días, Demeter no se alimenta. No se viste, no se lava y va con una antorcha buscando a su hija. El décimo día se encuentra con Écate, que también había oído el grito. ¿Quién es Écate? Mirad, la luna sabemos que tiene fase creciente, fase menguante, luna llena. Pues a la luna nueva, que es cuando la luna no se ve de ninguna manera, es a lo que los griegos llamaban Écate. Es la luna en su fase invisible. Y Écate está vinculada a la magia y a la brujería. ¿De acuerdo? Os digo, si os miráis los temas estos de dioses menores y héroes que tengo, por ahí aparece. ¿Quién ha podido ver lo que sucedió? Pues únicamente el sol, que es el que sale temprano y es el que ha podido ver lo que sucede. Entonces, como el sol lo ve todo, el famoso ojo de Horus o el ojo de Helios, pues puede informar de lo ocurrido. Cuando le cuenta la historia de Demeter, Demeter se enfada muchísimo y decide abdicar de su función divina. Es decir, hasta que no vuelva su hija, ella no va a cumplir con su misión como diosa de la agricultura. Entonces, adopta la figura de una anciana, se traslada a la ciudad de Eleusis y durante un tiempo se convierte en nodriza de Trifolemo, que es hijo de Metalira, y a este niño le encomienda que difunda el cultivo del trigo por el mundo, por si acaso ella no vuelve a ser diosa de la agricultura. Durante esta abdicación de sus funciones... la Tierra se vuelve estéril, no hay plantas, no hay frutos, no hay cereales, no hay de nada y si la Tierra se vuelve estéril se altera el orden universal. Zeus no puede consentir que se altere el orden universal, él es el garante del orden universal. Por lo tanto, lo que hace Zeus es ordenar a Hades que devuelva inmediatamente a Persia. Vamos a ver cómo lo va a conseguir. Como la joven había roto el ayuno, porque se había comido el grano de Granada, al final llegan a esa solución intermedia que pasa un tiempo con la madre y un tiempo con Hades. Al final Deméter vuelve a ocupar su puesto en el Olimpo, se encarga de sus obligaciones en la agricultura y Perséfone va a pasar una parte importante del año con ella. Lo que decíamos, cada primavera Perséfone sale de la mansión subterránea y las flores y los frutos están en plenitud. Fijaros, a mí... Yo no sé qué opináis vosotros, pero a mí me parece muy importante pensar en el papel que tenía la mujer en la antigua Grecia, que era nulo totalmente, no pintaba absolutamente nada. Era una posesión literalmente del padre hasta que se convertía en una posesión del marido. Y entonces a mí me parece extraordinariamente importante la postura de Deméter. Deméter que no es una diosa fuerte ni muchísimo menos. Es una diosa... Es la diosa maternal, es la diosa dulce, es la diosa tranquila, es la diosa de la agricultura. Fijaros cómo ante un hecho muy importante, que es la pérdida de su hija, cómo reacciona, cómo hace reaccionar Zeus y cómo consigue lo que quiere. Así gran parte de su objetivo. Yo cuando empecé a estudiar mitología me parecía fundamental esta oposición de Deméter. No sé si os acordáis, hace unos años, era un libro que se llamaba No sin mi hija y una película. Y entonces a mí me recordaba mucho a esto, de cómo ese instinto maternal, ese amor hacia su hija, ese cariño hacia su hija, realmente la hizo enfrentarse a Zeus. Que nadie se ha enfrentado a Zeus. Y entonces se lo dejó muy claro. O vuelve mi hija o yo abdico de mi función como diosa de la agricultura y no lo hago nunca más. Me retiro. Entonces cómo Zeus tiene que terminar cediendo ante una presión tan consistente. Entonces me parece importantísima ese posicionamiento que tiene Deméter en este momento. Bueno, os decía que los lugares favoritos de Deméter y de Perséfone son Sicilia, Creta y Eleusis. Eleusis está a unos 20 kilómetros de Atenas. Era la tierra natal de Esquilo, del escritor. Y allí tuvieron un santuario dedicado a las diosas, a Deméter y a Perséfone. En el que se le celebraban los cultos más importantes de la antigua Grecia. Los misterios de Eleusis que se van a mantener hasta el Imperio Romano. Hace unos años, al poquito de empezar yo a dar las clases estas, un compañero nuestro me dijo, ahora entiendo algo. Él había alquilado un coche en Grecia y estuvo recorriendo Atenas y varias ciudades griegas. Y entonces llegó a una ciudad que él no recordaba muy bien su nombre. Muy cerca de Atenas, me dijo. Tenía toda la pinta de ser Eleusis. Y él presenció allí una especie como de procesión de jóvenes vestidas con guirnaldas de flores, con túnicas hasta los pies, un poco a la manera de la antigua Grecia. Y bueno, pues así me lo transmitió. Me dijo, yo por lo que estás explicando en clase creo que lo que yo presencié eran pues unas fiestas dedicadas a esto, unas fiestas en primavera dedicadas a estos misterios de Eleusis. Era un poco como revivir esa historia. Entonces os digo, esto me lo contaría este hombre, era 6, 7 años, 8. Entonces que bueno, que sepáis que sigue habiendo este tipo de rituales en algunas ciudades griegas dedicados a las diosas. ¿Cómo se representa Demete? Se la representa con una espiga de trigo. Normalmente, o con una antorcha de ese momento en el que está buscando a su hija por todas partes. En Roma se la suele representar con la cornucopia vinculándolo a la imagen de prosperidad en el imperio. Entonces la cornucopia siempre nos habla de prosperidad, nos habla de dinero. Una cornucopia puede aparecer con frutas o con monedas y nos da esa imagen de prosperidad del imperio. En la edad moderna, a menudo la acompaña el dios Dioniso o el dios Pan. El dios Pan es el dios de los pastores y de los rebaños. Y a veces puede aparecer con el símbolo de la hoz. Mirad, ella es la diosa de la agricultura, lleva el trigo y a veces le ponen la hoz y en el momento que le ponen la hoz se convierte en el símbolo de la agricultura y del verano. O sea, dejamos tanto el tema mitológico de diosa de la agricultura para ser ya un tema de la vida. Un tema más pagano, más mundano del símbolo de la agricultura y el símbolo del verano. Pan es el dios de los pastores y de los rebaños. Va a tener patas de cabra y en la frente tiene dos cuernos. Tiene un cuerpo muy bollido. Su parte inferior es de macho cabrío con pezuñas y tiene cuernos en la frente. Es importante que aprendáis a distinguir esto. Pan en Roma se le llama fauna. Entonces, la diferencia entre los sátiros y los faunos, los dos van a tener patas de cabra, entonces la diferencia sustancial, el primer golpe de vista, es que los faunos tienen cuernos y los sátiros no. Os lo digo porque luego vais a llegar a muchos museos, incluso el propio Museo del Prado tiene cuadros que te dicen, sátiros persiguiendo a las ninfas o lo que sea. Y tú ves que son unos personajes con pezuñas pero con cuernos, por lo tanto no son sátiros, son faunos. ¿De acuerdo? Entonces sí es importante que lo tengáis en cuenta para que vosotros, que ya vais a ser especialistas, aprendáis a distinguir a estos personajes. Bien, vamos a hablar un poco del personaje de Schneider. Schneider es un pintor holandés que trabajó en el taller de Bruegel el Joven. Él ingresa como maestro en el gremio de San Lucas. Todas las academias de pintura y de esculturas están dedicadas a San Lucas porque San Lucas pintó a la Virgen, según dice la tradición. Y después viajó a Roma, viajó a Milán, es decir, estuvo viajando por varias partes, salió de Flandes y viajó por varios sitios. Y cuando regresó a Amberes, cuando regresó a Flandes, se casa con la hermana del pintor Cornelis de Bosch. Esto es muy normal. Las bodas entre artistas con hermanas de otros artistas es algo bastante corriente. A su vuelta a Italia entró en contacto con Rubens. Y con Rubens va a llegar a una colaboración extraordinaria. Schneider va a hacer unos bodegones estupendos. Y Rubens es especialista en figuras. Entonces van a llegar a una colaboración en la que cuando hay que hacer un tema figurativo, que lleva bodegón o que lleva paisaje, las figuras las va a hacer Rubens y el bodegón lo va a hacer Schneider. Y eso es lo que va a suceder en esta pintura. En esta pintura de Ceres y Pan, hemos cogido ese pequeño apartado para ponéroslo en la cabecera, pues aquí, hacia 1620, en este óleo sobre lienzo, la pintura de Ceres y Pan es Schneider y el taller de Rubens. Entonces se va a representar a la diosa de la agricultura y de las estaciones que es Ceres junto al dios Pan, que es el dios de los pastores y de los rebaños. La agricultura es símbolo de prosperidad, es símbolo de abundancia, es símbolo de fecundidad. Y vamos a ver cómo Ceres o Deméter sujeta, entre sus brazos, esa cornucopia, ese cuerno de la abundancia lleno de distintas frutas, mientras que Pan se inclina hacia ella con un cesto también repleto de frutas. Mirad la pintura. Esto antes habéis visto un trocito, ahora veis la pintura entera. Entonces Deméter lleva esa cornucopia llena de frutas y Pan lleva una cesta llena de frutas. A Pan, dios de los pastores y de los rebaños, le vemos con las pezuñas y a Ceres o Deméter la vemos con las espigas en el cabello y con la cornucopia y las frutas, hablándonos de esa abundancia y de esa agricultura. Como estamos en la escuela de Rubens, pues es una mujer muy blanca, muy rubia, encadida en carnes, esas mujeres exuberantes de esta etapa de Rubens. Y fijaros el resto de la obra. ¿Qué es lo que va a hacer el taller de Rubens? Pues hace esto. El resto, el árbol frutal que hay detrás, el bodegón con sandías y calabazas que hay a la izquierda, el bodegón magnífico de frutas que hay a la derecha y lo que es la propia cornucopia, todo eso es obra de esta era. Entonces fijaros, llegaron a una colaboración fecundísima, porque cada vez que Rubens o el taller tenían que hacer un tema de este tipo, pues ellos hacían las figuras y Schneider hacía la parte del bodegón, la parte del paisaje. Schneider es un gran bodegonista, un gran paisajista y llegaron a una colaboración absolutamente perfecta. Entonces que sepáis que la mayoría de las pinturas, que sepáis que primero, cuando la pintura es de Rubens, y decimos de Rubens, Rubens siempre hace las figuras. El entorno lo hace el taller. Pero luego hay ocasiones, como es este caso, porque aquí lo que predomina es el bodegón, que en vez de hacerlo el taller, lo que lo hace es en colaboración con Schneider, que es un gran bodegonista y realmente lo que hace es poner en primer plano esos magníficos bodegones. ¿De acuerdo? No, no, lo firman los dos. Si tú te vas ahora mismo, mira. A ver, ahí está. Jerez y Pan, Schneider y taller de Rubens. Lo firman los dos. O sea, cuando es de Rubens directamente se dice, cuando no se tiene muy claro y creemos que puede ser del taller, directamente se dice taller de Rubens, pero a Schneider se le nombra porque tiene una parte importantísima en el caso. Entonces ya os digo que llegaron a una colaboración muy fecunda entre los dos. Entre Rubens y el taller de Rubens y Schneider. Tened en cuenta que Schneider era un pintor flamenco, era de Amberes y Rubens también. Se conocían de la ciudad, eran dos de los pintores más importantes de la época. Uno especialista en tema figurativo, mitológico, religioso, etcétera y el otro como bodegonista y demás. Entonces es una colaboración muy buena y muy fecunda. Pero firman los dos. Cuando es de los dos, firman los dos. Cuando es Rubens, no. Solamente pone Rubens, pero sabemos que una parte la ha hecho el taller. Pero cuando viene Schneider sí que se hace. Esta obra de Schneider y del taller de Rubens, si os dais cuenta, ya os digo que van a intervenir en numerosas ocasiones, esta pintura formaba parte de un conjunto que llegó desde Flandes para decorar la Torre de la Reina en el Alcázar de Madrid. La primera referencia documental que tenemos es de un grupo de 26 obras que aparece en el Alcázar, inventariado ya en el año 1636 y ahí ya se mencionan 25 de estas 26 obras. No sabemos muy bien si fue la reina la que la pidió, si fue el rey... Bueno, la cuestión es que se hizo para esa Torre de la Reina. Lo que parece cierto es que es un encargo cerrado al pintor, sino es un conjunto de obras de diferentes artistas flamencos que se envían para decorar la Torre de la Parada de la que ya hemos hablado. Bueno, toda esta información está sacada de la web del Museo del Prado. Y ahora vamos a cambiar y nos vamos con el tema de la agricultura también, pero fijaros, hablamos de Francisco de Goya. Francisco de Goya, una pintura que tenemos en el Museo del Prado que es un tondo. Bien, es una pintura de 1804-1806, justo un poquito antes de que empezara la Guerra de la Independencia, y es un temple sobre lienzo. Ya el hecho de que sea temple nos llama la atención. Es un temple sobre lienzo. El tondo, mirad, hablamos de tondo cuando son pinturas circulares. Tondo es una palabra italiana, nosotros hablaríamos de medallones o algo así. Bueno, pues tondo es una palabra italiana que significa circular. El tondo más famoso de la historia del arte es el tondo Doni. Bueno, el tondo es una alegoría, este tondo es una alegoría de la agricultura que formó parte de la decoración de la escalera monumental del palacio de Manuel Godoy, príncipe de la Paz y primer ministro del rey Carlos IV. En el palacio de Godoy está ubicado en la Plaza de la Marina Española muy cerca del Palacio Real y del Senado y es conocido como Palacio de Grimaldi. Ahora que acaban de terminar las obras está justo donde está la Plaza de la Marina Española ¿sabéis que está el Senado? Y justo en la esquina de abajo, esquina con bailén, es donde está ese famoso Palacio de Grimaldi que es donde vivía Godoy y donde vivieron los primeros ministros. Bueno, el edificio fue construido por Francesco Sabatini en el estilo de la época para el rey Carlos III. En él va a vivir el Conde de Florida Blanca que es el primer ministro de Carlos III. Va a vivir el Marqués de Grimaldi por eso se le conoce también como Palacio de Grimaldi. Después va a vivir Godoy y después de Godoy tras la ocupación francesa en 1808 se traslada a vivir a este palacio el Mariscal Murat. Si os dais cuenta es el palacio de los primeros ministros tanto españoles como luego Murat durante la ocupación va a estar en el palacio. Este es el tondo vamos a hablar de él y luego vuelvo. Bueno, hasta nuestros días ha sido utilizado por distintos estamentos oficiales como el Ministerio de Marina el Museo del Pueblo Español y actualmente forma parte de las dependencias del Ministerio de Presidencia. Esta pintura le fue encargada a Goya entre 1801 y 1805 cuando Godoy acometió la restauración del edificio. Godoy decide restaurar este edificio y le encargan las pinturas a Goya. No se conservan los documentos que nos permiten saber el año exacto pero sabemos que se las encargan en 1801 y que están acabadas en 1805. Realmente le encargan cuatro pinturas le encargan esta pintura sobre la agricultura y en el mismo formato circular le encargan otros tres le encargan cuatro tondos una va a estar dedicada a la ciencia que se ha perdido en la actualidad no se conserva esa pintura y las otras dos una está dedicada al comercio y la otra a la industria. Estas tres se conservan en el Museo del Prado. La del comercio, la de la industria y la de la agricultura están en la sala de Goya del Museo del Prado. En ella se expresaban los ideales de la ilustración y las ideas de progreso de las sociedades económicas de los amigos del país que Godoy favoreció. Bueno, Godoy hizo alguna cosa buena y entre las cosas buenas que hizo fue promover la ciencia el comercio, la industria y la agricultura que es la base de lo que es la ilustración. Goya utiliza la iconografía de la agricultura representada por la diosa clásica Ceres coronada de espigas como símbolo de la fecundidad o sea, lo que hace Goya es irse a la mitología y utilizar a la diosa Ceres con espigas como símbolo de la fecundidad pero tiene que hacer un repinte posterior que cubriera el desnudo de la diosa no les parecía decoroso que para hablar de la agricultura hubiera un desnudo femenino porque es la plasma como diosa de la agricultura y como no les pareció decoroso tuvo que cubrir este desnudo femenino de la diosa que estaba sentada en un paisaje y que a sus pies tiene dos ajadones y posiblemente una guadaña que son los útiles para trabajar la tierra los útiles de la agricultura y de los campesinos. En la mano izquierda sostiene un racimo de uvas y unas espigas y en la derecha una granada mientras hay un campesino que le ofrece una cesta de flores y frutas bajo los signos zodiacales de Leo, Libra y Escorpio que aparecen en el cielo que son los meses más ricos de las cosechas y del verano. Aquí tenéis la pintura que sepáis que él la pinta como una diosa la pinta desnuda esto no parece decoroso con lo cual la tiene que vestir realmente si es la diosa de la agricultura no tiene por qué desnudarla porque no tiene ninguna razón de ser que la desnudes la cosa es que esté representando a Venus, a Afrodita pero a la diosa de la agricultura no tiene por qué representarla desnuda entonces le hacen vestirla fijaros tiene las espigas en el cabello tiene una fruta en la mano y al lado tenemos a un joven con un cesto de frutas mirad a sus pies lo que os digo tiene azadón en fin lo que son aperos y útiles de Labrán él la va a retocar la va a vestir la va a repintar para que le den el visto bueno a la pintura les parezca decorosa y luego los signos del zodiaco a mí sinceramente me cuesta encontrarlos se ve muy bien el de Libra está aquí pero los otros a los que alude el Museo del Prado yo sinceramente nunca los encuentro es un documento que viene del Museo del Prado yo tal cual los lo cito pero también os digo que yo encuentro con facilidad el signo de Libra pero los otros para mí son difíciles de encontrar no son fáciles de encontrar y bueno es otra visión del tema a la agricultura se la puede representar como la diosa Deméter Osteres que es la diosa de la agricultura o se la puede representar como una alegoría directamente de la agricultura en este caso una matrona vestida con espigas en la cabeza una fruta en las manos y con los aperos de labranza a los pies está claro que está representando la agricultura podía llevar también una pequeña hoz como símbolo de cortar las espigas a veces cuando llevan esa pequeña hoz como símbolo de las espigas pues puede ser la agricultura o puede ser también el verano ¿de acuerdo? una matrona una matrona es una dama, una mujer una señora es una forma de hablar las diferencias entre faunos y sátiros sí mirar tienen orejas puntiagudas tienen patas de cabra los dos pero lo más importante es que los faunos tienen dos cuernos en la frente y los sátiros no patas de cabra, orejas puntiagudas y los faunos tienen cuernos en la frente y los sátiros no muy bien pues nos despedimos y nos vemos el viernes en esa doble sesión os mandarán me imagino un correo para recordároslo a los que no habéis venido a clase y nada más muchas gracias por vuestra atención y nos vemos el viernes