Buenas tardes, Antonio, Francisco, Manuel, Rocío, Davinia, Roberto, Mario, buenas tardes, está con nosotros Luz Estíbal y Guillán también, aquí presencialmente, vamos a darnos un minutito por si entra alguien más y comenzamos. Concesión, García, Jesús, buenas tardes a todas, a todos. Cristo también ha entrado, Cristo Manuel. Vale, vamos a comenzar. Hoy tratamos el tema 4, cuerpo 4, el cuerpo como instrumento. ¿Veis aquí cuerpo 3, la piel social? ¿Por qué os lo pongo? Pues porque la semana pasada se me olvidó mostraros estas diapositivas que os pongo ahora con privacidad. La semana pasada en cuerpo 3 hablamos de la piel social y todo aquello. Entonces quería mostraros estas fotografías de rituales, zambias, Cristo Zambia, el guardián de las flautas, Cristo Zambia también, otra manera de la piel social, la circuncisión judía, la importancia que tiene desde el punto de vista de ser o no judío, un tipo de rito que te hace ser o no ser judío, el rito de la circuncisión operando en el cuerpo. Los elementos durísimos utilizados para la ablación, el instrumental que utilizan en el islam para la ablación del clítoris, otra manera de incorporarse a esa sociedad. El limbalo, el ritual jizu en la circuncisión en Uganda, en África. Aquí tenemos también el cuerpo y la piel tratados simbólicamente. O en la mujer africana, tatuajes, escarificaciones, suministrando valor, prueba, coraje, riqueza, fertilidad. Esos son datos. O el tatuaje para manifestar identidades, protestas, en definitiva piel social y también piel antisocial. En el primer caso de izquierda, para simbolizar la lucha del feminismo, ¿verdad? Y en el segundo, soy gitana y soy de fiar. Y se tacha el grano. Es una especie de chamberito que se ascribe a la cultura gitana, pues aquí se tacha el grano. Entonces, son maneras de manifestar identidades y posturas ante la sociedad. Aquí tenemos una mujer callapo en Brasil, enormemente tatuada, en cara, en cuerpo, manifestando detalles. O el tatuaje carcelario en el mundo ruso. Bien, pasamos ya a lo que es el inicio del tema cuarto. ¿De acuerdo? Vamos a ver hoy el cuerpo como instrumento. Vamos a tener una serie de temas sobre el cuerpo como sujeto, como objeto y como instrumento. Hoy vamos a ver el cuerpo como instrumento y vamos a hablar de cómo lo enfocó Marcel Mas y de ello vamos a hablar sobre la danza y su valor social, el deporte, sobre todo hoy día, deporte de masa, hacia una antropología del deporte y el cuerpo un instrumento paradójico. Para hablar del cuerpo también podríamos situarnos en clave histórica en la danza ya en época romana. Tenemos aquí una foto de un mosaico, el ritual del tripudium o danza de los tres tiempos. En época romana ya también tenía un valor enormemente simbólico y ritual la danza. Y por supuesto la danza sante, les sugiero que atiendan un vídeo, entren en Youtube, busquen danza sante y van a ver un vídeo actual de qué consiste esta danza. Bien. ¿De acuerdo? ¿Va todo bien? ¿Va todo bien? Antonio, Morales, Concesión, Cristo, Manuel, Davinia, Francisco, Manuel, Jesús, Roberto, Mario, Rocío. Bien. Pues comenzamos. Ya comenzamos en sí con el cuerpo como instrumento. ¿De acuerdo? Cuerpo 4. Este manera. Bien. Parte este tema del análisis que hizo Marcel Mauss, que ya lo conocemos, ¿verdad?, ensayo del don, en el que realiza el cuerpo utilizado como instrumento. Lo analizó en un ensayo de 1935, nada más y nada menos, que llamó Mauss técnicas y movimientos corporales. Y este trabajo lo hizo para un encargo que tuvo de una sociedad de psicología. Y aquí hacía un planteamiento físico-mecánico, anatómico, fisiológico, sociopsicológico, sobre todo sociopsicológico. Y ya aquí establece Marcel Mauss un anticipo, que se convirtió después en una cosa paradigmática, de la concepción del hombre total, de la antropología matemática, de lo que va a hacer después la antropología del cuerpo. Y ahí va por delante Marcel Mauss. Y él realiza que el cuerpo se puede entender como un instrumento, el uso que los hombres en distintas sociedades hacen de su cuerpo. Por lo tanto, se convierte en un instrumento, el primer instrumento de los seres humanos, nuestro propio cuerpo. Fíjense la cita de Mauss de la página 167. Abajo. El cuerpo es el primer instrumento del hombre y el más natural. El objeto y medio técnico más normal del hombre. Esto es una reflexión de 1935. A partir de aquí, nuestro tema va a ir avanzando sobre distintos ejemplos del uso del cuerpo, tanto de forma tradicional en las distintas sociedades, ¿verdad?, como un ejemplo de diversidad. La naturaleza social del hábitus, que termina de Gordiou, ¿verdad?, incluso dentro de una misma sociedad. ¿Cuáles son las ideas básicas que nos transmiten estos estudios que hizo Marcelo Bauer? Pues bien, adiestramiento, adiestrar el cuerpo, disciplina, transmisión, finalidad, rendimiento. Módulo. Nosotros, ya lo hemos dicho, establecíamos que el cuerpo es el primer instrumento de los seres humanos. Y ese cuerpo lo podemos someter mediante técnicas, fíjense, dentro, lo que dicen, de la vida simbólica del espíritu. Está bueno, un clave casi psicológica, de la vida simbólica del espíritu. Y de ahí van a emanar técnicas corporales. ¿Y cuáles son esas técnicas corporales para la vida simbólica del espíritu? Pues van a ser la música, con el aditamento de la danza, de tal manera que son una especie de tradiciones. la música y la danza, tradiciones eficaces, viene aquí ahora muy bien el término eficacia simbólica, eficaces incorporadas en el cuerpo. Tradiciones, música y danza, eficaces, eficacia simbólica, incorporadas, hechas cuerpo en el cuerpo, que van a definir a un hombre o a una mujer totales. Luego, avanza nuestro texto en el concepto de anomalía. Anomalía en las clasificaciones etnológicas. Anomalía en las descripciones etnológicas. Las técnicas corporales serían, entre comillas, anomalías. Serían anomalías, dice Mao, porque, por ser técnicas, pero sin instrumentos. Cuidado, cuatro. Estas técnicas corporales serían anomalías porque son técnicas que no usan ningún instrumento. El instrumento es el cuerpo. Por eso es una anomalía. Se está utilizando el cuerpo sin otro instrumento, una flauta, un elemento, no, no hay nada. Es el cuerpo total. El cuerpo es el instrumento. Así que técnicas y ritos son tradicionales y al mismo tiempo tienen que ser utilizados. Tienen una gran eficacia simbólica, son eficaces. y son eficaces porque versan sobre cosas sagradas y de ahí lo que estamos hablando de eficacia simbólica hay un cuadro en las páginas 169 y 170 el cuadro general de técnicas corporales que ya propuso Marcel Mauss en este ensayo de 1936 técnicas y movimientos corporales fíjense que este atiende a clasificaciones por sexo o género la edad, el adiestramiento es en el vistazo a este cuadro del nacimiento y la obstetricia cómo se da a luz de pie, echada, de cuatro patas de la infancia, cuestiones relacionadas con crianza y alimentación cómo se llevan a los niños en la cadera, en la espalda en el pecho hay sociedades que tienen cuna, que no tienen cuna cuándo ocurre el destete de la adolescencia de la vida adulta dónde se duerme cómo se hace el reposo de la actividad del movimiento andar, respirar, correr reposar, trepar, nadar del cuidado del cuerpo la higiene cómo se practica la higiene en perspectiva intercultural de las reposiciones de la reproducción del cuidado En fin, un estudio bastante exhaustivo ya en su época de qué hacemos con el cuerpo y cómo el cuerpo es un instrumento en muchas facetas de la vida social y de la vida simbólica, ¿verdad? ¿Qué se puede sacar en consecuencia de este análisis de Marcel Bode? En primer lugar, es que fue hecho sin datos etnográficos. Este análisis de las técnicas corporales no estaba sustentado en un trabajo de campo. En la lección anterior de conocimiento etnográfico hemos analizado a Malinowski y su trabajo en la astrogria, puro trabajo de campo. Esta extracción de Marcel Bode no está sustentada en un trabajo de campo. El trabajo de campo no está muy... ...en la línea de la antropología francesa, como sabemos, ¿vale? Tampoco está sustentado en datos médicos. No está medicalizado. Se olvida en este cuadro de técnicas corporales el juego, el deporte, la lucha, el cuidado, los oficios. Sí es cierto que adopta un esquema biográfico que parte del nacimiento, infancia, adolescencia, adolescencia. Técnicas de comunicación oral y la representación en mismo. También se evita la franquicia. También se evita la representación del cuerpo. Aquí, en estas técnicas, el cuerpo se concibe como una totalidad. Y no distingue entre técnicas y efectos. ¿Qué conclusión se puede obtener de este ensayo de Marcel Bode? Pionero, no lo olvidemos, pionero. Pues que el cuerpo es historia, el cuerpo es sociedad, el cuerpo es sujeto social en acción, que nunca pierde la condición de individuo, no dividudo, no divisible. Nuestras historias personales también las podemos concebir como historias hechas cuerpo, hechas instrumento, historia propia del cuerpo. La hipótesis sugerida por Marcel Mons, las técnicas corporales forman la caracterización y evidencian lo que una sociedad impone a sus individuos. Por lo tanto, el adiestramiento al que se está refiriendo Mauro, que hacemos con el cuerpo, también, aparte de un adiestramiento físico, es un adiestramiento también social, ¿vale?, social. Este análisis del cuerpo como instrumento, que es el tema de hoy, podría abarcar una obra enciclopédica, pero nuestra lección de hoy, del manual, se va a centrar en dos aspectos del cuerpo como instrumento. Uno de ellos, la danza. Otro de ellos, y el segundo, el deporte. De todas las capacidades que podríamos obtener para... para analizar el cuerpo como instrumento, que podrían ser, como dice aquí, enciclopédicos, nos vamos a centrar en la danza y el deporte. ¿Se sigue bien la sesión? Vale. Bien, seguimos. Detengándonos ahora en la danza, página 174 del manual. La danza. Sin duda ninguna, aquí ahora sí que vemos con claridad que el instrumento de la danza es el propio cuerpo que se mueve a impulso de una música, de un ritmo, ¿verdad? De unos impulsos donde todo está centrado en la importancia básicamente, básicamente de las piernas, de los pies, ¿verdad? Porque también el cuerpo en sí y las manos. Pero sobre todo la danza está sustentada sobre el movimiento de las piernas. De tal manera que se hace una distinción entre ese grupo de sociedades, que danzan moviéndose dentro de un espacio, más o menos amplio, y otras que danzan sin moverse del sitio, sobre un lugar. Ya hay aquí una primera diferenciación espacial, ¿verdad? En un espacio, pues un gorro, un círculo, o los que danzan sobre el mismo lugar. No cabe duda de que hay danza y movimiento pautado, regular, rítmico, medido, ¿qué es la descripción? Es Anna, del año 1977, que puede ser Ethic, ¿verdad? en la página 175 porque porque las formas clásicas de hacer la danza la clasificación de los taxonomistas taxonomista objetivos guerrera danza de fertilidad sociales religiosas estructura interna motores circulares lineales de salto libres animadas según la cualidad estética según las partes del pie danzamos con el pie y con el vientre la danza del vientre del cuello todo ello de tal manera que podríamos establecer ya como dice produjo danzas mágicas y religiosas con una finalidad definida danzas lúdicas o de diversión y danzas espectáculos está claro que están ante algo más que un mero movimiento kinético es decir articulatorio muscular así la danza sería un fenómeno multi sensorial total mental estético de evasión de ritual pero quizás con claridad en la danza hay una especie de carácter sinestésico se integra en la danza varios valores por eso es la sinestesia la danza vemos integrados movimientos sin duda Tiempo, espacio, sonido, música, canción, instrumentos, multisensorialidad. Podemos ser sensibles a que existen distintos códigos expresivos interactuando. Y la danza genera empatía, nos hace participar de ella. Sentido proxélico, sentido de contacto. Y crea una especie de comunitas, de comunidad, de sentimiento y de frenesí compartido. Asistir a un espectáculo de danza te hace danzar. Vemos la música y nos ponemos a bailar de manera intuitiva. Ahí nace una especie de proxélico. Vamos a ver a ensayos clasificatorios, la página 175. Está, como hemos dicho, la clasificación taxonomista. Y luego está el criterio funcional del produmón. Que hemos dicho, danzas mágicas y religiosas, lúdicas y de diversión, danzas espectáculas. Podría ser, de manera paralela, entre comillas, una especie de secuencia evolutiva, ¿verdad? En la prehistoria, mágicas y religiosas. Neolíticos, lúdicas y de diversión. Y las civilizaciones, la danza espectácula. Entre comillas todo esto, ¿verdad? Es una especie de secuencia. Lo más básico, danzar por crear magia y religión. Más allá por placer lúdico, por divertirme. Y hoy día la danza como espectáculo de gazas en las que hay que pagar para verla. Luego hay una clasificación racionalista en la página 176, otro enfoque racionalista que se centra más en la función psicosocial. La danza como función liberadora de tensiones. La danza como medio para restablecer el equilibrio que se rompe con la vida cotidiana. Por lo tanto, en este sentido de equilibrio, la danza tendría un valor homeostático. Homeostático de nivelar tensiones. De nivelar tensiones y evitar roturas sociales, políticas. Estamos ante la dicotomía mente-cuerpo. Con la danza, el cuerpo físico se libera de la mente psíquica. El individuo físico se libera de la sociedad, se libera de las tensiones. En ese sentido, no danzaría solamente el cuerpo, sino que salíamos danzando el cuerpo y la mente juntos. No solo danzaría el individuo, sino la sociedad con él. Así cabría concebir la danza como movimiento autotérmico. Movimiento autotérmico. que la danza es un fin por sí misma, un fin en sí misma y así estaría bailando el cuerpo como una totalidad el individuo, la sociedad, el cuerpo en acción las características de la danza las tenemos en las páginas 177, un movimiento que implica todo el cuerpo, desplazamiento, pautada rítmica, intencional, sonidos pautados actividades en común, puede haber danza individual y danza con padres, y evidentemente es un movimiento que tiene un valor, es que la danza no se mueve de una manera normal hay un elemento de diferenciación, de comunicación de la danza, un ejemplo etnográfico que nos suministra el manual, es la danza Zande, analizada por Evan Pritchard autor que ya conocemos, en 1928 y que tenemos descrita en la página 177 donde hay una danza de la cerveza Zande, donde hay elementos de ruido el gong, el tambor, se colocan las mujeres en un lugar, los varones y el coro en otra y el coro y el solista en otra evidentemente esta danza la observó Evan Pritchard hace 100 años Pero no cabe duda de que es un ejercicio etnográfico de descripción de lo que es una danza. Aquí se analiza la actividad del grupo y no la actividad individual. ¿Y cómo esta actividad del grupo tiene una función y un valor social? En este caso, la danza de la cerveza, con coro, solista, división por sexo, bajo la dirección de un jefe, el bayango. Un jefe que está investido de poder y de magia para ello. Y aquí se suministran los contextos sociales en los que se celebra esta danza de la cerveza entre los ajantes o santos. Dese cuenta que Van Pritchard es el que va a hacer el análisis de los nubes. Los nubes, este pueblo pastor, milótico, sobre el complejo nube. No sé si han leído los nubes del sudán de Van Pritchard. Otro libro que recomiendo su lectura. El valor social de la danza. Valor social. Cuando se danza, ¿con qué finalidad se hace? Pues bien, para Radcliffe Brown, otro autor británico, funcionalista, funcionalismo británico, que hace trabajo en 1922, en la época que está haciendo, por ejemplo, Malinowski, su trabajo de campo entre las Frobriand. Pues bien, Radcliffe Brown cree que la danza tiene un valor social que es expresar actividad colectiva, armonía. Unidad. La danza ejemplificaría el vínculo entre el individuo que danza y su comunidad. Pero también Evan Pritchard ve otros valores. Evan Pritchard en la danza se expresa enfrentamiento, competición, exhibicionismo, agresividad, rivalidad sexual, celos. Es decir, ejemplificaría las tensiones dentro del marco social. También se han analizado mecanismos de orden, reparto de papeles, valor social. No cabe duda que hay funciones de cohesión. En la danza hay funciones ceremoniales, de fiesta y de deberes también para con los muertos. El siguiente epígrafe es entre la técnica y la evasión. ¿La danza qué es? ¿Es técnica? ¿Es evasión? ¿Son ambas cosas? Parece ser que estamos ante una evasión. Estamos ante los dos polos aparentemente extremos de un movimiento, ¿verdad? ¿Técnica pura o técnica y evasión? Veamos la danza como técnica. Y las categorías de los movimientos en la danza de Hanna están en la página 182. Espacio, ritmo. Tenemos el cuadro de la página 182. Categoría de los datos de movimiento en la danza. Espacio. Las líneas del cuerpo que se mueven, amplitud, foco, agrupamiento, el ritmo con el que se ejecuta la danza, la dinámica, espacio, flujo, locomoción y las características del cuerpo, el instrumento de la danza. El cuerpo es el instrumento de la danza, no lo olvidemos. Todo ello lo tenemos en el cuadro de la página 182 que se ve de Ajanma, elaborado en 1979. La danza se puede entender también como un lenguaje, ya en clave comunicativa. La danza como lenguaje, en clave comunicativa. Como la lavanotación de la van, 1974. Una partitura musical con coreografía, con corología. Ha surgido una crítica de Ikegami, esta visión de Hanna, sobre la cuestión del movimiento. Hay danzas sin movimiento, danzas sin movimiento y otras con movimiento en el sitio. Por ejemplo, así se aporta como dato etnográfico el contraste entre la danza de este grupo Hopi, hablamos ahora del continente norteamericano, los Hopi, en el que el Zulzante es un medio pasivo, está en una posición, y la danza en Occidente. en el que el danzante es un agente pleno con una imagen kinemática, una danza pasiva frente a una danza muy activa. Por lo tanto, hay críticas al movimiento. Lo que no cabe duda es que el polo técnico de la danza liga la danza a las actividades de la vida social, comunicativas. Otra visión es la danza como evasión, lo que se ha llamado el polo sensorial. La danza como evasión, como liberación. Las pérdidas de control, las pérdidas de silencio. Aquí analizó en esta parte el trabajo de campo de Clifford Gale en 1960 sobre la danza popular en Chava, el diaraná. Lo tenéis en un extracto del texto de Clifford Gale de 1960 en las páginas 184 y 180. Este polo evasivo liga la danza a los actos rituales. La danza como evasión está muy cerca de una actividad ritual. También se ha conexionado la danza con el poder, en el sentido de que cuando se danza con mucha disciplina se tiene un poder sobre el propio cuerpo por parte del individuo mediante el entrenamiento y el esfuerzo y la disciplina. Así que la danza filosófica, hay que verla como una categoría intermedia entre las habilidades técnicas y los rituales mediante la danza podemos tener capacidad de transformar a las personas se tiene capacidad de transformación la danza se convierte en un acto social sin duda de una comunidad que danza por un motivo nacimiento una festividad de la cosecha la fiesta de la primavera una una actividad laboral o un ritual religioso hay muchas posibilidades bien con esto pasamos al emigraje del deporte el deporte algo que nos verá muchísimo ritos de alivio y ritos de alivio por ejemplo omeostasis omeostasis equilibrio personal social bailar imaginémonos que queremos mover el cuerpo hacer deporte liberarnos liberar tensiones comunicarnos conocer personas la escuela de una escuela de baile donde vamos a bailar y qué haces porque es una pregunta que os lanzo y de ahí quizás tengáis respuestas también vamos ahora con el deporte el deporte estamos ya ante en el concepto que conocemos el deporte hoy día con mucha influencia del agresismo es por y en ese sentido el deporte tal como se conoce es un fenómeno social nuevo solo en el siglo XIX moderno el deporte ya un poco implica profesionalización competición es una categoría exigente de tal manera que si comparamos deporte y danza la danza queda más del lado artístico el deporte es más del lado de la competición la danza sería un momento estético formal y el deporte está regido por el azar ¿qué pasará en un partido? ¿qué pasará en una competición de tenis, de golf de fútbol, de baloncesto? el azar. La danza va en otra línea en otra línea la danza no tiene nada que ver con graza sino quizás más con la estética con el placer visual la perspectiva comparativa de Lewis sobre el cuerpo y la danza lo tenemos en las páginas 187 y 188 ¿qué sucede en la danza? ¿y qué sucede en el deporte? Técnica y juego la clave es la técnica los dos polos o dos aspectos el polo técnico en el deporte polo técnico superar marcas límites del cuerpo, límites a la velocidad el otro día vi un salto de longitud de un chico que eran dos patitas delgadísimas era un chico negro y ha pegado tres saltos y ha batido el récord total de salto ¿cuál es el límite? los récords, los récords, los récords la técnica para superar marcas los límites del cuerpo ¿cuál es el límite de la velocidad? hay un progreso deportivo y metafóricamente un progreso civilizatorio con lo que está pasando en Rusia la gimnasia es el prototipo del polo técnico la gimnasia practicar gimnasia es culturizar el cuerpo para someterlo a mayores esfuerzos para conseguir más pero hay otro polo, algo más que cultura física nutrición muchas veces con el deporte está asociada una nutrición especial el deporte se refugia en lugares apropiados para nosotros Espacio, entre comillas, para recargar energías, donde practicamos la ética del sacrificio, del esfuerzo, del sudor, de la disciplina, y se va a surgir el culto al cuerpo, en lo que se denomina el culturismo, el culto al cuerpo, con todas las vertientes ligadas a los anabolizantes para crecer, crecer y defender, el culto al cuerpo. Hay muchos valores asociados, socialmente, a todas estas técnicas y estos juegos. En principio fue un valor higiénico, hacer gimnasia por higiene mental y física, un complemento educativo contra el sedentarismo, ¿vale? En muchos países, sobre todo al final del siglo XIX, al principio del siglo XX, la gimnasia, y hoy sigue siendo igual en muchos países del Este, es un medio de forzar la unidad, de demostrar la disciplina a una orden, como todos responden inmediatamente. Esto está muy cercano a posiciones peligrosas del totalitarismo, ¿de acuerdo? Forzar la unidad, la disciplina, la disciplina a las órdenes que emanan de un poder, que no se discuten y que se asumen como autómatas, peligro, ¿verdad? En el mundo inglés, el deporte y los juegos reglados... El deporte ha tenido una importancia un poco más lúdica, pedagógica, y han tenido los juegos como el golf, el tenis, el fútbol, el rugby, Un valor más de cohesión, de competición, y han sido más proclives al juego en conjunto que a la gimnasia en sí, en clave histórica, es decir. Juegos reglados. Tenía una cita muy interesante de Betts, en la página 190-191, sobre ideas sobre la gimnasia y el ejercicio físico en clave histórica del siglo XVIII y siglo XIX. ¿Cómo se veía? Es muy interesante leerlo. Y lo digo en una cita de Betts, 1968, en un análisis histórico sobre estos valores de la gimnasia y el deporte. Página 190-191. En juegos reglados hablamos del deporte y juego. El sentido moderno del deporte. El deporte es reglado. Y va a implicar menor espontaneidad, mayor institucionalización. Deportes modernos, que tienen muchos de ellos a raíces en juegos tradicionales, de la misma Roma, por ejemplo. ¿Cómo se ha expandido la reglamentación? Esta reglamentación ordena tanto la competición que va reduciendo cada vez más el azar. Y hay dos visiones de por qué surge la competición. Una competición innata, descarga de impulso, de agresividad. Una guerra, entre comillas, social. Y luego una pauta cultural. Aquí hay una tabla de Saiz del año 1973, la página 197. También están los antecedentes primarios del fútbol, en la página 194. Piense que nos vamos a China, a Japón. Y dos modelos teóricos sobre las relaciones entre deporte y violencia. El modelo de la descarga de impulso y el modelo de la pauta cultural. Dos visiones de las relaciones entre deporte y violencia. Esta tabla comparte. El deporte moderno es el ritual de la modernidad que es capaz de mirar espacios, estadios, campos de tenis, plazas. No cabe duda de que se reduce el azar con tanta reglamentación, pero el azar siempre está ahí y hace posible que se tiren los estados. De tal manera que el juego implica una especie de metáfora de la sociedad moderna, de la vida social. Todos somos jugadores. Tenemos roles, expectativas. Y jugamos en la arena de la sociedad que es el campo de juego. Donde están nuestras relaciones interpersonales, captar amigos, captar amigas, captar relaciones, vivir. Es un campo de juego donde somos jugadores. Intentamos ganar la partida. Y el objetivo puede ser muy diverso en función de cada persona. De tal manera que cada cultura es una especie de juego distinto. Cada medio tiene sus propias reglas que hay que respetar y comprender. para los que queramos formar parte de ellas. Y cada cultura con los intersticios de cada cultura, cada grupo, cada comunidad, cada cofradía, cada club, cada institución tiene su propia regla y hay que respetarla y comprenderla. En ese sentido la sociedad como campo de juego, más allá del deporte, campo de juego social, por ejemplo. En la página 199 tenemos relieves sociales del deporte y del juego de un nuevo fenómeno social y moderno. Fenómenos sociales y modernos. Tenemos en la página 200 y 201 y todo ello. Por ejemplo, juegos de equipo y juegos individuales. Dos maneras. Jugar en equipo, el fútbol, el baloncesto, el balonmano, ¿verdad? El voleibol, juego individual, el tenis, el golf. Son dos maneras de enfocar la mina moderna. ¿Me integro en un grupo o voy por libre como un solo? ¿Verdad? Individualismo, participación, competencia. La institucionalización del deporte en la sociedad moderna. Por ejemplo, su carácter asociativo, el concepto de club. Integrarnos en un club, en una asociación, en una cofradía es integrarnos en la sociedad. Luego la doble condición del deportista. Amateur, y eso no existe. Hasta los Juegos Olímpicos ya han dejado de ser amateur o profesional. ¿Verdad? Y ya intervienen patrocinios. ¿Quién patrocina al Estado? Que para, ahora por ti. Las marcas comerciales, hasta el punto de que se han convertido en un espectáculo de masas increíbles. Por ello, el siguiente píldoraje es hacia una antropología del deporte. El deporte como un dominio ya autónomo, con sus reglas, sanciones, tribunales, títulos, recompensas, calendarios, espacios, enormemente institucionalizados, espectáculos de masas, espectáculos para un mercado y por supuesto ya no amateur. ¿Y qué hace este espectáculo? ¿Para qué vale? ¿Para qué vale que la gente vaya a gustar de los domingos? Catarsos, desfogarse, ser felices, disfrutar, sufrir, una especie como de equilibrio, lo que se llama homeostasis social. La gente va, se desfoga y ya todas sus negras las ha volcado en ese partido, en ese espectáculo. En Inglaterra el deporte sirvió como alternativa. La crisis de disciplina de las escuelas privadas. En una Inglaterra victoriana enormemente disciplinada, el deporte era una especie de desfogue de los alumnos, de los internos, de esos internados, ¿verdad? Recordemos las novelas de Charles Dickens, por ejemplo. Canalización del desahogo físico. Pero también un deporte para formar carácter, para formar la moral del caballero, lo que se denominó el fair play, ¿verdad? Aceptar el juego. El fair play. El juego elegante. jugamos perdemos ganamos pero siempre mantener el ser play está relacionado con la clase social ya los juegos tradicionales se van poco a poco desconectándose de sus funciones sociales y rituales y van a cumplir funciones sociales y religiosas pedagógicas funciones sanitarias y también se está utilizando el deporte como alternativa a la marginalidad social el deporte para socializar personas y también el deporte entendido como una solidaridad nacionalista en los estados totalitarios y aquí se está produciendo un tránsito de unas funciones pedagógicas iniciales originales o las funciones políticas totalitaristas con fines ideológicos como se muestra la página 205 una de ellas es el ejemplo de la organización por parte del colonialismo británico del uso del polo de deporte a caballo para golpear una bola en la línea funciones sociales de cohesión de grupos de ascenso social para mantener un espíritu igualitario entre todos los miembros de un equipo el ejemplo del deporte británico en el siglo 19 como dicho el polo el uso del críquet del golf del tenis del fútbol En el imperio para crear equilibrios y evitar tensiones, como instrumento de aculturación. Instrumento de aculturación, hablamos del siglo XIX. Y al mismo tiempo los pueblos colonizados adquieren esta práctica y lo utilizan como expresión de independentismo. Lean las juntas de la página 206 y 207 de Stoddart. Sobre el uso del polo y el uso del crique en la astrogría. El planteamiento que hace Bourdieu frente al de Mauss, lo tenemos en la página 208. El cuerpo como instrumento al servicio de una ideología bajo la apariencia de objetividad. Los arcos de clase, decía Bourdieu, que se exhiben a través del deporte en las sociedades modernas y que conllevan... Posiblemente una ideología subyacente. Es evidente que al principio había distintos tipos de elección de deportes en función de las clases. Si eran trabajadoras, un tipo de deporte. Y si eran privilegiadas, otra. Había una especie de relación al principio entre el tipo de deporte elegido por una u otra clase. Decía Moldeo, relación instrumental en las primeras, sufrimiento, riesgo, el boxeo, por ejemplo. Frente al cultivo del cuerpo para sí y para otro, la exhibición en las clases previas. Aquí se dibuja un poco de abuso de estos estereotipos por parte de Moldeo. Yo creo que es una anécdota un poco simplista, pero bueno. Vean el párrafo final de la página 210, ahí lo tienen un poco. La página 210, en el párrafo de arriba de Moldeo. Finalizamos este tema con el último de los epígrafes, el cuerpo instrumento para dos. Pues así volvemos al principio. El cuerpo utilizado como instrumento en todas las sociedades modernas y antiguas. Sobre todo en la danza y en el deporte. Pero también en todas las sociedades humanas, no lo olvidemos. Hemos hablado de danza. La danza, como habéis visto pautado, por el goce estético, visual, que crea un clima emocional tanto en la práctica como en el observador. Y frente, la danza frente al deporte. Mucho más arreglado, mucho más técnico, más competitivo. El deporte es azar, incertidumbre. Por lo tanto, el deporte genera adicción. La danza es para minorías. Los estadios se llenan. Con cien mil personas. ¿Por qué? Porque no se sabe quién va a ganar. 100.000 personas en un estadio para ver a los equipos competir. ¿Quién ganará? Eso es lo que lleva la adicción. Por eso es mayoritario. El cuerpo es un instrumento paradójico, que no se suele explicar por esa dualidad mente-cuerpo. Va más allá. Las relaciones entre mente y cuerpo son más complejas. En el cuerpo como instrumento las relaciones están sujetas a cambios y son más difíciles de predecir. Porque aquí hay goce estético, disciplina, sufrimiento. Por ello, el cuerpo como instrumento. Y con esto finalizamos este tema. La próxima semana, el día 29, vamos a analizar el cuerpo 5. El cuerpo como objeto. Cerramos con esta diapositiva de la danza en plan histórica. No es nueva, ¿verdad? Con muchos valores, como he dicho, de equilibrio, de homenostasis. Ya existía en la antigua Roma, por supuesto. Aquí lo tenemos. Y anterior a Roma. Roma nos dejó este mosaico. ¿Por qué? plasmaron en estela la danza pero es anterior y aquí la tenemos yo invito a que veáis la danza sández este grupo africano en youtube bien con esto damos por finalizada la sesión como digo nos vemos dentro de la semana con cuerpo 5 de un tema largo el cuerpo como objeto pues muy bien lo dejamos aquí de acuerdo vamos a cerrar la sesión si el deporte movimientos porque sí como deporte porque es competición el juego del deporte en todo caso mental el deporte mental no físico de estrategia mental pero puede ser deporte en el sentido que es competición hay un ganador creo que es un deporte sin movimiento vale pues nos vemos cerramos buenas tardes