Bueno, bueno. Buenas tardes, buenas noches ya. Acabamos la semana pasada el análisis y la explicación de los temas correspondientes a la Edad Moderna, al Antiguo Régimen, al Estado Absoluto. ¿Tenéis alguna duda, alguna cuestión, alguna cosa? ¿No? Vale, es más fácil esta asignatura que la historia, ¿no? Nos suena todo un poco más y yo creo que es más sencillo. Vale. Bueno, entonces, os dije la semana pasada, más o menos la cesura de la asignatura es a donde hemos llegado. Digo más o menos porque sabéis que ahora tenemos un par de temas. Tenemos adicionales al final, ¿vale? Que son los de final del siglo XIX y en realidad del siglo XX. En realidad del siglo XIX ya llegamos con liberalismo. ¿Vale? Entonces, la asignatura se divide en Edad Moderna, Edad Contemporánea y ahora incorporamos esto del siglo XX, pero más o menos la mitad es lo que hemos visto. Y es la mitad porque la segunda parte va a tener... Vamos a seguir exactamente el mismo esquema. Vamos a tener un tema de introducción histórica, vamos a tener un tema de introducción económica, vamos a tener un tema de introducción social y luego vamos a ir viendo la anarquía, las cortes, los consejos, ¿vale? La administración territorial, la administración local y vamos a acabar con los temas esos del final de Iglesia, Jurisdicción, Hacienda y Ejército. ¿Vale? Entonces, como estamos a mitad, os dije el otro día que yo consideraba que era el momento adecuado para hacer una clase de prácticas, para explicar las prácticas. Y os dije también que las prácticas son exactamente igual que en la Administración del Derecho. Entonces, si en la Administración del Derecho las tenéis controladas, estas son exactamente lo mismo. Porque en la Administración nadie se detesta. ¿Vale? Por controladas me refiero al sistema. Luego te puede salir mejor o peor la práctica y te puede caer algo que sepas o no. Pero a mí me interesa dar esta clase a algunos de vosotros que no os hacen ni parte, yo les agradezco que vengáis, pero bueno. Me interesa dar esta clase para la gente que tenga esta asignatura de primeras, que no haya hecho usted el derecho y para la gente que por cualquier cosa no haya podido hacer las prácticas de la otra vez, etcétera. Entonces vamos a hacer un pequeño, os voy a explicar de forma muy esquemática cómo se hacen las prácticas. Insisto, es un análisis de texto como el del cole, como el del instituto, como cualquier análisis de texto que hacemos cuando leemos un artículo en la prensa. Aquí lo tenemos que explicar y que pone por escrito. Pero es un puñetero análisis de texto. Entonces lo que os voy a intentar dar son un pequeño esquema y lo que decíamos la otra vez, dos o tres claves muy específicas, muy poderiles si queréis, para no quedarnos trabados. Para poder hacer de forma casi segura un comentario de texto o un ejercicio práctico que sea defendible. Si no lo sabemos muy bien y sacamos un bien, mucho mejor. Pero vamos a intentar que sea por lo menos defendible. Esto es especialmente importante porque también sabéis que en vuestro examen cae un ejercicio, un ejercicio práctico, un comentario de texto y sabéis que además es la pregunta obligatoria. No lo podéis esquivar. Entonces vais a tener que hacerlo. Vale, empezamos por lo evidente. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las prácticas en la asignatura de Cultura Europea en España? La misma. Bueno, ventaja es que es muy fácil. Pero más específicamente, la ventaja y la desventaja es la misma. La práctica en Cultura Europea en España es una mera aplicación de la teoría. Si tú te sabes la teoría y no has venido a esta clase y no has venido a esta clase, pues no te vas a dar la oportunidad de hacer un análisis de texto. Y no has visto absolutamente nada. Pero si te sabes la teoría, vas a sacar la práctica. No vas a sacar el 10, pero vas a sacar la práctica. Si tú sabes cómo hacer los análisis de texto y te sabes la teoría, vas a sacar el 10. Ahora bien, por muy traído que lleves el esquema de las prácticas, por muy bien que sepas expresarte, por muy bien que realices las prácticas, por muy bien que sepas expresarte, por muy bien que sepas narratológica del texto. Si no has estudiado, no te sirve nada. Entonces, ya digo, la ventaja y la desventaja. Ventaja porque tenemos que quitarle todo el miedo. No creo que nadie que no haya estudiado vaya con miedo al examen. A lo mejor van muy tranquilos. Entonces, si hemos estudiado, le quitamos el miedo, nos va a salir bien. No hay ningún tipo y algunos gananciales sin saber la teoría aquí pero si no lo hemos estudiado según todos son muy fáciles no tenemos que ponernos a escribir como locos no tenemos que escribir un artículo son fáciles que hacer las cosas muy tasa vida a la hora de el correctismo bueno y contextualizados los textos o sea no va a ser un texto ahí que te ponen a lo loco sin firma y no sabes ni de quién eres ni de qué momento ni nada van a venir firmaditos y vas a saber más o menos a lo que se refiere o sea no tenemos que comprarnos el manual de textos y aprendernos el principio de todos los textos para identificarlos vale porque la identificación del texto como tal la identificación nominal del texto nos va a venir de abajo entonces a partir de ahí aunque no sepáis muy bien lo que la dice dice el texto y se pone mira pues está hablando de yo qué sé de los consejos en la españa liberal esto en la españa en la monarquía española de los auscritas he estudiado esto voy a decir esto esto y esto vale entonces nos ponemos a hacer análisis del texto os he sacado unos cuantos textos mejor dicho os he sacado eh esto es la constitución de que hay dos este vale os he sacado exámenes estos son ah esto no lo veis es que los de aquí no lo están viendo porque no lo estoy viendo os he sacado unos exámenes para que veáis los textos más o menos como son porque siempre os digo otra cosa que es de pelagruyo no hay un texto más parecido no hay un texto de exámenes más parecido que el otro texto de exámenes no se puede parecer una contra otra vale entonces cuando vosotros eh queréis ensayar en vuestra casa yo os aconsejo que me eh hagáis texto de exámenes vale os adelanto tenéis abierto mi mail para mandarme vuestros comentarios de texto y yo los corrijo os digo más o menos por lo que vayáis bien por lo que vayáis mal por lo que no lo habéis hecho en otras asignaturas eh os digo también no tienen que estar los textos perfeccionados no tienen que estar acabados pueden estar solamente medio esbozados vale me lo dice dice mira Marcos tenía media hora he cogido esto he hecho este he hecho solo la primera parte la la la la el cuadro por así decir está bien hecho no está bien hecho no lo matáis y ya vale o sea no nos quedamos eh con miedo y adicionalmente yo creo que esto queda muy claro en la primera y me lo dice la experiencia pero si como hay cosas que queréis que hagamos otra segunda sesión la hacemos eh vale y hacemos la segunda sesión que puede ser de media hora o de dos horas de lo que de lo que nos dé venimos aquí analizamos textos como estos vale no pasa nada ya ni un rato que haga falta bien entonces nosotros estamos en el examen nos han puesto un examen bastante fácil por cierto y tenemos documento de texto vale ¿qué tenemos que hacer? lo primero vamos a empezar con cosas de Perugruyo vamos a seguir ¿no? con el Perugruyo que era un paisano de Gran Sala vamos a seguir con cosas de Perugruyo lo primero para comentar bien un texto es leer bien un texto y lo digo eh insisto en este tipo de chorradas porque me lo dicta la experiencia muchas veces estamos tan acelerados al día del examen que leemos en diagonal vale y leer en diagonal primera pregunta los cortes en el siglo XVIII no pasa nada pero veis aquí este texto es otra cosa vale entonces lo leemos son textos de tres cuatro cinco líneas y lo podemos leer tres cuatro cinco diez veces sin perder media hora y lo vamos leyendo ha resuelto su majestad que no deben pagar media nada los que pasan de unas secretarías a otras si no es en el caso de que se les aumente el sueldo al que tenían antes en el cual la deberán pagar de lo que importare el hombre vale real decreto de 1 de mayo de 1717 sobre exoneración de la media al nata veis aquí que está firmado veis que este es un texto raro las medias natas y todas estas cosas le vamos a buscar el el trastorno por debajo vale vale entonces lo hemos leido tres cuatro cinco seis veces y una vez que lo hemos leído ya hemos apagado el boli o el rotulador o lo que sea y hemos empezado a subrayar y que subrayamos en el texto subrayamos fuentes e instituciones no subrayamos ideas porque son textos muy chiquitucos vale fuentes e instituciones tenemos que dejar que el texto vuele porque analizar el texto es muy chiquitito analizamos fuentes e instituciones fuentes es toda norma jurídica que está vigente en la ley en algún momento instituciones básicamente todo aquello de lo que hemos hablado la monarquía es una institución los consejos es una institución las secretarias etc etc la media nata es un impuesto vale entonces lo subrayamos subrayamos aquí ha resuelto su majestad subrayamos su majestad porque tenemos pocas cosas para subrayar que no deban pagar medias nata subrayamos medias nata los que pasen de unas secretarias a otras subrayamos secretaria si no es en el caso de que se les aumente el sueldo al que tenían antes en el cual la deberán pagar por lo que importa el aumento lo subrayamos un poquito vale lo dejamos ahí y entonces empezamos con el análisis y vamos a hacer un análisis externo y un análisis interno vamos a vestir al cuerpo esto al cuerpo al texto vamos a decir de que se trata a describirlo y luego vamos a describir y a decir lo que nos cuenta entonces descripción externa encuadre externo lo vamos a dividir en tres partes tenemos que decir si es texto de creación o de conocimiento eso es lo primero pero lo vamos a dividir en cuatro partes y luego tenemos que hacer un encuadre personal territorial y cronológico bien empezamos un elemento si podemos evitar a la hora de resolver este análisis de texto este comentario de texto si podemos evitar los guiones las enumeraciones las frases sueltas inconexas vale intentemos hacer un un discurso no pongamos fuente de creación o conocimiento dos puntos encuadre territorial vamos a intentar crear el discurso y en este caso vamos a procurar ser aún más escrupulosos con la claridad y el estilo no digo que escribáis bien porque no todo el mundo pero si os digo que escribáis correctamente vale porque aquí luce más entonces fuente de creación o conocimiento qué diferencia hay la fuente de creación es todo aquel texto jurídico que ha sido texto vigente derecho vigente en un lugar y en un momento un decreto una constitución texto un artículo de un código una ley en este caso real decreto facilísimo no fuente de creación del derecho fuente de conocimiento que es todos aquellos textos que nos hablan sobre el mundo del derecho pero nunca han estado vigentes y puede ser fuente de conocimiento histórico o literario histórico jurídico o literario fuente de conocimiento histórico jurídico vuestro manual perfectamente nos podrían poner un parrafito del escudero para analizar ¿es todo vigente? no, nos habla de derechos sí, fuente de conocimiento fuente de conocimiento literario el Quijote hay una parte del Quijote donde se habla de cómo tiene que ser cómo debería Sancho gobernar la insula de Barataria y se nos está hablando de cómo tiene que ser el correcto gobierno ese texto ha caído en el examen hace muchos años bueno, bien eso es fuente de conocimiento fuente de conocimiento literario entonces lo primero el texto que se va a analizar es una fuente de conocimiento jurídico en nuestro caso por cuanto estamos ante un real decreto el encuadre segundo elemento fuente de creación del conocimiento jurídico segundo elemento los tres siguientes van juntos es el encuadre encuadre cronológico a qué época corresponde el texto es que está fechado, no hay ningún problema como está fechado no digáis que es del 1 de mayo de 1717 explicad más o menos 1717 primeras décadas del gobierno de los Borbones justo después de la guerra de sucesión etcétera etcétera vamos a hablar específicamente tenéis que saber el día y el año el día, el mes y el año me lo preguntaba una alumna no tenéis que saberlo vale con los con algunas cosas se os va a quedar perfectamente el año os vais a acordar de los años de las constituciones de tanto repetirlos y de los códigos más importantes y tal otros no lo que tenéis que encuadrar bien es a nivel época o sea bajo ningún concepto me podéis confundir edad moderna con edad contemporánea si le ponéis una cosa de edad contemporánea en edad moderna decís que hagamos muchísimos y ponéis una constitución e incluso dentro de la edad moderna no me deberíais confundir la época de nosotros y la de los Borbones en estos momentos siempre lo vimos pero bueno vamos a ver el programa porque es lo mismo encuadre cronológico encuadre territorial, encuadre geográfico sobre qué espacio geográfico se aplica el texto en el caso de fuente de conocimiento o bien respecto a qué espacio geográfico se refiere el texto perdón, en el caso de fuente de creación lo he dicho al revés o bien respecto a qué espacio geográfico se refiere el texto en el caso de fuente de conocimiento vale aquí sí que tenéis que tener cuidado porque estamos en un momento cambiante igual que en la otra asignatura podríamos salir del paso aquí tenéis que tener cuidado me tenéis que señalar Corona de Castilla o Corona de Aragón vale se aplica en tal, tal, tal a partir de la llegada de los borbones ya me podéis poner España porque es una aplicación uniforme del derecho y tener en cuenta para fuentes de creación del derecho que el derecho castellano se aplicaba también en India os van a suspender si no ponéis eso, no, pero luce os lo he explicado más veces eh... queda muy chulo en los análisis de texto dar a entender que sabes un montón de cosas vale, dejar abiertos caminos dejar abiertos caminos, mira no lo desarrollo porque no me da tiempo pero que sepas que podría estarme tirando bolas a los ministros entonces eso geográfico y luego, encuadre personal a quién va dirigido el texto en el caso de fuente de creación del derecho sobre quién habla sobre qué elemento personal habla el texto en el caso de fuente de conocimiento ¿por qué hablamos de esto? porque estamos todavía inmersos en una sociedad estamental vamos a dejar de estar en una sociedad estamental a partir de lo que vemos ahora de la época liberal entonces si nos aparecen textos de la Inquisición por ejemplo pues tendremos que decir que está dirigido o que el Tribunal de Inquisición afecta únicamente a personas que estén bautizadas y que estén bautizadas en la fe católica ¿vale? el Tribunal de Inquisición no quemaba no quemaba judíos quemaba cripto-judíos porque no había judíos personas que estén bautizadas en la fe católica o imaginaos que aparece algo relacionado con el régimen señorial es lo mismo afecta solamente a las personas que estén incluidas en el espacio donde exista tal que tiene señorial, etcétera, etcétera o algo relacionado con reitos de hidalguía pues lo mismo, solamente a la condición a la clase social y dada qué tal y qué cual ¿vale? Hemos acabado la primera parte de las tres que tienen a decir esto y esta primera parte la hemos dividido en dos la primera creación del conocimiento la segunda a su vez estaba subdividida en tres que es pintar describir descripción externa análisis externo ¿vale? tecnológico personal y territorial vale, hemos dicho tres partes segunda parte ¿os acordáis las cosas que hemos ido subrayando? pues hacemos una pequeña mínima, diminuta definición de cada una de ellas dos, tres, cuatro líneas no nos vamos por la rama somos concretos por ejemplo lo primero que hemos subrayado es su majestad fijaos en la fecha es 1717 ¿de qué estamos hablando aquí? ¿de qué vamos a hablar luego en el comentario interno? no sabéis lo que es media enata ni nada por el estilo, fijaos en la en la en la fecha nos está hablando de la unificación administrativa bajo los tiernos de Borbón bajo el primero de Borbón en los primeros momentos ¿vale? entonces su majestad tenemos que decir que su majestad en este caso es Felipe V muy bien, pero a mí lo que me interesa es que me hablen de la majestad que me hablen del rey y me interesa que me hablen del rey en el siglo XVIII no que me hablen del rey tal y como era Carlos I sino que me hablen del rey como es Felipe V como va a ser Luis como va a ser Carlos III como va a ser Fernando VI, etc, etc, etc y me hablas y me hablas de una cierta unificación de poderes y me hablas de una cierta centralización del poder de un camino hacia el absolutismo ¿vale? y esto me lo pones en tres cuatro o cinco líneas me puedes hablar incluso de los cambios a nivel sucesorio que crean los borbones imagínate que no te acuerdes de nada más todo esto es la ley sábica ¿os acordáis que lo vimos también hace dos o tres días? por supuesto, ¿eh? pequeña definición, la mínima definición no hay más media nata ¿qué coño es una media nata decís? estamos en el examen y nos han pillado esto media nata, no sabemos lo que es media nata ¿vosotros veis el texto y qué decís? que es una media nata exactamente definimos la media nata vamos a definir la fiscalidad la fiscalidad de la moderna y lo mismo tres, cuatro o cinco cinco líneas ¿vale? y hablamos de los impuestos medievales que se mantienen y hablamos de los impuestos que vienen a sumarse y hablamos de si queréis imaginaos que os viene a la cabeza de la encaminación del servicio en millones, de la creación de lo que acaba siendo el primer presupuesto general del estado, podemos hablar también de los arbitristas de cómo se va intentando cambiar el proceso de recaudación de impuestos a lo largo del siglo XVIII etcétera tres, cuatro o cinco líneas podéis hablar docenas pero no hace falta tanto ¿vale? secretarías de unas secretarías a otras ¿vale? pues aquí podemos definir estrictamente lo que es una secretaría que también lo vimos hace dos semanas me parece definimos estrictamente lo que es una secretaría o no lo que es una secretaría o en su caso hablamos de un sistema lo que llamamos el sistema polisinodial, os acordáis? de los consejos y todo este rollo lo que hablamos de la función real de la función, de los funcionarios ¿si? tres, cuatro o cinco líneas una cosa muy chiquitita y os dais cuenta que todavía no hemos empezado a hacer el análisis de texto interno el análisis de texto propiamente dicho y llevamos tranquilamente un folio escrito estamos defendiéndolo ¿vale? tercero elemento primero divido en dos partes fuente de creación fuente de conocimiento, segunda parte la incardinación territorial, temporal personal segundo elemento fuentes e instituciones pequeñas, mínimas definiciones tercer elemento el definitivo el análisis de texto entonces nos vamos a encontrar con dos grandes tipos de texto así grosos a lo largo del curso uno es que tiene muchas sustancias en concepto por así decir terminológico es decir, que podemos subrayar un montón de cosas y otros que podemos subrayar menos cosas que son menos evidentes pero que tienen más huevo que tienen más chicha este es de los segundos no subrayan muchas cosas pero ¿de qué podemos hablar aquí? ¿de qué se nos está diciendo aquí? este es un ejemplo del proceso de unificación administrativa de los borbones entonces, a partir de eso el antes el durante y el después si los borbones hacen un proceso de unificación administrativa es porque lo que quieren unificar no está unificado, explícanme por qué hay diferentes coronas bla bla bla con diferentes administraciones con diferentes instituciones la corona de Aragón además era una corona de tipo descentralizado en cada reino había un virrey, etc. he hablado de eso el durante ¿por qué se produce este proceso de unificación? guerra y secesión no sé qué, incardinación de una de las coronas a cada uno de los contenientes la idea de que no es una unificación sino que es una colonización de la administración castellana de la administración aragonesa ¿os acordáis, no? cogemos la planta castellana y nos la llevamos a Aragón ¿vale? me podéis hablar también de antecedentes de estos intentos de unificación ¿os acordáis que los hemos visto? que el conde duque lo intentó y que le salió mal hablamos de eso ¿os acordáis, eh? procedimiento de unificación y dentro de este procedimiento de unificación me contáis si me decís eso cómo se está llevando a cabo me explicáis los decretos de nueva planta o mejor dicho, me podéis explicar los decretos de nueva planta y más importante aún que explicarme todos los decretos de nueva planta me explicáis la concepción el análisis interno es básicamente teoría por completo, básicamente no es teoría, tal cual son cosas muy concretas ¿vale? en ocasiones os ponen incluso sobre todo el año este del COVID que se hacían los exámenes online que eran todos todas las preguntas eran análisis de texto cuando hacemos los exámenes en casa y tal todas las preguntas eran análisis de texto entonces, eran análisis dirigidos os ponían pequeñas preguntitas en este texto C3M los decretos de nueva planta os ponían en el puesto yo no creo que lo hagan ahora pero bueno a veces puede pasar que te dirijan, entonces en este caso ya sí que es una pregunta teórica pero es que es aplicar la teoría, lo que decía el compañero pues es que no tiene otra cosa no tiene otra cosa entonces me interesa en este texto me interesaría que me digáis todos los decretos de nueva planta cómo se haga toda esta cosa y estas cosas, me interesa más si me diréis las consecuencias os acordáis que os di el listado de diez consecuencias ya no va a haber reyes ya no va a haber reinos sino provincias el monarca puede meter mano en la administración municipal, el monarca puede cambiar lo que quiera Cataluña se queda así le deja mantener su derecho civil pero no puede actualizarlo, etc, etc el antes es el antes y el después cuáles son las consecuencias de esto cómo se va conformando se consigue una unificación qué es lo que se lleva a cabo las cortes de los reinos pasan a ser las cortes de la monarquía española los consejos desaparecen y pasan a unificarse y también podéis el tema secundario del texto y me podéis hablar también de la fiscalidad en el siglo XVIII lo mismo que dijimos antes de la nueva fiscalidad de los intentos alitristas de la nueva fiscalidad ilustrada, de los intentos de cambio, de la proliferación de nuevos impuestos y la desaparición de los antiguos etc, etc, etc es que podéis hablar prácticamente de todo vale? veis que este texto que no es fácil porque no es muy evidente lo que nos está diciendo tiene luego mucho recorrido y yo creo que lo podéis sacar bastante bien me hace una pregunta como estáis diciendo podemos poner podemos ir definiendo y al final ponemos todo el contexto o lo definimos nosotros por etapas podemos decir lo de antes, durante y después no por gráfico, territorial al principio lo pones eso pero si lo puedo incluir en el comentario de textos no solamente lo pongo ya así es lo puedes incluir pero el esquema este básico que os he dado sobre todo la primera parte me la seguís otra cosa es que en el comentario en el bloque lo puedas repetir y jugar con ello porque en algunos casos va a ser importante pero antes de meternos con el interior tenemos que hacer la descripción externa eso sí, me interesa o mejor dicho sería menos entre comillas errónea si olvidáis hacerlo de las definiciones eso no nos importaría pero la descripción externa lo pones luego lo puedes poner en el mismo sitio imagínate que estamos viendo IOC supongo que está bueno podemos estar viendo el artículo 236 me parece que es de la constitución de Cádiz que nos habla de que va a haber un único código de civil, criminal y de comercio para toda la monarquía que también ha caído bastante lejos entonces ahí la gracia de este artículo es que el elemento territorial es que se refiere a toda la monarquía ya no elimina todas las normas sectoriales y las normas territoriales entonces en ese caso puedes hacer el cuadro de territorio y artificio y luego juegas con ella en el que es lo que me preguntabas creo ¿no? vale sí perfecto vale pues vamos a la constitución de Cádiz vamos a mirar el otro texto que hemos sacado os pongo otro esto todavía no lo hemos dado es la constitución de Cádiz pero nos sirve para hacernos una idea estamos haciendo nada más una explicación de cómo se lleva a cabo bueno los que estéis al otro lado lo habéis pillado más o menos ¿no? y vosotros vale perfecto vale entonces este es más fácil aquí sale el 10 entonces yo digo todavía no lo hemos estudiado esto entonces que no podríais sacar pero para la explicación nos vale exactamente igual ¿de acuerdo? porque no vale exactamente igual porque tenemos más o menos el esquema el esquema que nosotros necesitamos hacer como la naturaleza de los textos lo primero nos ponen el examen hacemos el examen este yo digo que es facilísimo antes de desinstalarse las cortes subrayamos cortes nombrar una diputación diputación permanente de cortes que se llamará diputación permanente de cortes compuesta de 7 individuos en su seno 3 de las provincias de Europa 3 de ultramar y el séptimo saldrá por suerte entre un diputado subrayamos diputado de Europa y otro de ultramar artículo 137 de la constitución de Cádiz de 1802 a ver no hemos estudiado nada de esto pero entendéis perfectamente vale esta no tiene gracia porque se puede analizar de diferentes formas le vamos a poder meter mano desde el punto de vista del derecho indiano desde el punto de vista de la pérdida de las colonias desde el punto de vista del constitucionalismo desde el punto de vista de las diferencias entre las antiguas cortes con su diputación y estas cortes constituyentes bueno estas cortes constituidas ya que ya no son constituyentes con su diputación vamos a poder meter mano de un montón de formas vale entonces nosotros nos ponemos yo os digo ahora no le podéis meter mano mucho porque no lo hemos estudiado todavía aunque nos suena más o menos todo yo creo primero, ¿qué es lo primero que tenemos que hacer? bueno, lo leemos, lo leemos, lo leemos lo subrayamos, lo primero que tenemos que hacer ¿qué es? bueno bueno, sí, subrayado lo subrayamos decíamos análisis externo lo primero fuente de creación el primer primer paso, fuente de creación del conocimiento la constitución más fácil segundo dentro del análisis externo todavía tenemos que describirlo criterio cronológico, temporal y territorial criterio cronológico 1812 podemos poner para algunos autores la aprobación de la constitución de 1812 marca el paso entre la edad moderna y la edad contemporánea entre el estado absoluto y el estado liberal la edad criterio personal vamos a dejar el territorio para el último el territorio dirigidos a todos los españoles todos los ciudadanos españoles si queremos lucirnos un poco pues decimos que en aquel momento España era únicamente Cádiz porque el resto del espacio está ocupada por las tropas napoleónicas, etc, etc pero la gracia de esto la gracia de la constitución de Cádiz es que está dirigida a todos los ciudadanos españoles que son ya ciudadanos y no súbditos y tercer elemento el elemento territorial ahí aparecería lo mismo para todas las tierras de España que en aquel momento era solamente la España liberal que solamente era Cádiz la España controlada por los españoles y para las tierras napoleónicas y ahí aparece perfectamente cuyos diputados tuvieron mucha importancia en la elaboración de la constitución de Cádiz y posteriormente de forma paulatina la constitución se iría aplicando en el territorio que se fuera reconquistando en la península ibérica y a su vez se iría inaplicando en los territorios que se perdieran lo digo de una forma muy larga y de una forma muy complicada pero os sale automático porque es de pura lógica entonces teníamos eso ya hemos hecho el primer punto que está dividido a su vez en dos y el primer punto de ese primer punto tenemos que escoger entre dos opciones y el segundo punto de ese primer punto tenemos que hacer tres rasgos tres dibujines segundo punto fuentes e instituciones lo que decía la compañera definimos las cortes definimos la diputación y definimos diputados no entramos en eso no nos corresponde ahora pero hacemos esa definición y podéis hacer un montón podéis hacerlo larguísimo y luego comentario interno es lo que os decía este texto le podemos meter mano desde muchos puntos de vista desde muchos puntos de vista y desde varios o sea si tenemos tiempo no vais a tener tiempo si tuviéramos tiempo porque siempre nunca tenéis tiempo yo tampoco tenía si tuviéramos tiempo podríamos hacerlo desde distintos puntos de vista es decir analizar el texto de una forma luego decir también podemos enfocarlo o decir igualmente pero que podemos hacer podemos lo que os decía comparar este sistema respecto al de las antiguas cortes definimos lo que son las cortes definimos la decadencia de las cortes en la edad moderna definimos como los borbones y las cortes pasan completamente de ellas os acordáis no que lo dijimos y definimos como se lleva a cabo esta convocatoria de cortes que es completamente distinta y explicamos como es y explicamos también quienes acuden que no son todos los convocados porque no pueden podemos definir o podemos hablar también respecto a la importancia de la diputación nuevamente que es la diputación que es la edad moderna que es en este contexto que importancia puede tener a posteriori la diputación os acordáis de la diputación no? de la edad moderna porque al monarca le resulta más fácil manconear a la diputación que le resulta más fácil manconear a 10 que manconear a 700 veis que aquí es como osea no tiene que ver el concepto el antes, el durante y el después que acaba siendo la diputación vale? podemos ir a lo más básico vamos aquí abajo y hablamos de la constitución del constitucionalismo el concepto del constitucionalismo español de donde viene como se lleva a cabo esta constitución de 1812 que nos dice esta constitución de 1812 y adonde va tiene una aplicación muy pequeñita muy corta cronológicamente etc, etc, etc vale? podemos explicar indias el derecho de indias la importancia de los diputados de ultramar podemos meterle mano de muchas formas vale? a mi lo que me interesa explicaros insisto cuando lo estudiemos vais a ver que es pura aplicación de la práctica todo lo que os he dicho lo que me interesa explicaros es el componente previo todo lo que hemos ido haciendo antes las cosas que ejecutamos de forma casi mecánica y que nos permiten defender el ejercicio vale? no tenéis que hacer una oposición no tenéis que hacer un ejercicio de la virgen yo lo que quiero es que aprobéis entonces os explico más o menos un esquema básico que me va a permitir defender el ejercicio aunque no lo hagamos de forma brillante si lo hacemos de forma brillante el alumno brillante a mi no me necesita porque va de suyo yo intento ayudar del 4 y medio entonces esto yo creo que es de ayuda vale? alguna pregunta, alguna cuestión alguna cosa, algo que no os haya quedado claro os vuelvo a reiterar la posibilidad de que me mandéis comentarios de texto resueltos al completo o parciales imaginaos que queréis hacer no os ha quedado muy claro lo de los encuadres si queréis hacer eso y lo hacéis en 5 o 6 textos me los podéis mandar perfectamente vale? yo digo mira pero esto aquí ha fallado y tal porque era fuente de creación etc etc si me lo mandáis completo os lo digo os lo corrijo igual pues esto está bien más amplio etc etc no tenemos que hacer un comentario de texto de 14 páginas no tenemos por qué hacer tampoco un comentario de texto de dos caras porque a lo mejor no es necesario a veces con un comentario de texto de una cara o de una cara que quiera bien hecho la cosa está más que resuelta siempre vamos a tener más espacio o sea siempre vamos a tener más cosas que contar porque aquí podemos hacer 100 páginas pero si está bien argumentado si está bien estructurado, si está bien resuelto no tiene por qué ser largo vale? alguna pregunta aquí o al otro sitio o al otro lado nada? no? vale pues si nadie me dice nada tampoco al otro lado lo dejamos aquí y la semana que viene empezamos con edad contemporánea, con el estado liberal vale? y el esquema ya os digo que va a ser el mismo que con el estado moderno introducción histórica introducción económica introducción social y luego nos metemos con elementos del derecho codificación constitucionalismo monarquía administración general del estado administración territorial administración local iglesia ejército hacienda jurisdicción vale? bueno pues nos vamos aquí gracias vale, gracias a ti por venir apago esto y mañana en principio tenéis este vídeo subido vale?