¿Qué es la mesencefalia? El cerebelo y el trompo de mesencefalia, el tallo cerebral. Pon los pedúnculos cerebelosos alrededor de ese cuarto ventrículo, que era lo que es, cerebelosos. Acordaos que cuando decimos pedúnculos ya sean cerebelosos o cerebrales, aunque un pedúnculo da una idea de una peana, de un pie, de una sujeción, en realidad, aparte de sujetar, la función principal es conectiva, ¿de acuerdo? Son cableados gordos, son grandes canaletas con un montón de cables, un montón de axones. Son partículos muy grandes que se juntan. Van acumulándose de esa manera y formando esas estructuras de sustancia blanca. ¿De acuerdo? Acordaos en el trompo del encéfalo dos tipos de estructuras que recorrían las tres subsecciones del trompo del encéfalo, ¿vale? Por lo tanto, se extendían por el vulvo, el puente y el mesencefalo. Una eran los núcleos de los nervios craneales. Acordaos, cada sección medular tenía dos nervios espinales. Pues una vez que nos metemos ya dentro del cráneo, sigue la misma estructura en el puente, pero en el puente el mesencefalo y el vulvo en todo el tallo cerebral. Pero en vez de tener nervios espinales, como no es espina dorsal, sino que es un tronco del encéfalo, ya son nervios craneales porque están dentro del cráneo. Ya está, los nervios igual que llegaban antes hacían dos raíces y se separaban y uno llegaba al hasta dorsal, que era donde se procesaba sensorialmente, otro llegaba al hasta ventral, donde salían las órdenes motoras. Ahora, igual que hay en los nervios craneales, van a llegar al final hasta un núcleo, un núcleo que es un acúmulo de somas. De acuerdo, en ese acúmulo de somas hay núcleos de distintos tipos. Hay núcleos motores y núcleos sensoriales. De acuerdo, hay núcleos que procesan información visceral y núcleos que procesan información somática y núcleos que procesan de varias cosas. Pero simplemente tener la idea de que sigue la misma estructura, de que igual que antes en la médula espinal para inervar cada parte del cuerpo había en cada segmento dos nervios espinales, ahora para inervar cada zona de tu cabeza y algunas interiores que también inervan, como os decía, por ejemplo, todas las funciones de soporte vital, mantenimiento de respiración, proyección sanguínea, latido cardíaco, etc., se regulan, se mantienen automáticamente. El control lo lleva el núcleo en el tronco del ventral. De acuerdo, por un lado los núcleos de los nervios craneales, y por otro lado la formación reticular. Acordaos, esa formación reticular tenía dos funciones principales. Una que tenéis que recordar. Una, hacer conexiones entre distintos núcleos de nervios craneales para que hagan sus circuitos locales y sus actos reflejos ahí sin darte cuenta. Es decir, por ejemplo, imagínate lo que regula en la deglución. Pues la deglución tiene que tener continuamente información entre lo que sientes y lo que tienes que hacer. O sea, imaginaos que deglutir, el tragar, implica presiones y relajaciones de varios músculos ordenadamente, etc., etc., y recibir el feedback de si la cosa está, si estás tragando o no estás tragando, si va aguantando, etc., etc. Presionar más, menos... Todos esos son circuitos que se hacen entre núcleo sensorial al que llega información y núcleo motor en el que se imparten las órdenes y se hace de manera automática. Por lo tanto, no llega a tu corteza, no eres consciente y se regula de manera normal. Pues en esos circuitos locales, interviene la formación reticular que está en una posición estratégica y muy cerca de los núcleos de los nervios craniales y, por lo tanto, sirve para conectarlos de alguna manera. Por un lado, la formación reticular tiene esa función y, por otro, recordad que antes el sistema de activación el que mantiene la cantidad de actividad que tiene en ese momento o la predisposición a estar activada tu cabeza, tu corteza cerebral, ¿de acuerdo?, es el sistema de activación ascendente y que veremos al final de este capítulo, pero que antes, como ya os he dicho muchas veces, se llamaba SARA, sistema de activación reticular ascendente porque esta formación reticular se creía que era la única pata importante y ahora se sabe que forma parte de un complejo con otras muchas más estructuras, pero es un punto fundamental la formación reticular. Por lo tanto, va a estar implicada en mantener ese nivel de actividad general de tu cabeza, ¿de acuerdo?, de tu corteza cerebral. Esos estados que varían entre esos momentos que están muy empanados y que todo te rebota, no te enteras de nada, a esos momentos en los que tienes una lucidez extrema que sorprende, que recuerdas en el momento, que relaciona los conceptos rápidos, que emite discurso coherente y así, ¿no?, cuando tenemos la cabeza al cien por cien. Pues ese arousal está implicado en esa formación reticular. Eso como dos estructuras que eran comunes a las tres. Luego vimos, vamos a ver cada una de las subsecciones con un poquito más de detalle. Recordad que en el tronco del encéfalo, en el tallo cerebral, se estructura en una zona dorsal, se llamaba antes la médula espinal y ahora se llama techo, a la parte central ahora se le denomina tegmento y a la parte que antes era ventral, que se continúa con la zona ventral de la médula espinal, ahora se llama base, ya está, techo, tegmento y base, ¿de acuerdo? Entonces empezamos viendo cuáles son las estructuras más importantes que hay que identificar en cada una de las secciones y tenemos en el bulbo, teníamos en el techo que tenías los núcleos de las columnas blancas dorsales, acordaos que por la médula espinal iban las columnas blancas dorsales, iban todo lo que rodea, lo que está rodeando a la sustancia iris en la médula espinal se llaman columnas y son columnas blancas porque son columnas de cableado mielinizado y tenemos en la dorsal, en la parte dorsal las columnas blancas dorsales, en las laterales las laterales, en las ventrales las laterales, tampoco es más complicado. Entonces esas columnas blancas dorsales acaban en unos núcleos en el techo y forman en su recorrido ascendente el fascículo delgado y cuneado, el núcleo delgado y el núcleo cuneado, ya está con esa información por lo tanto sensorial que va por vía dorsal y acordaos que vamos a recordar aquí el dibujo que teníamos de los dos que teníamos en el cerebelo como en la parte ya tocando con el puente en la parte del techo desaparece puesto que lo ocupa el hueco del cuarto ventrículo, ¿os acordáis? El cuarto ventrículo que de ahí a la médula espinal va a ir al canal central de la médula espinal y del cuarto ventrículo hacia adelante va a ir en el acueducto de Silvio hasta el tercer ventrículo que está situado en el diencéfalo separando los dos hipotálamos. Entonces tened ese esquema en cabeza porque os hará recordar todo. Como veis esta es la clave de qué es lo que hay en el techo en el techo al principio estaban como veis el fascículo delgado el cuneado en el bulbo raquidio en las partes más cercanas a la médula espinal y el fascículo delgado y cuneado y los núcleos delgados y cuneados en cada uno de los hemisferios pero ya llegando a la altura del puente cuando se abre el cuarto ventrículo ya no pueden ir por vía dorsal porque ya va a estar ahí el cuarto ventrículo con lo cual ya empiezan a internalizarse ya empieza ese camino de internalización de sustancia gris en el centro y sustancia blanca rodeando y aquí se va a internalizar esa sustancia blanca empezamos ya a meter los tractos que iban por vía dorsal se meten en el interior formando lo que se llama el lemnisco medio fijaos, el lemnisco medial lemnisco es como cinta de lana porque esa es la apariencia que le dio entonces esos tractos se internalizan pasan ya a una posición más medial por eso es medial y por debajo del cuarto ventrículo y en su camino ascendente todas esas vías sensoriales eso es lo más llamativo en el techo en el tegmento estaba el núcleo de la oliva inferior que era un núcleo particular de acuerdo, acordaos era este núcleo así como festoneado que era un núcleo pues con los detalles que os pongo aquí que es lo más importante que convergen señales sensoriales y motoras transmite al cerebelo con lo cual cerebelo, gambios basales sabéis que están implicados en control de las señales motoras que los tepáis ahí y os lo metáis en la cabeza son cosas que se os van a ir quedando en la cabeza cerebelo y gambios basales y lo pongo así porque cerebelo estaría en la parte trasera y los gambios basales en la parte de abajo del cerebro anterior son los sistemas moduladores de las señales motoras que parten de la corteza motora hacia la médula esa es la idea y en la base estaban las pirámides acordaos que se llamaban pirámides que luego se continuarán con las columnas blancas ventrales, etc. las pirámides son por lo tanto tractos motores que van por vía ventral acordaos, vía sensorial trasera vía motora delantera esas pirámides que han acumulado todos los tractos que vienen desde la corteza motora se juntan ahí y al final casi está cuando va a empezar la médula la decusación piramidal que tendréis noticia de ella en el tema de filogenia porque es importante cuando ocurre esa decusación evolutiva eso con respecto al bulbo ahora en el puente lo que vamos a ver es que el techo lo tiene el cuarto ventrículo y el cerebelo como veis yo tengo la letra rotero yo tengo la letra aquí grande si te descargas el pdf eso es, yo lo tengo en grande aquí no se puede si lo veo más grande se me escapa ya vale, si lo veo más grande se me escapa del bueno aquí podemos verlo a lo mejor así más grande es imposible vale entonces fijaos y aquí está casi demasiado grande como veis además este ordenador me lo ensancha en el techo tendríamos con esa disposición esa organización que tenemos que estudiar ahora qué es lo que hay en el techo, qué es lo que hay en el tegmento y qué es lo que hay en la base en el techo como ya hemos anticipado ocupa el espacio del cuarto ventrículo y digamos que el cerebelo también queda la parte dorsal que había ahí en esa S que hacía el tubo neural en su desarrollo en el tegmento tenemos unos núcleos que son importantes fundamentalmente este el locus coeruleus ya sabéis que todos los psicólogos tenéis que dominar dónde están los núcleos de las neuronas que utilizan como neurotransmisor las tres monoaminas que son causa una, dos o tres porque es el déficit del mal funcionamiento de uno de esos sistemas monoaminérgicos de dos o de los tres y son la serotonina la dopamina y la noradrenalina acordaos ya, entonces locus coeruleus es donde están los somas de las neuronas que utilizan como neurotransmisor la noradrenalina entonces el locus coeruleus que está en el puente está en esta zona, fijaos se ve como azulado aquí está donde marca el locus coeruleus se ve generalmente como azulado y al que lo vio le pareció que era ceduleo que parecía que fuese una gota de cera y entonces por eso lo llamó locus que es lugar en latín vale, coeruleus también te mencionan el núcleo parabraquial los núcleos parabraquiales que tienen información visceral y que va al hipotálamo también es bueno que tengáis aquí todo el diencéfalo sabéis que todas las estructuras que llevan la palabra tálamo pertenecen al diencéfalo el diencéfalo es a donde llegan las aferencias sensoriales antes de llegar a la corteza entonces las viscerales fundamentalmente van hacia el hipotálamo y las somáticas que es la información general de cómo está habitualmente consciente y lo que tú manejas con tus actitudes y tus movimientos esas señales van al tálamo antes de pasar a la corteza cerebral el esquema general que tenéis que tener en la cabeza es que el diencéfalo es una estación de procesamiento de esa información sensorial antes de llegar a la corteza entonces fijaos la información visceral por lo tanto va hacia el hipotálamo y el núcleo del etnisco lateral es un núcleo que lleva información de la vía auditiva básicamente eso vale y en la base fijaos recordad que aquí este puente esta base que está tan engordada es por lo que se le llama puente o protuberancia por ese giro que daba que fijaos en el dibujo ese que teníais en el tema en el tema 9 en el que hacía la S el tubo neural veréis que esa flexión se llama flexión pontina porque va a dar lugar justo a la formación del puente entonces ese bulto que sale hacia adelante es todo este haz de fibras blancas en las que se encajan un montón de núcleos que se llaman núcleos pontinos porque están en el puente no es tan complicado fijaos que son los núcleos que están en medio de este montón de fibra blanca daos cuenta que aquí estaba el cerebelo y el puente entonces del cerebelo al puente van los perebelosos que se van a meter y van a conectar ya van a mandar axones y a recibir llegada al cerebelo es todo el cableado de salida y de llegada del cerebelo con el resto del sistema nervioso central que pasa por aquí por el puente y por una parte del bulbo recibido entonces de allí luego habrá tractos que bajen tractos que suban y al mismo tiempo vienen por el mesencefalo los pedúnculos cerebrales que recogen toda la información de las cortezas y la que va hacia las cortezas también todo el cableado ese los pedúnculos cerebrales que entran por el mesencefalo se van a juntar aquí entonces la protuberancia es un bulto de sustancia blanca en la que se van a cruzar un montón de cableados es como el nudo supersur de la M30 o algo por el estilo es un nudo de comunicación importante por eso es ese bulto que es fundamentalmente sustancia blanca con núcleos por ahí metidos en medio entonces como veis dice tractos descendientes del córtex que vienen desde la corteza es decir, tractos motores que bajan desde la corteza motora y para llegar a la médula espinal que es donde están las motoneuronas que mueven toda la musculatura esquelética de tu cuerpo para llegar ahí tienen que pasar por el tronco del mesencefalo y en el puente es donde se juntan todas las del cerebelo y las que bajan del cerebro y las que suben de médula espinal hacia el cerebro por los pedúnculos cerebrales entonces fijaos que eso es lo que tenemos si tenemos los pedúnculos cerebelosos a los lados veis aquí que te pone pedúnculo cerebeloso medio estos tractos blancos que están aquí estos son un montón de axones que son motores que van a bajar hacia las pirámides y luego hacia la por eso son los tractos descendentes del córtex fijaos que en toda la base es fundamentalmente un montón de sustancia blanca con núcleos que están ahí metidos los núcleos se llaman núcleos pontinos no hay que llevar mucho más fijaos ahora ya y en el mesencefalo nos vamos a fijar fundamentalmente qué es lo que hay en cada una de las secciones veis que en el techo recordad que en el techo lo que veíamos eran los colículos veis que aquí están los colículos colículo superior, colículo inferior porque este es un corte más abajo un corte más arriba entonces recordad que esos colículos llevaban los superiores que eran redondeados que los veíamos como un culo esos eran los que llevaban la información visual veis el colículo superior información visual integración sensorial variada y tracto descendente de control motor función de control motora que desde el colículo superior baja esto tiene que ver con esa decursación pirámide que os comenté antes y que lo veréis en el tema 8 fijaos que ese colículo es el techo óptico para muchos vertebrados para nosotros además por lo tanto el techo óptico es la zona donde se procesa la información visual sin embargo es en el lóbulo cíclico donde tenemos esa corteza visual primaria pero esos colículos forman parte del sistema de procesamiento visual fundamentalmente y están conectados por eso bajan los axones desde aquí por esa decursación piramidal están conectados con motoneuronas de la médula espinal para los reflejos de huida ante los depredadores que os quede solamente eso aquí que es la base de lo que veréis en el tema 10 con respecto a esa decursación piramidal en la historia evolutiva de acuerdo a eso en cuanto a lo que hay en el tegmento los inferiores que eran información auditiva lo que hay en el techo en el tegmento tenemos fijaos entre el puente y mesencéfalo digo perdón entre el puente y el cerebelo estaba el cuarto ventrículo el diencéfalo a la altura del diencéfalo estaba el tercer ventrículo entre el tercer y el cuarto ventrículo es por donde discurre el famoso acueducto de silvio el acueducto cerebral fijaos que este acueducto que dan lugar a la hidrocefalia el 70% de los casos de hidrocefalia es por un acortamiento por un estrechamiento del acueducto de silvio el líquido cefalorraquídeo no discurre bien y entonces se empieza a acumular y se empieza a hinchar eso es lo que provoca esa hidrocefalia ese acueducto de silvio tiene una sustancia gris alrededor y como se llama eso se llama sustancia gris periacueductal veis esto es un área que no está muy delimitado que no se ve pero si se distingue claramente alrededor del acueducto en los cortes en esta zona si se distingue esa zona adyacente que rodea al acueducto y por lo tanto es importante porque es una zona de integración de señales sensoriales diversas y de conexión neuroendocrina fijaos que y una vía descendente de control motor es importante para generar anestesia eso es también te mencionan el núcleo rojo que se supone que en el último corte en la disección deberíamos verlo pero no se ve a simple vista sin tratar y sus axones tienen un trastorno motor descendente fijaos que este núcleo rojo si os dais cuenta se mantiene más o menos unos códigos de colores que para los que no sois daltónicos os deberán servir en los que generalmente los tractos que llevan información sensorial los núcleos que tienen relación con ellos suelen ser azulados como veis fíjate la auditiva la visual en los anteriores también hemos visto fijaos como había algunos núcleos azulados generalmente azulados hacen referencia a un componente más sensorial y los rojos hacen referencia a un componente motórico y fíjate el núcleo rojo son unos tractos de información motórica y por lo tanto sus axones forman un tracto motor descendente dos zonas que tenéis que controlar muy bien aquí en el a nivel del mesencefalo la sustancia negra que está implicada en control motor fijaos y el área tegmental ventral tanto la sustancia negra como el área tegmental ventral que están aquí yo os he comentado varias veces que el área tegmental ventral se delimita porque sabemos que está entre las dos sustancias negras pero no se ve directamente de acuerdo a la sustancia negra si se puede ver aquí las sustancias negras son muy grandes en el ser humano entonces fijaos que ratas o ratones son bastante más pequeñas comparativamente con el encéfalo entonces fijaos antes os he dicho que tenéis que controlar bien dónde están los somas o sea los núcleos cuáles son los núcleos de los principales sistemas monoaminérgicos el de noradrenalina es el locus coerhilius y está en el puente muy bien los de serotonina acordaos que eran los núcleos del RAFE y los núcleos del RAFE como veis también aquí hay núcleos del RAFE veis núcleo del RAFE lineal núcleo del RAFE central los núcleos del RAFE están en esa sutura RAFE significa sutura que une, es como esta costura que une los dos hemisferios de acuerdo en todo el tronco del encéfalo todos los que tienen este color aquí los núcleos del RAFE son los que fabrican como neurotransmisor los que utilizan el neurotransmisor serotonina de acuerdo entonces ya tenemos dos locus coerhilius, noradrenalina núcleos del RAFE que están por todo el tronco del encéfalo con la serotonina y nos falta la tercera monoamina que es la dopamina y los de dopamina están a la altura del mesencéfalo y son dos estructuras una la sustancia negra y otra el área tegmental ventral donde están los núcleos de las neuronas neurotransmisor fijaos que estas tres monoaminas que son importantes y están implicadas en todos los trastornos mentales ahí las tres los núcleos se encuentran en el tronco del encéfalo eso es lo que tenéis que ver la que es más adelantada es la dopamina que está en el mesencéfalo la noradrenalina está en una posición media en el puente y los núcleos del RAFE están repartidos por las tres estructuras por eso algunos autores consideran a los núcleos del RAFE por esa posición además lo consideran parte de la formación reticular porque están al lado de todos los núcleos de la formación reticular fijaos, la sustancia negra tenéis que recordar iréis viéndolo en más sitios que de la sustancia negra hay un circuito fundamental de control motórico que es el de los ganglios basales pues luego veremos al final de hoy que ese circuito de los ganglios basales incluyen ganglios que están en la base de los hemisferios cerebrales con un núcleo que está en el diencéfalo que es el subtagámico y con un núcleo en el mesencéfalo que es la sustancia negra y ese es el circuito de los ganglios basales que os he dicho muchas veces que junto con el cerebelo son los dos moduladores de las señales motoras descendentes de la corteza a la médula espinal entonces es sustancia negra control motor y el área tegmental ventral fijaos que es adyacente e importante porque está adyacente a la sustancia negra que es una parte del circuito de refuerzo o el de recompensa ese circuito que cuando nosotros anticipamos una recompensa, algo que nos va a gustar una satisfacción, un éxito conseguido cuando lo anticipamos concuerda neurológicamente con una liberación de dopamina desde el área tegmental ventral al núcleo accumbens que es la parte ventral del núcleo estriado entonces ambas son dopaminérgicas donde daos cuenta que así dará lugar el circuito que conecta la sustancia negra con el cuerpo estriado se llama nigroestriado vía nigroestriada que conecta el área tegmental ventral con el accumbens se llama mesolímbico puesto que el accumbens forma parte del sistema límbico meso porque viene desde el mesentéfalo fijaos y las vías que conectan el área tegmental ventral con la corteza son mesocorticales desde el mesentéfalo hasta la corteza para que tengáis todo esto lo vais a ir viendo no os lo exigen saber de momento pero si en otras asignaturas os lo exigirán incluso más adelante en esta misma asignatura y en la base, ¿qué es lo que ocupa la base? pues esos pedúnculos cerebrales recordad que es el mesentéfalo veíamos los folículos por detrás y si le damos la vuelta veíamos los dos molitos de pollo del Kentucky Fried Chicken que son los pedúnculos cerebrales en los que aparecía ya ahí entre medias como una lengüeta que era el final, la parte más caudal del diencéfalo que eran los cuerpos mamilares ¿de acuerdo? acordaos de eso entonces una vez que hayamos visto esto vamos a seguir porque hoy tenemos que ver mucho tenemos que avanzar para que solamente en la próxima clase con una clase más ya acabemos el tema que no es esto el tema 8 ¿de acuerdo? entonces fijaos vamos a meternos a ver el diencéfalo rápido si me llevo esto de aquí esto antes lo cogía así joder macho, que torpeso muchas gracias digo, si yo esto lo he llevado para allá en algún momento ese símbolo de mover la barra de herramienta fíjate, te pones ahí y te lo dice es verdad bueno, estáis ahí los conectados vamos a ver, vamos a meternos al diencéfalo fijaos, ya os he dicho que ese diencéfalo tenemos que tener la visión general de que funcionalmente es la primera estación de procesamiento fijaos que siempre que decimos que hace relevo que conecta, que llega aquí antes de llegar a otro sitio parece como si la información se pasase sin tocar y daos cuenta que cada vez que llega una sinapsis que una sinapsis envía sus neurotransmisores a la neurona siguiente y provoca por lo tanto FEP o PIP es decir, facilitará dependiendo del receptor que active al unirse a la membrana de la neurona siguiente facilitará o dificultará la neurotransmisión de la siguiente neurona la emisión del potencial de acción daos cuenta que esa neurona que recibe está recibiendo en esa sinapsis pero además tiene otras miles de sinapsis ¿de acuerdo? y si emite o no emite en cada momento es lo que llamamos el proceso de sumación espaciotemporal de todas las corrientes que lleguen de cada una de las sinapsis hasta el cono axónico que le ponga en el umbral de menos 55 ¿de acuerdo? y entonces se abrían los canales de sonido y se disparaba, es así como funciona siempre que decimos que pasa la información daos cuenta que como yo recibo esa información pero al mismo tiempo va a tener que depender de lo que haga al mismo tiempo con otras miles de sinapsis que están llegando esa información no pasa directamente por mi IVA sino que esa integración que produce la siguiente neurona es una manera de procesar esa información ¿de acuerdo? no pasa por lo tanto limpia sino que en cada sinapsis que se haga se produce un procesamiento si no, en vez de haber otra neurona con una sinapsis habría un axón más largo que conectaría al final con la otra estructura si solamente el objetivo fuese pasar directamente el mensaje de uno a otro ¿de acuerdo? bueno, como veíamos el diencéfalo por lo tanto clave que todas las estructuras que llevan la palabra tálamo son las que están en el diencéfalo dos partes, diencéfalo dorsal y diencéfalo ventral en el dorsal dos estructuras, en el ventral dos estructuras en el ventral las dos que llevan la palabra tálamo y llevan un prefijo que indica abajo que indica para abajo uno es hipo y otro es sub entonces el hipotálamo y el subtálamo están en la parte ventral del diencéfalo fácil ¿de acuerdo? y en la parte dorsal están el tálamo y el epitálamo entonces fijaos, de ambas dos hay una estructura gorda y compleja en el ventral el hipotálamo, en el dorsal el tálamo y luego hay dos estructuras mínimas que hay que saber muy poquito ¿vale? que una es el subtálamo y otra el epitálamo ya está, entonces fijaos, el hipotálamo que es una razón muy compleja tenéis por ahí, me parece que era en la 223 donde empiezan a hablar del hipotálamo en vuestro libro y que cuando empiezan a contar eh empiezan a contarte todas las funciones en las que está mezclado el hipotálamo son muy complejas y que por tanto es una zona que es con núcleos muy diferentes entre sí y de conectividad muy diversa ¿de acuerdo? entonces como son núcleos muy distintos y de conectividad muy diversa y que están detrás de conductas muy importantes para el mantenimiento de la vida, como las conductas sexuales las conductas de ingesta ¿vale? y además estas están ahí implicados fijaos que ese hipotálamo sabemos que es donde llega la información visceral fundamentalmente y sabemos que es un punto está bien que metáis en vuestra cabeza que es un punto de conexión entre el sistema nervioso central sistema nervioso periférico, es decir la parte del sistema nervioso central que está organizando ese sistema simpático y parasimpático que es el sistema nervioso autónomo que tiene que ver con cómo de activas están tus vísceras al fin y al cabo cuadra todo, información visceral esa conexión con el sistema nervioso autónomo en el hipotálamo y esa conexión con el sistema endocrino, con el que también está muy relacionado todo el sistema nervioso autónomo daos cuenta esa variabilidad de hacer que cambien las hormonas que están en ese momento circulando por vuestra sangre ¿de acuerdo? esa conexión también es del hipotálamo los ejes principales neuroendocrinos son hipotálamo, hipófisis y una tercera glándula así tenemos el eje hipotálamo, hipófisis adrenal hipotálamo, hipófisis tiroides, hipotálamo, hipófisis gónadas ¿vale? todo eso es del tema neuroendocrino, fijaos que son de los del TINAI que no vamos a llegar a dar esas clases pero si tenéis esas cosas metidas en la cabeza iréis encajando bien todo el conocimiento como os digo, al ser un sitio con núcleos tan diversos y que está implicado en tantas cosas con conectividades cada uno muy particular también fijaos con los ritmos que cada día nos está implicado, con la insomnio y riquilia etcétera, etcétera, con eso hay núcleos del hipotálamo regulándolo ¿de acuerdo? entonces se localizan los núcleos y se nombran generalmente en función de la posición que tienen con respecto a dos ejes de manera que esa región que es pequeñita acordaos que la parte ventral iba desde el quiasma óptico, que era donde veíamos esa uve invertida, a esos cuerpos mamilares con una grietecita que teníamos en el medio, eso es lo que en vertical sería todo el diencéfalo la parte más ventral ahí es el hipotálamo y arriba encima de eso estaría el tálamo ¿de acuerdo? entonces fijaos que se reconocen con dividiendo esa región en tres zonas, en tres zonas en el eje longitudinal, en el rostro caudal y en tres zonas en el eje medio lateral ¿de acuerdo? entonces fijaos entre las regiones en el eje rostro caudal se divide en tres regiones la de adelante se llama anterior, fácil de recordar la de... fijaos que se llama anterior o aquí en el dibujo lo tenéis también que pone preóptica ¿de acuerdo? fijaos que dice preóptica ¿por qué? porque está encima del quiasma óptico este quiasma óptico esto era ese cruce de la UV invertida, el vértice de esa UV invertida es ese punto, entonces justo encima de ese punto es lo que se considera el área preóptica es de adelante pre y óptica o está encima del quiasma óptico fijaos que hay un núcleo por ejemplo que se llama supraquiasmático que es el que está encima del quiasma justo ¿vale? entonces fijaos que todo esto es el área anterior o preóptica, la zona media se llama tuberal porque esa especie de embudo que al fin y al cabo es un tubo ¿vale? por el que conecta el hipotálamo con la hipófisis ese tubo que veíamos en nuestro encéfalo solamente veíamos una grietecita puesto que la hipófisis se había quedado en la silla turca al extraer del cerebro y solamente nos quedaba el hueco, el punto por donde colgaría la hipófisis ¿de acuerdo? eso se llama fijaos tuber tinereum tuber de alguna manera nos puede es fácil relacionarlo con tubo ¿vale? que conecta hipotálamo con el otro con la hipófisis y ese tuber tinereum da lugar a que la zona que está encima se llame tuberal región tuberal o media ¿de acuerdo? y la que está detrás pues se llama posterior, tampoco es complicado ¿de acuerdo? pero que sepáis entonces que se pueden controlar así donde están los núcleos, los núcleos que están en el área anterior o sea es el núcleo o el núcleo tuberal o el núcleo posterior tal ¿de acuerdo? fijaos y el otro es que es el medio lateral teniendo en cuenta que justo en la mitad, en la línea media lo que está es el tercer ventrículo fijaos tendríamos el tercer ventrículo vamos a dibujar aquí pues como si fuese esto, vamos a suponer que es el tercer ventrículo ¿de acuerdo? que de aquí al cuarto ventrículo estaría el acueducto exibio que por eso atraviesa el mesencéfalo fijaos que esto es diencéfalo luego veniría mesencéfalo y luego metencéfalo en el metencéfalo estaría el cuarto ventrículo ¿de acuerdo? del tercero al cuarto es por donde va el acueducto, por eso está la sustancia grisaperiacueductal rodeando en el mesencéfalo ¿de acuerdo? entonces fijaos si tenemos el ventrículo imaginaos que este es el ventrículo, la zona que tenemos adyacente al ventrículo será la zona periventricular la zona que está un pelín más alejada del ventrículo en cada uno de los hemisferios será la zona medial y la zona más alejada será la zona lateral de manera que así desde el centro hacia uno de los extremos se pueden dividir también en tres regiones y dividiendo en las tres regiones en el rostro caudal y en las tres regiones del medio lateral podemos situar cualquiera de los múltiples núcleos eso es, quiero decir os pueden preguntar las regiones del hipotálamo y por lo tanto hay que conocerlo y saber cómo va cómo está organizado, fijaos simplemente recordad que son coordinación fundamental de sistemas efectores como os he dicho veréis que el sistema nervioso autónomo lo consideran un sistema efector y por tanto lo estudiaréis en el tema 12 ¿de acuerdo? la conexión con el sistema neuroendocrino también y el sistema nervioso autónomo fijaos que lo que os digo son las cuatro cosas que tenéis en la cabeza y que ya las lleváis avanzadas aparte el hipotálamo que no vamos a decir nada más simplemente las regiones en las que están y tener la idea general de que están implicados en muchas acciones que son importantes como la ingesta el sueño la conducta sexual todo esto está implicado en el hipotálamo aparte de esto importante que sepamos que el otro núcleo o la otra zona perdón, que está en la parte ventral sería el subtálamo y en el subtálamo sólo tenemos que saber que está el núcleo subtalámico entonces saber que en el subtálamo está el núcleo subtalámico tampoco es complicado que como os decía, este núcleo subtalámico justo con la sustancia negra que estaba en el mesencefalo y parte de ese gran núcleo estriado veremos un pelín más adelante forman lo que son los ganglios basales ese sistema de control motor que junto con el cerebelo modulan las órdenes motoras entonces ya os he adelantado antes, el subtálamo forma parte de esto. El tálamo es un núcleo también muy complejo a donde llegan todas las aferencias somáticas de acuerdo que inervan por lo tanto ya os he dicho la piel las mucosas los cartílagos los músculos, los huesos es decir, lo que no son las vísceras entonces toda esa información llega hasta el tálamo antes de llegar a la corteza entonces es una zona también muy compleja. Fijaos que aquí cuando empiezan a hablar de esto en vuestro libro, al principio parece que está todo bastante claro todos los núcleos del tálamo se pueden dividir en dos tipos por su función pueden ser o núcleos de relevo o núcleos de proyección difusa eso os lo dicen en el párrafo de la izquierda arriba y está muy clarito luego viene una imagen y en los de la derecha ya empiezan a explicarlo y ahí es donde se complica la cosa si os dais cuenta lo que dice ahí a la izquierda al principio es fácilmente recordable, entendible y es bastante intuitivo los núcleos de relevo son aquellos que reciben información de una zona específica y la pasan a una zona específica es lo que tenemos en la idea de relevo aunque ya os he dicho antes que no son puros sino que siempre hay un procesamiento de esa información una vez que la recibo yo antes de pasarla al siguiente ese relevo lo único hace referencia a que viene de un sitio concreto y voy a mandar la información a otro sitio concreto y los de proyección difusa recojo las sensaciones generales de un área grande y la transmito a un área grande fijaos que esa es la idea general que podemos tener y de una manera podemos diferenciar perfectamente incluso podemos llegar a un poquito más y deducir que esos núcleos de relevo por lo tanto que llevan la información de un sitio a otro van a procesar una información generalmente muy concreta sobre cualquier cosa porque por eso la información es muy concreta llega de un sitio concreto y pasa a un sitio concreto y sin embargo los de proyección difusa nos da una idea de que mantienen el estado más o menos de aquellas cuestiones ese estado de ánimo general esa activación general ese nivel por así decir algo que es difuso sí que mantiene de alguna manera esa tendencia general pero no es una historia concreta esa idea es correcta y está bien ahora si empezáis a leer ya luego y empezáis a ver cómo se estructura ya es mucho más complejo fijaos para entendernos los núcleos de relevo digamos que todos los núcleos del tálamo en general y veremos una excepción todos los núcleos del tálamo al final van a conectar con la corteza cerebral porque esa es la idea señales aferentes fundamentalmente y de ahí a la corteza cerebral todos van a conectar con una zona de la corteza cerebral los de proyección difusa con grandes áreas de la corteza cerebral entonces por eso mantienen ese tono general de activación entre otras cosas entonces fijaos los de relevo van a tener distinto carácter en función de la zona de la corteza con la que conecte quedaos con esa clave porque va a ser como más fácil lo entenderéis veremos al final del capítulo de hoy de lo que veamos hoy que cuando cogéis la corteza cerebral toda la corteza cerebral se puede funcionalmente se puede dividir en tres tipos de corteza cerebral corteza cerebral sensorial donde fundamentalmente en esa zona de la corteza lo que ocurre es que llega información llegan aferencias ahí corteza motora donde fundamentalmente lo más importante de esa zona de la corteza es que manda órdenes por lo tanto es corteza motora y corteza de asociación donde en esa zona de la corteza fundamentalmente lo que se está recibiendo es información de otras zonas de la corteza es decir, asocias cosas que han llegado a distintas zonas de la corteza en esas tres zonas zonas de corteza sensorial zonas de corteza motora y zonas de corteza asociativa entonces los núcleos de relevo son aquellos que van a conectar con cada una de estas regiones concretas llevando la información que es necesaria llevar a esas zonas concretas por lo tanto tendríamos aquí me falta poner aquí los de asociación que no lo puse esto está bien que lo rellenéis vosotros asociación por lo que van a conectar con la corteza asociativa los núcleos sensoriales lo entendemos perfectamente llega la información sensorial y antes de llegar a la corteza sensorial se procesa en el tálamo y del tálamo ya pasa a la corteza sensorial de manera fijaos que esos núcleos sensoriales conectarán con las cortezas sensoriales primarias de toda la corteza que es la primera zona a la que llega la información sensorial en la corteza y cuando podemos ser conscientes de ella fijaos que hay una corteza sensorial primaria visual en el córtex occipital tenemos en el córtex parietal la corteza somatosensorial donde llega toda la información de la piel la información táctil, cortezas auditivas y olfativas en los lóbulos temporales gustativas también en el lóbulo de la insula además de la temporal es decir repartidas por varias áreas de vuestro cerebro están cortezas sensoriales con las que distintos núcleos del tálamo van a conectar con esos grupos de relevo las motoras fijaos corteza motora que significa que estos núcleos de relevo llevan información a esa corteza motora porque esa corteza motora aunque su función fundamental es enviar órdenes tiene que recibir información de cómo se están produciendo esas órdenes de alguna manera para ver qué órdenes envió entonces fijaos que como dice en los núcleos motores del tálamo por lo tanto reciben información del cerebelo y los ganglios basales que son los encargados de modular esas órdenes motoras y conectan con la corteza motora y las áreas de asociación pues igual reciben de zonas que la información es más compleja y conectan con áreas de la corteza asociativa entonces fijaos que cuando dicen de asociación límbica pues que conectan esas áreas de asociación límbica de esa asociación con vías límbicas con vías que vienen de la amígdala del hipocampo ese circuito que va a los núcleos septales etcétera etcétera aquellos que proporcionan información límbica y conectando con áreas de la corteza que sabemos que son fundamentales para procesamiento de emociones límbica y emociones tenéis que tenerlo ahí quedaos con esa idea aunque depende del área de la corteza con la que conecten esos serán los núcleos de relevo y tendrán ese carácter si conectan con área con corteza motora serán núcleos motores fijaos que esos núcleos motores están llevando información desde estructuras más caudales como es el diencefalo a estructuras más rostrales como es la corteza sensoriales pero que informan a la corteza motora de cómo se están produciendo las órdenes motoras entendéis la concepción entonces hasta las órdenes motoras tienen que tener un feedback al fin y al cabo para que la programación de movimiento sea la correcta eso es Marta eras Marta de la Peña lo que digo es por eso no es información motora que sube es información al fin y al cabo o sea es información que va a las neuronas que son motoras que lo que hacen es mandar órdenes fundamentalmente hacia abajo pero lo que sube es la información de cómo se están produciendo esas motoras por así decir es la respuesta sensorial de las ejecuciones motoras que se están produciendo Mireia perdón no Marta era Mireia entonces fijaos que realmente todas aunque se dice que son núcleos motores y conectan con corteza motora son núcleos motores porque lo que dan es información de cómo se están produciendo esos movimientos es ascendente y funcionalmente sería sensorial de acuerdo entonces fijaos que de esta manera podemos entender bien cómo funcionan esos tres con cada zona de la corteza esos núcleos de relevo tienen una conexión bidireccional es decir mandan axones a esa zona de la corteza y también reciben algunos axones de la corteza para hacer bucles recurrentes para procesar bien esa información que tiene que ser muy elaborada en algunos puntos de acuerdo entonces esta zona que conectan reciben se conectan bidireccional que tengáis esa idea de acuerdo entonces fijaos los grupos porque dentro de los del tálamo dentro del tálamo se distinguen varias regiones en función de cómo se sitúan con respecto a una especie de Y de sustancia blanca que se llama lámina medular interna lo vamos a ver en el dibujo un poquito más adelante entonces de ahí son fundamentalmente son grupos motores los del grupo anterior los del grupo ventral y los del grupo medial pero fijaos que es más fácil recordar los que son de proyección difusa que son menos y los que no son de proyección difusa pues serán núcleo de relevo de acuerdo entonces fijaos de esos núcleos de proyección difusa que mantienen cuestiones que pueden tener un carácter tónico general la tendencia general a son momentos que tenéis la cabeza más activa menos activa todo eso serían los grupos intralaminares y los de la línea media fijaos intralaminares que esa Y de sustancia blanca que se llama lámina medular pues en el interior de esa lámina también hay unos núcleos que se llaman intralaminares y nos vamos a centrar en un núcleo de proyección difusa que es especialito es el excepcional que se llama núcleo reticular cuando hemos oído hablar de reticular hasta ahora que otra cosa era reticular que otra estructura era reticular que os suena no hemos visto nada que era reticular si bueno claro a nivel de citología está el retículo endoplasmático muy bien pero el sistema reticular la formación reticular que dice S. Corrales eso es la formación reticular acordaos de las dos estructuras que eran comunes a las tres partes del tronco del encéfalo eran los núcleos de los nervios craneales la formación reticular esta formación reticular que os dije que antes formaba parte ahora el punto esencial del Sahara sistema de activación reticular ascendente que ahora se llama sistema de activación ascendente porque se le ha quitado ese papel fundamental o único a la formación reticular se sabe que es importante en ese sistema de activación pero que no es la única estructura fundamental de acuerdo entonces fíjate esto es la formación reticular ¿por qué? porque este núcleo reticular de quien recibe las experiencias fundamentales es de la formación reticular ¿de acuerdo? ahora bueno pues si veis vamos a verlo en la página siguiente que tengo ah no lo tengo aquí estaba buscando esto donde pasa la página me lo he cambiado de sitio vale que tenemos el dibujo del tálamo fijaos este dibujo del tálamo es lo que os decía esta imagen que teníais esta es la lámina medular interna vale que veis que es esa Y de manera fijaos que aquí este sería el grupo anterior el grupo medial el grupo lateral el ventral etcétera el posterior y esto fijaos que estos son los distintos núcleos como digo este sería lo que hay intralaminares vale y los grupos de la línea media fijaos cual es la línea media daos cuenta que esto es un tálamo y aquí al otro lado estaría el otro tálamo ¿de acuerdo? aquí al otro lado tendríamos el otro tálamo del otro hemisferio ¿de acuerdo? entonces esta línea que hay aquí esta línea es la línea media dicen que los núcleos de proyección difusa son los de la línea media y los intradaminares que están aquí y además mencionan este que es el grupo reticular este grupo reticular recibe de la formación reticular que la formación reticular estaba este es el puente y este es el bulbo ¿de acuerdo? imaginaos este es el mesencefalo puente y bulbo raquídeo pues esa formación reticular que estaba en el centro de esas tres estructuras manda axones que son colinérgicos ¿de acuerdo? a esta eh a este grupo que es el reticular bueno pues este grupo reticular es uno tan especialito que es el único núcleo del tálamo que no conecta con ninguna zona de la corteza cerebral ¿de acuerdo? fijaos los de proyección difusa el resto conectan con grandes áreas difusas en toda la corteza cerebral y los de relevo con zonas muy concretas cada uno de su corteza cerebral correspondiente ¿de acuerdo? pero este grupo reticular no manda axones a la corteza sin embargo este lo que hace es conectar con todos los núcleos de relevo es la compuerta que va a dejar que la información sensorial pase del tálamo a la corteza o se quede en el tálamo y no llegue a la corteza ¿de acuerdo? entonces fijaos este papel fundamental lo hace de una manera muy sencilla y es que el grupo reticular lo que hace habitualmente con sus axones es inhibir a los núcleos de relevo para que los núcleos de relevo no manden su información a la corteza ¿de acuerdo? lo que hace habitualmente es frenar, por lo tanto esto lo que hace es frenar esta información ¿qué es lo que ocurre? que cuando de aquí se libera acetilcolina de la formación reticular se libera acetilcolina en el núcleo reticular, el núcleo reticular desinhibe, suelta y entonces la información fluye hacia la corteza ¿vale? y entonces podemos ser conscientes de lo que estamos sintiendo y lo que estamos de las sensaciones que estamos teniendo daos cuenta que de todo lo que nuestro cuerpo percibe continuamente todos nuestros receptores somos conscientes de un porcentaje mínimo el tálamo, en este caso el grupo reticular es quien decide qué cantidad de información llega a la corteza o no por eso fíjate está muy relacionado con ese sistema de activación ascendente puesto que no vas a ser consciente cuando estás muy activo estás muy perceptivo ¿de acuerdo? y entonces eres consciente son de esos momentos en los que te estás fijando en todo con una nitidez clarísima con un montón de detalles, el tiempo incluso a veces se te alarga por así decir cuando tenéis fijaos habéis tenido un accidente por ejemplo un accidente de tráfico en los segundos cuando vas a tener o a punto de tenerlo bueno pues esas décimas de segundo de repente a ti pasa como si fuese un minuto eres capaz de ver todo, de ver hasta límites insospechados cuando a lo mejor en la anterior media hora no has sido consciente prácticamente de nada has llegado allí conduciendo automáticamente ¿vale? pues esa capacidad de percepción incluye este sistema de activación ascendente y una de las cosas que hace es eso, es que el grupo reticular deje de sin IVA a los grupos de relevo para que pongan la información arriba porque si no recibe la señal de la formación reticular el grupo reticular lo que hace es frenar la información en el tálamo para que no llegue a la corteza ¿de acuerdo? esa es la idea eso es, sualde espero Sara me estoy congelado no porque he cerrado la ventana vale lo entendemos es bastante intuitivo bastante claro y fijaos que tiene una disposición este grupo reticular es como una tapa que está aquí acoplada, aquí se separa para que lo veamos pero es como una tapa que da esa idea de compuerta al fin y al cabo, eso es para que la información no llegue a la corteza ¿de acuerdo? que no se reciba toda la información sino que solamente llegue la que el grupo reticular quiere cuando recibe la activación del sistema, de la formación reticular que sea de la misma manera será por algo ¿no? y tiene una cierta lógica y es fácil además recordar que el grupo reticular tiene conexión con la formación reticular y esa formación reticular que antes formaba el Sara está implicado en la activación general a nivel de arousal de tu corteza cerebral y mira una de las formas que tiene para activar bien tu corteza es dejar a los núcleos de relevo que manden la información a sus cortezas directamente, ya está ¿de acuerdo? entonces con respecto al diencéfalo fijaos lo último que vamos a ver con respecto al tálamo ya lo tenemos todo visto cuáles son los núcleos de relevo tres tipos de relevo distintos sensorial, motores o de asociación en función de la zona de la corteza con la que conectan luego los de proyección difusa que tenemos los intralaminares y los de la línea media y luego uno especial y excepcional que es el de la formación reticular el del grupo reticular el grupo reticular que lo que hace es el único que no conecta con las cortezas ¿vale? que no tiene axones que conecten las cortezas sino que sus axones conectan con los núcleos de relevo y su función es frenar la información para que esos núcleos de relevo no la manden cuando recibe la activación del sistema de activación ascendente a través de las sinapsis que establecen con él la formación reticular cuando recibe el neurotransmisor de la formación reticular desinhibe al núcleo de relevo correspondiente y esa información llega a la corteza eso es lo más importante aparte de esto del tálamo tenemos el epitálamo ¿de acuerdo? en el diencéfalo dorsal y el epitálamo simplemente lo único que tenéis que saber es que es la glándula pineal lo que forma el epitálamo es la glándula pineal acordaos que no había dos glándulas pineales no había una en cada hemisferio sino que había solo una y por lo tanto está en la línea media todo lo que es único y no es doble por esa simetría bilateral tiene que estar en la línea media acordaos que en medio de lo que era el culo que formaban los colículos detrás teníamos justo en medio ese bultito que era la glándula bueno pues esa glándula pineal que ya hemos dicho varias veces los pinealocitos que es como se llaman las células de la glándula pineal lo que liberan es melatonina ¿de acuerdo? por cierto la hoja de firma que luego se me olvida lo que liberan es melatonina esa melatonina que sabemos que facilita el sueño que podemos comprar en mercadona y facilita el sueño esa melatonina regula esos ritmos circadianos y es importante fijaos que esa conexión que se produce para que la regula en función de la exposición que hay entonces la melatonina se segrega por la noche y se necesita recibir la orden de que no hay luz, de que es de noche para que la glándula pineal libere melatonina esa información ya os comenté que justo el núcleo que está encima del quiasma el núcleo supraquiasmático recibe información de la luz a través de los axones que vienen de la retina algunos van a ella y le informan de esa luz si no hay luz el núcleo supraquiasmático conecta con sus axones libera su neurotransmisor en la glándula pineal y la glándula pineal ha recibido el mensaje de que no hay luz y por lo tanto libera melatonina y esa melatonina cíclica ayuda a regular esos ritmos circadianos ¿de acuerdo? entonces no tenemos que saber ahí está Tomás, glándula pineal como estoy grabando si algo se os queda ahí podéis verlo más tarde sin ningún problema vamos a ver ya las dos estructuras que son corticales y por lo tanto están donde se realiza el procesamiento más complejo donde está más estratificado y más diversificado en departamentos lo que es el Leroy Merlin comparado con la ferretería de Tucuyo esa es la idea vamos a borrar esto y vamos a meternos con el cerebelo fijaos, la primera que vamos a ver es la más sencilla que es la del cerebelo el cerebelo está estructurado, la corteza el cerebelo podemos distinguir entre corteza y sustancia blanca con algunas estructuras que hay en el interior de esa sustancia blanca fundamentalmente lo que son los núcleos profundos, está la corteza y luego están los núcleos profundos entonces de la corteza cerebelosa la corteza cerebelosa está estructurada en tres capas ¿de acuerdo? una capa por lo tanto externa una media y una interna tenemos suerte en castellano ... fijaos, como digo la corteza cerebelosa si cortamos la corteza la corteza cerebelosa se divide en tres capas tenemos suerte en castellano porque nos permite nuestro idioma nos permite establecer en este caso unas reglas mnemotécnicas que nos facilitará la memorización de los distintos tipos celulares que es lo que hay que saber en cada una de estas de estas capas fijaos que lo que hay que saber son los tipos de neuronas que hay en cada una de estas capas características de cada una de estas capas porque si hay capas significa que hay algo distinto en cada una ¿de acuerdo? entonces fijaos ya conocemos a las famosas células de Purkinje si o no, lo vimos en la ABP2 eran las células de Purkinje de esa segunda PEC eran las que expresaban las opsinas que se excitaban esos interruptores celulares que a través de la luz que emitía con la fibra óptica pues fijaos que esa fibra óptica se tuvo que implantar de manera que el final de la fibra óptica estuviese justo en la parte intermedia de la corteza del cerebelo que es donde están las células de Purkinje ¿de acuerdo? entonces una cosa las únicas neuronas de la corteza que mandan sus axones fuera de la corteza cerebelosa son las células de Purkinje de manera que las únicas células de proyección neuronas de proyección son las de Purkinje los demás tipos celulares son por lo tanto interneuronas que lo que van a hacer es circuitos entre ellas pero sin salir sus axones de la médula espinal y los de la célula de Purkinje ya sabemos que a donde van a conectar cada una es con su núcleo profundo correspondiente ¿de acuerdo? de cada región del cerebelo se conecta con la célula de Purkinje su línea media manda los axones a un núcleo profundo que corresponde a cada una de las secciones del cerebelo que veremos más adelante ¿de acuerdo? quedad con eso, por lo tanto la capa de en medio, la capa de células de Purkinje donde están los núcleos que proyectan a los núcleos profundos ¿de acuerdo? son neuronas de proyección, perdón que proyectan a los núcleos profundos son las únicas que sacan sus axones de la corteza, por lo tanto fijaos como os decía antes da la casualidad en la capa más externa que es la molecular, que es la más externa ¿de acuerdo? tenemos la suerte de que las interneuronas que son características de esta capa las dos empiezan por E como externa y son las neuronas estrelladas y las neuronas en cesto que las neuronas en cesto empiecen por E es un poco trampa pero nos sirve para acordarnos neuronas estrelladas y neuronas en cesto son las que forman las características de la capa externa y de la capa interna, que se llama granular, las dos interneuronas que hay empiezan por G como granular y unas son las de Golgi, acordaos que Golgi era el otro científico con el que Cajal mantenía sus discusiones científicas que al final el que tenía razón y se impuso y es la realidad es la teoría neuronal de Cajal Golgi y Cajal recibieron el Nobel del mismo año ex século Golgi se llaman interneuronas de Golgi e interneuronas granulares las granulares que dan el nombre a la capa son diminutas son neuronas muy pequeñitas y son muy numerosas dicen en vuestro texto que hay más células granulares en la corteza del cerebelo en la tercera capa, en la capa más interna hay más neuronas granulares que pirámides en toda la corteza cerebral y fijaos que la pirámide es la característica la neurona característica de la corteza cerebral es la pirámide entonces del cerebelo hay más granulares que pirámides en el cerebro y el cerebelo mucho más pequeño que el cerebro pero aún así fijaos simplemente porque estas son unas neuronas muy pequeñitas cuyos axones forman lo que son las fibras paralelas de la capa molecular es decir, los axones de estas neuronas de las células granulares fijaos aquí tenemos una capa granular y por lo tanto aquí tendremos una célula granular que manda su axón para arriba y aquí una vez que llega se bifurca como una especie de tendido eléctrico por toda la capa molecular en la que ya las demás neuronas enganchan sus axones sus dendritas ahí y reciben la información de esta zona entonces fijaos que por eso se llaman fibras paralelas porque quedan en líneas paralelas a la superficie de la corteza cerebrosa pero no hay que saber nada más simplemente que son tres capas la externa, que se llama molecular están las dos que empiezan por E estrelladas y en cesto en la interna, que se llama granular están las dos interneuronas que empiezan por G y las granulares y en la capa intermedia están las neuronas que proyectan a los núcleos profundos de manera que la información se procesa en las tres capas y al final la respuesta es de la célula de prudencia hacia los núcleos profundos que son las únicas que sacan la información entonces eso es lo fundamental en cuanto a cómo se organizan como os he dicho, cada una de ellas tenía es decir de cada zona funcional del cerebelo conectan sus células de la capa intermedia de Purkinje conectan con un núcleo profundo correspondiente fijaos, aquí tenéis este dibujo en el que se divide longitudinalmente en varias áreas el cerebelo tenemos en el centro la vermis que en este caso es una vermis mucho más pequeña que la que veíamos en el encéfalo del cordero que veíamos ahí como un gusano o como una langosta en medio de los dos lóbulos laterales y tenemos los lóbulos laterales la zona del lóbulo lateral adyacente a la vermis se llama zona intermedia ¿de acuerdo? zona intermedia y vermis en el otro hemisferio hay lo mismo y la zona, como veis, más lateral pues se llama zona lateral lo que no es complejo fijaos que aquí tenemos la vermis el lóbulo lateral y además hay un otro lóbulo que se llama flóculo nodular este lóbulo que está ahí, en realidad está pegado pero que queda colgando como un fleco y relacionar fleco y flóculo pues es bastante intuitivo quedaos con eso es como un fleco y es el flóculo nodular cada una de estas cada una de estas zonas va a mandar sus axones, las células del putinje a un núcleo correspondiente las que están en la vermis, fijaos lo mandan al núcleo fastigio zona medial o vermis es el núcleo fastigio el correspondiente a esta zona de la vermis a la zona intermedia se llaman núcleos interpuestos que se llaman emboliforme y globoso pero no hay que saber eso simplemente son los núcleos interpuestos los de la zona intermedia y los núcleos profundos con los que contactan las células del putinje de los lóbulos laterales de las zonas laterales del lóbulo es el núcleo dentado que es este gordo que hay aquí información de una zona mucho más grande son los dentados luego el lóbulo flóculo nodular no lo vemos porque lo que manda es a un núcleo que se llama núcleo vestibular ya está, que no se ve aquí que está más o menos estos núcleos que vemos aquí es porque vemos transparente esto porque esos núcleos están embebidos en toda la sustancia blanca que está por debajo de la corteza cerebelosa quedaos con esa idea entonces de cada zona manda un núcleo profundo fijaos de esta manera uniendo el vermis o sea la información que fluye del vermis a su núcleo profundo correspondiente que es el fastigio y la información de la zona medial a los núcleos interpuestos de aquí, o sea tenemos tres zonas funcionales una la que van a formar la vermis y la zona intermedia otra lo que va a formar la zona lateral de los núcleos digo la zona lateral de los lóbulos laterales y una tercera el lóbulo plóculo nodular esto va a dar lugar a tres sistemas de conexión del cerebro fundamental con otras áreas, entonces el vermis y la zona intermedia a través sus células de Purkinje mandan los axones al núcleo fastigio a los núcleos interpuestos y de aquí la información va a ir hacia el tronco del encéfalo y la médula con lo cual se formará una unidad funcional que se conoce como espinocerebelo es decir es la conexión entre el cerebelo y las órdenes motoras que va a dar la médula espinal esa es la idea, por lo tanto la zona medial del vermis y la zona intermedia que es la zona del lóbulo más pegada al vermis van a mandar la información hacia la médula espinal y es el espinocerebelo fijaos que aquí en esta vermis es donde estaban las células de Purkinje que estimulábamos o no con la octogenética en la PP2 y sabemos que además de esto es fundamentalmente la conexión que está implicada en el control motor que sabemos que es fundamental uno de los elementos fundamentales del cerebelo lo más evidente es ese control motor pero sabemos que a través de esa PEC también sabemos que ese cerebelo no solamente está implicado en cuestiones motoras sino también en regulación conductas como la conducta agresiva o la conducta afectiva que había en este experimento de manera fijaos que además de ir esta información del vermis que va al núcleo fastigio y del núcleo fastigio al tronco del encéfalo a la médula espinal pues el tronco del encéfalo también irán a alguna parte a otras zonas para regular esas conductas de agresividad o no entonces que sepáis que esto es fundamentalmente ateniéndonos a lo que es la función motora de control motor del cerebelo entonces de esa manera tenemos ese espinocerebelo que conecta los núcleos profundos correspondientes al vermis y a la línea adyacente a la línea medial que es la zona medial adyacente a la vermis en el lóbulo lateral van a formar lo que es el espinocerebelo fijaos que de la zona lateral al núcleo dentado de ahí va al tálamo y al córtex fijaos al tálamo, a los núcleos motores del tálamo que mandan la información al córtex motor para regular esas órdenes motoras ese es el cerebro, cerebelo que conecta fundamentalmente con el cerebro entonces el lóbulo lateral al final al cerebro, las zonas mediales al final al espinocerebelo y el flóculo nodular a controlar otra de las funciones que es importantísima para el movimiento y en la que el papel del cerebro es fundamental que es el control del equilibrio y donde va a los núcleos vestibulares y esos núcleos vestibulares son la unión de ese lóbulo flóculo nodular con el núcleo vestibular es lo que forma el vestíbulo cerebelo que está encargado de regular toda la información sobre el equilibrio ¿de acuerdo? lo tenemos, ¿no? no es tan complejo y lo vamos lo vamos pillando voy a reducir esto un poco porque lo tengo tan grande que se me escapa eso es bueno ya estamos estamos o no estamos esto es todo lo que tenemos que saber sobre el cerebelo ¿vale? las tres capas las dos externas la externa con los dos tipos que empiezan por E la interna con los dos tipos celulares que empiezan por G y la de las neuronas de proyección que es la de medio ¿de acuerdo? y luego las tres zonas que forman el espino cerebelo la del vermis con el núcleo fastigio que manda la información al núcleo fastigio la zona intermedia que manda la información a los núcleos interpuestos de ahí van a llegar al final a través del tronco del encéfalo a la médula final ¿de acuerdo? la otra que es todo el lóbulo lateral manda la información subcélula de Purkinje al núcleo dentado el núcleo dentado manda al tálamo del tálamo al córtex por lo tanto es cerebro-cerebelo al córtex cerebral ¿de acuerdo? y la otra lóbulo-flóculo nodular a los núcleos vestibulares formando el vestíbulo cerebelo ya está, eso es lo que tenemos que saber vamos a meternos con lo último que vamos a ver hoy que es ese primer amante sobre los hemisferios cerebrales cómo están organizados y qué es lo que tenemos que tener claro fijaos, en los hemisferios cerebrales podemos entender igual que en el cerebelo teníamos corteza cerebelosa y núcleos profundos aquí tenemos corteza cerebral que son lo que tenemos en toda la superficie córtex o corteza y estructuras subcorticales que son núcleos que están en el interior igual que los núcleos profundos del cerebelo estos son núcleos que están en medio de esa sustancia blanca que está en la parte interna de los hemisferios cerebrales ¿de acuerdo? ahora veremos tres circuitos fundamentales de estas estructuras subcorticales y antes tenemos que ver un esquema general de cómo podemos dividir los tipos de corteza que hay hay dos tipos de corteza una que está estructurada en seis capas y que es filogenéticamente más moderna que los mamíferos y es el neocórtex el neocórtex está estructurado en seis capas con lo cual es la estratificación más compleja que hay de estructuras mentales mentales, perdón estructuras neurales ya si metemos el concepto mental ya sí que no le hago cerebrales, estructuras nerviosas neurales al fin y al cabo compartimentado en seis capas el neocórtex que es el 95% de nuestra superficie de los hemisferios cerebrales de vuestra corteza cerebral el 95% es neocórtex y esta estructura en seis capas es filogenéticamente más moderna la característica de los mamíferos de entre ellos los cetáceos ballenas, delfines, cachalotes, orcas estos, manatís belugas todo esto y nosotros los primates como nosotros que somos primates hay quien dice los primates y el hombre no, no, el hombre es un primate más entonces los primates tenemos el mayor desarrollo neocortical de todo el reino pero además de esto tenemos otras partes que en nuestro caso ocupan como un 5% de la corteza cerebral que se llama alocórtex que no es nuevo sino que es filogenéticamente mucho más antiguo aquellas estructuras de las que hablábamos tantas veces cuando hablaban en divulgación del cerebro reptiliano, etc pues esas que son filogenéticamente más antiguas y que compartimos con nuestros antepasados reptiles, entre otras cosas venimos los mamíferos venimos de los reptiles de los reptiles, de los anfibios, de los peces pues con todos esos con los que compartimos antepasados ya tenemos en el telentéfalo formando esos hemisferios estas cortezas cerebrales que por lo tanto por diferenciación con el neocórtex se llaman alocórtex y esta 3C significa que están estructuradas en tres capas no en seis, en tres como el cerebelo en realidad el alocórtex tiene un número variable de capas pero las principales la mayoría del alocórtex la que está más claramente estructurada está estructurada en tres capas igual que el cerebro y dentro del alocórtex fijaos podemos distinguir entre paleocórtex que paleo da una idea de antiguo y arquicórtex, cuando digo córtex podéis sustituirlo por corteza perfectamente simplemente es que CX me parece que es la abreviatura más rápida para un esquema entonces paleo nos da una idea de antiguo filogenéticamente y arquicórtex más antiguo todavía, entonces fijaos las más antiguas de todas son estructuras conectadas que están implicadas en el procesamiento emocional y por lo tanto tiene una conexión límbica fijaos lo que esto supone esto supone que veréis noticias ahora se han dicho que los animales estos son seres sintientes y por lo tanto ahora los seres sintientes lo son todos los vertebrados son seres sintientes porque todos los vertebrados tienen ya sistemas límbicos y nuestras partes del cerebro que tienen más implicación emocional son las que están más conectadas y son más similares a nuestros antepasados más antiguos es decir mucho antes de las estructuras neurales en las que se basa que son el fundamento del razonamiento, mucho antes del razonamiento está el sentimiento la sensación y la emoción seres emocionales son todos los vertebrados evidentemente hasta hace poco fijaos que se hablaba el hombre es un animal racional pero hasta hace muy poco como si tu perro no pensase, no aprendiese como el gato no lo hiciese las ratas no lo hiciesen todos, si hasta el pulpo que es un invertebrado era capaz de adivinar quien ganaba un mundial esas cosas es decir un puto pulpo no debo decir puto, quiero decir pulpo ahora están en noticias que si va a haber granjas de pulpos que eso no, que es un animal que sería una a ver que el pulpo sienta, si un cerdo también y tenemos granjas de cerdos de toda la vida nadie se plantea si el cerdo claro que siente sentimientos y emociones se tienen siempre que hay una base de una estructura y fijaos que en nuestro caso una parte muy implicada que es la formación hipocampal fijaos que esa formación hipocampal en realidad es hipocampo y hipocampo extendido por así decir, que conecta con la amígdala está la amígdala, luego el hipocampo y esa amígdala y ese hipocampo se envuelven en una cubierta blanca que va a conectar, va a mandar sus axones a conectar de esta forma fijaos que están los lóbulos laterales aquí los lóbulos temporales en la posición más interna primero la amígdala en una posición más rostral luego sigue con el hipocampo que va haciendo así como un boomerang y se va metiendo en ese fornix que va rodeando el tálamo y por el tálamo baja a los núcleos septales que están en el tabique septum, acordaos el tabique del septum este justo aquí delante y de esos núcleos septales al hipotálamo y conecta todo eso fíjate que en ese circuito de Puppet que estudiaréis con el sistema límbico, ese tiene esa forma de cuernos de carnero imaginaos así los cuernos de carnero pues eso es por lo que se llama los cuernos de amor de esa formación hipocampal muy bien pues esa formación de hipocampal que es conexión límbica fíjate esas emociones que regula también la amígdala sabemos que es muy importante en ese sistema límbico que al final va a hacer que cambien las hormonas fíjate porque va a llegar hasta esos núcleos septales y hasta el hipotálamo, y el hipotálamo al final es quien regula el sistema neuroendocrino con lo cual por eso cuando sentimos miedo de repente tenemos una liberación de adrenalina esa conexión esa emoción ha llevado la información hasta el hipocampo digo el hipotálamo y el hipotálamo ha activado el eje HH el hipotálamo hipófisis adrenal y liberas la adrenalina y activas todo el sistema autónomo simpático que es el de lucha, huyida o lo que sea fijaos por lo tanto Arki es la más antigua Arki es la más antigua y la que tiene más conexión con la formación hipocampal que es fundamental además de esto es fundamental para nuestra memoria a largo plazo el hipocampo es esa zona en la que se descubrió no hace tanto neurogenesis en edad adulta porque vieron que los hipocampos unas áreas del hipocampo de los taxistas de Londres se desarrollaban muchísimo y eran más grandes porque nacían en función y además una relación entre años que llevan de taxista y tamaño del hipocampo fijaos que todo esto está ahí fijaos tenemos el Arquicórtes conexión límbica el Paleocórtes conexión olfatoria fundamentalmente las estructuras relacionadas con el olfato porque están muy cerca unas de otras fíjate los bulbos olfatorios y la corteza piriforme acordaos que de los bulbos olfatorios iba el tracto olfatorio hasta el tramo de corteza que estaba en la base, en la parte más baja del lóbulo temporal que tenía forma de pera y se llamaba piriforme vamos a meternos hoy simplemente a comentar cuáles son las tres estructuras los tres circuitos de estructuras subcorticales que tenemos que controlar y ya el próximo día acabaremos el tema a partir de aquí los circuitos subcorticales fijaos que uno es el famoso circuito de los ganglios basales que ya os he dicho que junto con el cerebelo está implicado en la regulación en la modulación de las señales motoras por lo tanto implicado en movimiento y algunas conductas cognitivas otro circuito polinérgico fijaos que de alguna manera está implicado en el tono polinérgico general de tu cabeza y relacionar aumento de acetilcolina con pro-cognición o defecto de acetilcolina es un buen heurístico entonces siempre que veáis esto aumenta la acetilcolina tendrá unos efectos pro-cognitivos porque el defecto las primeras neuronas que mueren en el Alzheimer son estas neuronas de estos circuitos polinérgicos ahora lo veremos y el último, fíjate son todas aquellas estructuras subcorticales que tienen una importancia en las conexiones límbicas por lo tanto en el procesamiento emocional y de conductas motivadas que son genéticamente tan antiguas porque esa emoción es realmente un impulsor de la conducta y el que te va diciendo si la conducta es correcta o no y que empuja y que ayuda las conductas motivadas necesitan de esa emoción que las motive entonces fijaos dentro de las estructuras subcorticales que están en el encéfalo anterior y por debajo de la corteza el más grande es un núcleo que se llama el núcleo estriado ese núcleo estriado es un gran núcleo un supernúcleo fíjate que en realidad está compuesto por otros núcleos más pequeños tenemos el caudado luego al lado del caudado el putamen que es muy grande luego al lado del putamen también el globo pálido que forma como una lentilla así a veces y en la parte más ventral tendríamos el núcleo accumbens la parte dorsal, por lo tanto cuando decimos estriado dorsal generalmente es caudado y putamen el globo pálido el caudado y el putamen sería el neoestriado la parte del núcleo estriado filogenéticamente más moderna la más antigua es el globo pálido y por lo tanto es el paleoestriado más ese núcleo subtalámico que os dije antes, que estaba implicado en el control motor ya lo hemos visto antes que está en el diencéfalo más la sustancia negra que era aquella, fíjate circuito negro estriado es el que forma la conexión de la sustancia negra con este, en el mesencéfalo fijaos que este circuito negro estriado es en el que empiezan a morir neuronas en el parkinson de manera que está implicado en el control de movimientos porque el parkinson los primeros síntomas que se ven en el parkinson son rigidez y temblores por lo tanto los movimientos no van bien fijaos, el otro que decía el sistema colinérgico implicado en ese tono colinérgico general, tenéis que saber que están los núcleos septales que estaban en ese septum que conectaba fijaos como decía con ese fornix, ese septum y esos núcleos basales del encéfalo anterior que simplemente te lo mencionan así núcleos basales del encéfalo anterior y de ellos hay que conocer este núcleo basal de Weymouth simplemente porque es en este, en el primero que mueren neuronas en el Alzheimer por eso te pongo aquí Alzheimer y conexión al fin y al cabo con el sistema de activación ascendente porque de alguna manera esa capacidad pro cognitiva acelerada también ocurre cuando tienes la cabeza muy activada ¿de acuerdo? y lo que veíamos los que tienen conexión límbica son aparte de estos que está el núcleo de la estría terminal que fíjate está en una posición adelantada cuando veíamos el caudado en el primer corte coronal del encéfalo cordero, veíamos la cabeza del caudado veíamos la cápsula interna separándolo del putamen y se suponía que por ahí en una posición muy medial estaría el núcleo de la estría terminal que es imposible verlo en nuestros cortes que hacíamos, junto con estos núcleos septales, fíjate con los núcleos del septum más el estriado ventral, esto es lo que significa hemos dicho que el estriado ventral es este núcleo accumbens fijaos que este núcleo accumbens con amígdala y con núcleos olfatorios tienen todo, muchas conexiones con el sistema eso es de lo que va estas estructuras están hechas para regular por lo tanto las emociones y la conducta motivada el núcleo accumbens del área tegmental ventral al núcleo accumbens es donde se libera la dopamina del área que están los somas de la neurona dopaminergica cuando anticipamos esa recompensa, este es el famoso circuito de recompensa el próximo día acabamos de ver como se estructura esta corteza, porque ya hemos visto las estructuras subcorticales, como se estructura el neocórtex, que es lo que vamos a ver y nos metemos con los sistemas funcionales que es lo que vamos a ver en las últimas páginas que tenemos aquí, fijaos estas vemos como se estructura la corteza y nos metemos con los sistemas neurales que es lo último que haremos de este tema y ya tendremos finiquitado este tema espero no haberos aburrido en exceso poneos a elaborar bien el tema, porque es un tema complejo pero interesante y nos va a dar una visión muy bien L Correa y lo demás muchas gracias a vosotros chicos el próximo día voy a parar la grabación que si no luego duran horas