Bueno, pues buenas tardes. Estamos en el aula universitaria de Leganés y en el grado en lengua española y literatura. Entonces, como os decía, vamos a tener todas las semanas una sesión presencial en este aula, que si no podéis asistir, podéis asistir a través de webconferencia. Entonces, pues tendréis casi todas las tutorías, si no podéis venir, a vuestra disposición, o bien grabadas, o si no, porque no se puede grabar o porque siempre puede haber un problema técnico, pues a través presencialmente. La asignatura, como sabéis, es una asignatura de literatura, literatura de este periodo, que va a abarcar dos siglos, siglo XVI, del siglo XVII, aunque hoy vamos a empezar un poquito antes con los precedentes, que es lo que podríamos llamar el humanismo, los escritores humanistas. Estamos en la primera lección del manual, que es un manual que consta de doce unidades, doce temas, de los que entresacaremos los textos que vamos a comentar en clase y que os servirá para preparar lo que podríamos llamar la parte teórica de la asignatura. La asignatura va a constar de su examen, una prueba presencial que tendréis que hacer en febrero. Constará de dos partes, una será un comentario de texto, que es lo que fundamentalmente vamos a hacer en el aula, comentar textos, y la otra parte será una exposición teórica sobre cualquier parte del programa. No sé, os puedo hablar de la prosa didáctica, o la prosa de ficción, o la lírica, la lírica culta, o la lírica popular, o el teatro, o cualquiera de los temas que vais a encontrar en vuestro manual para preparar el curso. De manera que, tendremos como elementos esenciales el manual del curso, Arte, Literatura, Arte y Pensamiento, texto del siglo de oro preparado por Ana Suárez Miramón, que es la persona del equipo docente que lleva la asignatura. Este es el manual que vamos a utilizar para, No siempre, pero la mayor parte de las veces para seleccionar los textos que vamos a trabajar en clase y además con material de estudio a través del cual os tendréis que preparar esa parte teórica del examen. No la parte práctica que será el comentario, sino la parte teórica. Junto al libro tendréis una serie de ejercicios, de tareas o de trabajos programados en la plataforma ALF. La plataforma ALF es algo que tenéis que utilizar durante el curso para conectaros a las conferencias, para buscar documentos, para bajar la guía del curso, para acceder a exámenes... Exámenes de años anteriores o para acceder a los foros de comunicación o los foros para resolver dudas o para estar en contacto con el tutor. En este caso, yo estaré siempre en el foro de coordinación, coordinación tutorial. Tendréis dos foros. Uno que será el foro general, donde están todos los alumnos del curso. Otro que será el foro no moderado, por el equipo docente. Es decir, también es de todos los alumnos, donde podéis estar en contacto con otros alumnos de cualquier centro de esta asignatura. Y por último, tenéis un foro que es el de vuestro grupo, que a mí me parece como coordinación tutorial. Entonces, es ahí, en ese foro, donde yo os colgaré... De hecho, ya lo he hecho hoy. Ya tenéis el texto que hoy vamos a comentar colgado en el foro. Y así tendréis siempre saber qué texto estamos haciendo en clase, en cualquier momento. ¿Lo tenéis en nuestro tutor? Claro. Parece que no nos aparece todavía en la... No nos aparece todavía... Bueno, pues yo voy a ser vuestro tutor, tanto presencialmente como en la plataforma ALF. ¿De acuerdo? Mi nombre es Carlos Cuesta. Perdonad que no lo he dicho al principio. Cuando me he presentado, no os he dicho... Carlos Cuesta. ¿Sabrás si ya haces nuestros foros? ¿Perdón? ¿Perdón? ¿Sabrás si hay acceso ya a estos foros? Sí, sí. ¿El viernes pasado intentado y no en la... Bueno, porque quizá, como se han puesto en marcha el día 4 de octubre, pues todavía están... acaban de empezar, ¿no? Entonces... A mí no, pero a lo mejor lo tienen contemplado el viernes pasado. Y, de hecho, no me he intentado el viernes pasado y no lo tenían. O sea, no me da ninguna opción. Ajá. No, inténtalo de nuevo, ¿eh? Simplemente tienes que poner la clave, tu clave y tu número de contraseña. Exacto. te aparecen no tienes que llamar tienes que practicar tienes que entrar otra vez pulsar en la asignatura en la asignatura de tabla de mi asignatura las demás nos salen tu asignatura y entonces se desplegará un menú no en el que te aparezca pues las diferentes opciones que tienes no de acuerdo acceso a webconferencias documentos guía del curso íntegra bueno tenéis que entregar, etc. Entonces, la única manera de acceder a esas pruebas es a través de la plataforma y a través de la pestaña tareas. Entonces, la plataforma tenéis que manejarla sí o sí porque si no, no vais a poder acceder a estas tareas. Estas tareas las corrige el tutor, ¿de acuerdo? Las tareas de las pruebas de evaluación a distancia, o sea, las corrigiré yo y os las evaluaré y os mandaré la nota en los tiempos establecidos. Entonces, es básico y es esencial poder entrar en la plataforma y poder manejarse bien en la plataforma ALF para poder hacer esto, para poder hacer las tareas y los ejercicios que el curso requiere, ¿de acuerdo? Además de para otras muchas cosas, ¿no? Pero esencialmente está el tema de las tareas. En la nota final, creo que es un 20% la nota que os ponga en las tareas de evaluación a distancia, ¿de acuerdo? El otro 80% será la nota que tendréis que obtener en la prueba presencial. La prueba presencial es el examen final que tendréis sobre febrero aproximadamente, finales de enero, principios de febrero, ¿de acuerdo? Y esa será pues el examen o la prueba presencial, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces, el resultado final de vuestra nota pues será una ponderación de esas dos. Dos notas obtenidas por una parte, la que evalúo yo, que será la prueba de evaluación a distancia y la prueba presencial que la evalúa el equipo docente, ¿de acuerdo? Por eso la importancia de acceder a esas tareas y de cumplimentar el trabajo propuesto, ¿de acuerdo? Porque es un 20% de vuestra nota. Entonces, es interesante hacerlo y todo eso. ¿Qué pasa? Que si no se hace, no se puede aprobar el curso. Pues sí, se puede aprobar perfectamente. Es decir, es recomendable, es tal, pero no es imprescindible para superar el curso. Para superar el curso, lo que hay que superar es la prueba presencial, que es el 80% de la nota, ¿no? Pero sin duda pues te puede ayudar a aprobar si no tienes un resultado muy bueno en esa prueba presencial, pues esos trabajos que has hecho en las pruebas de evaluación a distancia pues complementa y te ayuda a pues subir la nota y conseguir el apto de trabajo, ¿no? Y conseguir superar el curso, ¿de acuerdo? Por eso la importancia de realizar estas pruebas, ¿no? Bueno, pues esos serán los materiales, vamos a decir, básicos, ¿no? Que os ofrece la asignatura, ¿no? Es decir, lo que son los materiales impresos, que como ya hemos contado estará el manual del curso a través del que vamos a preparar todo y otro que no os he traído yo, que os sirve para esta asignatura y para otras asignaturas de literatura que os he contado del primer curso del grado que será la guía de comentario de texto. Perdonad que no me he traído, no he apuntado el título exacto, el próximo día lo traigo, ¿eh? Que será el segundo material impreso importante para realizar el curso. Esta guía del comentario de texto es muy importante porque nos dará las pautas, ¿no? Pues para estructurar y ordenar el comentario tal como lo que tenéis que hacer, ¿no? Es decir, lo vamos a ver en primera hora comentando este pequeño texto que os he traído yo, ¿no? Y ya pues, pero vamos, en sustancia se trata de localizar el texto, ¿eh? Ya sea en la obra, ya sea en la época, ya sea en la obra del autor. Se trata de determinar el tema y la estructura del texto, ¿no? Se trata pues de hablar del estilo literario del texto, ¿no? Es decir, de las cuestiones de estilo, ¿no? Ya sea que afecten al género o ya sea lo que conocemos normalmente, ¿no? Con el nombre de repertorio de figuras o de recursos. Estilísticos, ¿no? Y se trata también, en último paso, una valoración personal sobre aspectos esenciales o fundamentales, ¿no? O bien del tema o bien del género o bien del estilo, ¿no? Lo que vosotros consideréis que está bien hecho o mal hecho o me gustaría más así o es lo que sea, ¿no? Es vuestra valoración de ese texto, ¿no? Eso será, como así dicho, brevemente, cómo se tiene que hacer el comentario. Pues el libro que tengo, esa guía de comentario de textos literarios es la que nos servirá. Tenéis muchos ejemplos de textos comentados, ¿no? Con este método, ¿no? En cuatro apartados donde podéis ver pues esos ejercicios, esos comentarios están hechos por profesores de la sede central, ¿no? Ya sea Ana Suárez o la persona que lo haya hecho y os puede servir de ejemplo, ¿no? Para ver cómo tenéis que abordar el comentario de texto, ¿no? En cualquier caso, ¿cómo tenéis que abordarlo? Para abordar el comentario de texto es una cosa que vamos a ver constantemente en la tutoría, ¿no? Porque la siguiente pregunta sería, bueno, ¿y qué vamos a hacer en la tutoría, no? ¿De acuerdo? Pues en la tutoría lo que vamos a hacer en las clases son clases prácticas, es decir, no habrá exposición teórica sobre los temas, ¿no? Eso no quiere decir que no podáis preguntar sobre un autor, sobre una época, sobre un género, pero no habrá una exposición general sobre eso. Porque lo tenéis en el libro, ¿eh? Lo tendréis que leer y tal, ¿no? Ese aspecto se aclararán las dudas que tengáis, ¿eh? Y poco más, ¿eh? Lo que vamos a centrar la tutoría es en la práctica del comentario, ¿no? Es decir, todas las semanas seleccionaré un texto que os colgaré primero en el foro o segundo, vamos, o lo programaré en la webconferencia correspondiente, ¿eh? Y nos dedicaremos a comentar ese texto que os he elegido, ¿no? ¿Vale? Y, bueno, pues, bueno, pues, bueno, pues, bueno, pues, bueno, pues, bueno, pues, ese texto normalmente estarán sacados casi todos, ¿por qué no todos? El de hoy, por ejemplo, no viene en el libro, ¿no? Pero pertenece a uno de los autores que sigue, ¿no? Entonces casi todos los textos los vamos a entresacar de la unidad didáctica, ¿no? Del manual del curso, ¿eh? Y haremos un texto por semana, de manera que al final del curso ya habremos realizado doce comentarios, ¿no? Que será el bagaje suficiente. O la preparación suficiente, pues, para emprender o intentar con posibilidades de éxito, pues, superar la prueba presencial, ¿no? Que va a consistir en eso. Eso es exactamente lo que vamos a hacer durante el curso, ¿eh? Es decir... Eso también, eso es otro aspecto que vamos a comentar, sí. La guía, además de figuran tres lecturas obligatorias, ¿eh? Esas tres lecturas obligatorias... son... A ver si las recuerdo bien... Tendremos el lazarillo de Tormes, tendremos el cancionero, la lírica de Garcilaso de la Vega, ¿no? Su colección de sonetos, ¿eh? Es decir, tendremos una obra perteneciente al género poético, al género lírico, ¿no? Tendremos una obra perteneciente pues a...a la novela, ¿no? A la prosa, a la prosa de ficción, que va a ser el lazarillo de Tormes y tendremos una obra de teatro, ¿no? Porque la idea o o los objetivos del curso, pues está ver los textos en los diferentes géneros literarios. Entonces tendremos que ver los géneros en prosa, los géneros en verso y los géneros que llamamos dramáticos, que es lo que conocemos como teatro. Eso es el conjunto del programa. Vamos a estudiar literatura, textos literarios pertenecientes a uno de esos tres grandes géneros. Esas lecturas, como veis, están centradas en cada uno de esos géneros. Así tendremos a Calderón de la Barca, La vida es sueño. Por cierto, le tenéis ahora en cartelera si queréis ir a verlo. Hay una versión de La vida es sueño en Madrid. No recuerdo ahora en qué teatro lo están poniendo. Sí, porque es la Compañía de Teatro Clásica y son precios asequibles. El próximo día lo miraré. Hasta el 18 de diciembre. Entonces tenéis oportunidad, además de leer esa lectura obligatoria, pues verlo. Es como el teatro, porque el teatro no solamente es texto. El teatro son otras cosas. Es espectáculo, es música, es maquillaje, es escena. Es decir, intervienen muchas cosas que no son estrictamente literarias, que pertenecen a otras artes o hay música. Lo veis, de manera que es un espectáculo por eso completo, que va un poco más allá del teatro. Es decir, la simple lectura no nos da una idea exacta de lo que es el espectáculo teatral. Como veis, es espectáculo, además de literatura. Bueno, pues eso tendremos... Tendremos la oportunidad de hacerlo y esas son las tres lecturas obligatorias que aparecen en la guía del curso y que tendréis que hacer la lectura. Yo, naturalmente, todos los años, elijo un texto de una de estas obras. O sea, que todos los años comentamos un... Incluso el primer año, todos los comentarios que hicimos fueron de las lecturas obligatorias. ¿De acuerdo? El año pasado cambié. Puse comentarios de... del programa, ¿eh? Pero el primer año, pues efectivamente me centré en... en las lecturas obligatorias. Entonces, pues puse tres textos, tres poemas de Garcilaso, puse tres fragmentos de Lazarillo... No, cuatro, ¿no? Cuatro, eso es. Y cuatro de Calderón, ¿no? Bueno, pues son opciones que se pueden hacer en clase, pero lo que no cambia es el método que consiste siempre más o menos en lo mismo, que es comentar textos, ¿de acuerdo? Entonces, efectivamente, tenemos el tema de las lecturas obligatorias. En cuanto al examen, por eso el año pasado cambié y dejé de hacer textos nada más que las lecturas obligatorias y amplié el abanico de textos a todo el programa, es porque los textos que caen en el examen no tienen por qué ser ni del Lazarillo, ni un texto de Garcilaso, ni un fragmento de La vida es sueño. Es decir, puede... entrar como objeto de comentario cualquier texto de cualquier autor de este periodo, ¿de acuerdo? Entonces, os puede caer cualquier cosa. Os puede caer un texto de Cervantes, os puede caer un texto de Quevedo, os puede caer un texto de Castiglione, os puede caer cualquier cosa. Entonces, limitar no solamente a hacer textos de las lecturas obligatorias, pues acorta un poco el panorama y por eso yo he considerado que es mejor que hagamos textos de cualquier autor que aparezca en el libro, ¿de acuerdo? Lo que no implica que no vayamos a dejar de hacer algún texto sobre una de estas lecturas obligatorias. ¿De acuerdo? Haremos seguro un texto del Lazarillo, un texto de Garcilaso y un texto de Calderón, ¿no? ¿De acuerdo? Pero junto a esos, pues cualquier texto que nos aparezca en el libro. ¿De acuerdo? Bien, eso es uno de los objetivos de la asignatura, el fomentar vuestra capacidad lectora y el conocimiento de la literatura a través de sus textos. Por eso esta idea de lecturas obligatorias. Y pues en la medida de las posibilidades, pues las haréis. Cualquier duda que tengáis sobre cualquiera de esas lecturas que vayáis haciendo, pues las podemos plantear en la tutoría, en clase, e intentar, si hay alguna duda, disiparla y aclarar lo que os parezca oportuno. ¿De acuerdo? Es decir, la tutoría va a estar abierta prácticamente a todo. Si bien se va a centrar en el comentario de textos, en el trabajo sobre los textos, pues eso no quita que no podamos aclarar dudas sobre teoría, sobre cronología, sobre autores, o sobre las lecturas obligatorias que fija el programa del curso. ¿De acuerdo? Es decir, estamos abiertos a todo, aunque esencialmente el trabajo que vamos a realizar será el trabajo sobre el texto. No sé si tenéis preguntas... Sí, sí, yo quisiera preguntar sobre Cantar de Miocid. No, eso no forma parte de nuestro programa. Porque el Cantar de Miocid lo tendrás en medieval. Ah, claro. Eso formará parte del programa de literatura medieval, ¿no? Nuestro programa se extiende, como os he dicho al principio, a esos dos siglos, ¿no? No, eso ya es con el tutor... Claro, pero bueno, eso afectará, si estás matriculada, que no sé si la has cogido, a literatura medieval. A textos literarios medievales. Sí. Edad media, no sé cómo se llama la asignatura, ahora no lo recuerdo. ¿De acuerdo? Pero eso no va a formar parte de nuestro programa. Ni el Libro del Buen Amor, ni el Cantar de Miocid, ni Alfonso X el Sabio, ni nada de eso. ¿De acuerdo? Nuestro programa se va a ceñir al siglo XVI y XVII, aunque podemos, como hoy, vamos a hacer un autor que vais a ver, pues va a ser un autor del siglo XIV, ¿no? Como es Boccaccio. ¿De acuerdo? Pero está dentro de lo que llamamos el humanismo, esos autores que antes del momento, antes de este movimiento que vamos a llamar Renacimiento, pues son los precursores de ese gusto por la antigüedad clásica, por fijar a los autores, o ese gusto por poner al hombre en el centro del universo. ¿De acuerdo? Entonces, por eso, de alguna manera, en este primer tema del libro, pues tendréis esas referencias al humanismo. Es una pregunta también que ha salido, que cae a veces en los exámenes, esas diferencias entre humanismo y renacimiento, como dos movimientos culturales que habrá que distinguir porque no son de la misma época, etc. Lo tendréis en el capítulo 1 de Ideología y Estética en el Renacimiento. ¿No? La lección está compuesta por cuatro epígrafes grandes. Uno es definición, contexto y características del renacimiento. ¿Veis? Tendréis que estudiar y preguntarme lo que consideréis que no entendáis o que queráis saber. Tendremos también un segundo epígrafe sobre el neoplatonismo como pensamiento y estética. Porque esta corriente filosófica neoplatónica, pues a través de la Academia Florentina y de autores italianos como Piccino, etc., pues va a tener una importancia enorme. ¿De acuerdo? Lo que va a ser la concepción del amor, de la mujer, muchas cosas, ¿no? Entonces, tal. El epígrafe 3 es lo que yo os he elegido hoy para situarnos en un texto y para empezar a ver textos. Es un texto muy breve para que no dé problema por ser el primer día, ¿no? Se llama Precedentes humanistas y su actualidad en el renacimiento Dante, Petrarca y Boccaccio que son los tres grandes autores italianos, como veis, ni siquiera son españoles. ¿De acuerdo? Pero están en la base de lo que va a ser el renacimiento. Están en la base porque no son autores del renacimiento. Son autores, si quieres, de la Edad Media. Porque fíjate, Dante, pues no recuerdo ahora las fechas exactas, pero está entre 1260 y 1320. Petrarca, pues entre 1300 y 1375. Boccaccio, pues igual. Es decir, son autores que pertenecen al siglo XIV, ¿no? Es decir, previo a eso que vamos a estudiar que es el renacimiento que serían los siglos XVI y XVII. ¿No? Bueno, y los principales, vamos a decir, características de cada uno de estos tres grandes autores, ¿no? A Dante, pues la alegoría, el poema alegórico, ¿no? La creación artística y el sentimiento, ¿no? En Petrarca vamos a distinguir la actitud moderna ante los clásicos, ¿no? Y la creación artística. Petrarca va a ser, si queréis, el inspirador, ¿no? De todo lo que va a ser la lírica culta, ¿eh? La lírica culta que se va a imponer en el Renacimiento que va a ser introducida por Boscan y por su amigo Garcidaso de la Vega, ¿no? Como más relevantes autores, ¿no? Pues bueno, el cancionero de Garcidaso de la Vega, ¿no? Aunque el número de sus sonetos o de sus canciones es escaso, eso es poco, ¿no? Son unos 50 sonetos, habrá unas tres églogas, ¿no? De otras tres elegías, pues en realidad la estructura de ese libro de lírica de Garcidaso que tenéis como lectura obligatoria pues se asemeja al cancionero de Petrarca, ¿eh? Al cancionero de Petrarca en sonetos, en canciones o en estancias, ¿no? Canta su pasión amorosa, su vida, ¿no? Respecto a Laura, ¿no? Garcidaso lo hace respecto a Isabel Freire, ¿no? Que será la que le motive, ¿veis? Y la diferencia estará en que Petrarca son muchos cientos de sonetos, ¿no? Y en Garcidaso son unos 50, ¿no? ¿Veis? Entonces la diferencia está en la extensión del libro, pero en el espíritu, en la forma, ¿eh? En todo esto pues va por eso la importancia de Petrarca para el tema de la lírica, ¿eh? Pues se lo dice todo, ¿no? La novela moderna pues era un género como en prosa, ¿lo veis? Mientras que el que hablábamos antes, ¿cómo era? En verso, ¿no? Hablábamos de lírica y aquí hablamos de novela, ¿no? De prosa de ficción, ¿no? Bueno, el último epígrafe será la revolución de los textos antiguos, ediciones y traducciones, ¿no? El pitagorismo, la música de las esferas, el sueño de Escipión. Bueno, el sueño de Escipión es una parte separada, un texto clásico, ¿no? Porque como veis una de las características del Renacimiento es la vuelta a la literatura grecolatina, ¿no? Bueno, pues era un ejemplo de eso, ¿no? Este es el tema uno. Os digo que tendréis que profundizar en él y elaborarlo, ¿no? Vosotros y después podemos hablar y yo a propósito de esto os he traído hoy un texto de Boccaccio, ¿eh? Como iniciador de la novela moderna, ¿eh? Si queréis, pues para intentar, ¿no? ver cómo vamos a hacer los comentarios de texto, ¿de acuerdo? Para empezar hoy ya con el primer texto. Si no tenéis más preguntas de índole general, de la organización del curso, ¿eh? De la estructura del curso, ¿eh? De lo que se os pueda ocurrir para empezar, ¿no? No sé si tenéis cosas que señalar, que apuntar, que preguntar, alguna duda, ¿eh? ¿No? ¿No hay dudas? Pues venga, si os parece entonces entramos ya en materia, ¿eh? Y vamos a comentar este texto de Giovanni Boccaccio, ¿eh? Pertenece a su obra... ¿Conocéis a Boccaccio? ¿Habéis oído hablar de él algún... ¿no? Pues no sé. . Claro, bueno, es una traducción lo que vamos a ver, ¿eh? No es el texto original. . Bueno, ahí estaríamos en la poesía alegórica, ¿eh? Aunque tiene una parte de la nueva vita, ¿eh? Donde es también un cancionero amoroso, personal, ¿no? Alejado de la alegoría, ¿no? Donde se coge pues eso, los sentimientos, ¿no? De qué es lo que habla la lírica, ¿de acuerdo? Pero es el autor más antiguo si queréis y más complicado, ¿no? Los más... Pues estarían estos dos, ¿no? Por la importancia que van a tener en esos géneros o en el desarrollo de esos géneros, ¿no? La lírica por parte de Petrarca y la novela o la prosa de ficción por parte de Boccaccio, ¿de acuerdo? Bueno, Boccaccio tiene una obra extensísima, ¿de acuerdo? Es un escritor que escribe en latín y escribe en italiano, ¿de acuerdo? En toscano, ¿de acuerdo? Entonces están sus obras en lengua vulgar, ¿no? Y sus obras en la lengua culta de la época, ¿eh? Que era el latín, ¿de acuerdo? Entonces es un escritor que tiene obras en las dos lenguas, ¿no? Y las obras de mucho peso han tenido mucha importancia en la historia de la literatura, ¿eh? También Petrarca hacía lo mismo, ¿eh? Petrarca tiene una parte de su producción que está escrita en la lengua vulgar, ¿no? En italiano, ¿de acuerdo? Porque el Renacimiento una de las características esenciales de las lenguas que proceden del latín, ¿no? Pero que todavía no tiene un estatus de cultura, ¿no? No son reconocidas o son reconocidas oficialmente porque se reconocen antes pero para la escritura literaria, ¿no? Como lengua de cultura literaria pues se prefiere el latín, ¿no? Porque se le considera, etcétera. Bueno, pues van a ser autores que van a escribir en las dos lenguas, ¿no? Y como os digo, libros muy importantes, ¿no? Pues no sé, como la genealogía de los dioses de Boccaccio, ¿no? Que es un repertorio pues de toda la mitología clásica, ¿eh? De todos los dioses que pueblan y pululan, ¿no? En Grecia o en Roma, ¿no? Sobre Júpiter, sobre lo que le pasa a Procne, sobre lo que le pasa pues a todo personajes mitológicos, ¿no? Pues entonces esta genealogía de los dioses paganos, ¿no? En latín por Boccaccio va a tener mucha influencia porque va a servir de modelo para muchas obras literarias, ¿no? O los casos de las mujeres ilustres, ¿no? Donde viene una serie de mujeres, ¿no? Que destacan por su, este le hace imitación un poco del que hace Petrarca sobre los hombres ilustres, ¿no? Pues él hace tal. Bueno, entre sus obras así en latín, entre sus obras en lengua vulgar en italiano, va a ser de todo. Va a ser un autor de lo que podríamos llamar lírica, ¿eh? Lírica narrativa, ¿eh? Que son las églogas, ¿eh? Muy cercano a lo que va a ser la novela pastoril que ya veremos qué es eso, ¿de acuerdo? Por ejemplo la de Ameto, ¿no? La égloga de Ameto va a escribir también ya en su época de madurez, bueno antes va a escribir el programa a su enamorada, ¿no? Igual que Petrarca tiene a Laura, ¿no? O que Dante tiene a Beatriz, ¿no? Pues Boccaccio tiene a esta Fiametta, ¿no? Que será pues la persona bueno, pues escribe una obra novelada, ¿no? En torno a la tal. Tiene un libro muy curioso contra las mujeres que es El Corbacho, ¿eh? Que va a ser muy pronto traducido en España por el Arquipeste de Toledo con el mismo nombre, El Corbacho, ¿eh? Y tiene pues ya en su época de madurez esta obra que es la más conocida de todos que es El Decamerón, ¿eh? El Decamerón que hace alusión pues a las diez jornadas, ¿no? En las que una serie un grupo de amigos se reúne para huir de la peste de Florencia que asolaba la región y se van contando historias, ¿no? Ese es el marco de la historia y es un libro de historias de novelas en el sentido de relato corto, ¿eh? Porque ahora el sentido que le damos a novela es de relato largo, ¿no? Pero en la época o el sentido original de novela es relato corto, ¿de acuerdo? Es decir, es una colección de lo que podríamos llamar cuentos, ¿no? Como puede ser Las Mil y Una Noches, ¿no? Si en Las Mil y Una Noches el marco es la princesa que debe de contar un cuento al sultán para que no le corte la cabeza todas las noches, ¿no? Eso es lo que sirve de marco pues para todas esas narraciones o esos cuentos, ¿no? Pues aquí lo que sirve de marco pues es la reunión de esos amigos que se cuentan cuentos para entretenerse mientras se protegen de la peste ¿no? Que asola la... Bueno, en realidad pues eso muy cercana a esa gran peste en el siglo XIV ¿eh? En 1348 ¿eh? Ahí es cuando aparece la peste y no sé si se publica en 1349 va de un éxito enorme ¿eh? en el desarrollo de lo que va a ser la novela El relato corto ¿de acuerdo? Va a ser traducida muy pronto en español ¿eh? Uno de sus traductores o de sus adaptadores ¿no? Va a ser ya lo veréis en los géneros en prosa la narración breve Juan de Cimoneda ¿eh? O una obra titulada El patrañuelo ¿de acuerdo? Que es una patraña embuste mentira ¿no? Ficción ¿no? Pues va a ser una adaptación ¿eh? No de todos pero de muchos cuentos de Boccaccio Esta obra el de Camerón ¿eh? Pues como os digo va a servir de ejemplo pues o va a nutrir de argumentos ¿eh? Además de a la comedia al teatro ¿de acuerdo? Que va a utilizar muchísimos de los argumentos eh de estos bueno de Boccaccio o de otros novelistas ¿eh? que no son Boccaccio y que existen otros muchos ¿no? Cintio Bandello es decir eh novelistas personas que hacen relatos cortos sobre temas cotidianos sobre temas eh no de caballeros andantes o fantasiosos sino sobre cosas que ocurren en la ciudad o que ocurren en el campo o que ocurren en la vida cotidiana ¿no? Alejado pues de lo que podría ser el idealismo ¿no? De la novela sentimental o de caballerías ¿no? Donde todos son ideales ¿no? Todos son caballeros muy fuertes muy tal ¿no eh? Muy nobles ¿no? Si no se va a fijar pues en en los engaños ¿no? Pues lo que va a ser la vida cotidiana ¿no? Fijaros que esto eh es lo que va a dar origen eh a ese genio que vamos a llamar novela entendida como relato corto eh en grandes autores eh del siglo de oro eh como pueden ser Cervantes ¿no? Las novelas ejemplares pensar en 1614 ¿no? pues eh no deja de ser ¿no? una colección de relatos breves ¿no? ¿de acuerdo? De novelas en el sentido original del término ¿de acuerdo? Y pues va a continuar luego Lope de Vega con las novelas a Marta Leonardo eh o eh María de Zayas ¿no? También tiene una colección de novelas otros muchos autores ¿no? que van a cultivar y van a desarrollar este género ¿no? de el del relato breve ¿no? Fijaros que tendremos que esperar prácticamente hasta el siglo XIX el romanticismo ¿no? para que este esta idea del cuento eh pues en el siglo XIX se va otra vez a potenciar y va otra vez a tener un un auge enorme tal ¿no? Pero bueno el origen como veis lo tenemos aquí ¿no? Lo tenemos en el siglo XIV con Boccaccio ¿no? Y a partir de ahí pues su desarrollo ¿no? y la importancia que ha tenido para el desarrollo del género este que vamos a llamar de prosa de ficción relato corto ¿no? Para oponerlo a lo que es el relato largo ¿eh? Lo que nosotros ahora llamamos novela Fijaros que hay lenguas eh como el francés que ha mantenido muy bien la distinción entre nouvelle en francés por ejemplo se dice la nouvelle es el relato corto y le goma es el la novela o el relato gran largo ¿de acuerdo? En español no ha quedado romance porque el romance estaba especializado en un tipo de composición eh a ver estaba especializado eh en una especie de lírica narrativa ¿no? Que son lo que conocemos como romances ¿no? Que son poemas narrativos ¿no? Que nos cuentan pues desde historias caballerescas hasta mitos hasta bíblicos hasta montones de ellos ¿no? Entonces el hecho de tener la voz romance ¿no? en la época para designar un tipo de literatura lírico narrativa ¿no? Pues impedía aplicar a la novela como la entendemos nosotros el término romance como ha hecho el francés ¿no? Eh entonces por eso en español llamamos novela a la eh a todo relato en prosa ¿no? ¿de acuerdo? Y ahora el sentido que tiene la actualidad llamamos novela a todo relato largo porque al que es corto le llamamos cuento o relato no novela ¿lo veis? En la época de Cervantes en la época del siglo de oro no era así cuando hablaban de novela no hablaban de relato largo hablaban de relato corto de narración breve ¿de acuerdo? Bueno eh en eso estábamos ¿no? para contextualizar un poco así después lo vamos a ver más detenidamente y si os parece nos dejamos ya de preámbulos y vamos a vamos a leer el texto que es una parte muy importante del comentario ¿no? Comprender leer y empezar a asimilar el texto eh y analizar ¿de acuerdo? Esas son las actividades esenciales que vamos a hacer para después pues poder eh producir eh producir eh un comentario de texto es decir una localización como os he dicho eh una determinación o determinar cuál es su tema y cuál es su estructura eh y un comentario sobre el estilo eh sobre el modo en que está escrito eso ¿no? y una valoración que cada vez será libre que cada uno valorará lo que considere importante o que quiera valorar ¿de acuerdo? Pues venga vamos a empezar entonces y para eso os he cargado en la pizarra eh diferentes documentos bueno os he cargado tres documentos ¿de acuerdo? Este es el documento de texto que vamos a utilizar para la lectura eh no sé si se ve porque no tenéis el texto pues era el primer día no os habéis podido oír pero ya el texto lo tenéis colgado en el foro quiere decirse que antes de venir a clase visitáis el foro y ahí tendréis colgado el texto que vamos a hacer cada semana porque conviene eh en muchas ocasiones traer el texto leído ¿de acuerdo? Bueno arriba os he puesto el título de la obra la que se ha sacado el de Caperón ¿no? que ya hemos hablado de la fecha la parte eh el cuento porque claro es un fragmento no se ha puesto un cuento entero se ha puesto un trocito del cuento ¿no? un fragmento del cuento entonces ese cuento es la narración décima de la jornada tercera ¿no? se llama Deca diez ¿no? porque está articulado en diez jornadas ¿no? ¿de acuerdo? y cada jornada en diez cuentos pues este es el cuento la narración el relato décimo de la tercera jornada del tercer día en que este grupo de amigos ¿no? están reunidos charlando ¿de acuerdo? Bueno no os digo más vamos a leer el texto y vamos a intentar pues entenderlo eh que va a ser bastante fácil no lo he cogido un poco a posta eh muy breve normalmente van a ser más largos los textos que vamos a hacer en clase eh pero como hoy habría que presentar un poco la asignatura presentarme a mí aunque no lo he hecho bien os he dicho que me llamaba Carlos Cuesta eh presentaros en general los objetivos del curso ¿no? y los medios que vais a disponer para prepararlo ¿no? pues eh elegir un texto más breve pues para que diera tiempo ¿no? normalmente os digo los textos van a ser más largos y normalmente no voy a trabajar con traducciones como esta sino vamos a trabajar sobre textos escritos en español eh en castellano ¿de acuerdo? eh pero bueno hoy nos servía pues mmm para romper un poco el hielo eh y pues para empezar a gustar de de los textos literarios ¿de acuerdo? no es del siglo de oro pero tiene mucha incidencia en el siglo de oro y mucha importancia este autor ¿no? en el teatro como os he dicho y en el desarrollo de la novela de la prosa de ficción ¿bien? pues venga vamos a leerlo lo leo yo primero si queréis y pasamos ya directamente a comentarlo voy a ponerlo así porque es que si no no lo veo eh bueno dice así la joven repuso ingenuamente el diablo en el infierno sea lo que os plazca dijo entonces Augustico bendita seas hija mía vamos a meter al diablo en el infierno para que no me moleste y diciendo esto condujo a la joven a uno de los lechos enseñándole cómo colocarse para aprisionar a aquel maldito ser la joven que nunca había puesto al diablo en el infierno eh esperar porque me estoy comiendo algo en la lectura que no había puesto espera vamos a a la joven que nunca había puesto al diablo en el infierno al ser la primera vez notó cierta molestia y dijo a Augustico por cierto mala cosa debe de ser ese diablo y verdaderamente enemigo de Dios que aún en el infierno sin hablar de otros lugares duele cuando se le mete hija mía no siempre será así respondió Augustico para que aquello no se repitiera volvieron a meterlo seis veces antes de levantarse del lecho y de tal modo le sacaron la soberbia de la cabeza que lo dejaron tranquilo pero la soberbia se presentó aún muchas más veces y la joven siempre se mostró dispuesta a sacársela hasta que el juego le empezó a gustar y le dijo a Augustico ahora veo que es cierto lo que decían los buenos hombres de Capsa que servir a Dios es cosa buena no recuerdo haber hecho nada tan agradable como meter al diablo en el infierno y mientras lo hacían comentaba Augustico no sé por qué el diablo se va del infierno que si se quedara allí con el gusto con que se le acoge no saldría del lugar bueno como veis este es el texto que os he elegido muy breve y que es el que os propongo que vayamos hoy a comentar entonces la primera cosa para aproximarnos al conocimiento del texto sería saber de qué habla el texto cuál es su temática te ríes lo habéis entendido perfectamente ya veo que el texto no es un tema pensado no sabes si ha sido no es un tema pensado cuál es el tema entonces el tema es la cosa de la que habla el texto eso es el tema decimos que el tema es la cosa de la que habla el texto la cosa que podemos señalar en el texto entonces venga de qué habla el texto el que las relaciones como sexuales o qué pasa que el sexo está fuera de la literatura podría ser no sin embargo no mencionamos órganos sexuales ni de una manera no se menciona explícitamente esa cosa a que no no se menciona cómo de una manera eso es figurada no de acuerdo bueno pues pero el tema desde mi punto de vista sería ese no sería estar completamente de acuerdo contigo no a pesar de que no hay una mención o una referencia directa no a la sexualidad sin duda no de lo que habla el texto es de eso como tú decías habla de eso el texto estamos de acuerdo en el asunto no bueno ahora entendéis por qué en el concilio de trento el de Camerón pasó al índice de libros prohibidos no estaba en el índice de libros prohibidos bueno pues yo creo que por ahí vamos a ir pero bueno vamos a ir desentrañándolo y vamos a pasar si queréis a un análisis ya detallado una vez que hemos disparado sobre de qué habla el texto pues ahora intentamos aproximarnos más e ir paso a paso para determinar el tema porque este ir paso a paso es lo que vamos a hacer siempre y es e y es el fundamento no del comentario no el análisis del texto porque podemos a veces disparar eh disparar quiero decir proponer una cosa pero después tras un análisis detallado del texto no pues darnos cuenta que la cosa no habla de eso si no habla de otra cosa no de qué va la cosa de qué va la película no eh para decirlo ecologialmente no para de qué va el eso e pues e pues puede ser que a veces no estemos cerrados en esa primera impresión en esa primera lectura rápida que hacemos del texto no y a través del análisis detallado no pues modificar no ese es esa primera aproximación al contenido del texto no entonces lo que vamos a hacer ahora eh vamos a ir paso por paso y vamos a ver si esa primera impresión eh se confirma no si esa primera impresión nos queda clara no a partir del análisis que vamos a hacer del texto de acuerdo entonces venga vamos a por ello eh y yo sigo preparando pues unas láminas eh para poder explicarlo pues detenidamente bueno detenidamente para poder explicarlo bueno yo os he puesto una foto eh la foto es de de bocaccio eh pues un poco para ilustrar ahí le tenéis eh coronado y etcétera no bueno aquí tenemos el el juego bueno eh lo primero no es tener claro un resumen del texto no o es tener claros en el texto las ideas esenciales que hay en el texto de acuerdo porque esas ideas esenciales o ese conjunto de ideas esenciales determinará la cosa de la que habla el texto de acuerdo eh puede ser esas pueden ser otras eso depende de cada analista no de cada comentador no de cada uno eh lo que uno considera que es lo más importante no porque al fin y al cabo lo que tratamos de sacar eh es lo que yo os pongo arriba es la idea principal no que yo he interpretado que está en ese fragmento en ese trozo no podemos no estar de acuerdo o podíais elegir otra idea eh eso no importaría eso sería el procedimiento no para proceder a simplificar ese texto literario para tener claras las ideas no y para poder dar un resumen sencillo de ese texto que hemos que hemos analizado de acuerdo de ser simplemente un método no pues para aclarar las cosas no el texto estrictamente sería la joven repuso ingenuamente no y aquí tendremos una de las primeras características vamos a mezclar un poco todo eh vamos a mezclar el estilo la localización la estructura y el tema no para ir analizando el texto entonces vamos apuntando cosas y después ya esas cosas que vamos apuntando eh las ordenamos no en nuestra exposición final no ahora simplemente anotamos cuestiones que curiosas que aparezca en el texto y que nos oriente no mirar entonces lo primero que nos eh lo primero que tenemos que comentar es padre si yo tengo el infierno sea lo que os plazca eso quién lo dice cómo se llama ese recurso el que un personaje hable exacto eso es el estilo directo no de acuerdo podríamos haberlo dicho en estilo indirecto el autor podría haber optado por trasladar las palabras de la joven no en estilo indirecto no entonces hubiera dicho la joven repuso que si yo tengo el infierno veis eso sería un una manera de decir las palabras de la joven de una manera indirecta no mediante un que pero aquí no hay que hay un dos puntos y están las palabras directas no las palabras literales que dice la joven no eso se llama el estilo directo no y la primera frase la joven repuso ingenuamente eso quién lo dice el narrador por lo tanto que estamos ante un texto narrativo o ante un texto lírico narrativo no para para empezar a orientarnos de acuerdo bien y fijaros tenemos el estilo directo es decir lo que la joven dice no la joven se llama alibech eso no viene del texto lo digo yo porque he leído el cuento entero y si vosotros leéis esa narración entera pues ahí lo veréis entonces porque es más fácil poner alibech que la joven no entonces por eso yo en la idea esencial he puesto eso ahora discutimos porque podríamos haber elegido otra no o haber simplificado el texto de otra manera no yo me he quedado con esa manera de simplificarla después lo discutimos pero bueno en cualquier caso tendremos lo que dice la joven no y por otro lado lo que dice el otro personaje no el otro personaje tenemos si tenemos un hombre no rustico no rustico será el otro personaje de acuerdo y también rustico habla como en estilo directo o indirecto en el estilo directo no tendremos eh referidas las palabras no eh que uno se dice a otro no eso como se llama un diálogo no de acuerdo vale vamos a ir entonces eh mmm entonces hemos distinguido como veis tres voces en el texto la voz del narrador no dice la joven repuso ingenuamente y dijo entonces rustico no eso será lo que dice el narrador no será la voz del narrador que es un narrador en primera persona o en tercera en tercera persona no el dijo no yo dije no o yo creo que la joven repuso o yo vi o escuché que la joven dijo no ahí teníamos un narrador en primera persona yo pero aquí no aquí tenemos un narrador eh en tercera persona no de acuerdo y tendremos eh perdona perdona en que me acordé de lo que daba una cosita que es rustico mmm hum que es omnipresente como un bueno serán tipos de narrador no omnipresente no eh omnisciente eh omnipresente es que está en todas partes y no es eso sino es omnisciente, es que sabe todas las cosas sabe lo que piensan los personajes serán tipos de narrador igual que tendremos narradores en primera persona tendremos narradores en tercera persona y ese narrador en tercera persona puede saber todo hasta los pensamientos de sus personajes o solamente puede saber lo que ve sin entrar en qué piensan los personajes un narrador más objetivo pues será otra modalidad de ese narrador en tercera persona ¿de acuerdo? bueno, en cualquier caso como veis estamos en la estructura narrativa tendremos un narrador y tendremos dos voces ¿que son voces de quién? de los personajes, efectivamente fijaros, en toda narración, en todo relato, en toda novela pues serán categorías que no podemos eludir en el comentario eso, ¿no? ¿de qué clase es el narrador? ¿es omnisciente o no es omnisciente? ¿es en primera persona? ¿es en tercera persona o es en tercera? pues serán cuestiones referentes al narrador en toda narración tendremos personajes ya hablen en estilo directo o indirecto pero habrá personajes, ¿sí o no? ¿qué más hay en una narración? claro, habrá un marco que será un marco espacial es decir, el lugar en el que se desarrollan los hechos que se cuentan y tendremos también un marco ¿cómo lo llamamos? un marco temporal pues temporal, claro tendremos el momento en el que esos hechos ocurren ¿no? ¿veis? pues eso va a constituir o eso va a estar en cualquier narración ¿entendéis? van a ser elementos constituyentes del relato los personajes, el tiempo, el espacio y el narrador ¿de acuerdo? son elementos del relato, de la narración ¿no? venga, pero ahora vamos dicho eso, ¿no? que estaría sobre vamos a ver a los personajes tendremos un personaje femenino que es la joven y tendremos un personaje masculino que es rústico que es el ermitaño yo le llamo el ermitaño porque he leído la obra pero vosotros me decís bueno, es que yo no he leído la obra entonces, ¿cómo yo sé que este es ermitaño? ¿no? pero fijaros que tenemos pistas el hecho de que le llame padre ¿es su padre? pues sería ¿un padre cómo? ¿cómo? es espiritual pero en ningún caso parece que sea su padre biológico ¿no? que el padre no era su padre literal ¿no? es como entonces, ¿veis? le llama padre por lo tanto ¿qué tenemos que pensar que es rústico? una especie de qué de fraile, de religioso ¿no? de maestro espiritual ¿no? ¿lo entendéis? es un ermitaño la historia es que Alibet quiere servir a Dios y se va a buscar a los ermitaños para que la enseñen a servir a Dios ¿no? cae con este buen hombre con este buen ermitaño ¿eh? pero veis estamos en una relación ¿eh? si queréis jerárquica ¿no? de padre y de hija ¿no? hija mía le dice el otro ¿es su hija? no es su discípula es la que ha ido a él para que le enseñe a servir a Dios ¿eh? y él le va a enseñar a servir a Dios por cierto ¿eh? ¿no? ¿veis lo que quiero decir? es decir que aunque no está explícito ¿eh? que rústico sea un ermitaño ¿no? sea un religioso sea un guía espiritual ¿eh? a través del contexto ¿no? podemos esa información ¿eh? entenderla ¿eh? porque nos da a entender que esa relación entre los personajes ¿no? es una relación si queréis jerárquica ¿no? de maestro o alumno ¿no? o como queráis como queráis llamarla ¿eh? ¿de acuerdo? donde rústico va a ocupar esto ¿no? bien vamos entonces al parlamento ¿no? de la chica de la joven de Alivech ¿no? que dice si yo tengo el infierno ¿no? ¿de qué estamos hablando? estamos hablando del infierno que ella tiene ¿sí o no? claro dice si yo tengo el infierno bueno fijaros antes cómo caracteriza la joven porque es muy importante para el relato como ingenua claro la joven es una joven ingenua es decir por lo tanto lo que va a estar detrás de ella de eso ¿qué es? el engaño la trampa ¿no? de convencerle de una cosa ¿no? que que no es ¿no? ¿de acuerdo? entonces esa es una a ver no me he pasado diciendo esto bien pues esa es una de las características de la joven su ingenuidad ¿no? su credulidad ¿no? de la que el fraile bueno el fraile no el ermitaño ¿eh? se va se va a aprovechar ¿de acuerdo? va a aprovecharse de eso ¿no? entonces tenemos que suponer ¿no? que lo que ha dicho antes el fraile la ha convencido a la joven de que ella tiene el infierno ¿y él qué tiene? el diablo pero ¿cómo lo vemos ahí? que el diablo es suyo muy bien para que no me moleste ¿moleste a quién? al al ermitaño para que el diablo para que mi diablo no me moleste ¿no? ¿lo veis? entonces ya tenemos ahí el juego esencial de lo que va a ser la temática ¿no? es decir al Ibex ¿qué es lo que acepta? acepta meter el diablo que tiene el cura que tiene el fraile que tiene el ermitaño ¿no? perdona en el infierno que es lo que tiene ella misma ¿no? estamos en eso ¿veis? entonces eso pero eso es lo que le ha hecho creer por su ingenuidad o eso es así a eso se le llama de otra manera no se le llama el diablo ¿no? es decir detrás del diablo y el infierno estaría lo que pensamos que es verdaderamente la temática ¿no? ¿de acuerdo? pues eso será el juego el juego será meter el diablo en el infierno ¿no? tener relaciones sexuales ¿no? pues eso es lo que acepta al Ibex ¿no? dice sea lo que os plazca por lo tanto ¿qué está diciendo? acepto ¿qué es lo que acepta? meter al diablo en el infierno ¿no? por lo tanto en esa secuencia ¿eh? es lo que yo os he puesto arriba la idea esencial de toda esa secuencia sería que la joven ¿no? acepta ¿no? meter al diablo en el infierno yo como veis he puesto jugar o el juego porque llamo juego a meter al diablo en el infierno ¿no? ¿lo veis? yo podría haber llamado de otra manera ¿no? aceptar la relación sexual ¿sí o no? y estaría también bien ¿eh? ¿me seguís? en este caso entonces el diablo en el infierno se entiende como metáforas y duras bueno ¿o es un lenguaje figurado o qué? bueno vamos después a eso claro es lenguaje figurado porque designa para el que lee la obra otra realidad ¿no? los órganos sexuales ¿de acuerdo? entonces ahí sí sería una metáfora pero ¿al Ibex ve esa metáfora? no ella lo entiende literalmente ella no entiende el sentido figurado de infierno para ella meter al diablo en el infierno es servir a Dios es lo que ha ido a aprender ¿cómo servir a Dios? pues hija mía yo te voy a enseñar a servir a Dios lo que más le agrada a Dios es meter o que se meta el diablo en el infierno ¿ves? entonces ella la lectura que hace al Ibex no hace una lectura metafórica como tú dices ¿no? para ella diablo e infierno no designa diablo e infierno pero para el lector ¿no? y ahí está la broma y ahí está el humor ¿no? lo que él está designando son los órganos sexuales ¿me explico? ¿me entendéis? bien pues en eso estamos ¿no? entonces al Ibex acepta el juego al Ibex acepta la relación ¿no? al Ibex acepta meter al diablo en el infierno al Ibex acepta servir a Dios ¿no? eso sería la idea ¿eh? que tendríamos en ese conjunto de secuencias ¿no? de la primera ¿no? tendríamos por tanto la primera idea fijaros es importante sacar las ideas esenciales del texto porque el tema del texto estará siempre en todas y en cada una de las ideas del texto porque de eso se trata ¿no? entonces ¿cuál es lo que se va a repetir? ¿cuál es el tema? meter al diablo en el infierno ¿no? yo a eso le he llamado el juego ¿entendéis? por lo tanto el juego ¿no? va a estar en todas las ideas esenciales del texto ¿de acuerdo? lo vamos a ir viendo bueno pues dicho eso vamos a por la siguiente que se nos va el tiempo ¡uh! ya se nos va y eso es que le he cogido cortito 18.51 bueno mirad otra vez volvemos a la voz del narrador ¿no? y el narrador dice y diciendo esto condujo al ajo joven a uno de los lechos ¿veis? aquí tendríamos el que el tema del que hablábamos antes de el espacio ¿sí o no? ¿dónde se donde se desarrollan los hechos? en una habitación ¿no? donde hay al menos dos lechos ¿no? por eso la lleva al lecho ¿no? es decir será un ambiente privado ¿no? será la habitación ¿no? la cama ¿no? eso es el lecho ¿sí o no? ¿lo veis? pues eso tendrá que ver con el lugar ¿no? bueno y diciendo esto condujo a la joven a uno de los lechos enseñándole ¿no? enseñándola a la joven cómo colocarse para aprisionar aquel maldito ser ¿quién es el maldito ser? el diablo ¿cómo llamamos esa figura? no será una figura de significado ¿eh? la anáfora es la repetición al principio de una secuencia o de un verso ¿no? entonces no estamos hablando de repetición de palabra a tal sino estamos hablando de variación de palabra de llamar a una misma cosa de dos maneras diferentes ¿no? si antes le he llamado diablo ahora le llamo ¿cómo? maldito ser ¿no? y cómo se llama esa relación semántica cuando llamamos a una cosa con dos nombres diferentes ¿qué decimos que son? claro será una relación de sinonimia ¿lo veis o no lo veis? ¿veis? ¿vale? porque a quien estamos mencionando es al mismo ¿no? al diablo ¿de acuerdo? es decir ¿quién conduce a la joven al lecho? rústico ¿no? rústico conduce ¿no? a la joven al lecho una idea otra idea rústico enseña a la joven a colocarse ¿no? ¿de acuerdo? yo con esas ideas no me he quedado me he quedado con la siguiente con la joven que en realidad es la protagonista de la historia es la historia de Alivech no la historia del monje que la engaña ¿eh? dice la joven que nunca había puesto al diablo en el infierno es decir que nunca había jugado ¿no? que nunca había tenido relaciones sexuales eso es al ser al ser la primera vez ¿no? notó cierta molestia pues la idea esencial será que el juego que la relación sexual ¿no? molesta o produce molestia ¿no? a la joven ¿sí o no? ¿lo veis? eso será la idea esencial como veis otra vez el juego la relación sexual meter al diablo en el infierno está en la idea principal ¿veis? como esa el juego en este caso porque yo he elegido esa palabra podíais haber puesto cualquier otra se va a repetir en todas las secuencias del texto porque el texto eso es lo que se llaman los procesos de tematización ¿de acuerdo? para bien ¿de acuerdo? bueno pues esa será esa será la idea ¿estáis de acuerdo? fijaros que el texto o la narración va a ir de la molestia o del daño ¿a qué? al gusto o al placer o a lo agradable ¿no? lo que en un principio les resultaba desagradable dañino molesto termina pues vamos a ver el juego pareciéndole como algo agradable y algo divertido ¿no? y algo bueno ¿de acuerdo? pues ese será el movimiento narrativo ¿no? eso será la relación de los hechos ¿no? ¿de acuerdo? bueno pues ahí lo tenéis ¿veis? al diablo en el infierno ¿no? no lo he subrayado pero lo podíais subrayar ¿eh? como este es el tema ¿eh? el diablo en el infierno aunque yo lo haya llamado juego y aunque tú le llames relación sexual ¿entiendes? pero ese es como veis el tema ¿no? ¿eh? y como el tema está por todas partes ¿no? el diablo o el infierno ¿eh? ¿de acuerdo? vamos a pasar a la siguiente dice por cierto mala cosa debe de ser ese diablo y verdaderamente enemigo de Dios que aún en el infierno sin hablar de otros lugares ¿eh? eso no lo voy a aclarar duele cuando se le mete bueno lo que está diciendo Ali Bech ¿qué es? que le duele que el juego la relación sexual ¿no? meter al diablo en el en el infierno es doloroso es dañino ¿no? es lo mismo que hemos dicho antes es la misma idea ¿sí o no? ¿de acuerdo? por eso yo le he recogido tal cual ¿no? el juego la relación sexual ¿no? en un principio ¿no? es dolorosa es molesta ¿de acuerdo? fijaros cosas que tenemos que destacar en cuanto al estilo en cuanto a la forma de construir en cuanto a las palabras que utiliza ¿qué tendríamos? a ver relacionar palabras ¿qué relación hay entre diablo y Dios? eso es se da conceptos contrapuestos conceptos contrarios ¿no? y ese recurso recibe el nombre de antítesis ¿no? porque es contrario el diablo a Dios ¿sí o no? podría haberlo dicho de otra manera pero él ¿veis? se expresa ¿no? de esa manera se expresa mediante antítesis mediante términos contradictorios como son Dios o infierno o Dios y diablo ¿lo veis? pues podríamos hablar de eso y fijaros de lo que no quería hablar sin entrar en muchos detalles ese sin hablar de otros lugares no voy a decir a qué lugares se refiere pero voy a referir a qué figura es esa porque eso es una figura del estilo ¿sería así en este libro pero no? bueno es una manera de eufemismo pero recibe otro nombre que es el de reticencia o preteritio ¿eh? que es lo hacen mucho los políticos dicen los políticos no voy a decir que este es un sinvergüenza pero lo está diciendo ¿sí o no? no voy a hablar de la cantidad de iniquidades que ha cometido pero está hablando ¿lo veis? entonces son recursos de expresión ¿eh? ¿de acuerdo? entonces ella dice claro aquí tiene un efecto si queréis cómico ¿no? cercano al eufemismo porque claro se trata de evitar de hablar de algo ¿no? escabroso ¿no? ¿sí o no? porque todos sabemos a qué lugar se refiere ¿eh? bueno ¿veis? pero quiero decir que lo que está diciendo es que duele ¿no? duele en el infierno y duele y duele en otros lugares que no son el infierno esa figura se llama reticencia pon reticencia sí o praeteríticos ¿eh? sí claro son figuras retóricas de significado ¿eh? como la litote ¿eh? que es otro tipo de figura de esa naturaleza que mediante la negación afirmas ¿no? aquí es callar lo que no se quiere decir ¿no? o por vergüenza o por pudor o por cualquier por cualquier otra cosa ¿no? entonces ¿veis? pero la referencia como veis está clara y resulta cómica o no porque es una de las cosas que tenemos que hablar en el texto la comicidad en el texto ¿no? está basado un poco en lo que hablabas antes de cómo interpretamos diablo y infierno si metafóricamente ¿no? o literalmente ¿no? pues en ese juego está la gracia ¿no? que ella la ingenua ¿no? la ingenua lo entiende y literalmente no entiende metafóricamente el asunto ¿me entendéis? ¿eh? bueno pues se dan efectos de comicidad ¿no? porque el otro aquí pues con estas reticencias ¿no? sin hablar de otros lugares pues puede producir la risa ¿no? puede producir la hilaridad ¿no? la comicidad ¿no? ¿lo veis o no lo veis? ¿eh? pues era una de las características ¿eh? esto de lo cómico ¿eh? y no en vano la comedia se va a nutrir de argumentos de este tipo ¿eh? engaños ¿eh? que pueden ser de muchos tipos ¿no? en fin pero eso va a estar a la orden del día ¿no? bueno mirad tenemos otra vez el tema de meter tenemos otra vez el tema de diablo tenemos otra vez el tema de infierno ¿sí o no? ¿veis qué es lo que se repite constantemente por lo tanto? el diablo en el infierno el juego la relación sexual ¿veis? de eso habla el texto y como veis está en todas las ideas esenciales o básicas que hay en el texto ¿veis? el juego duele a la joven la relación sexual ¿no? le molesta ¿veis? el recurso estará como veis en que en la repetición también de palabras ¿no? fijaros las veces que hemos repetido diablo o infierno o a través de sus sustitutos pronominales que es lo que vamos a ver ahora el hecho de que hubiera una comedia ahí también se puede hacer un comentario ¿no? claro ¿estás afectivo? claro no lo que explica yo creo que es la relación jerárquica entre el maestro el guía espiritual ¿no? el que le enseña a servir a Dios y el alumno ¿no? el ingenuo que no sabe y que va a recibir esa ¿no? hace que esa relación entre el rústico y el ibex ¿no? no sea una una relación de igual a igual sino de subordinado ¿no? a maestro ¿lo veis? es así como se produce la relación en realidad fijaros que esto haría gracia en el siglo de oro y en el nacimiento pero hoy lo llamaríamos estupro o abuso de menores y esto más que producirnos risa ¿no? nos produciría decir ¿eh? bueno pues eso lo puedes valorar cuando llegue el tema de la valoración personal ¿no? ¿cómo percibimos este tema ¿no? esto pues ¿ves? a nosotros en la época claro producía carcajadas ¿no? pero ahora quizás viéramos más que el el ermitaño o el cura ¿no? el religioso es un abusador está abusando de la ingenuidad de la otra para aprovecharse sexualmente de ella ¿no? es decir no nos produciría tanta gracia o podría ser que no nos produjera tanta gracia ¿no? quizás porque de las cosas de las que nos reímos no son las mismas en el siglo XX no en el siglo XXI que en el siglo XIV ¿no? claro está metiéndose con el cuidado de él ¿no? claro bueno es la actualidad de los que se meten con los curas claro es una crítica ¿no? anticlerical de alguna manera ¿sí o no? ¿lo veis? claro ¿eh? claro pero en el texto la idea o para el lector para el lector del renacimiento la idea del abuso sexual la vería inmediatamente o le parecería sorprendente o le parecería reprochable yo creo que no si fuera una madre le diría así no porque la mujer no tiene el peso de verter bueno igual en el caso eso es lo que tendréis que valorar si queréis valorar este aspecto del tema ¿eh? porque como veréis se pueden valorar muchas cosas ¿no? entonces os podéis apuntar esto como un posible argumento para esa parte del comentario que se llama la valoración crítica del texto entonces tú criticas ¿no? valoras ese aspecto y lo enfocas o ilustras como, como consideres oportuno bueno ya nos hemos pasado de tiempo vamos a ir más deprisa fijaros aquí está el tema ese que os decía de la el tema mirad repetir y volver a meter ¿no? serán cosas semejantes ¿no? en cuanto al significado ¿no? fijar meter y sacar ¿cómo son esos términos? antitéticos ¿no? eso es como has dicho tú antes un antítesis como cielo e infierno diablo y dios meter y sacar son términos contrarios ¿veis como la antítesis es muy productiva en cuanto al estilo a la manera de cómo lo dice el escritor ¿no? ¿cómo expresa esta situación el escritor ¿no? ¿entendéis? pues lo expresa mediante estos juegos de palabras repeticiones de palabras antítesis ¿no? sustitución pronominal ¿veis? porque fijaros ¿quién está detrás de todos esos pronombres? ¿no? dice volvieron a meter lo el el diablo ¿no? antes de levantarse del lecho y de tal modo le sacaron ¿a quién? ¿quién es le? sacaron al diablo ¿no? sacaron al diablo la soberbia de la cabeza ¿no? que lo dejaron tranquilo ¿a quién designaló? al diablo otra vez ¿no? que dejaron tranquilo al diablo o al infierno no parece infierno dice pero bueno antes había otra otra relación para que aquello no se repita que es aquello porque mirad la deixis son los elementos deícticos ya sean pronominales de espacio o de tiempo ¿no? son muy importantes en los textos pero como no tienen un significado estable significan porque tiene un antecedente ¿no? o un consecuente ¿entendéis? es decir para saber qué significa aquello tendremos que leer la lámina anterior ¿eh? porque si no no sabemos qué es aquello ¿qué es aquello? el dolor la molestia ¿no? ella notó que le dolía ella notó una cierta molestia pues para que no se repitiera aquella molestia ¿me seguís? pues ¿qué hicieron? hacerlo muchas veces como la primera vez le duele pues lo hace muchas veces para que no le duela ¿no? eso es a lo que remite aquello ¿veis? al dolor a la molestia ¿veis? pero sin embargo no parece infierno es lo que te digo dejaron tranquilo al diablo ¿eh? ¿de acuerdo? ¿veis? eso es la sustitución pronominal que son como la elipsis son elementos de tematización nos señalan nos indican de qué estamos hablando en este caso del diablo dentro del infierno es decir de la relación sexual del juego ¿no? de eso estamos hablando ¿me seguís? la soberbia de la cabeza de la persona ¿eh? bueno la soberbia de la cabeza ¿eh? sería más bien una personificación porque ¿quién tiene? dice que el demonio tiene cabeza estamos haciendo al demonio el demonio es una persona es un hombre le estamos atribuyendo rasgos humanos ¿no? y cuando atribuimos rasgos humanos a entidades diabólicas o a la naturaleza o a cualquier otra cosa o a los animales ¿no? les podemos atribuir ¿no? ¿entendéis? cualidades humanas ¿eh? eso se llama personificación esa es la figura que se llama personificación que es una figura también de tipo semántico ¿eh? de tipo de significado ¿de acuerdo? entonces estamos haciendo una personificación del diablo estamos otorgando cualidades humanas ¿no? cabeza y soberbia que es uno de los pecados de los hombres ¿no? aunque al diablo normalmente siempre se le representa personificado ah pero a mí por ser súper o sea te lo estaba pero yo diría también que la puta mente ni tanto yo también jajaja que sientes por soberbia otra cosa claro ¿eh? claro detrás de soberbia puede estar ¿eh? eso que le saca al demonio bueno hay ¿eh? pero efectivamente ¿eh? eso es pero también estaría una personificación ¿no? porque estamos atribuyendo defectos humanos como es la soberbia a una entidad maligna ¿no? una entidad ficticia o no ficticia pero a una entidad que no es humana como es el demonio ¿no? y le estamos personificando porque le estamos dando una cabeza ¿no? ni sacarle ¿eh? ¿de acuerdo? porque la soberbia es cuando tiene que levantar arriba exacto eso es eso es muy importante el concepto de levantado y de arriba claro eso es muy importante porque cuando continúa el texto está el juego de ese de arriba y de abajo porque de meterlo tantas veces el rústico se queda sin fuerza claro entonces ya no quiere meter el diablo en el infierno ¿eh? porque ya la soberbia se la ha quitado ha bajado su soberbia ¿no? que estaría en la lectura que hacías tú de sacar algo de ahí ¿no? ¿entendéis? porque si el demonio es el órgano sexual masculino la cabeza del demonio bueno podemos seguir haciéndolo ¿eh? no vamos a entrar venga va y terminamos pero la soberbia se presentó muchas más veces y la joven siempre se mostró dispuesta a sacársela a sacar ¿no? la soberbia ¿no? al demonio ¿no? ¿lo veis? hasta que el juego le empezó a gustar ¿veis? lo que nos está diciendo si antes nos decía que el juego le molesta al Ibex ahora la idea principal es que el juego ¿qué? ¿veis? el paso la transición del placer perdonad del dolor al gusto ¿no? ¿cómo hemos dado un paso? ¿cómo ya el juego no hace daño? sino que ahora el juego para la joven no es doloroso ¿no? sino es satisfactorio bueno vamos a ir terminando porque me tengo que ir a otra clase además y ya estamos fuera de tiempo y no voy a entrar en mucho más detalle y bueno dice ahora ahora veo otra de las bromas dice ahora veo que es cierto lo que decían los buenos hombres de Capsa Capsa es la ciudad en la que vive ella y el ermitaño es una ciudad que sitúa pues claro no podía situarlo en Toscana o en Rávena ¿no? porque entonces lo sitúa en Oriente entonces la nombra si a esa ciudad en la que vive ¿no? entonces los buenos hombres de Capsa que decían que servir a Dios es cosa buena igual que antes decía que el demonio es cosa mala porque duele aún en el infierno por no hablar de otros lugares aquí lo que nos dice es que servir a Dios es cosa buena es decir el juego por lo tanto que antes era malo ahora que es ahora es bueno ¿veis el paso? como hemos pasado de una situación narrativa del dolor a la situación narrativa del placer bueno no recuerdo haber hecho nada tan agradable ¿veis? y el tema como meter al diablo en el infierno es decir jugar tener relaciones sexuales ¿no? pero la idea esencial que estaría ahí sería el juego meter al diablo en el infierno ¿no? tener relaciones sexuales es placentero ¿estamos de acuerdo? claro ese es el tema las relaciones sexuales el juego ¿no? ¿estamos más o menos de acuerdo? bueno venga terminamos ya el juego de Augusto y mientras lo hacían ¿hacían qué? ¿veis como el lo como el pronombre tematiza nos indica constantemente donde está el tema del texto ¿eh? es como si nos señalara hablamos de eso ¿veis? lo es meter al diablo en el infierno ¿no? pero esta descripción también lo menciona ¿verdad? no simplemente estamos es lo que se llama la cohesión textual el texto aparece como unido como tramado ¿veis? porque siempre estamos en lo mismo estamos en el mismo juego estamos en meter al diablo en el infierno ya le llamemos de una manera o de otra ¿no? ya utilicemos un pronombre o ya utilicemos una expresión ¿no? ¿veis? pero nos indica el tema ¿eh? entonces nos indica eso hacían eso hacían el amor ¿no? tenían relaciones ¿no? jugaban a meter el diablo en el infierno ¿no? se relacionaban sexualmente pues ella comentaba otro chiste rústico no sé por qué el diablo se va del infierno que si se quedara allí se quedara en el infierno con el gusto con el que se le acoge ¿no? aunque se acoge al diablo pues el diablo no saldría nunca del infierno ¿no? pero lo que nos está diciendo es que el juego o la relación ahora ¿qué? le gusta esa será la idea principal bueno es así la vida ¿habéis entendido? bueno pues vamos allá a terminar no me voy a parar ya más en figuras y nada y ya os recuerdo un poco cómo vamos a hacer el comentario vamos a localizar el texto y para localizar el texto vamos a decir a la obra a la que pertenece hablamos del de Cameroon la información sobre eso la podéis encontrar en la página que os he remitido antes al principio de la clase en el tema 1 os vais a el precedente de la novela moderna Bocaccio en la página 31 y encontraréis suficiente información pues para hablar del de Cameroon hablar de su estructura en 10 jornadas etcétera ¿de acuerdo? y hablar de que ese fragmento pertenece a esa obra de ese autor será una manera de localizar ese texto es decir a la obra a la que pertenece ¿de acuerdo? también me podéis decir esa obra que representa en la producción total del autor antes os he dicho que Bocaccio no solamente escribe el de Cameroon sino tiene la elegía de Doña Ciameta tiene el Corbacho tiene sus escritos en latín es decir tiene una producción muy amplia ¿no? pues habláis del lugar que ocupa un lugar prominente si nos acordamos de Bocaccio siempre lo hacemos pensando no en Doña Ciameta ni en el Corbacho sino en el de Cameroon que es la obra más conocida de él pero bueno y la obra en la época de su aparición pues relacionamos la obra con otros grandes escritores humanistas como él que son coetáneos ¿no? que viven en la misma época podéis hablar de Petrarca ¿no? si Bocaccio va a ser el origen de la novela de los géneros que vamos a llamar bajos ¿no? cómicos pulgares pues la lírica de Petrarca va a ser de esa literatura más o menos idealizada ¿no? no real no realista ¿no? lo realista ¿de qué habla? habla del sexo de la comida del trabajo ¿no? lo otro habla pues de de las ideas ¿no? la idea de la belleza la idea de no sé qué es una cosa mucho más abstracta mucho menos concreta ¿no? pues bueno eso serán maneras de localizar la obra venga vamos a terminar como vamos a hacerlo todos los días aquí os he puesto una ilustración pues eso para localizar la obra es la representación es la del cuento ¿veis? este rústico esta salivech y bueno ella en principio va a ver a rústico para que le enseñe a servir a Dios y rústico la enseña pero ¿qué pasa? que él se cansa ¿y qué pasa? que entonces ella muere su padre recibe una herencia enorme y entonces el listo se casa con ella para poder cobrar la herencia y se la lleva a su casa ¿no? entonces ella cuenta a la vecina lo que hacía con el fraile que era servir a Dios y te dice ¿y cómo hacías hija mía para servir a Dios? le estoy contando que el cuento entero porque el cuento entero en esa lámina se puede se puede comentar a partir de esa lámina ¿no? es decir a situar ese fragmento en el conjunto de la obra que estaría como a la mitad del cuento porque si el principio es el peregrinaje de ella buscando el maestro que la enseña a servir a Dios el medio sería lo que hemos hecho ¿no? ¿cómo la enseña? y después estaría la solución del cuento ¿qué pasa después? que él está harto de ella y da la fortuna porque incluso le llega a decir no, tienes que buscar otros diablos que el mío ya está vacío hay otros muchos más diablos en el mundo le llega a decir y entonces pasa eso que ella se casa y su marido se la lleva a tal y ella cuenta a las vecinas lo bien que se lo pasaba con la vecina y dice no te preocupes que aquí también no te van a faltar diablos para meter en el infierno bueno las bromas de este señor ¿no? pero bueno en esa lámina tenemos el cuento representado entero si tuviéramos tiempo y ganas de comentarla bueno eso sería la localización del texto tema y estructura pues tendríamos pues el tema ¿de qué habla? pues habla estrictamente del juego del diablo en el infierno ¿no? o del juego de meter al diablo en el infierno pero detrás de eso está el verdadero tema ¿sí o no? ¿qué cuál es? ¿eso qué esconde? las relaciones sexuales de Alivech claro ¿no? y la estructura pues la estructura sería una estructura inminentemente narrativa ¿no? en la que tenemos una narración ¿no? que nos va contando un narrador ¿no? y unos personajes que dialogan ¿no? y a través de eso pues pasamos del gusto perdón del disgusto al gusto ¿no? ese será el recorrido narrativo ¿no? a Alivech le molestaba al final a Alivech le gusta ¿veis? pues tenemos un principio y un final ¿no? y una transición un paso de una cosa a otra ¿no? tenemos un relato ¿no? esa será su estructura ¿de acuerdo? en cuanto a su estilo pues mirad ya lo hemos comentado ¿no? no más característico ¿eh? es el estilo directo y fijaros en el estilo directo ¿cómo hablan los personajes? ¿hablan de una forma culta o una forma coloquial? coloquial ¿no? no hay epítetos ¿no? ya veréis lo comunes que son los epítetos en la literatura de la época en la literatura culta idealista ¿no? está llena de epítetos ¿no? aquí no aquí habla de un lenguaje coloquial sencillo ¿no? no hay palabras cultas ni difíciles ni retorcidas ¿no? sino son las palabras ¿no? y el tema de la sexualidad ¿qué es? es un tema ideal un tema de realista estamos en una literatura de carácter realista ¿no? que trata de relatar lo que es la vida cotidiana ¿no? y la sexualidad pues formará parte de esa vida cotidiana ¿no? como el trabajo como los banquetes ¿no? como otro montón de actividades del hombre que son susceptibles de ser llevadas a la literatura ¿no? pero que tienen esa característica ¿no? de lo que podríamos llamar literatura realista ¿no? literatura de la vida cotidiana ese tipo de estilo en la teoría de los estilos es el estilo bajo ¿de acuerdo? ¿por qué? porque relata a las personas normales y corrientes hablamos de estilo sublime o elevado cuando la cosa de la que se habla son héroes o dioses o reyes o nobles ¿entendéis? cuando tratamos asuntos pertenecientes a esas personas hablamos de estilo elevado ¿no? hay un estilo medio y hay un estilo bajo ¿no? que es exactamente pues el estilo de la novela o de la comedia ¿no? porque esa distinción entre bajo y alto es lo que distingue la comedia de la tragedia ¿no? por eso vamos a ver obras como la celestina por ejemplo que se llama tragicomedia porque une lo que le pasa a los personajes altos Calisto y Melivea que son nobles con lo que le pasa a los personajes bajos la celestina y sus criados y los criados ¿no? ¿veis? está uniendo lo alto con lo bajo por eso se llama tragicomedia ¿no? ese sentido social del estilo y figuras estilísticas que hemos mencionado algunas muy de pasada hoy estamos empezando como las más significativas serán la repetición de palabras las antítesis ¿no? ¿de acuerdo? la reticencia o la preteritio que hemos visto ¿no? o el recurso a la comicidad ¿no? a la comicidad ¿no? a la broma ¿lo veis o no lo veis? bueno en líneas generales ¿de acuerdo? pues hablando de cosas así completaréis el apartado del estilo y la valoración pues o bien valoráis la época es decir valoráis que este relato en la época es atrevido estaba interesante tal en fin lo que os parezca ¿no? esa época ¿no? esa época meterse de esa manera pues con los religiosos lo que consideréis si consideráis que tenéis que atacar por ahí o si no pues me habláis del género del género novela el género de prosa de ficción ¿no? el relato corto ¿no? pues que significa esta narración o este conjunto de narraciones para ese género ¿no? va a tener importancia desde vuestro fin valoráis eso o valoráis el tema de la sexualidad ¿no? y ahí podéis valorar pues la visión moderna del estupro ¿no? del abuso de menores ¿no? aunque en el texto puede que no esté o sí ¿eh? yo que sé por eso digo que esta es la parte más libre del ejercicio en la que o el estilo pues me valoráis el recurso ese de la reticencia si os ha parecido gracioso o no gracioso eso de decir o de callar lo que estás diciendo o la repetición de palabras o las antítesis o lo que queráis comentar sobre el estilo ¿no? ¿es necesario hacerlo todo? no seleccionar o valorar lo que tengáis más argumentos para hacer ¿no? ¿de acuerdo? y de esa manera habréis hecho un comentario pues ya aprobado entonces si el primer día aprobáis pues ya cuando tengáis el último ya va a salir sobresaliente bueno pues extensión pues ponle dos folios entonces ponle medio folio que es el que para cada apartado si te quieres extender más en uno pero no es conveniente pasar de dos folios eso es dos folios lo que si haces tres no pasa nada pero intentar con dos es suficiente entonces medio folio pues para cada uno medio folio para localizar otro medio folio para hablar del tema y lo que nos sugiera el tema o de la estructura del texto otro medio folio para hablar del estilo y otro medio folio pues para valorar cualquier aspecto del texto que nos haya resultado pues destacable reseñable o interesante ¿de acuerdo? bueno pues esto es lo que vamos a hacer en clase así que nada más que reiteraros pues las palabras de bienvenida que os he dado bienvenidos al curso espero que lo pasemos bien y esto es lo que vamos a hacer durante todo el curso comentar textos además de solucionar pues las dudas que tengáis sobre cualquier aspecto del programa así que sí la plataforma ya está en uso y ya podéis hacer uso de ella ¿de acuerdo? pues nada yo me despido ya de todos muchas gracias