Hola, muy buenas tardes. Clase de introducción a la teoría literaria, clase número 6. Vamos a abordar hoy el tema 5 de Literatura y Sociedad 2. Como me estaba comentando a Luis, al compañero, la semana pasada tema larguísimo de literatura y marxismo, muy largo, que me faltaron minutos, y esta semana todo lo contrario. Es un tema mucho más light, con cinco paginitas hemos hecho el resumen del estructuralismo genético y de la sociología de la literatura. ¿De acuerdo? Antes de la clase anterior, lo del tema del comentario, y te contesté, no sé si lo mandé o no sé si lo has visto, que después de ver la carpeta de documentos de cómo hacer el comentario, si te habías quedado con algún tipo de duda o algún tipo de problemita para contestar, o había quedado resuelta tu duda de cómo hacerlo. Es que mejor que ese documento no creo que encuentres nada, porque ese es el documento de Madrid y es el que van a utilizar. ¿Te quedó alguna duda así en el aire? ¿O quedaron resueltas tus dudas? Claro entonces, ¿verdad? No me había quedado yo tranquilo, como no contestaste al IMEF. Vale, vale, perfecto. Coger como... Coger como referencia ese texto. Si tenéis algún tipo de problemilla con la conexión, salid y volver a entrar. Se va la voz. Es que hay... Me está sonando raro el ordenador, hace un ruido bastante sospechoso, ¿de acuerdo? Vamos a intentar no animarnos mucho. Ana, ¿me ves ahora? ¿Me oyes bien? Pues... No soy yo. Belén me oye y... Joria, ¿tú me oyes bien? A ver... Joria, ¿tú sobre la PEC alguna preguntita o sobre el tema anterior? Vale, de acuerdo. Un segundito, a ver si entra Ana y puede vernos. De todas maneras, vuelvo a deciros que si no podéis ver la clase en directo, no podéis estar en la clase en directo, o para el tema de documentos, que me estaba preguntando ahora Luis, si queréis el documento de esta clase, entráis en unendenia.es, vais a Tutorial, vais a grabaciones de tutoría, segundo cuatrimestre, vais a la asignatura, pincháis y hay un icono abajo donde salen los documentos, ¿de acuerdo? ¿Lo habéis visto alguna vez? ¿Sabéis cómo funciona? Vale, perfecto. ¿Y tú, Belén? Vale, de acuerdo, perfectísimo. De acuerdo. Hola, Ana, ¿ahora? ¿Ahora sí? Vale, perfecto. Les estaba comentando a Belén y a Joria que... en las grabaciones, en unendenia.es, si entráis y vais a ver la clase, abajo a la izquierda siempre hay un icono con un PDF o con un Word que es el documento este que yo os hago, ¿de acuerdo? Que desde ahí lo podéis descargar sin ningún problema, ¿vale? Eso es para vosotros. Me lo estaba preguntando a Luis anteriormente. ¿De acuerdo? Vale, pues arrancamos uno de los temas más cortitos, más fáciles y de donde podemos sacar muchas más preguntas, de los que tenemos en esta asignatura, en Teoría Literaria, ¿vale? Vamos a Literatura y Sociedad y vamos... dos. Y vamos a hablar de lo que es el estructuralismo genético y lo que es la sociología de la literatura, como tenéis aquí, de la mano de Goldman. De Goldman van a salir a un mínimo, creo que os saldrán tres preguntitas de Goldman. Salen muchísimas. ¿Ok? Bien. En esta, en Francia, se mezclan o conviven mejor las ideas marxistas que vimos la semana pasada con el existencialismo y el estructuralismo. ¿Qué es el estructuralismo genético? ¿De acuerdo? Es lo que vamos a meternos hoy en harina. Las clases sociales... Todo esto según Goldman, ¿vale? No hagamos como el otro día que hubo un poquito de polémica por el tema racista, ¿vale? La racista, machista que vimos la semana pasada, ¿vale? Según Goldman, las clases sociales y las relaciones entre ellas ejercen un papel determinante en la historia de la humanidad. Los grupos sociales van a ser los sujetos de investigación o los sujetos creadores de literatura. Van a ser los clientes y van a ser también los dependientes de esta tienda virtual a la cual vamos a llamar cultura. ¿De acuerdo? La función de un crítico literario es concretar una homología. Esta homología, esta relación, esta... Sí, esta relación que se establece entre la ideología de un grupo social concreto y el pensamiento que desarrolla. Por ejemplo, vamos al grupo social, por ejemplo, gallego, burgués, finales del XIX, principios del XX. Es decir, vamos al ambiente de Rosalía de Castro, por ejemplo. Los brazos de Ulloa, la mala naturaleza, etcétera. Tenemos claro que ese naturalismo gallego va a crear una forma, un leitmotiv, de trabajar y de escribir. Esa homología, esa relación, ese pacto no escrito entre una clase social que es la burguesía, concretamente la gallega en este caso, y la función de la naturaleza en todas sus obras. ¿Vale? Vamos al otro caso. Vamos a principios del XX, en la Comunidad Valenciana, más provinciano aún, y nos cogemos a Blasco, a Blasco Ibáñez. ¿De acuerdo? ¿Qué tipo de literatura va a producir? Pues un tipo de literatura valenciana ambientada, pues, Malbarrosa, los arrozales, los naranjos, etcétera, etcétera. O sea, ese, digamos, esa etiqueta, no me salió la palabra, esa etiqueta que va a tener una clase social, o un grupo de escritores en un momento concreto, en una época concreta, en un lugar concreto. ¿Bien? Nosotros esto lo vemos como movimientos literarios, también lo podemos ver, pues, vemos que la generación del XXVII, por ejemplo, es más de izquierdas, es más republicana, es más liberal, hay miembros, hay miembros homosexuales, por ejemplo. Esto cultiva muchísimo más la poesía que otra cosa. En cambio, la del 98 es más conservadora, más triste, más narrativa, más españolista, si queréis llamarle así, más tradicional. ¿Verdad? No juzgamos que uno sea mejor que otro, sino que juzgamos, juzgamos, analizamos esa relación que tiene ese grupo social concreto, que normalmente clase media alta, o alta directamente. ¿Vale? Lorca, que habías comentado tú, anteriormente, Ana, en la clase anterior, clase media tirando para arriba, digamos, pero que trata temas muy por debajo de su nivel social. El tema de los gitanos, el tema de las minorías negras latinoamericanas o hispanoamericanas en Nueva York, por ejemplo. ¿De acuerdo? La relación entre la obra literaria y la realidad, o sea, entre la base y esa estructura, no es una relación de analogía, sino de coparticipación. La sociedad le da un tema y él o ella trabaja ese tema. ¿De acuerdo? Es como una rueda, se retroalimentan uno al otro. ¿De acuerdo? Imaginaros esta misma clase, yo ya muerto y enterrado, en el año 2082, y que estén dando introducción a la teoría literaria y estén hablando del año 2022. ¿Qué estarán dando? ¿Qué os imagináis que estarán dando? Literatura en torno de la segunda década del siglo XX, del siglo XXI, perdón. ¿Qué estarán dando? Si no os queda mundo. ¿Qué estarán dando? Redes sociales, punto número uno. Literatura de la pandemia, exactamente. Los llamados pandemials de ahora. ¿De acuerdo? Tenéis la generación X, la generación Z, la generación de cristal, la generación burbuja y esta sería la generación pandemial. Literatura de pandemia, literatura de redes. Exactamente. ¿De acuerdo? La literatura de redes tendremos una clase media-baja que es la, digamos, máxima consumidora de las redes sociales. Pero los... influencers, digamos, los que ganan dinero, mucho dinero, sirve para hacer clase. ¿De acuerdo? Querramos o no, va a pasar. En la literatura, además de la realidad y el texto, hay que tener en cuenta al escritor. El autor, a través del lenguaje, es capaz de crear una visión del mundo propia. Una visión del mundo propia. Puede ser una visión deformada o manipulada de la realidad. Cuando a mis alumnos les explico la diferencia entre tema y tesis, siempre les pongo el mismo ejemplo. Eh... Tema, crisis. ¿De acuerdo? Tesis. Si te lo escribe un escritor de izquierda, es la culpa sea de la derecha y si te lo escribe un escritor de derecha, es la culpa sea de la izquierda. Políticamente hablando. ¿De acuerdo? Siempre tenemos que mirar las dos visiones y sacar nosotros las conclusiones. Pero la visión del autor va a ser individualista. Va a ser lo que él crea que tú quieras leer. El universo que significa un conjunto coherente de problemas y respuestas y su misión es conseguir que dicha visión del mundo sea llevada al extremo y se articule mediante una representación estructurada. Traducido. Presentarme o explicarme su visión del mundo de un problema de algo positivo desde su punto de vista. ¿De acuerdo? Siempre desde el punto de vista superior. Si esa es la función del escritor, el crítico, ahora entramos ya en la puntillita, debe deducir de los propios textos la visión del mundo y extrapolarla a una estructura más amplia que es posible identificar en determinadas tendencias de un grupo social. Ejemplo. Tenemos un escritor, yo qué sé, venezolano. ¿De acuerdo? Tenemos al señor X, que es un escritor venezolano. Vosotros, ¿qué tipo de literatura creéis que estará haciendo un escritor venezolano a día de hoy? Carencias. No va a hablar ni del realismo mágico, ni va a hablar de las playas de Maracaibo, ni nada de eso. Va a hablar de carencias, de hambre, por ejemplo, de miseria. La literatura española de posguerra sería similar a la literatura venezolana del siglo XXI. A partir de esa lectura, un crítico, nosotros como futuros críticos también, vamos a tener que deducir y vamos a tener que saber qué tendencia tiene ese grupo social en concreto. Obviamente, si este mismo escritor venezolano, el escritor X, se convierte ahora en la señora Z y la señora Z es de clase social muy alta, es muy pudiente, lo que es el drama de Venezuela, pues ni lo nota porque está en su círculo, va a escribir todo lo contrario. Pues te podrá escribir sobre el amor a las puestas de sol en Valparaíso o poemas de amor a su marido o a su mujer o a quien sea. O una novela romántica o una novela de ficción o lo que sea totalmente evadida de la situación social venezolana. He dicho Venezuela por no decir Perú, que no me meto yo en cosas políticas. El crítico con esa lectura va a tener que interpretar su visión, su percepción. Los motivos de la homología se relacionan con la sustitución de la realidad capitalista del uso por el valor del cambio. No se consumen los objetos por sus cualidades, sino por su valor. El fetichismo de la mercancía en el plano de la literatura implica un paso coeficiente de la realidad del individuo al objeto. Todo esto va a ser venta. Todo esto va a ser demanda. Es la palabra clave de todo este tema. Goldman demuestra o intenta demostrar, perdón, que esa homología existe entre la estructura de la novela y la estructura de la economía liberal. Empezamos a tocar el tema de la economía. El dinero va a hacer que la literatura del mundo literario evolucione de una manera o de otra. Ahora, todo es venta. Cualquiera con algo detrás económico puede producir, puede escribir y puede cambiar el pensamiento de muchas personas. El dinero puede hacer tergiversar la literatura. El dinero mediante la literatura puede tergiversar tu pensamiento. Sería más concreto. ¿De acuerdo? Una mentira repetida muchas veces tristemente acaba convertida en verdad. Y aquí siempre pongo el ejemplo que os dije la semana pasada, el pay cut en mi lucha de Adolf Hitler. Repetir, repetir, repetir muchas veces una mentira acaba convenciendo a la gente. Tristemente. ¿De acuerdo? Pero aquí fijaros que Goldman ya empieza a tocar la economía liberal, el libre mercado. Cualquiera puede escribir con una base económica detrás. ¿De acuerdo? Vamos a la página 2 en la que tenéis un esquemita de lo que son los presupuestos del estructuralismo genérico. ¿Vale? Esto sería más o menos el esquemita, el resumen de lo que hemos visto en la página anterior. ¿De acuerdo? Os lo dejo aquí para que le echéis un ojuelito con tranquilidad. Vamos a re-leerlo. ¿Vale? Ejemplo de estudio estructuralista y genérico. Aquí va a ser un supuesto. Un ejemplo de análisis sería el estudio de von Rommar, generalité, en el cual Goldman acepta que las novelas de Nathalie Sarut y de Alain Robert son, como ellos afirman, realistas. Frente a los críticos que las ven como experimentos formales. Siempre al llegar aquí hablo del experimento formal. ¿Os suena de algo? Pongo una película, ¿vale? ¿Os suena de algo la película La Ola? No es novela. Es un experimento social que hizo un profesor en Alemania y que le salió bastante mal. ¿Os suena de algo La Ola? ¿No? Vale. Un profesor de historia, basado en hechos reales, guión escrito por el profesor, o sea, pasó. Un escritor de historia en Alemania les estaba explicando el tema del holocausto, del nazismo, y les preguntó a los alumnos si creen que... ¿Por qué tenemos que estudiar esto? Para aprender de los errores. Y él hizo la gran pregunta. ¿Vosotros creéis que esta sociedad repetiría el mismo error y todos dijeron que no, de ninguna de las maneras? Que es la respuesta lógica. Conociendo la atrocidad, no volveríais a hacerlo. Bien, les propuso un experimento social en el cual tenían un saludo particular. Su clase iba a ser un experimento social en que les iría demostrando poco a poco cómo la fuerza del grupo, ¿de acuerdo? Muchos dedos separados no son nada, pero sí se juntan a todo un puño poderoso. La fuerza del grupo es más fuerte de lo que te puedes dedicar a imaginar. Les propone los saludos, les propone que vayan todos a clase con una camisa blanca, les propone un símbolo incluso, es decir, el uniforme nazi, el saludo nazi, la swastika nazi... No aparece nada de eso en la película. El símbolo, el experimento que hace él es una simple camisa blanca, un simple saludo así, como una ola, ¿de acuerdo? Y un dibujito que significaba que esa clase se llamaba la ola. Y ahí veis cómo el grupo empieza a proteger a los débiles, empieza a proteger a los marginados, vamos a llamarlo. ¿Los protege quién? De los demás. Los demás se convierten en su enemigo. ¿De acuerdo? Y no os hago spoiler de la película, pero veis cómo se os ha ido este experimento social de las manos. Esto no es realismo, ¿de acuerdo? Esto es un experimento social. Os han utilizado, ¿de acuerdo? Para él, la novela está ligada a las estructuras de cambio y se relaciona directamente con la burguesía. Como norma general, la grandísima mayoría de novela o de escritores de novela, hablamos de mitad, hasta la mitad del siglo XX, pertenecían a la burguesía. Raro aquel que, dentro de una clase social más baja, lograra triunfar, ¿de acuerdo? Si las novelas de nuevo román adoptan formas diferentes al siglo XIX, es porque ha cambiado la realidad que tiene que describir. Los cambios sociales han conducido a un nuevo tipo de novela. Ahora mismo no podríamos hacer o no sería muy viable hacer literatura naturalista. ¿Por qué? Porque estamos viendo el problema de la España vaciada. No es un producto muy de consumo. En cambio, sí que podríamos hacer un producto social, un experimento social, una novela social del éxodo rural. ¿Vale? Del éxodo rural, sí, vende mucho. Pero novela naturalista no sería muy vendible a día de hoy. Goldman considera que esta autonomía del objeto puede ser explicada desde perspectivas o desde estructuras económicas. Y estamos en el tema del dinero también. Desde los estudios de Marx hasta la aparición de novelas y de personaje, pasa casi un siglo de transformaciones en las que reside la actual homología estructural. ¿Vale? ¿Cuáles son las estructuras novelescas? Estas de aquí suelen salir en el examen. O sea que esto sufrañadito y de colores, que digo yo. En sociedades occidentales, que son las grandes productoras, se produce una reivificación. ¿Qué significa reivificación? Pues yo te pregunto. Los valores naturales son sustituidos por valores abstractos. ¿Valor natural? Pues, por ejemplo, la compasión. No la compasión, el altruismo. ¿De acuerdo? ¿El altruismo o el...? No, el altruismo no me gusta como ejemplo. A ver si me viene un ejemplo así más claro. La maternidad o la paternidad. ¿De acuerdo? Es un valor natural, el amor a los hijos que tenemos, etcétera, etcétera. Pues como valor abstracto podríamos meter la educación o los roles de padre y madre, los padres y las madres, en la educación de un hijo. Ese intercambio de roles que, gracias a Dios, desde la llegada de la mujer o de la emancipación que se llama de la mujer al mercado laboral, hemos ido mezclando los roles, los valores. Hace 40 años era inviable ver a un hombre amo de casa, ¿de acuerdo?, y a una mujer trabajando llevando el jornal. No era lo normal. Tristemente. ¿De acuerdo? Ahora vivimos en una sociedad que estos valores han cambiado y se pueden intercambiar. Es decir, yo puedo llevar a mi hija a ballet conforme la llevo los lunes, o llevarla a natación los miércoles mientras mi mujer está haciendo cualquier tipo de trabajo. ¿De acuerdo? O sea, aquí hay un valor o una abstracción que ha cambiado. Es un cambio psicológico, pero es un cambio también social. En este caso positivo. ¿De acuerdo? Hasta el siglo XX, la economía liberal mantiene aún la función esencial del individuo como dentro de la vida económica. Y los objetos que tienen importancia en relación con él, sobre las que se cuenta la historia del individuo problemático. Bien, aquí veis que hasta principios del XX lo que vendía era tener un personaje tipo desgraciado, problemático. Tenéis, por ejemplo, en literatura española tenéis a Andrés Hurtado de Pío Baroja o tenéis a Max Estrella de hábitos latinos en Luces de Bohemia de Valleclan. ¿Vale? Serían ejemplos de este tipo de personaje problemático. Vamos a llamarlo problemático porque lo he llamado así. A principios del XX al 45 entra el capitalismo. ¡Pam! Ya estamos en el tema económico otra vez. Y desaparece la importancia esencial del individuo y de la vida individual. O sea, aquí digamos que desaparece el individuo y aparece la sociedad como personaje. Aquí tenéis el Ulises de Joyce. ¿Ok? Ese, digamos, ente, no me sale la palabra. Este ente dubinesco que al leerlo no sabes si estás buscando un personaje o estás leyendo una ciudad. ¿Vale? O incluso me atrevería a decir con el realismo social porque es el realismo mágico. No sabes si estás hablando de una persona o de una colectividad enorme. ¿Vale? O sea, aquí desaparece lo individual y aparece el colectivo. Después de la Segunda Guerra Mundial se generan mecanismos de regulación. Los nuevos valores son los de cambio de precio. Que se te ha cortado. Con lo que los objetos se constituyen en entidades autónomas. La ciudad. La ciudad es un monstruo. La ciudad es un monstruo de hormigón. La cual te aliena. Te clasifica. Te mete en un sitio y te quita de otro. Aquí podemos meter a la colmena de Celaá. ¿De acuerdo? Exactamente. La colmena no es más que la suma de vidas monótonas, repetitivas, de unas personas en un bloque de edificios como abejitas que van entrando dentro de su colmena. ¿Vale? Dentro de su edificio. Aquí veis también, por ejemplo, ciudades místicas. Ciudades, yo qué sé, pues... Mítica Shangri-La, por ejemplo. El monstruo de acero y hormigón en el que se está convirtiendo Manhattan. ¿Vale? Pues la cosificación no. Sería la personificación de ciertas ciudades, por ejemplo. ¿Ok? O de ciertas cosas como la oficina de trabajo o la cadena de montaje. O incluso en literatura americana tenéis el astillero de Onetti, si no recuerdo mal. En el cual... El astillero es la vida que tiene Manhattan. Los trabajadores del astillero que hacen de barcos. Es decir, esa unidad. ¿De acuerdo? Literatura y política. Aquí entramos a tocar temas soviéticos. ¿Vale? Vamos a ver cómo la organización de los partidos políticos y la literatura cuesta al servicio de la política. Lo que viene siendo propaganda. ¿Vale? Lenin y Trotsky cuestionan la existencia de una literatura específica para obreros y el papel de la literatura como árbol o tierra revolucionaria. Lenin desaprueba una literatura que deben adquirir la cultura necesaria para leer e interpretar la literatura seca o la literatura para todos. O sea... Está quitando... Está quitando la función social de la literatura revolucionaria. Negándola, anulándola totalmente. Y en pocas palabras diciéndole a los obreros o proletarios que espabilen, que crezcan culturalmente y que entiendan la literatura. Que se dejen de literatura revolucionaria. Que eso ni existe ni existirá. Entre el 8 y el 11 dedican los estudios a la obra de Tolstoy. Defendiendo la obra de este escritor de gran autoridad popular con cine revolucionarios. Considera su obra, desde el punto de vista del realismo, como un espejo de la situación del campesinado. Como sabéis, el campesinado en las épocas de finales del XIX y principios del XX, sobre todo en la Rusia... En la Gran Unión Soviética. Las condiciones laborales eran pésimas. ¿De acuerdo? Eran lamentables. ¿Ok? Trotsky, por su parte, aunque reconoce las aportaciones de los formalistas rusos que acabamos de ver ahora... Ataca en literatura y revolución porque considera arrogante reducir el fenómeno poético a la fuerza. Al considerar la literatura como parte de un conjunto general. No quería divisiones. No quería una globalidad. No quería especificar, sino que quería homogeneizar la literatura. No quería heterogenia. Para Trotsky, el arte tiene su génesis en la sociedad. El origen de todo debe ser un origen social. Y expresa una determinada concepción, una determinada visión de todo. Si se admite que cada clase de dominante crea su propia cultura... Con el triunfo del proletariado, la sociedad se encamina a una sociedad sin clases. Es como la paradoja de... Papá, si matamos a todos los asesinos, ¿quedará la gente buena? No, si matamos a todos los asesinos, quedaremos los asesinos. ¿De acuerdo? No es posible crear o intentar dividir un fenómeno global... ...universal como es el de la literatura. El triunfo del proletariado implica la posibilidad de que aparezca y se desarrolle un arte proletario... ...conforme sí apareció. Incluso en literatura inglesa empiezan a aparecer las novelas de minería. Los Mindings. ¿De acuerdo? Con el Newcastle y todo eso. Esta cultura nueva proletaria, como muestra la historia que ha ocurrido en las culturas anteriores... ...exige tiempo. Y alcanzará la cumbre justo en el momento precedente a la decadencia de esa clase. Traducido, como norma general, cuando un fenómeno literario llega a su punto máximo, ahí empieza su muerte. Es decir, tenemos un proceso. ¿De acuerdo? Vamos subiendo, vamos subiendo, vamos subiendo... Guau, ya lo tenemos aquí perfecto y ahí empieza la decadencia. Es como el concepto de asíntota en matemáticas. En el cual la línea de la felicidad nunca llega a tocar, nunca llegas a conseguir llegar a la felicidad. Eso es una asíntota que se llama. Pues en literatura pasa lo mismo. Cuanto más cerquita estamos de conseguir una literatura perfecta, como en esta clase... ...allí empieza su decadencia. Y eso suele pasar también en los partidos políticos. ¿De acuerdo? Mira, por ejemplo Ciudadanos... ...que lo tuvo, llegó... ...subió y cuando estuvo a punto... ...empezó a su bajón y ahora prácticamente se ha convertido en un partido sin representación. ¿De acuerdo? Hablo de Ciudadanos porque no podía hablar de Podemos o podía hablar del CDS, que ya ni existe. O de UPyD, que ya ni existe. ¿Entendéis? Es decir, siempre a puntito de llegar, esa clase social, en este caso, es donde va a pegar el bajón. ¿De acuerdo? En un período de tiempo breve... ...en pocas décadas, se fijará el papel histórico del proletariado. Ese período sea de transición a una sociedad sin clases. Que aquí el pobre Trotsky va mal encaminado porque eso no se ha conseguido. Es más, las diferencias han aumentado. ¿De acuerdo? Gramsci. Comunista italiano encarcelado por Mussolini. ¿De acuerdo? ¿Qué tenemos que estudiar de Gramsci? Está de bastante enamorado. Tipo de escritura. Cartas e isolado. ¿Ok? No encuentra una relación entre arte y política, sino que el literato tiene que presentar lo que hay. ¿De acuerdo? Fijaros en esto. Lo que hay en un cierto momento. Describir. Realismo puro y duro. En un cierto momento de personal, conformista... O sea, refleja de manera realista aquello que hay en el entorno social. ¿Vale? Nada de intentar relacionarlo con un partido. No hay nada de relacionarlo con el momento que vive Nicaragua ni nada de eso. No, no. Lo que hay. Pues si hay época de bonanza, época de bonancia. Si hay época de transición, época de transición. Si hay época primérica... Tenemos ahora lo que sea. ¿De acuerdo? Gramsci era, como decirlo, muy coherente según el interior. ¿Vale? Bertolt Berns. También muy, muy, muy, muy preguntable. Comprometido con la causa revolucionaria. ¿De acuerdo? Para él, la obra literaria no es autónoma de la línea de adorno que lo vimos en el tema anterior. Sino que está conectada con la realidad histórica. La literatura es un arma fundamental en la lucha revolucionaria. O sea, este digamos que le iba más... Le iba más la marcha. El realismo no es una fotografía, sino el ejercicio de una crítica sobre ese entorno social. No voy a describir lo mal que está... Lo mal que está... El tema de la violencia racial. No voy a escribir los abusos policiales en Nueva Orleans. Sino que voy a denunciar, voy a criticar para que eso cese. No voy a describirlo tal cual como conformismo. Si soy una persona negra y sé que me van a pegar una paliza porque voy a cruzar la calle con el semáforo en naranja. O me pueden pegar un tiro por saltarme un control. No, no voy a describirlo. Sino que voy a criticarlo para que eso cese. ¿De acuerdo? Bertz le iba más la marcha que a Kant, chicos. Mao. Mao Zedong. ¿De acuerdo? Carácter instrumental del arte como mecanismo y arma de revolución. Aquí mezcla lo artístico y lo poético. No suelen poner nada de Mao. ¿Vale? Demasiado políticamente incorrecto. Pero si saliera, lo que podrían preguntarnos es que ¿cuáles son los principios de Mao? Lo artístico y lo político. ¿De acuerdo? Pero lo segundo, la política es más importante de cualquiera de ellos. Jean Paul Sartre. Muy, muy, muy importante estos tres puntitos. ¿Qué es escribir? Pregunta también de un millón de dólares. Señala la diferencia entre el arte, la palabra, la literatura y otros artes. La literatura la ve como una significación de las palabras y del pensamiento. Pero es algo que un color no va a tener. Una piedra no va a tener. La prosa es el imperio de los signos. Estas preguntas sí que han salido. Y la poesía, digamos que sería más en una actitud. En una expresión de los sentimientos. Escribir es describir un aspecto del mundo y por tanto cambiarlo. Función de líder o de guía del escritorio. ¿Por qué se escribe? Para sentirnos esenciales con el mundo. La palabra clave aquí sería trascender. ¿Cómo me va a recordar? ¿Cómo quiero que sea? ¿Cómo quiero ser recordado o recordada a lo largo de la historia? ¿Vale? ¿Cómo? ¿Para quién? Se escribe para toda la sociedad. Lo que pasa es que esta sociedad, aunque no lo quisiera Trotsky, seguía dividida en clases. Solo se dirige a unos hombres. Fijaos que marca... Bueno, al final no lo ha marcado. Lo de hombres. Estamos hablando de 1905-1980. Continuamos con una mujer enclaustrada o atada a casa. Ni es mentada en los estudios literarios. Y por lo tanto ese mercado queda vetado. ¿Bien? Tampoco hablamos de una literatura para pobres ni hablamos de una literatura para insolventes. O sea, mi cliente medio... No me salió la palabra. Mi cliente medio va a ser varón, blanco, más de 25 años, trabajador con ingresos. O sea, aunque yo escriba para toda la sociedad mucha, la gran parte de esa sociedad no va a tener acceso a esa literatura. ¿De acuerdo? No podía. Ahora sí. Sociología de la literatura. Tenéis aquí a Scott Pitts. La sociología de la literatura no es ninguna ideología. Es un estudio de mercado. Esa sería la palabra clara. ¿A quién voy a escribir? ¿Por qué voy a escribir? ¿Qué tema voy a tocar? ¿O qué tema voy a ser políticamente correcto o no políticamente correcto? Esto pasa igual que en los programas electorales cuando hay elecciones. Cuando me voy a Castilla-La Mancha... Castilla es la mejor, el queso es una pasada y... Me encantan los campos de Castilla. ¿De acuerdo? ¿Trasvase no? No, trasvase no. Me voy a Valencia, el arroz es lo mejor, la paella es una pasada... ¿Trasvase sí? ¿Trasvase sí? Sí, me pasa así. Donde voy, donde fueres, haz lo que quieras, ¿verdad? Ese estudio de mercado es el que va a satisfacer una necesidad. El que va a responder a una pregunta o a una necesidad. ¿De acuerdo? Veis también aquí tres descripciones muy cortitas que convendría tener en cuenta. De lo que es el hecho literario de esta sociología literaria. De esta sociología de la literatura, ¿verdad? ¿Qué es un libro? Un libro es una publicación no periódica que contiene 49 páginas o más. Esta es la definición que nos da la UNESCO. ¿Qué es la lectura? La lectura se calcula mediante estadísticas, número de lectores. ¿Qué es literatura? Toda lectura no funcional. Aquella que satisface una necesidad cultural no utilitaria. No las instrucciones del mando de la tele, ni las instrucciones de cómo conectar el Netflix al teléfono móvil. Sino algo que satisfaga mis necesidades de evasión, de tristeza, de alegría, de intriga, de mala leche, de lo que sea. ¿De acuerdo? Pues estas tres definiciones, muy vitales para Scartit en la sociología de literatura, serían relevantes o serían examinables como me gusta decir a mí. ¿Ok? Resumiendo a Scartit, voy a escribir lo que me pida. Para qué me pida. Y el que no esté conforme, fuera. Y como decía Grant Groucho Marx, estos son mis principios si no les gustan, tengo otros. Aquí pasa exactamente lo mismo. Si sé que en tal sitio voy a vender literatura feminista, seré feminista. Si en tal otro sitio voy a tener literatura naturalista, voy a escribir literatura naturalista. Oye, que ahora lo que está de moda es la literatura fantástica o la literatura de lo fuera. Pues allá que voy a responder a esa necesidad que hay. Y como os he dicho en la página anterior, cuando algo va a tocar en la cima, me dejo sin decadencia. ¿Verdad? ¿Cuántas sagas han empezado y han fracasado desde El Señor de los Anillos? Son unas cuantas para tener atención, ¿verdad? Empezó ahí, recuerdo yo, la gran Eragón, que tenía una pinta de ser aquello espectacular. Y nada, fracaso absoluto. Las Crónicas de Sanara, fracaso absoluto. ¿De acuerdo? Por ejemplo, hablando de Crónicas. ¿De acuerdo? Y con esto y un bizcocho tenemos liquidado el tema hasta las 8 o no, hasta las 7 menos algo. Preguntitas. Como veis, facilito y muy corto este tema. De aquí me metería yo muy, muy, muy mucho con el tema de Scalpid, con las dos páginas finales. La Sociología de la Literatura. ¿Preguntitas? Muy facilito, ¿verdad? No tiene nada que ver con el tema pasado, que me faltaron minutos para terminarlo. De acuerdo, pues lo que os digo siempre, cualquier cosita estoy a vuestra disposición. Me escribís, me mandáis pretexts, que voy a aportar ese término ahora, si queréis. Y os he hecho una ojeada sin ningún problemita. ¿De acuerdo? Pues buenas tardes. No os mojéis mucho. Yo voy a ver si me mojo un poquito ahí de casa, pero bien. Bueno, un placer como siempre. Buenas tardes. Hay primates en el Centro Brevedeña. A partir del viernes tenéis la clase disponible. ¿De acuerdo? Buenas tardes. ¡Hola!