Buenas tardes. Hoy tenemos que abordar la transformación de Grecia durante el siglo IV a.C., es decir, ese proceso posterior al final de las guerras del Peloponeso y a lo que las guerras del Peloponeso representan para la historia de Grecia, en el que Grecia, digamos, se cuestiona a sí misma y se produce lo que tradicionalmente la historiografía había considerado, como una crisis de carácter cultural, político, ideológico, económico, etc. Cuando hablamos del siglo IV, y el vídeo que os dejé más o menos ilustraba ese periodo, debemos incluir todo lo que sucede en Grecia desde el 404 a.C., en que termina las guerras del Peloponeso, al menos hasta el 323, en que se produce la muerte en Babilonia. En junio del 323 de Alejandro. Es verdad que como epílogo de esta historia, sobre todo del engrandecimiento de Macedonia y del ascenso de la Macedonia a Alejandro, estaría toda la gestión del imperio alejandrino, de los llamados reinos helenísticos, que nos lleva hasta incluso las guerras contra los eleucidas por parte de Roma o la incorporación de Macedonia, en el mundo romano, que veremos cuando hablemos del imperialismo romano de aquí a unas semanas. Yo esa parte de administración del mundo helenístico no la voy a explicar, os he dejado un material con el mensaje relativo al material introductorio para el bloque de Roma y para la sesión del miércoles que viene, pero sí que vamos a caracterizar a grandes rasgos qué sucede en el siglo IV, antes de Cristo. Y yo creo que hay como tres elementos que definen muy bien lo que tenemos que desdoblar en nuestra caracterización del siglo IV. El primero, que es un periodo de posguerra, con lo que eso supone desde el punto de vista político, cultural y económico. Lo segundo, que es un periodo de redimensión institucional de Grecia, en el título de la grabación, he puesto de la polis a la coine, de la ciudad-estado como centro de toda la vida política, tal como hemos visto para el siglo V antes de Cristo. Atenas que declara la guerra a Esparta, Esparta que reacciona de una manera o de otra, la intervención en Corcira, el asunto de Corinto, siempre son polis las que articulan lo que pasa en Grecia prácticamente desde el arcaísmo, pero de manera muy nítida. En el clasicismo, a la coine. Coine es un concepto griego que significa común, es un adjetivo, o comunidad, aunque comunidad propiamente es koinonía, que luego diremos también qué papel tienen las koinonías en este periodo, que nos habla un poco de ese helenismo como a veces se ha denominado a este periodo, un periodo en el que Grecia pasa de estar descompuesta en varias polis, a sin dejar de estarlo, ir recibiendo proyectos políticos integradores que parecen recuperar el espíritu panhelénico. Es un poco el contraste entre Pericles, que quería hacer Atenas capital del mundo griego, al menos en la protección frente al persa y en lo cultural, y Alejandro, que lo que busca es recuperar el orgullo griego, a partir de la potenciación de un reino, el de Macedonia, totalmente periférico, y que aún ve en la escena política de Grecia, apoyado también por la coyuntura crítica de la posguerra de las herras del Peloponeso. Y el tercer rasgo es que el siglo IV tradicionalmente en la investigación ha sido considerado un siglo de éxito. Cuando se habla de crisis, cuando se habla de la colonización griega, siempre se habla del siglo IV como el inicio de la retracción del desarrollo económico de muchas de las colonias griegas. Cuando se habla del siglo IV se habla también de la crisis económica en Atenas, pero ya sabéis que en los últimos 20 años, en la historiografía sobre el mundo antiguo, todas las crisis están bajo sospecha. Hay un cierto revisionismo histórico, y ni los malos emperadores de Roma fueron tan malos, ni la crisis del siglo III después de Cristo en Roma fue tal crisis, ni la idea de la crisis y el declinar del Imperio Romano parece aplicable, ni, en lo que nos afecta hoy, la crisis del siglo IV es realmente una crisis en el sentido de una decadencia de los modelos políticos, económicos, sociales e ideológicos anteriores. Esto lo puso de moda esa especie de revisionismo histórico dentro de la crisis del siglo IV, lo puso de moda la Cambridge Ancient History, la enciclopedia de historia antigua o la serie de historia antigua de la Cambridge University Press, que en el volumen VI que dedica al siglo IV reivindica elementos novedosos, reconoce elementos que cambian y también elementos negativos en esto que llamamos el siglo IV antes de Cristo. Y de hecho presenta ese siglo IV comprendido entre el proyecto fallido de Pericles de hacer de Atenas con la polis de Atenas como centro, el centro de una pretensión más o menos global, esa gran liga ateniense, a Alejandro con ese proyecto de extensión de lo griego como antes dije, a partir de la confederación macedónica. Bien, pues nosotros vamos a ver en cinco o seis puntos aspectos novedosos y aspectos inequívocamente críticos de eso que los textos llaman la transformación, a veces incluso se usa el término stasis, crisis también es un término griego, como sabéis, más unido a transformación que a decadencia del siglo IV antes de Cristo. Primer elemento novedoso. Bueno, también ahí hay un elemento que marca mucho la ruptura en este siglo IV, que no he citado, aunque luego seguramente acabará saliendo y es que frente a lo que ha pasado antes del inicio de las guerras del Peloponeso, que es el temor al persa, después de la batalla de Gaugamela prácticamente Grecia admira al mundo persa y se produce ese sincretismo con el mundo persa, que es también un resultado sorprendente digamos de esta transformación en apenas cien años, un poquito menos incluso. Dentro de los elementos novedosos hay uno que es inequívocamente positivo, el de las fuentes de información. Hasta la fecha nuestro conocimiento de la historia de Grecia, sobre todo para el clasicismo, ha sido historiográfico, contábamos con Heródoto y contábamos con Tucídides y muy bipolar, centrado en Atenas y Esparta y en Atenas y Esparta y su reacción ante la invasión persa y en Atenas y Esparta y el entorno de aliados en su conflicto en las guerras del Peloponeso. No quiere decir esto que no haya otras fuentes, pero prácticamente podemos escribir la historia del clasicismo griego a partir de estos dos autores. En cambio, en el siglo IV la lista de autores antiguos, cronistas, periodistas de esa época se multiplica. En cierta medida, todos ellos forman parte de esa generación de posguerra que reacciona al shock de la crisis del final de las guerras del Peloponeso. Y eso se traduce en una ampliación también de las perspectivas, en una ampliación de los temas que preocupan a la intelectualidad de la época. Se abandona sobre todo o se abandona de manera monográfica la historia política, que es lo que había interesado sobre todo a Heródoto y a Tucídides y empieza a aparecer por ejemplo la biografía incluso quienes siguen siendo historiadores como Genofonte, que es una de estas fuentes que escriben una historiografía muy biográfica. Arriano también es otro autor gracias al cual conocemos gran parte de la biografía de Alejandro y algunos de los discursos también de Alejandro en su expansión hacia Oriente, lo conocemos por Arriano otros ya por escritores más tardíos de época romana y rompe también la tragedia y la comedia y rompe también la literatura técnica la poliercéptica el estudio de cómo compensa defender un territorio defender una ciudad la filosofía obviamente que no deja de ser un análisis porque la filosofía griega es fundamentalmente una filosofía moral y política no obviamente tan metafísica pero sobre todo moral y política que son dos elementos además que como luego veremos están bastante conocidos, entonces claro para el siglo IV hay como si dijéramos un exceso de información aunque esto nunca se puede decir así en las ciencias de la antigüedad pero bueno, Genofonte, Aristóteles, Platón Sófocles, Eurípides Aristófanes, Esquilo Enéas el Táctico, Arriano Plutarco Plutarco ya más tardío una serie de autores que ensayan perspectivas nuevas propias de un mundo que se interroga a sí mismo a todos los niveles los prácticos, bueno como defendernos los psicológicos bueno como determinados caracteres fuerzan determinadas decisiones históricas los grandes temas, la guerra la irracionalidad de la asamblea que están pues en Aristófanes o en la tragedia la admiración también educativa por los pueblos que en ese momento de crisis se mantienen fieles a sus principios antiguos, pues la mirada por ejemplo que hace Isócrates a Filipo o la mirada que Genofonte hace en la Ciropedia a la educación de los príncipes persas como la culminación de ese filomedismo digamos que es uno de los rasgos tan sorprendentes del siglo IV esa medización que había sido una sospecha constante en alguno de los espartanos y de los exiliados de Atenas durante la guerra del Peloponeso pues ahora se declara abiertamente y Genofonte se confiesa admirador de los principios a partir de los cuales Tiro educa a sus hijos a su corte, toma las decisiones con sus aristócratas etcétera y en esa multiplicación de fuentes que como decíamos presentan una realidad de muchos centros y no excesivamente en Atenas y Esparta y no solo política que rompe también esa bipolaridad y rompe un elemento que ya nos adelanta también algunos de los rasgos indiscutiblemente negativos del siglo IV que es la epigrafía, las inscripciones el siglo IV antes de Cristo constituye el primer gran boom del uso del medio escrito del uso del medio epigráfico en este momento en la antigüedad el segundo gran boom será en época de Augusto que es cuando se globaliza el uso del hábito epigráfico hasta prácticamente el siglo III después de Cristo esas inscripciones son esencialmente funerarias pueden dar información sobre creencias sobre aspectos demográficos y cleométricos incluso pero me interesa sobre todo dos tipos de inscripciones una información económica y social muy importante para este periodo y que ponen el foco en una de las grandes novedades típicas también de los estadios de crisis en el mundo antiguo que es la epigrafía honorífica y la monumental es decir, las inscripciones que acompañan a las bases de estatuas en honor de los ciudadanos principales y las inscripciones que conmemoran la construcción de edificios por parte de esos ciudadanos principales a los que se les acaba dando el título que aparece a veces en esas inscripciones honoríficas de evergeteis o evergetes en singular que significa benefactor el que hace cosas buenas por la ciudad normalmente el que hace cosas buenas por la ciudad ya veremos ahora qué cosas son esas recibe ese título de evergetes, eso da lugar a lo que se llama el evergetismo y también el de philopatris que significa en griego amante de la patria amante de la ciudad prácticamente la actitud es la philopatría y el resultado es el ser considerado evergeta entonces ¿por qué aparecen ahora las inscripciones y este tipo de inscripciones? porque las ciudades arruinadas como quedan al menos Atenas y Esparta y muchas de las contendientes en la guerra del Peloponeso ya no pueden asumir los servicios públicos que antes asumían con las arcas municipales y necesitan del apoyo económico de la élite local el siglo IV es el período de las llamadas liturgias, los actos de generosidad pública en las que los miembros de la élite que luego veremos que cada vez además son menos porque gran parte de la población queda arruinada y las finanzas urbanas tanto en Atenas como en Esparta ahora lo veremos quedan también muy debilitadas tienen que sacar de apuros a la ciudad asumiendo servicios públicos digamos que la iniciativa privada en el siglo IV antes de Cristo da un paso al frente para sostener la vida cultural, las comodidades urbanas, el mantenimiento de los antiguos edificios públicos etcétera en gran parte todo este auge literario que hemos dicho hace un momento nace de lo que los leonaban las coregias es decir la financiación por parte de particulares de la preparación de una obra de teatro y de su estreno que se convierten además esas obras en objeto pues de sátira o de cuestionamiento ideológico y sociopolítico prácticamente los únicos estados que van a conseguir mantener una política económica al alza en este periodo son estados totalmente periféricos, un ejemplo es Macedonia prácticamente Pela la capital de Macedonia se convierte en este momento en la gran Atenas del norte porque al final Filipo hace ir ahí a todos los artistas, al propio Aristóteles para formar a la élite macedónica y es el único que prácticamente puede o podría en este momento decir eso que Pericles nos transmite Tucídides que Pericles dijo en la oración fúnebre de hacer de Atenas la escuela de Grecia, pues en realidad la escuela de Grecia del siglo IV se desplaza unos cuantos kilómetros al norte esto ya nos da la idea de un cambio en la geopolítica diríamos hoy que hace que las propias ciudades que más tuvieron que ver en la guerra del Peloponeso como Atenas y Esparta, también en cierta medida Corinto miren con cierta envidia y añoranza a los modelos políticos más puros de los estados como Macedonia o como Beozia que han mantenido una cierta neutralidad sobre todo Macedonia en el conflicto y que se demuestra que en ese momento todavía tienen una capacidad económica acreditada otro cambio importante que este sí que sería inequívocamente en las fuentes hemos visto que se amplían y eso siempre es positivo y nos dan luz sobre aspectos de antes, bueno pues teníamos menos información porque probablemente interesaban menos también a las arcas públicas o a la ciudad pero otro cambio que sí que se da es el de la crisis en las ciudades-estado tradicionales aunque el siglo IV suele decirse que es un periodo de poca uniformidad y aquí lo que estamos intentando hacer es encontrar algo de uniformidad y que esa falta de uniformidad deriva de la diferente reacción de cada ciudad-estado al resultado de las guerras del Peloponeso y una cierta debilidad de todas que hace que los nuevos proyectos hegemónicos tengan que venir de fuera como es el caso de Macedonia sí que hay acuerdo en los historiadores tanto los propios historiadores que escriben en el siglo IV como la historiografía secundaria en señalar que se produce una gran crisis en las dos ciudades-estado que han bipolarizado como decíamos antes la historia de Grecia hasta ahora Esparta y Atenas en cierta medida la situación como ya decíamos el día que hicimos aquella presentación cronológica de la historia de Grecia recuerda un poco a la del periodo de entreguerras de la segunda guerra mundial entre la primera y la segunda guerra mundial como un gran descrédito de todo lo que sea tradicional incluso los estados que han ganado la primera guerra mundial están en una situación absolutamente derrubada pues eso es lo que sucede en este momento Esparta ha ganado la guerra pero con muchas bajas y el desgaste ha intensificado si cabe los episodios traumáticos del hilotismo de las revueltas de Hilotas que habían sido constantes en la fase final de las guerras del Peloponeso y que durante el siglo IV van progresivamente salpicando la aparente estabilidad de Esparta que es el estado vencedor de las guerras Atenas ha perdido las guerras lo ha hecho además con un coste de bajas bastante notable por los asedios y también por la peste y esa guerra de sitio a la que le ha sometido Esparta sobre todo en la primera fase de la guerra y los fracasos de las campañas para internacionalizar y hacia Sicilia la guerra han dejado una desmoralización bastante notable Atenas que durante el siglo V había sido un foco de atracción económica de atracción de la inversión es la época de las obras de la marmorización del Acrópolis que planea Pericles y eso debió poner a muchos artesanos y demás a trabajar bueno pues en este momento no hay trabajo para todos y muchos tienen que exiliarse o dejar sus profesiones y enrolarse como mercenarios que veremos que es un fenómeno que se pone ahora de moda en algunas otras poleis del entorno y como culmen de esta crisis política en Atenas la democracia entra en profundo descrédito y la oposición oligárquica que había intentado intervenir en algunos episodios prácticamente todos al final las guerras del Peloponeso son también una guerra entre populares y oligárquicos demócratas y populares y oligarcas en todos los ámbitos no solo entre Atenas y Esparta sino en la división de la opinión pública en cada uno de los conflictos como se ve muy bien por ejemplo en ese episodio que es como la miniatura de la guerra del Peloponeso que es la guerra de Corcyra y creo que es el 426 si no me equivoco bueno pues Atenas en ese momento ha perdido la guerra y además toda la oposición oligárquica vuelve que se había exiliado durante la fase final tan popular digamos con tantos del pueblo asambleario que había favorecido sobre todo Pericles bueno pues se había exiliado esa oposición y ahora vuelve y se instala ese régimen llamado de los 30 tiranos que bueno pues es una ciudad que se había proclamado en la oración fúnebre de Pericles en el 431 la escuela de toda Grecia de la libertad y de la democracia por toda la oposición oligárquica que se apresura en ese momento a volver a Atenas esto lógicamente tiene que ser un golpe muy fuerte también para algunos de los rectores y de los ideólogos digamos de esa apertura al pueblo que vimos que a través de aquellos ideales que explicábamos había ido configurando la democracia ateniense dentro de esa crisis otro rasgo importante es que precisamente en Atenas empieza a florecer los sentimientos antidemocráticos la admiración por nuevas formas políticas y el éxito no tanto en Atenas como en general es una constante en todo el mundo griego esto también recuerda mucho a lo que pasó en Europa en el período de entreguerras el éxito de proyectos políticos de carácter personal no se cree tanto en la masa que toma decisiones y que incluso puede rectificar a un estrategos y obstratizarlo y tal porque es la mayoría sino que se cree en personas carismáticas presididas bien por la virtud militar caso por ejemplo de Filipo o de Paminondas o de Pelópidas en Tebas o bien presididos por sobre todo este es el planteamiento un poco más de los filósofos por el objetivo del bien común entonces surge toda una teorización política que abre Grecia a formas políticas que anteriormente o habían sido muy residuales o sencillamente eran inéditas no solo políticas en el sentido de una situación polis-polites como decíamos ciudad-ciudadano sino políticas también en el marco de las relaciones interestatales interciudadanas por ejemplo en este momento Platón sobre todo en la República y en las leyes tiene pasajes muy duros contra el carácter asambleario de la democracia porque se había puesto la confianza en el pueblo para tomar decisiones para las que el pueblo como dijimos la semana pasada no estaba preparada esa reivindicación que Platón hace del Philosophos Basileus del filósofo rey que no es que tenga que gobernar un filósofo en sentido profesional o técnico sino que el filósofo es el amante de la sabiduría por tanto un gobernante único pero honesto que luego los romanos llamarán los oratores boni viri los buenos políticos o los políticos buenas personas digamos que es una frase que está en Quintiliano en Cicerón también bueno pues ese ideal del filósofo Basileo o del rey filósofo que vuelca Platón y que algunos han querido ver que es como un anticipo de la figura de Alejandro que es un monarca bueno pues enamorado de la filosofía antigua luego veremos algo de esto de la tradición ática más recalcitrante digamos un gran admirador obviamente de Macedonia pero también del sincretismo panhelénico que su padre desarrolla cuando conquista Telfos y se proclama también el nuevo símbolo del panhelenismo Aristóteles también en este periodo lo hemos visto hace algunas lecciones cuando hace la constitución de los atenienses cuando escribe la constitución de los atenienses no se limita a decir o en la política también no se limita a decir bueno pues las reformas de Solón de Pericles o de Clístenes sino que hace también una descripción de los modelos políticos que hay detrás la democracia, la oligarquía la demagogia, como él dice la tiranía y señala lo peor y lo mejor de cada uno de ellos toda esa teorización política nace en realidad de un sentimiento de frustración de que todo lo que Atenas ha hecho hasta ese momento no ha servido entonces es necesario revisar hay que buscar nuevas formas políticas por ejemplo es una época de marcada recuperación algo que desde el siglo VI, salvo en este caso Esparta, pues no quedaba más que en algunas poleis de la periferia del poder de las realezas la monarquía, la basileya que había estado amortizada para ganar en derechos cívicos, pues ahora se añora citaba antes al principio de clase el pasaje ese que además es muy recomendable leerlo porque es una lección de cómo trabajar con personas de la cirupedia de Genofónico que son los consejos y los principios con los cuales Ciro educaba a los príncipes de su corte, es un ejemplo de añoranza de la realeza y nada menos que además de las virtudes de la realeza persa yo creo que hay toda esa sensación que también es muy histórica una civilización deprimida que anhela la coherencia incluso de quienes una generación vieja anterior habían sido un poco más habían sido generación y media habían sido sus enemigos también las posturas que en la retórica ateniense toman respecto de Filipo y Sócrates como partidario de Filipo y de Móstenes como detractor de Filipo, demuestran también en qué medida en el debate político ateniense se había colado la conveniencia de devolver Atenas a un modelo monárquico aunque sea con una monarquía digamos externa es el periodo también sobre todo en occidente en Siracusa de algunas tiranías las tiranías de Hierón y de otros tiranos de Siracusa que demuestran también la inestabilidad de esos regímenes políticos tradicionales de contradicciones como el propio régimen tutelado por Esparta digamos en tanto que oligárquico de los 30 tiranos y es un momento en el que antes hablábamos de la coine aparece un modelo de articulación de alianza de ciudades-estado que rompe totalmente con la filosofía de las grandes ligas sobre todo la de Delos que había marcado la pentecontesia me refiero al fenómeno de las confederaciones o a veces como se dice del federalismo confederaciones que son agrupaciones de ciudades-estado más o menos próximas que comparten elementos territoriales y ancestrales comunes y que se reúnen y se protegen para distintas cuestiones de todo tipo religiosas exclusivamente a veces económicas y políticas en otras ocasiones etcétera la Liga Beocia la Liga Arcadia la Confederación Ateniense que se acaba erigiendo en el 377 el protagonismo que tienen algunos de los líderes de la Liga Tebana o de la Liga Beocia con Epaminondas Opelópidas la propia Confederación Macedónica que es una liga de ciudades-estado periférica digamos antes y que para los propios griegos era considerada extranjera digamos al mundo griego, bueno pues demuestra ese auge un poco de la experimentación desde el punto de vista político otro sería me parece el quinto otro elemento que se percibe notablemente en este periodo un poco cuál va a ser la herramienta empleada por Macedonia en su expansión la gran transformación del mundo militar prácticamente hasta este momento la equivalencia ciudad-ciudadano soldado ciudad-ciudadano plita con el episodio naval en el caso ateniense había sido indiscutible el precio que eso ha supuesto es que incluso el bando que ha ganado la guerra pues la termina bastante agruinado surge como pasa también en Europa al final de la segunda guerra mundial una cierta sensación de que el ejército no tiene que ser una cosa vinculada exclusivamente a los ciudadanos ni permanente ni compensa dedicar la vida como ha hecho Esparta a formar una especie de renovación de la estrategia militar en la que los oplitas empiezan a sustituirse por soldados a sueldo por mercenarios en la que porque a Atenas esto le funcionó durante parte de las guerras de hecho hasta que decidió sacarlas al exterior en la que se hace una gran inversión en la adecuación defensiva de las ciudades en la llamada poliercética el arte de la defensa de la polis y en la que se empieza a pensar como parte de esos ejércitos de mercenarios y de esa renovación militar se empieza a pensar y esto es muy novedoso porque está en la base de las unidades auxiliares de las legiones romanas y luego de la proletarización del ejército que llevará a cabo Mario se empieza a pensar en estructuras mixtas puede haber una parte del ejército que sí que sean ciudadanos pero en proyectos de anexión territorial o de apertura al mercenariado vamos a complementar nuestros ejércitos dejando entrar a armas específicas de otros pueblos que nosotros no manejamos y que nos hacen fuertes porque dan una nota digamos exótica desde el punto de vista efectivo o no de las unidades militares el gran ascenso de Macedonia se basa en eso la falange macedónica es sobre todo una unidad de caballería de los aristoi que rodean a Filipo Alejandro una base de ejército cívico a la manera oplítica solo que con el aporte de la caballería y luego una serie de unidades de armas diversas que se van incorporando es la semilla de esa división entre las legiones, las cortes y las alas de auxiliares que hará el mundo romano que bebe muchas cosas también en el sincretismo religioso cultural en el mundo alejandrino o a través al menos de la herencia helenística otro cambio importante es la y ese sí que es indiscutiblemente negativo para el juicio de la historiografía digamos es la cuestión financiera o socioeconómica parece que el siglo IV algo hemos dicho cuando hablábamos de la epigrafía y tal es el periodo de gran diferencia entre los ricos y los pobres es el periodo de la ruptura de la homonoia que es un concepto un poco parecido a la isonomía que marcaba un equilibrio una especie de unomía entre ricos y pobres ahora se rompe esa homonoia porque los pobres son más pobres y los ricos son cada vez menos y además se sienten como hemos dicho antes por el asunto este del evergetismo se sienten presionados incluso hasta el escrache y hay noticias sobre eso para que gasten en beneficio de la ciudad y suplan a la ciudad allí donde la ciudad no puede gastar de hecho en algunos discursos de Isocrates Isocrates se queja de lo perjudicial que era ser rico en esta época porque toda la presión para el mantenimiento de esos servicios públicos recaía sobre los ricos es la época por tanto precisamente en virtud de esa presión sobre los ricos del evergetismo en las liturgias de la generosidad y la benefacción cívica el mecenazgo nosotros en la antigüedad siempre utilizamos el término evergetismo porque los historiadores franceses helenistas lo tradujeron como evergetisme y ya lo hemos incorporado un poco a todas las lenguas yo creo que como siempre los únicos que no los ingleses que tienen su propio término que es benefaction o munificent behavior pero en el resto de lenguas siempre decimos evergetismo que en castellano equivale a eso a benefacción, a generosidad pública o a mecenazgo lo que los griegos llamaban la generosidad la megaloprepeia creo que es el término y los romanos la llaman la liberalitas lo que pasa que nosotros al término liberalidad que en realidad es un acto de generosidad también a veces le damos otras connotaciones digamos más políticas que tienen su origen también en esto esa crisis también socioeconómica tiene algunos elementos positivos como hay un colapso en las finanzas cívicas se empiezan a crear cajas específicas de tributación para generar impuestos directos lo que se llaman las epidoses y también cajas para el gasto militar los llamados seis fora claro, imaginad que durante el periodo de la pentecontesia Atenas había construido los largos muros bueno, esos son anteriores pero comienzan a comienzos de la pentecontesia a fabricarlos y había construido toda la armada ateniense a partir de aportaciones del foros de los aliados en el momento que la guerra ha terminado y la liga ha sido disuelta Atenas también entra en crisis y esa retracción económica se debe a que había mantenido un nivel de vida con las aportaciones de los aliados que ahora ya no puede mantener la tributación es ahora bastante más potente y en vez de formar soldados de manera permanente para tener defendida la ciudad lo que se hace es tener una caja donde tenemos una reserva de dinero lo que luego hará también Augusto después de las guerras civiles de la república Augusto crea lo que se llama el erario militar que es una caja a la que iba el impuesto de sucesiones que tanto se discute que los romanos también tenían la vigésima parte de las transmisiones de las herencias de las grandes fortunas pues eso iba al erario militar para que así el senado de Roma no tuviera que estar en el orden presupuestario dedicando siempre dinero al ejército porque había un erario que sostenía ese tipo de actos de transmisión de herencias y cuando había una guerra pues se echaba como la hucha esa de las pensiones o como se llama una especie de fondo una reserva extraordinaria para pagar gastos de carácter militar y en cierta medida también ideológicamente asistimos a un momento en el que se admira la gestión de la tributación y de la riqueza que tienen los persas ya hablamos en la asignatura de Historia Antigua I de esa tributación un poco específica por territorios que tenían los persas y eso en este momento se asume como una buena práctica en muchas ciudades-estado a escala local y de hecho el gran principio del éxito ahora vamos a hablar de esto del éxito macedónico de Alejandro en su expansión hacia oriente va a ser el respeto a esa actitud hegemónica que luego Roma practica de no cambiar las cosas que funcionan bien y enriquecerse incluso desde el punto de vista económico, político, cultural y de gestión con esas realidades que funcionan bien parece que en el avance de Alejandro sobre todo conquistar Babilonia se produce una gran medización de Alejandro que empieza a incorporar elementos persas incluso a la corte y rituales, la famosa prosquínesis si habéis visto la película de Oliver Stone que está bastante bien desde el punto de vista del relato de la biografía de Alejandro de su ascenso y de su expansión pues ahí salen todas esas conjuraciones de los pages de Opis, los grandes episodios en los que los generales de Alejandro se hartan un poco de su condescendencia con el mundo persa que para un griego normal y coherente había sido el enemigo durante generaciones pero él cree en esa mezcla racial en ese sincretismo que practica también en el matrimonio con Roxana en trasladar la corte a Babilonia una serie de herramientas de política imperialista muy tolerante que quizá no habíamos visto hasta ahora en la antigüedad pero que son luego imitadas sobre todo en la actitud de Roma en Oriente, no tanto en Occidente donde no había una tradición ya lo veremos previa de modos de vida cívicos y de instituciones políticas el último cambio que creo que sería el sexto que marca la historia del siglo IV de los nuevos centros de poder Beocia en cierta medida es uno de ellos pero sobre todo el auge de los nuevos centros de poder pasa por el ascenso de Macedonia responsabilidad de Filipo II de Macedonia que conquista primero Tracia que posteriormente ocupa Delfos, que se presenta recuperando principios típicamente áticos como el nuevo adalid de la resistencia contra los persas que va a hacer pagar a los persas por los daños causados históricamente a Grecia y que en el 340 a.C con su victoria en Queronea se presenta como el hegemón o el estrategos autocrator general supremo hegemón, árbitro de todos los griegos Filipo lidera por tanto su ascenso y el ascenso de Macedonia en el contexto que de otra manera no se habría dado seguramente en el contexto de una Grecia fragmentada que se revisa a sí mismo y que necesita liderazgos fuertes en una gran fuerza militar en un prestigio militar en una gran capacidad de sincretismo del presente prometedor griego fundamentalmente Tebas un estado glorioso griego fundamentalmente Atenas de ahí que hiciera formar a sus hijos con Alejandro en concreto y a la aristocracia griega macedónica entre la que está algunos de los generales de Alejandro con filósofos oradores, pintores, etc atenienses una gran actividad diplomática esta idea de la coine implica también los grandes acuerdos en cuestiones de equilibrio estatal o de avance territorial obviamente también su agresividad contra el persa en una Grecia deprimida el salto adelante y el hacer real ese sueño griego de expandirse hacia el este parece que tuvo aunque hubo división como sabemos en el caso de Atenas parece que se vendió bien y luego muy probablemente los historiadores también señalan que en el ascenso de Filipo y de Macedonia con él tiene mucho que ver el carácter bastante arcaizante de su sistema político Macedonia era una monarquía casi a la manera de las monarquías homéricas, un rey y unos guerontes en la cotidiana macedónica se habla de los getahiroi y eso se percibe con un cierto anhelo de pureza o de inocencia en este descrédito como creo que lo hemos llamado antes de los modelos políticos al revisionismo de los modelos políticos tradicionales y prácticamente esas herramientas son las que aplicará Alejandro en el pacto con Atenas con la liga de Corinto y con Tebas y que ha llevado también a los primeros biógrafos desde Arriano a preguntarse por cómo consiguió Alejandro a partir de la herencia de Filipo todo lo que consiguió y bueno voy a dar algunas razones que están en la historiografía y con esto terminamos en el vídeo de hecho que dejé que está por ahí en el canal de Youtube aparece una referencia a un discurso de Alejandro que quizás junto con la oración fúnebre de Pericles es uno de los mejores discursos políticos de retórica política de la antigüedad griega que es el discurso del motín de Opis en el 324 creo que es a orillas del Eufrates en el que ya se ha producido la enésima conjuración de los pajes y los generales de Alejandro estos Getairoi le dicen a Alejandro que se han cansado ya y entonces Alejandro pronuncia ahí un discurso en el que les insulta y les llama de todo pero al final les dice que hagan lo que quieran que si quieren volver, que vuelvan y entonces él recupera ahí todos los logros de como estaba Grecia en el momento en el que Filipo se convierte en estrategos autocrator que era Macedonia antes de eso como ha convertido a ese pueblo de ganaderos que como decía incluso los griegos en la esperanza digamos del mundo griego bueno, os remito no tanto a mi vídeo hay vídeos por ahí en Youtube donde hay alocuciones del discurso leído a partir de Arriano y que es bastante un discurso muy emotivo y que hace un buen resumen de la historia y a partir de una fuente primaria no tanto de un debate historiográfico entonces en esas razones de la expansión de Alejandro lógicamente parece que sí que hay una intención de Filipo en primer lugar y luego de Alejandro de aprovechar la situación fragmentada y crítica de Grecia para buscar el reconocimiento que Macedonia amparándose también en su vieja neutralidad en las guerras médicas y en las guerras del Peloponeso consideraban que merecería probablemente también en esa expansión aunque los biógrafos de Alejandro pues Arriano, Curtiogulfo el propio Ptolomeo que se ha perdido aunque la consultaron algunos de estos hable de la unión de razas de la expansión hacia el este etcétera etcétera probablemente también Macedonia buscaba con la expansión hacia oriente una conectividad comercial de hecho la conquista salvo algunos episodios pues el asedio de Tiro la batalla de Gaugamela en las ciudades por ejemplo en Babilonia que esa se recrea muy bien en la película pues es una entrada como muy conciliadora probablemente porque lo que buscaba Macedonia era una conectividad con ese nuevo modo de riqueza y todo ese imperio oriental hiperconectado con vías ciudades y riquezas económicas de todo tipo no solo suntuarias sino agrícolas, ganaderas, forestales etcétera, mineras para estimular un interés comercial que de hecho fue el responsable de la primera gran globalización económica y conectividad económica del mundo antiguo que luego en cierta medida Roma extendió hacia occidente donde no se había dado prácticamente salvo en zonas costeras, en los procesos colonizadores y poco más también parece que el ascenso de Alejandro descansa sobre esa idea que hemos visto antes un poco de la nostalgia de los proyectos políticos perdurables esa emulación propersa que explica por ejemplo que cuando después de Gaugamela Darío huye y Alejandro le persigue y entonces descubre que ha sido muerto por el sátrapa Pesos y le persigue hasta que lo encuentra prácticamente ya casi en la Bactria demuestra esa inspiración del mundo persa ese carácter filo-persa que nos habla también de esa mirada nostálgica como decía antes a las formas políticas más puras, más perdurables o más de éxito aunque sean las de los enemigos el sincretismo también es una herramienta que explica el ascenso de Alejandro incorporar iranios al ejército hacer mixta la administración de las ciudades conquistadas, pues en Babilonia hay un cuerpo de macedónicos también dinastas sátrapas locales la propia boda con Roxana la incorporación como decíamos antes de la prosquínesis como ritual de veneración a la realeza la coronación en Sigua como hijo de Ra que en definitiva abre también la puerta a algo que es un poco novedoso en el mundo antiguo los seforos podían llegar a ese nivel pero no tanto que es el de la política teocrática obviamente en las Basileia y Homéricas parece que algo de eso había pero bueno, el primer gran proyecto teocrático desde el punto de vista político es el de Alejandro y luego también ese ascenso nace de y esto todos los biógrafos lo señalan nace de probablemente una persona con pocos años 29, 30 años se convierte en dueño del mundo por el mérito sobre todo de su padre y por la situación política de decadencia de Grecia en ese momento pero también por una fe en esa arete homérica en esa idea del valor y de la virtud puesta al servicio de la patria que en definitiva es la que explicaría el ascenso de Macedonia y toda esa vertebración de oriente con Grecia en el centro podéis en el manual y en las fichas que os dejé ver cómo se gestiona luego ese imperio y se organiza a partir de los reinos helenísticos que sí que recuperan por esa conectividad comercial la situación económica casi de la Atenas del siglo V pensad en Alejandría o en tantas otras ciudades que conocen ahora un gran despegue científico, técnico arquitectónico y monumental y el miércoles que viene abrimos ya la puerta a la historia de Roma con una introducción cronológica y seguimos con Roma hasta el mes de mayo