Aunque en el libro el tema se llama los infiernos de la antigüedad clásica, a mí me parece más apropiado el término inframundo, porque el concepto del infierno lo tenemos mucho más cercano al cristianismo y tenemos un concepto diferente. Y realmente el inframundo en el mundo clásico es el mundo de los muertos, donde van los muertos, pero no es un lugar de castigo. El mundo sobre la tierra es el mundo de los vivos y el mundo debajo de la tierra es el mundo de los muertos, pero no tiene nada que ver con el concepto de castigo cristiano. Por eso a mí no me gusta llamarle infierno, yo le he llamado infierno en la antigüedad clásica porque es como se aparece en el libro, los infiernos en la antigüedad clásica, pero a mí me parece más apropiado llamarle el inframundo. Para elegir el tema del inframundo en portada os hemos puesto al que estudiamos el otro día, al famoso perro, a ese perro de tres cabezas que custodia la puerta del infierno y que no permite que ningún vivo entre allí y sobre todo que ningún muerto salga de allí. Así que ahí tenéis esa fotografía del cáncer. Vamos a empezar con este. Según lo que nos dice en vuestro libro, la cosmogonía griega de la muerte se basa en la existencia de otro mundo de vida ultraterrena en el ámbito de la vida. ¿Qué es la cosmogonía griega? Es una de las razones por las que se ha visto el reino de Hades denominado así por ser los dominios del dios Hades. Cuando hablamos de Hades podemos estar hablando del dios Hades o podemos estar hablando de sus dominios, de su reino, que también se le llama el reino de Hades porque así se llama el dios. ¿De acuerdo? O sea que Hades hace tanto referencia al dios como al reino donde habita ese dios. Los griegos pensaban que en el momento de su muerte se separaba del cuerpo e iniciaba un viaje hacia el mundo de más allá. Fijaros que esto es un concepto exactamente igual que en el cristianismo. Es un cuerpo físico, un alma etérea y que en ese momento se separa del cuerpo y va a vivir en otro mundo más allá. Allí las almas se transformaban en sombras espectrales que conservaban la imagen del difunto pero que carecían de materia, iniciándose el tránsito hacia el destino final. O sea que es muy muy parecido. En vuestro libro nos habla de las fuentes. Y entonces tenemos varias fuentes para hablar del inframundo. La primera de ellas es Homero. Homero nos habla del Hades aristocrático. Entonces Homero en el siglo VIII a.C. es el primero que hace referencia. En la Ilíada concretamente él narra con detalle los rituales funerarios de Patroclo y de Héctor. Ya que la muerte en la batalla y las sombras fúnebres dignas garantizaban la entrada de la psique, del alma, de los difuntos en el Hades. Entonces morir en la batalla y tener una sombra, sombras fúnebres dignas garantizaban esto perfectamente. En cambio, cuando la muerte era indecorosa o se profanaba el cadáver, se condenaba a las almas a errar como sombras. Esto es otro concepto importante que tenemos que tener. Cuando la muerte no era digna o se había profanado ese cadáver, las almas iban a errar como sombras. Por eso fijaros en todas las culturas desde la antigüedad, desde el mundo griego hasta el momento actual, la idea de enterrar a los difuntos es sagrada. En los cantos décimo y once de la Odisea, la maga Circe le aconseja a Ulises que para encontrar el camino de retorno a Ítaca debe consultar el oráculo del alma de Teresias en la morada del Hades y de Persephone. Teresias era un adivino y entonces ¿dónde estaba ese adivino? ¿Dónde estaba el alma de ese adivino que ya habéis visto? Está en el Hades, en el inframundo. Y el inframundo es la morada de Hades y Persephone porque Hades es el dios del inframundo y Persephone es su esposa, como vimos el último día en clase, es que es su sobrina, que la arrastra y se la lleva con él al inframundo y la convierte en su esposa. Homero va a sentar las bases del Hades aristocrático como reflejo del orden social de la Grecia arcaica. Realmente, Grecia en la antigüedad era así. Y ese conflicto entre el Hades y el Persephone es muy importante. El concepto aristocrático de la sociedad griega en el siglo VIII es lo que está plasmando Homero con referencia al Hades, o sea, se está trasladando el mundo de los vivos al mundo de los difuntos. Distinguió un espacio oscuro y tenebroso donde vagaban las almas de los difuntos en contraposición a los felices y fértiles campos elíseos destinados a los héroes y a los personajes relevantes que tuvieron una muerte en Ros. Entonces, aquí ya nos vamos. Empezamos a distinguir dos conceptos diferentes. Por un lado, tenemos un espacio oscuro, un poco tenebroso, por donde vagaban las almas de los difuntos y tenemos otro espacio radicalmente distinto donde la gente es feliz, donde todo es fértil, que son los campos elíseos destinados a los héroes, a esos héroes de la mitología y a personajes relevantes que tuvieron una muerte en Ros. Por lo tanto, casi todos los campos elíseos tienen una muerte en Ros. Todos van al Hades, pero unos pocos, los elegidos, los héroes y los personajes relevantes pueden ir a los campos elíseos. Entonces fijaros, me imagino que conocéis París, si no habéis ido, no os lo perdáis, una ciudad maravillosa, pero ubicaros, esto nos lleva a París, nos lleva al arco de triunfo que manda hacer Napoleón. ¿Y qué sale del arco de triunfo? La avenida de los campos elíseos. No es casual. Es el lugar… El lugar de felicidad, el lugar de esplendor, vamos, es el culmen, o sea que Napoleón lo tenía muy claro. Me construyo el arco de triunfo con los emperadores romanos y además desfilo por los campos elíseos como los grandes héroes de la mitología, o sea, fijaros dónde va la idea. Ya vimos el otro día cómo el primer día de clase o el segundo, cómo Zeus se manda a hacer un retrato… Uy, Zeus, perdón, Napoleón se manda a hacer un retrato como si fuera un Zeus centralizado, ¿os acordáis? Que se lo hace en inglés. Bueno, desde Homero se inicia una visita iniciática al infierno por parte de algunos héroes. Por ejemplo, Heracles. Uno de los trabajos de Heracles es que tenga que ir a buscar el cancerbero, el perro de tres cabezas que acabamos de ver. Orfeo. Orfeo tiene que ir a buscar a su esposa Eurídice, que ha muerto y va a buscarla. Odiseo también. Bueno, pues este viaje al más allá formaba parte de la visita de Heracles. Entonces, Heracles, que es el héroe por excelencia, Orfeo, que es ese cantante maravilloso símbolo del amor y Odiseo, que es el símbolo de la astucia. Hesíodo. A finales del siglo VIII, Hesíodo va a escribir una obra que se llama Los trabajos y los días y otra obra que se llama La teogonía. En La teogonía, él enriquece el concierto. El concepto homérico del Hades, localizado el Hades feliz en la isla de los bienaventurados. Mirad, Homero nos habla de los campos helicios y, en cambio, Hesíodo al lugar feliz después de la muerte le llama a la isla de los bienaventurados. El concepto es el mismo, Hesíodo ha cambiado la denominación. Por lo tanto, a partir de este momento, cuando hablamos de campos helicios o hablamos de isla de los bienaventurados. Estamos hablando de ese lugar de disfrute, de ese lugar agradable, de ese lugar de gozo después de la vida para el alma, que sería el equivalente al cielo para nosotros desde el punto de vista cristiano. Bien, después de Homero y Hesíodo, ¿qué va a suceder? Pues que vamos a ver una democratización del Hades, es como si llegara el cristianismo, una democratización del Hades. Con el transcurrir de los siglos y el auge de los misterios dedicados a Demétero, a recordaros el otro día que hablábamos de las diosas que eran Demétero y su hija Perséfone, los misterios de Orfeo, los misterios de Dionisos, con todos estos se genera la idea de un Hades más democrático, más cercano al pueblo. Porque si os dais cuenta, hasta ahora estábamos hablando de los héroes y de las personas de un alto nivel social. Bueno, pues va a haber un Hades más democrático con un acceso a los estadios privilegiados del inframundo. Píndaro, en el siglo V a.C., fijaros ya tres siglos después, estamos contando al revés, tres siglos después, habla de que no solamente los héroes pueden llegar a la isla de los bienaventurados, sino que también las almas de los que hubieran sido justos en la vida podrían alcanzar ese lugar. De esto nos habla Elvira Barba. Elvira Barba es uno de los grandes profesores que ha habido en este país, que da conferencias en el Museo del Prado, etcétera. Y Elvira Barba es una de las escrituras más importantes de la historia. Elvira Barba nos dice que ya podemos de hablar un Hades popular. O sea, que durante el siglo VIII con Hesiodo y con Homero tenemos un Hades más elitista, solamente para héroes y personas importantes, mientras que a partir del siglo V, a partir de Píndaro, fijaros cómo se introduce ese concepto de que no solo los héroes pueden ir a la isla de los bienaventurados, sino también las almas de las personas que hubieran sido justas. Esto ya nos pone en contra. Esto nos pone en contra de lo que luego va a ser el cristianismo, que cualquier persona de bien, que se haya comportado bien en este mundo, tiene derecho a esa vida futura. Vamos un siglo más adelante, el siglo IV. En el siglo IV antes de Cristo, Platón, en el Gorgias, en el Zerón y en la República, habla de una justicia divina encaminada a la estimación del individuo frente a las élites sociales. O sea, Platón sigue esa línea que ha marcado Píndaro. Nos habla de una justicia divina que realmente lo que valore es al individuo y no a la élite social. Pues poco a poco vamos encaminándonos a que se vaya valorando a cada persona, en concreto y en individual, y no solo a las élites sociales. Platón describe el Hades y su correlación con el mundo terrenal. El que ha pasado la vida justa debe ir descubriendo la justicia divina. Después, de muerto a la isla de los bienaventurados. Y residir allí feliz y libre de todo mal. O sea, el concepto es clarísimo de lo que nos dice Platón. Si tú has sido justo en esta vida, tu destino, independientemente de que seas un héroe o tu posición en la escala social, va a ser la isla de los bienaventurados. Y allí vas a ser feliz y libre de todo mal. Volvemos que es un concepto idéntico al del cielo. Pero el que ha sido injusto, el que se ha comportado mal, debe de ir a la cárcel de la expiación y el castigo. Ese lugar de castigo se llama Cártaro. ¿De acuerdo? O sea, que fijaros lo que nos dice Platón. Platón ya nos habla en el siglo IV del mismo concepto que el cristianismo pero con otros términos. El que ha sido justo, el que ha tenido una vida justa, va allá a la isla de los bienaventurados donde va a ser feliz. Pero el que ha sido injusto... Merece un castigo. Y ese castigo se le va a proporcionar en el cártaro. ¿Hasta ahí comprendido? Bien. La idea de si Hades es popular sigue vigente hasta la época imperial romana. Es decir, primero hemos visto un Hades totalmente elitista. Solamente pueden acceder a los campos elíseos o a la isla de los bienaventurados los héroes y los personajes de la élite social. Siglo VIII tanto con Hemero como con Hesiodo. A partir del siglo V, a partir de Píndaro, hablamos de que esa isla de los bienaventurados pueden ir también las almas de las personas que hayan sido justas independientemente de su condición social. Y eso ya lo refuerza Platón en el siglo IV hablando de que lo importante es el individuo y no la élite social a la que pertenece. ¿De acuerdo? Por eso hablamos de que el Hades poco a poco se va popularizando y este concepto sigue hasta la época romana. Salimos de Grecia, llegamos a Roma y vamos a ver lo que nos dice Virgilio. Bueno, Virgilio en el siglo I antes de Cristo, el emperador Augusto le va a encargar a Virgilio una obra que legitimara los orígenes míticos de Roma y del Imperio. Roma no tenía muy buena fama. Roma se había formado por gente de una condición social no muy buena. Y entonces el emperador Augusto quería dignificar esos orígenes míticos de Roma y entonces lo que hace es que le encarga a Virgilio, al poeta Virgilio, que haga una obra donde legitime el origen mítico y extraordinario de Roma. Y Virgilio con este mandato del emperador, de Augusto, escribe la Eneida. Todos habréis oído hablar de la Eneida de Virgilio. Entonces en la Eneida narra detalles. Hay dos libros que os recomiendo que os leáis si tenéis tiempo y ganas. Uno son las Metamorfosis de Ovidio y otro es la Eneida de Virgilio. La Eneida narra detalladamente el viaje de Eneas. ¿Quién es Eneas? Eneas es el hijo de Anquisis y de la diosa Afrodita. Entonces fijaros qué origen tenemos para Roma. Hijo de Anquisis, que es troyano, y de la diosa Afrodita. No se puede esperar mejor origen para una ciudad que ser hijo de una diosa. Y entonces Virgilio en la Eneida narra detalladamente el viaje de Eneas y cómo las Sibila pumas en el inframundo para hablar con Anquisis, que es su padre, y así se convierte en un referente directo del infierno o del entramundo. O sea, Anquisis como es mortal, ha muerto, pero es el padre de Eneas. Ha sido el amante de la diosa Afrodita y ha sido el padre de Eneas. Así que no puede haber mejor destino para una ciudad como Roma que ser descendientes de la diosa Afrodita. Bueno, tiene una especial relevancia de Virgilio, damos un salto cuántico, y nos vamos porque tiene una especial relevancia el infierno de Dante en la Divina Comedia. Dante, que es un autor del Trecento, la escribe hacia 1310. En esta obra el propio Dante habla de los círculos del infierno y los visita. Y hoy en día la visión que tenemos del infierno está muy vinculada a la Divina Comedia de Dante. Otra lectura muy recomendable si tenéis tiempo, la Divina Comedia de Dante, porque nos habla de esos círculos del infierno que él va visitando poco a poco y las cosas que se van avanzando. Bueno, como ya tenemos el concepto, os voy a contar un poquito qué es el Tártaro. El Tártaro era la región más profunda del inframundo. Mira, tenemos la tierra, por debajo de la tierra está el inframundo, el reino de Hades, y por debajo del inframundo es donde estaría ya el Tártaro. ¿De acuerdo? O sea, de la tierra, el inframundo debajo y debajo del inframundo el Tártaro. El lugar más subterráneo de la tierra. Bueno, pues eso es lo primero que tenemos que tener claro, que el Tártaro es la región más profunda del inframundo. Se concibe como una gran prisión para el castigo eterno. Está rodeado de murallas con un río de lava y fuego donde las eríneas custodian las almas de los malvados y de los titanos. Fijaros cómo se le describe. Un lugar de suplicio, de castigo eterno con un río de lava con fuego es una destrucción que nos transporta automáticamente al infierno. Un lugar de castigo con fuego eterno nos traslada al concepto de infierno cristiano que tenemos nosotros. A finales del siglo IV a.C. tenemos la tumba del juicio de Lezcadia cuya fachada reproducía la entrada al palacio de Hades. En ella se representaba el juicio de un difunto acompañado por Hermes. Hermes es el mensajero de los dioses, pero también es el psicopompos. En todas las culturas hay un psicopompos. El psicopompos es el que relaciona el mundo de los vivos con el mundo de los muertos. En la mitología egipcia, ¿quién era el psicopompos? ¿Os acordáis? Anubis. En la mitología griega, el psicopompos va a ser Hermes. En la religión cristiana, ¿quién es el psicopompos? San Miguel. San Miguel es el que va a pesar las almas de los difuntos. Cada cultura tiene su psicopompos. Anubis, Hermes o San Miguel. Ahí tenemos a Hermes ante los jueces Radamantis y Ea. Son los jueces del inframundo, donde se va a juzgar ese alma del difunto. Si os dais cuenta, en Egipto hablamos del tribunal de Osiris y del juicio de Osiris. Aquí hablamos de jueces de Radamantis y de Ea. Donde también va a haber ese juicio. Y por supuesto en el mundo cristiano hablamos del juicio final. Es una idea común prácticamente a todas las culturas. A finales de la Edad Media, empiezan a proliferar imágenes globales y parciales de la Hades pagana. Bajo la influencia moral del cristianismo. Dependientes de esas versiones de Virgilio, de Ovidio y sobre todo de Dante Alighieri. El año pasado se celebró el centenario de Dante Alighieri. Dante Alighieri el año pasado organizó un viaje a Venecia y a Rávena. Y era muy curioso. Bueno ya sabéis que Dante Alighieri era de Florencia. De hecho hay una estatua preciosa de él en Santa Croce. En la plaza delante de la basílica de Santa Croce. Y en la basílica de Santa Croce tiene un monumento federal. Resulta que él no está enterrado allí. Solamente algo recordatorio. Porque Dante Alighieri fue expulsado de Florencia. No pudo volver a Florencia. Y tuvo que exiliarse a Rávena. Y vivió y murió en Rávena. Sus últimos años. Y fue enterrado en Rávena. Y de hecho yo el año pasado cuando voy a Rávena. Pues siempre paso por delante de la tumba. Es un sitio pequeñito así en plan muy clásico. De Dante Alighieri. Entonces es curioso porque tiene dos monumentos funerarios. Uno con su cuerpo realmente en Rávena. Que es donde pasó sus últimos días. Y otro en Florencia. Los florentinos con el paso del tiempo les pidieron. A los de Rávena que les devolvieran el cuerpo de Dante Alighieri. Y los de Rávena dijeron que no. Que le echaron cuando estaba vivo. No le dejaron volver. Porque había muerto en Rávena. Y que allí se quedaba. Entonces por eso es muy curioso. Porque yo creo que las pocas personas que tendrán dos monumentos funerarios. Uno solamente a nivel alegórico. En Florencia. Como Florentino de Profe fue. Y el real que está en Rávena. Y se cumplía justo el 700 aniversario de su muerte. Cuando estuve yo el año pasado. Bueno. Entre 1480 y 1495 Botticelli. Ilustró dos ediciones de la Divina Comedia de Dante. La Divina Comedia de Dante. Y dos de esas ediciones ilustradas nada más y nada menos que por Sandro Botticelli. ¿Por encargo de quién? Pues no podía ser por otro. Por un Medici. Por Pierfrancesco de Medici. Y comentadas por el humanista Landino. O sea fijaros. No solamente la importancia de la Divina Comedia. Sino que incluso dos de las ediciones de la Divina Comedia. Estuvieran ilustradas por Botticelli. En 1520 Patinir va a pintar un óleo. Que es el paso de la Laguna Astigia. Tenemos la suerte de que lo tenemos en el Museo del Prado. Lo podemos ver cuando queramos. En él muestra a Caronte navegando en su arca. Con un alma de un difunto. Y entonces según va a pasear. Va por la Laguna Astigia. A un lado tiene el tártaro. La entrada al Hades. Y se ve al cancerbero en la puerta. Hay que fijarse mucho. Pero se ve el fuego de fondo. Y se ve al cancerbero en la puerta. Y en cambio al otro lado. Es todo maravilloso. Todo vegetación. Todo bonito. Es decir son los Campos Elíseos. O la isla de los Bienaventurados. Y lo que está haciendo aquí Patinir. Es realmente transmitir la idea que tenemos nosotros. Que tras la muerte nos espera el cielo o el infierno. Desde el punto de vista del cristianismo. En el siglo XIX. Debido al éxito de la Divina Comedia. Entre los artistas del Romanticismo. Se retoma la iconografía del infierno clásico. Siguiendo las descripciones de Dante. Plasmadas en los grabados de William Blake. William Blake es excepcional. En 1824 hace esos grabados. Y luego Gustave Doré. Gustave Doré es otro artista extraordinario. Ahora mismo hay una exposición preciosa. Yo la he estado explicando esta semana. La exposición se llama El Gusto Francés. Yo le he cambiado el nombre. Y la he denominado El Buen Gusto Francés. Porque realmente en el siglo XVIII. Se hablaba no del gusto francés. Sino del buen gusto francés. Y como todo eso va a repercutir en España. Y se va a hacer en España. Y entonces en esa exposición. Hay una pintura de Gustave Doré. Que es la de los vagabundos. Está ya al final de la exposición. Por cierto que me parece que no os lo he dicho. Yo publico de vez en cuando. En la revista Madrid Histórico. Entonces ha habido a finales del año pasado. Y hasta enero de este año. Ha habido una exposición sobre el Barroco Andaluz. Sobre Murillo, Castillo, Valdés Leal. En el Museo del Prado. Bueno esa exposición se denominaba. Murillo y el Barroco Andaluz o algo así. Bueno yo pues tengo amigos. Y alumnos y alumnas. Que me piden que les explique exposiciones. Que formen un poco como clases privadas. Y bueno pues me las preparo mucho. Y después de mucho preparármelas. Yo me di cuenta. Que realmente el tema de esa exposición era otro. El tema de esa exposición era. El arrepentimiento y el perdón. Porque Castillo utilizaba. Claro. Castillo utilizaba la historia de José. Que es el arrepentimiento final de sus hermanos. Y el perdón de José. Murillo utilizaba. La parábola del hijo pródigo. Que al final es lo mismo. El arrepentimiento del hijo pródigo y el perdón del padre. Y Valdés Leal. Hablaba de la historia de San Ambrosio. De como termina perdonando al emperador Teodosio. Como el emperador Teodosio. Al final se arrepiente y pide perdón. Y como le perdona a San Ambrosio. Entonces bueno yo después. Como me preparo tanto esas cosas. Porque es por ir muchas veces. Y leer mucho y tal. Pero bueno el tema de esto. No es el barroco andaluz. Es el tema del arrepentimiento y el perdón. En Castillo Murillo Valdés Leal. Con ese nuevo título. Yo mandé un artículo a la revista Madrid Histórico. Y ha salido ahora mismo. La revista es la de este mes. Marzo, Abril de este mes. De acuerdo la tenéis en los kioscos. Por mi no la compréis. Porque mi colaboración es gratuita. O sea a mi no me pagan nada. A ti me da igual que. Yo no cobro nada por publicar. O sea que no lo hagáis por mi. Es lo que os quiero decir. Yo os lo digo sencillamente para que lo sepáis. Bueno. Pues ahí está la cosa. En pintura destaca. La barca de Dante. Con la que Delacroix obtuvo. Una tremenda fama. En el salón de 1822 en París. Os acordáis de esa pintura. Presenta a Dante a la izquierda. Presenta a Virgilio en el centro. Ambos de pies. Y el barquero que es Caronte a la derecha. Mientras los condenados intentan subirse a la barca. Entonces bueno. Fijaros en ese romanticismo. En esos inicios del siglo XIX. Bueno pues nos habla de la barca de Dante. Pero una barca de Dante. En la que está Dante pero está Virgilio. Uno es del siglo XIV. Y el otro es del siglo I. Y por supuesto nos pone a Caronte. Al barquero Caronte. Que los lleva por esa barca. En el siglo XIX. Los pintores prerrafaelitas. Cuando yo estudiaba se les llamaba prerrafaelistas. Ahora se les llama prerrafaelitas. Os lo digo por si que si cogéis un libro. Que sea de los años 90. Os vais a encontrar prerrafaelistas. Yo la primera vez que vi una exposición. Que ponía prerrafaelitas. Dije uy se han equivocado al ponerla. Y es que van cambiando las denominaciones. No sé muy bien por qué. Pero bueno que sepáis que hace 20 o 30 años. Se los llamaba prerrafaelistas. Y los podéis encontrar en muchos libros. Los pintores prerrafaelistas y simbolistas. Crean una imagen del aves enigmática. Y misteriosa. Plasmada en la isla de los muertos. De Durkheim de 1880. Estamos viendo toda esa evolución. Vamos con una pintura. Que me parece muy interesante. Patinir el paso de la laguna Estigia. Es una pintura de 1520-24. Un óleo sobre tabla. Que tenemos en el Museo del Prado. Como Patinir es un pintor flamenco. Pues pinta al óleo. Pero fijaros que pintan sobre tabla. Al principio se pintaba sobre tabla. O sea lo del lienzo. Es una cosa bastante moderna. Se pone de moda a partir del siglo XVI. Los primeros pintores. Pintaban o al fresco. O sobre tabla. El óleo sobre lienzo. Que es lo que estamos acostumbrados hoy en día. Es una cosa del siglo. Prácticamente finales del XV y XVI. El autor va a dividir verticalmente el espacio. En tres zonas. A lo largo del río. Caronte navega en su arca con el alma. Caronte ya hemos dicho que es ese genio infernal. Que pasa las almas. A través de los pantanos de Acheronte. O de la laguna Estigia. Lo mismo. Lo podéis ver llamado de una forma u otra. Hasta la orilla opuesta. Del río de la vida. Que tiene como dos zonas. La de la vida y la de la muerte. Pues él te para ahí. Deben de pagarle un ómulo. Que es la costumbre de introducir una moneda en la boca. En el cadáver. Y siempre se le presenta como un anciano. Feo, barbado y con un sombrero. Es tiránico porque las almas son las que tienen que reinar. ¿A quién toma como referente o como fuente? Pues evidentemente al Bosco. Se inspira en el Bosco. Porque Patinir es de la misma zona. Se inspira en el Bosco. Y tiene en una única composición. Imágenes bíblicas. Junto a otras del mundo clásico. Porque os estoy diciendo. Va por la laguna Estigia. Va por el agua. Y a un lado tenemos como el cielo y el infierno. Que serían el tártaro, el reino de Hades. Y lo que son los campos. También el canserbero. Aparece en ese mundo. El reino de Hades. Aparece a la entrada. Ese perro de tres cabezas. Representándole. Asociándoselo con la mitología. Bueno. Ese perro atemorizaba a las almas. Cuando llegaban ahí. Y digamos que el dilema que plantea aquí Patinir. Es que la barca. Va por el medio. Y estamos un poco a ver hacia dónde fluctúa. A ver si va a tirar. Hacia los campos elíseos. O la isla de los desaventurados. O va a tirar hacia el reino de Hades. Al final parece que se decanta. Hacia el reino de Hades. Que es una de las posibilidades que vamos a tener. Entonces. Esto nos habla de los caminos de la vida. Del camino más fácil. Que siempre es el que. Nos va. Digamos nos va a llevar. Al infierno. Desde el punto de vista del cristianismo. O de la propia cultura griega. Y en cambio el camino del sacrificio. Del trabajo, del esfuerzo. De todo ese tipo de cosas. Que nos van a llevar a la salvación y al paraíso. Entonces hablamos de esa diferencia. Entre el camino difícil y el camino fácil. En las orillas del río de la vida. Bueno. El camino fácil que suele llevar a la perdición. Y el camino difícil. Pues es que es al final. El que nos va a llevar a la salvación. Hay una pintura muy interesante. Sobre Hércules. En el museo. De Nápoles. En el que nos habla de Hércules. Y es un poco la misma idea. Aparece el personaje de Hércules. Desnudo con la maza. A un lado aparece una mujer perfectamente vestida. Enseñándole un camino. Y al otro lado aparece una mujer muy voluptuosa. Vestida solo con gasas. Y entonces es. Hércules en la encrucijada. ¿Por qué me decido? Por el camino recto que me va a llevar a la salvación. O por el camino fácil que me va a llevar a la perdición. Pues esto sería un poco. La misma idea con la otra. Patinir convierte. Esta obra en un memento mori. Memento mori es. El momento de morir. Es un recordatorio. Para quien la contemple. De no hacer caso de los falsos paraísos. Y de las tentaciones de la vida. Y seguir el camino recto. Que nos va a llevar a la salvación. Es decir, en definitiva. Esta obra es moralista. Como las del Bosco y como casi todas. Nos ponen los dos caminos a elegir. Y que si escoges el camino fácil. Vas a ir al infierno. Si escoges el camino recto. Va a ser más difícil. Pero terminarás yendo al cielo. Pues exactamente es lo que está haciendo aquí. Patinir crea esa pintura de gabinete. Y es un poco. Esa continuación del Bosco. Es una pintura donde el paisaje es bastante dominante. Porque realmente tenemos la barca. Con Caronte. Y con una alma allí en la barca. Pero el resto es la laguna. Y son los paisajes de alrededor. Y mirad. Esta es la pintura. Por si no la recordabais. El paso de la laguna Astigia. De Patinir. Entonces fijaros. Esto es la laguna Astigia. Aquí va Caronte. Con el alma que va ahí delante. Y fijaros. Va atravesando esa laguna. A este lado. Tenemos pues. Mucha vegetación. Tenemos agua muy clara. Muy cristalina. Unos seres alados por aquí. Que parecen ángeles. Y además. Yo creo que ya la tengo a tope. Entonces sería el equivalente. A los campos elíseos. A los bienaventurados o al cielo. Y en cambio aquí. Que si os dais cuenta. Al llegar aquí. La barca tiene que fluctuar para irse por aquí. Pues ya parece que la barca. Esta tomando este camino. Si os dais cuenta. Y aquí que nos encontramos. Pues nos encontramos. La entrada a un lugar muy oscuro. Ya os lo digo yo. Y si no ya lo veréis en el Prado. Cuando os metáis en la voz del Prado. Aquí está el Cáncerbero. Y aquí este es el lugar tenebroso. Aparecen cuerpos de gente así como caídos por la. A medio caer por la torre. Y fijaros lo que hay aquí. Esto es fuego y tal. Es decir el cielo y el infierno. Los campos elíseos. Y el taco. De acuerdo. En definitiva es lo mismo. Hablemos de la cultura de la que hablemos. Y Patinir lo expresó. Fantásticamente bien. Con esta maravillosa tabla. Bueno. Vamos a ver ahora. Quienes son los dioses de este mundo. El otro día ya hablé un poquito de ellos. En clase. La pareja que preside. El mundo del más allá. Son Hades y Persephone. Hades es el dios del inframundo. Acordaros que cuando los tres hermanos. Se reparten el mundo. Hades se queda con el cielo. Poseidón se queda con el mar. Y Hades le toca el inframundo. Desde siglo V antes de Cristo. La pareja presidió escenas vinculadas. A la vida del más allá. Es decir Hades y Persephone. Personajes importantes vinculados a ellos. Los más importantes. Orfeo y Heracles. Porque los dos han descendido al inframundo. Por distintos motivos. Heracles porque en su trabajo número 11. Tiene que conseguir al cancerbero. Al perro de tres caras. Y llevárselo a su primo. Euristeo que cuando Euristeo. Heracles lo consiguió. Nunca pensaban que lo iba a conseguir. Cuando lo consiguió y llevó al cancerbero. Delante de Euristeo. Casi se muere de miedo. Y le dice que inmediatamente le devuelva a su sitio. Y Orfeo. En cambio Heracles baja. Porque es uno de sus trabajos para espiar. Que mató a sus hijos. Por un acceso de locura. Que le había mandado la diosa Hera. Y Orfeo en cambio baja por amor. Orfeo amaba profundamente a su esposa Eurídice. Su esposa muere. Y entonces Orfeo. Por amor a Eurídice. Es capaz de bajar al inframundo. Para pedirles a Hades y a Perséfone. Que le devuelvan a Eurídice. Y casi lo consigue. Orfeo es el cantante divino. El que está siempre con la lira. Tocando música. Cuando se presenta ante Hades y Perséfone. Y amaba tanto a Eurídice. Ellos se conmueven. Y le dicen que sí. Que se la puede llevar. Pero con una condición. Que no la mire. Entonces Orfeo empieza a salir del inframundo. Y Eurídice lo sigue. Cuando ya están a punto de salir del inframundo. Orfeo de repente le da miedo. Que ella no le siga. Instintivamente mira hacia atrás. Y la pierde por segunda vez y para siempre. Es la historia de amor por excelencia. La de Orfeo y Eurídice. En el mundo griego. Cuando Hades y Perséfone. Solía aparecer sentada en el trono de su palacio. O festejando algún banquete. Vamos a hablar de los psicopompos. Antes ya os he hecho referencia a Hermes. Pero ahora vamos a hablar. De los cuatro psicopompos que hay. En el mundo clásico. El viaje de las almas de los difuntos al Hades. Era acompañado por un día. Que les indicaba el camino a seguir. Como mediadores. Entre el mundo de los vivos. Y el mundo de los muertos. Entre los psicopompos sobresalieron. Hypnos. El sueño de la palabra hipnótico. Thanatos. La muerte. De ahí la palabra que damos a nuestros thanatorios. Hermes el mensajero. Y Caronte el barquero. Que ya le conocemos. Hypnos, Thanatos, Hermes y Caronte. Son los cuatro psicopompos. Hypno. Hypno es el sueño. Hypno es la personificación del sueño. Es hijo de la noche. Y hermano gemelo de Thanatos. La muerte. El sueño y la muerte. Hermanos gemelos. Realmente la muerte es como un sueño. Del que ya no despiertas. Hypno. La personificación del sueño. Virgilio le ubica en los infiernos. Es decir, en el inframundo. Y Uvidio da una detallada descripción. De su palacio. Encantado. Donde todo duerme. Es representado como un ser alado. Que recorre la tierra y el mar. Y aletarga a los demás seres. Es decir, cuando nos visita Hypno. Cuando dormimos. Y no nos visita. Pues nada, tenemos insomnio. Una leyenda dice que enamorado de Endymion. Le concedió el don de dormir. Con los ojos abiertos. Para que pudiera mirar constantemente. Los dos amantes. No sé si conocéis la leyenda de Endymion. No la conocéis. Endymion era un pastor bellísimo. Según cuenta la mitología. Y Selene, que es la diosa de la luna. Se enamoró de Endymion. Entonces se enamoró de Endymion. Y como Endymion era mortal. Pues le pidió a los dioses. Le pidió el deseo más raro. Que he vivido en mi vida. Pero luego no está mal. Le pidió que subiera a Endymion. En un sueño profundo y eterno. Donde ella le pudiera amar. Todas las noches. Entonces, imaginaos un hombre. Como la bella durmiente. Le tienes a ella a tu disposición. Y que no pone pegas a nada. Que no critica nada. Que no dice nada. Es como la bella durmiente en versión masculina. Ese es el personaje de Endymion. Selene, que es la luna. Tuvo un montón de hijas con él. Era un señor estupendo. Estaba ahí guapísimo, bellísimo. Le mirabas. Y nunca discutía nada. Y nunca ponía pegas a nada. Así que ese es el personaje de Endymion. Eternamente dormido. Es como la bella durmiente en versión masculina. Bien. Tánato. Tánato es la muerte. De ahí la palabra de nuestros tanatorios. Tánato es también un genio alado. Masculino. Que representa la muerte. En el teatro se le ha introducido como un personaje. Eurípides escribió una obra llamada Tánato. Tánato es la muerte. Según Hesiodo, los primeros en interactuar con el difunto eran los gemelos Ignos y Tánato. Hijos de la noche. Porque Ignos es el sueño que determina a qué no entrar en Tánato que es la muerte de su hermana gemela. Ambos tenían rasgos masculinos y portaban casco y coraza. Ignos era el sueño afable mientras que Tánato era la muerte implacable. Cada noche nos dormimos es algo amable es cuando podemos descansar recuperar fuerzas para el día siguiente pero en cambio cuando te visita en vez de Ignos te visita Tánato pues ya no despiertas. Por eso es implacable. Ignos y Tánato representan la bella muerte idealizando una vida heroica y garantizando la inmortalidad. Es decir, cuando te visitan Tánato es la muerte dulce la muerte bella la que te va a garantizar la inmortalidad. En cambio cuando la muerte es horrible es cruel, es terrorífica fijaros es representada por una figura femenina ya empezamos Se nota que todo está escrito por hombres Bueno pues la muerte horrible, terrorífica representada por una figura femenina Ignos y Tánato velan por el correcto cumplimiento en las sombras fúnebres de los héroes hay que tener una muerte digna y tener un entierro digno si no, no alcanzas lo que tienes que alcanzar portando los difuntos hasta sus tumbas donde son recogidos por Hermes o sea que los primeros que nos visitan son Ignos y Tánato y nos conducen hasta la tumba y una bella que está el difunto en la tumba es recogido por Hermes el psicopompo la iconografía habitual de Ignos es inverbe y alado y la de Tánato también es alado pero con barro son hermanos gemelos la única diferencia es la barra transportando a los fallecidos en la cerámica blanca de los lequitos bueno sabéis que la cerámica griega normalmente es una cerámica de figuras rojas sobre fondo negro o figuras negras sobre fondo rojo cada cerámica griega es así salvo un tipo de cerámica se llama lequitos es una cerámica de color blanco y son unas piezas alargadas en el museo arqueológico tenemos varias son unas piezas alargadas y de color blanco y esas son las cerámicas vinculadas al mundo funerario en el mundo griego este tema se va a retomar en el siglo XIX por los artistas del romanticismo por los pre-rafaelitas por su carácter escatológico bueno, vamos a hablar de Hermes como psicopompo bueno, Hermes era el guardián de las almas de los disjuntos interviniendo en la psicostasia ¿qué es la psicostasia? la psicostasia es el peso de las almas que determina la salvación o la condena eterna mirad, las tres religiones son exactamente igual en Egipto tenemos el juicio de Osiris acordaros en el tribunal de Osiris se pesa en una balanza el corazón del difunto entonces, en una balanza se pone el corazón del difunto en la otra se pone la pluma de la verdad ¿vale? y entonces dependiendo hacia donde se incline la balanza así va a ser la vida futura del difunto ¿de acuerdo? si el corazón es puro si el corazón es bueno se va a inclinar hacia un lado y si el corazón es impuro se va a inclinar hacia otro en el mundo griego es el que pesa las almas determinando su salvación o su condenación pero es que si nos vamos al cristianismo es exactamente lo mismo San Miguel pesa las almas y en función de donde vaya el platillo vamos a ir al cielo, vamos a ir al infierno son las tres culturas exactamente iguales el papel del psicopompos también consistía en guiar al fallecido al inframundo es decir Ernest no solamente pensaba las almas y guiaba al difunto hasta el inframundo lo que conecta con su faceta de dios viajero Ernest es el mensajero de los dioses el dios que viaja de un lado para otro y bueno, también entra en sus funciones el viaje final en el siglo VI a.C en los vasos áticos de figuras negras Ernest sostenía la balanza que determinaba el camino a seguir por el alma del difunto bueno la representación de Ernest como psicopompos destacó en los lequitos blancos de carácter funerario el lequito se caracteriza por esa forma alargada que os decía con un cuello estrecho y una embocadura ancha que permitía a la vez limitar el flujo de aceite y facilitar su aplicación era pues como una aceitera nuestra de hoy en día que era más ancho abajo, más estrecha arriba para que saliera el aceite despacito y se pudiera aplicar bien a los difuntos desde finales del siglo V a.C hasta el segundo cuarto del siglo V desde el siglo VI a.C hasta el siglo V a.C en el lequito de Múnich Ernest aparece sentado en unas rocas y extiende la mano a una mujer difunta a la derecha un lequito muy famoso que está en Múnich en el Museo Arqueológico de Madrid tenemos muchos podéis ir a verlos cuando queráis Caronte cuando Ernest conducía las almas hasta la orilla del río Acheronte o de la laguna Estigia entraba en escena Caronte que era el último psicopompos y es el más famoso de todos cuando hablamos del mundo en la etapa final, en el mundo griego todo el mundo ha ido a hablar del barquero Pausania Caronte en el siglo V a.C le describe como un marquero anciano el que había que pagar para que cruzara las almas Caronte presenta una andadura hacia la muerte más democrática porque engloba ya a todos los grupos sociales él ya traslada a cualquier persona de cualquier grupo social Virgilio en la Neida del siglo I a.C difunde la iconografía de Caronte anciano sucio, con ojos llameantes con una larga barba blanca con una capa prendida con un nido manejando una barca negra con una pértica en la que transportaba a los monjos Virgilio nos da una descripción completa de cómo era Caronte de cómo era su barca, etc. En los lequitos blancos del siglo V se le representa como un hombre barbado, con un sombrero portando un remo y rodeando los espíritus de los defuntos a veces en presencia de Hermes que es el otro psicopunto Bueno, ya hemos visto los cuatro psicopuntos himnos, canatos, Hermes y Caronte Vamos a ver ahora quiénes son los jueces en ese juicio Los jueces del inframundo En la segunda mitad del siglo V a.C Platón afianza la idea de que el Hades existía un tribunal de justicia Fijaros, hasta ese momento prácticamente no se habla del tribunal porque realmente como solamente iban a los campos elíseos los pertenecientes a familias elitistas pues daba un poco igual En el momento que a partir de Pindal en el siglo V y con Platón en el siglo IV esto se democratiza y cualquier persona que haya sido buena y justa en esta vida tiene derecho a una vida de otra tumba pues entonces es el momento en el que se establece el tema del tribunal para ver quién es merecedor de eso Bueno, pues Platón afianza esa idea de que existe un tribunal de justicia que se encargaba de juzgar las almas de los difuntos y decidir su destino final en función de su conducta en el mundo de los vivos Esto es mucho más democrático y mucho más justo No porque pertenezcas a una buena familia siempre vas a tener muchos prejuicios y porque hay gente que es una familia normal no tengas derecho a nada Por eso hablamos de esa democratización El más célebre de estos jueces y cuyo voto era decisivo fue Minos Minos es hijo de Zeus y de Europa ¿Os acordáis cuando os contaba el primer día que Zeus se transforma en un toro manso blanco para raptar a la princesa Europa cuando está cogiendo flores con unas amigas? Porque las flores en Grecia eran a la mar de peligroso porque por menos de nada te raptaban Entonces Minos es uno de los hijos que tuvieron Zeus y a Europa Y otro de sus hijos fue Radamantis que es otro de los jueces infernales Fijaros, esos hijos que tuvieron Zeus y Europa que son Minos y Radamantis van a ser los jueces infernales Minos va a ser rey de Creta El famoso mítico rey de Creta Minos ¿Alguien recuerda alguna representación haber visto a Minos en alguna ocasión? No lo tengo aquí Ahora mismo por favor los que estéis en casa buscar el fresco del juicio final de la capilla Sistine ¿Estáis en casa? ¿Esto qué es? Juicio final de la capilla Sistine Vale Bien Abrir el juicio final de la capilla Sistine a los que estáis en casa Y ahora vais siguiendo lo que os voy a decir Mirad, vamos a hablar primero un poquito que os he hablado de él Minos es el rey de Creta es un legislador sabio asesorado directamente por su padre Zeus y es el creador de la civilización cretense En la antigüedad su papel fue secundario pero Dante Alighieri le otorgó un papel relevante en la Divina Comedia Fijaros cómo son las cosas Hasta que Dante no le da ese papel en la Divina Comedia, su papel es secundario Como encargado de asignar un lugar a las almas en los círculos del infierno Su prudente hermano Radamantis dictaba sentencia a los muertos procedentes de Oriente Y finalmente Éaco, hijo de Zeus y de otra ninfa juzgaba las almas de los difuntos europeos A nivel iconográfico sólo Minos adquirió protagonismo en la Edad Media gracias a Dante Alighieri Miguel Ángel en 1541 pinta la barca de Carante con Minos en la zona inferior derecha del juicio final en la Capilla Sistine Por eso os decía que la abrierais Mirad, esto es el juicio final en la Capilla Sistine No sé si habéis estado o lo habéis visto en libros o como sea En el centro tenemos la figura de Cristo La figura de Cristo la Virgen rodeados de santos, etc. Pero vámonos a la parte de abajo Nos vamos a la parte de abajo La parte inferior izquierda vemos a los difuntos saliendo de las tumbas Vemos calaveras y personajes saliendo de las tumbas Nos vamos hacia el centro Vemos unos sirios Vemos a Cristo crucificado Pero si nos vamos más a la derecha Mirad lo que nos encontramos Nos encontramos una barca ¿Veis la barca? Y este es Carante Fijaros la mezcla que ha hecho Miguel Ángel aquí Y todo esto viene a que esto se pone de moda con Dante Alighieri en el siglo XIV Entonces aquí tenemos a Carante Fijaros, muy oscuro con esas orejas puntiagudas con el remo en la mano Y en la barca lleva muchos difuntos Y los difuntos van a ser los que van a ir a ser juzgados ¿Veis aquí a la derecha un personaje que está como estrangulado por una serpiente aunque no da la sensación de estrangulamiento sino que la rodea Ese es Minos Uno de los jueces del inframundo El rey de Creta El hijo de Zeus y Europa El hermano de Radamantis Y uno de los jueces del inframundo Con lo cual fijaros de qué forma tan sutil Miguel Ángel mezcla con la religión cristiana Estamos en 1541 Todavía puede hacer esto porque todavía no está Trento de por medio porque a partir de 1563 cambia radicalmente todo En 1563 se acaba el concilio de Trento y las normas son muy estrictas de lo que hay que hacer Y entonces aquí tenemos este momento en 1541 en la parte central está Cristo Está la Virgen Están los santos En la parte de arriba tenemos ángeles con la cruz y con la columna donde Cristo fue flagelado Aquí tenemos la corona de espinas Fijaros, en la parte de arriba tenemos todo lo que os voy diciendo La cruz La corona de espinas Tenemos la columna donde fue flagelado Si bajamos nos empezamos a encontrar con santos Aquí vemos a San Pedro con las llaves, unas llaves enormes Aquí vemos a San Bartolomé con el cuchillo en la mano que le quitaron la piel Un horror Y en esa piel el propio autorretrato de Miguel Ángel Aquí el resto de los santos La cruz en Aspa en San Andrés Y ya aquí tenemos el momento en el que se tocan las trompetas del juicio final para que salgan los difuntos de sus tumbas porque es el momento de hacer el juicio Y vemos como están saliendo los difuntos de las tumbas Como aquí luchan los ángeles por llevarse a los difuntos al cielo mientras que los demonios tiran hacia el infierno Lo veis ahí Tenemos ese momento en el que los difuntos salen de sus tumbas y en el lado contrario nos pone lo mismo pero de la mitología A Caronte a la barca a los que van en la barca y hacia donde van por si os dais cuenta hacia el lugar donde hay fuego van hacia el infierno Y aquí está Minos el juez del inframundo clásico junto al juez del mundo cristiano ¿Vale? ¿Os habéis dado cuenta de eso alguna vez? Muy bien A ver, me voy con los de casa ¿Los de casa me habéis seguido bien la explicación? ¿Lo habéis entendido? Vale Es extraordinario porque cuando uno Pues muchas gracias La verdad es que cuando uno tiene una serie de conocimientos empiezas a ver cosas donde la gente no las ve Entonces cada uno en torno a nuestra profesión Yo no soy de ver escaparates y cosas así Pero ahora como haya una obra de arte la veo rápido, la veo antes que nadie Entonces veo las cosas que hay en las arquitecturas veo las ménsulas cosas que la gente pasa por apercibidas Es en lo que yo me fijo Mientras que lo que se fija la gente de forma habitual es en lo que yo no me fijo Tenemos una mente selectiva Y entonces vemos realmente lo que nos interesa a ver El resto es que ni lo vemos Pero vamos, ni lo vemos que lo puedo tener delante y ni lo veo prácticamente a todos Bueno, pues fijaros que maravilla con todo lo que hemos ido diciendo Como Minos, Radamantis que son hijos de Zeus y de Europa van a ser esos jueces del inframundo Y como aquí os he ido ampliando yo que bueno, a mi me apasiona Roma y voy siempre que puedo a Roma Este año la gente me ha pedido mucho ir a Florencia y voy a Florencia Ahora vamos a ir a Flandes lo que es el antiguo Flandes que es interesantísimo, a Bélgica y en noviembre iremos a Florencia y a Siena Llevamos a mi Roma Es una ciudad que me apasiona He ido mucho, muchas veces La Capilla Sistina Una vez estuve casi el día entero metida en la Capilla Sistina Entre como a las 12 de la mañana y debí salir ayer a 6 de la tarde No has comido No me acordé que tenía que comer Hasta uno ante tanta Ni me acordé, es que ni comí Son cosas que solo te pasan cuando estás en estos medios y bueno, la Capilla Sistina es muy particular Fijaros como Miguel Ángel en 1541 pinta esa barca de Caronte con Minos en la zona inferior derecha Es impresionante William Blake va a plasmar también a Minos como juez supremo infernal en 1827 Pero vamos, aquí lo impactante es que Miguel Ángel incluye a Caronte e incluye a Minos como juez en ese inframundo en ese juicio en una temática que es el juicio final del cristianismo y como él se mete así Se les descolgó literalmente la boca Bueno, ahora que hablamos de la Capilla Sistina os voy a dar un truco El año pasado, en plena pandemia una amiga mía que es del País Vasco y que viene prácticamente también a todos los viajes De repente, como no nos podíamos ver me mandó por Amazon y el regalito, me puso mil cajas El regalito al final era una cosa así Eran unas gafas especiales para ver los techos Bueno, parece que las venden en el Decathlon Entonces ella me las mandó por Amazon Os lo digo porque yo las estrené luego en Granada en la Alhambra para ver los Mocárabes y todas esas cosas con mucha comodidad Me las he llevado a Venecia para ver todos los mosaicos y marcos Todavía no he ido a Roma con ellas pero vamos, ver la Capilla Sistina ver cualquier cosa en un techo que no tienes que levantar la cabeza Son unas gafas especiales que tienen un espejo a esta altura y valen como 10 euros Entonces tú estás mirando y se te refleja el techo ahí y tú estás viendo el techo como si te tuvieras delante Yo no sé si habéis estado en la iglesia esta de San Antonio de la Florida que tienen puestos unos espejos para que se vean también las pinturas del techo Pues imaginaos eso a nivel de gafas de la vida cotidiana Por el precio que tiene son muy cómodas y para viajar son espectaculares y tienes que ver el techo La baba se nos va a caer a todos pero por lo menos no se nos va a descoyuntar el cuello que no es poco Vamos con el siguiente punto que son los monstruos y los seres del más allá Los fundamentales van a ser las moiras o parcas En Grecia se las llamaba moiras En Roma se las llama parcas Cerbero por supuesto y las eriniens Bueno Vamos a ver quiénes son todas estas personas Las moiras o parcas Bueno, a nosotros el concepto nos suena más la palabra parcas porque es la palabra romana y es la que más nos ha llegado a nosotros Bueno En primer lugar destacan las moiras o parcas Ya os digo, las moiras es el término ya sabéis que lo que hacen los romanos es copiar el mundo griego y cambiar de nombre Pues en Grecia se las llamaba moiras y en Roma se las llama parcas Son tres y tienen un nombre Ploto, Látesis y Atropo No los aprendáis porque yo nunca manejo los nombres de las parcas Son hijas de la noche y de Zeus o de Zeus y Temis pueden ser de la noche y de Zeus o de Zeus y Temis depende de las versiones que manejemos ya sabéis que en mitología tenemos varias versiones Las moiras van a ser las que tejen el destino de los seres humanos son importantísimas Cada vida es una hebra de lino que sale de la rueca de Ploto Cada vida de una persona es una hebra de lino que sale de la rueca de Ploto Ploto es la de la rueca Era medida por la vara de Látesis es la que tiene la vara de medir y la peligrosa, la que cercena con las tijeras es Atropo cuando llega el momento de la muerte entonces cada una tiene una misión de una sale el hilo de la vida la otra mide cómo va a ser nuestra vida de corta o de larga y la otra que es la peligrosa, Atropo es la que tiene las tijeras en la mano y dice hasta aquí hemos llegado entonces es la que corta el hilo de la vida es el momento de la muerte Su representación tuvo una relevancia en el contexto funerario romano cuando se asimilaron con las parcas Las parcas en Roma eran nona, décima y morta por lo que resulta frecuente encontrarlas en los sarcófagos romanos En la edad moderna formaron también parte de las vanitas las vanitas son esas pinturas en las que se habla de relojes de la vida, de la ciudad de la vida, etc. Rubens en el palacio de Luxemburgo de París, es un sitio estupendo en París, el palacio de Luxemburgo de París representó a unas moiras jóvenes y bellas tejiendo el hilo de la vida de María de Médicis bajo la vigilancia de Zeus Bueno, María de Médicis sabéis que fue esposa de Enrique IV de Francia y ahora estoy muy puesta en esto porque ya os he dicho que estoy explicando la exposición esta de más recoletos y entonces con Enrique IV se inicia la dinastía de Rubens en Francia Enrique IV se casa con María de Médicis perteneciente a la famosa familia florentina va a morir un joven y María de Médicis va a jugar un papel importante como residente de Jesús A Enrique IV le va a suceder Luis XIII a Luis XIII su hijo Luis XIV luego tendremos a Luis XV y a Luis XVI y Luis XVI es el que termina y con él se acabó la dinastía de los Borbones o sea que tampoco está en el arroz curiosamente, que ellos nunca se imaginaron eso cuando los austros españoles no tienen descendencia Pablo II no tiene descendencia aquí en España por testamento deja el trono español a los hijos al nieto, perdón de su hermana María Teresa y de Luis XIV que es un hijo segundo es un nieto de Luis XIV que viene a España se convierte en Felipe V y lo que no les iban a decir nunca ni a Luis XIV ni a los Borbones es que van a desaparecer como dinastía en Francia y en cambio van a continuar en España bueno, pues eso es un poco la trayectoria Enrique IV, María de Médicis Luis XIII, Luis XIV, Luis XV Luis XVI y luego ya os digo lo que hay aquí en España bueno, pues ahí aparece tejiendo la vida de María de Médicis que es la esposa del primer rey borbón de Francia Enrique IV bajo la vigilancia de Zeus otros prototipos iconográficos las representan como tres ancianas tejedoras en las pinturas negras de Goya yo me imagino que conocéis las pinturas negras de Goya entonces bueno, pues aparecen las tres parcas siempre hay una con las tijeras porque es la que corta la que corta ese hilo de la vida y eso va a ser lo que nos da la idea bueno, mirad las parcas en la antigüedad tenían una tenían una misión muy concreta hemos visto que en Grecia se dice muy claramente que una es el inicio de la vida la otra es la que dice la medida que va a tener nuestra vida y la de las tijeras es la que corta el hilo pero en Roma las parcas marcan el destino de otra manera se dice que una es la vida y otra, una nos marca la familia en la que nacemos y otra por ejemplo nos va a marcar el matrimonio y es cierto que nuestra vida depende de las circunstancias que tenemos alrededor ya sabéis que Ortega decía que el hombre es producto de su herencia y sus circunstancias yo creo que es la frase más acertada que se ha dicho en el mundo somos producto de una herencia de nuestra familia una herencia genética pero luego las circunstancias marcan todo no es lo mismo nacer en una familia que en otra en una ciudad que en otra en un país que en otro o en una época que en otra entonces eso va a marcar totalmente nuestra vida y fijaros en Grecia en Roma le dan mucha importancia al matrimonio entonces una de las parcas marcaba el matrimonio porque claro, el matrimonio es para toda la vida si te va bien estupendo y si te va mal pues ya la cosa no va tan bien yo hoy en día yo cambiaría la parca del matrimonio por la parca de la independencia económica que creo que es lo que nos hace libres entonces la independencia económica realmente es lo que nos permite ser libres una vez que tenemos las necesidades básicas cubiertas es lo que nos permite ser libres ir por un lado o ir por otro y entonces ya sabéis que las parcas van a jugar un papel fundamental en el origen de la vida hay un... en el Museo Arqueológico de Madrid hay un pozo que se llama el puteal de la Moncloa no sé si lo conocéis que aparece en el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y aparecen inmediatamente las parcas tejiéndole vamos, las moiras tejiéndole el destino a la diosa Atenea entonces es como desde el inicio del nacimiento de cada ser que las moiras te van a tejer el destino que tú vas a tener en tu vida y para los libros el destino es fundamental el destino te lo marca todo si no pensar en personajes tan cercanos a nosotros como María Calas tan marcada por el destino y tan obsesionada por el destino bueno seguimos la representación tal vez más famosa de las parcas reciente, es la de las pinturas negras de Goya vamos a ver a Cerbero ya el otro día hablé un poquito de Cerbero acordaros que Cerbero era el que custodiaba las puertas del Hades era hijo de Tifón Homero alude a él como un perro feroz de gran tamaño que había capturado Heracles en el inframundo por orden de Euristeo y que luego le tuvo que devolver Hesiodo habla de él como de una figura terrible incluso Hesiodo en vez de decir que tiene tres cabezas Hesiodo era un poquito exagerado decía que tenía cincuenta cabezas y que devoraba quien intentase franquear que intentase salir del inframundo Eurípides Sófocles los grandes trágicos y Platón hablan de él y ya le definen como un perro de tres cabezas y realmente es lo que nos lleva el perro de tres cabezas del que hablan Sófocles, Eurípides y Platón porque ya os digo Hesiodo nos habla de cincuenta cabezas un poco exagerado la iconografía acentúa la naturaleza monstruosa de Cerbero porque además de ser un perro de tres cabezas le añaden una cola de dragón bueno, vamos a ver quién son las eríneas las eríneas representan la venganza de los crímenes familiares mirad las eríneas nacieron del contacto no os perdáis esto porque no tiene desperdicio las eríneas nacieron del contacto de la sangre de Urano con G a la tierra tras ser castrado por Crono bueno, si acordáis de aquello que os explicaba el primer día que Crono era el más pequeño de los titanes y le encomiendan que castre a su padre Urano bueno, pues como yo os decía que los genitales de Crono van a dar para mucho bueno, pues de esa sangre Urano que cae en la tierra pues tras ser castrado por Crono de esa sangre en contacto con la tierra van a nacer las eríneas y como veis de un nacimiento tan espectacular y tan traumático pues no se puede esperar nada bueno eran unas diosas preolímpicas cuya función era torturar a los condenados me encanta especialmente aquellos que habían cometido crímenes familiares ejecutando la venganza que la víctima no pudo ejercer o sea, que cuando hay un crimen familiar y la persona no ha sido vengada pues vienen las eríneas y te vengan es algo así como una cosa nuestra en versión inframundo una cosa así bueno, pues así son las eríneas Hesiodo habla de ellas en la Teogonía pero adquieren gran relevancia en el siglo V a.C. tras el éxito de Eumenides que es una tragedia de Esquilo donde vengan la muerte de Cliften Nestra persiguiendo a su hijo y asesino Orestes para enloquecerlo bueno, la historia de Agamemnon y Cliften Nestra es una historia tan melodramática o no tan dramática que de la mitología fue llevada la tragedia y Esquilo la historia es yo no sé si os acordáis bueno, la historia es tremenda porque cuando se produce la famosa guerra de Troya la guerra dura diez años porque durante los nueve primeros años no hay viento hay lo que se llama calma eólica y las naves no pueden zarcar entonces ¿qué es lo que va a suceder? pues que llegará un momento que Agamemnon que es el comandante en jefe de la tropa pregunta ¿qué pueden hacer para que haya viento y puedan zarcar las naves? porque eran barcos de vela y les dicen que lo que van a hacer es que tiene que matar que la diosa Artemisa quiere que sacrifique a su hija Iphigenia bueno, como podéis comprender Agamemnon se niega y dice que no va a sacrificar a su hija la diosa pero claro, se niega un año se niega dos, se niega tres pero después de nueve años sin viento pues el resto de los príncipes griegos y los reyes griegos le presionan para que sacrifique a Iphigenia la diosa Artemisa esté contenta y vuelva a haber viento y las naves puedan zarcar hacia Troya en el momento que Agamemnon se dispone a matar a Iphigenia pues llega la diosa Artemisa y le dice que que no hace falta que la mate que era una prueba para matar a Artemisa pero, ¿a qué os suena esto? ¿a nadie le recordáis nada? ¿ah? al sacrificio de Isaac Isaac no, no Jonás cuando Abraham, cuando Dios le dice a Abraham que sacrifique a su único hijo Isaac ¿os acordáis de aquello? es la misma historia la tenemos ya en la mitología entonces Abraham Dios le dice a Abraham que tiene que sacrificar a su hijo Isaac y entonces bueno, pues emocionaros bueno, pues Abraham no lo duda este Agamemnon por lo menos se lo pienso en una serie de años pero Abraham tiene una fe increíble en Dios el dios bíblico es un dios un poco... y entonces... Abraham hace lo que le dice Dios lleva a Isaac al monte sabéis que hoy en día donde estaba la roca donde Abraham tenía que sacrificar a Isaac ¿sabéis exactamente dónde es? la cúpula de la roca la cúpula de la roca se llama así porque es una cúpula sobre una roca como su propio nombre indica y realmente es una especie de radicario lo que está custodiando es una roca que desde allí es donde se supone que Abraham iba a sacrificar a Isaac y además donde los musulmanes dicen que desde ahí Mahoma subía al cielo o sea que es sagrada para judíos para cristianos y para musulmanes allí estuvo el templo de Salomón y ahora está allí la famosa cúpula de la roca ¿de acuerdo? por eso Jerusalén es la tierra de las tres religiones monoteístas del templo de Salomón sólo queda el famoso muro de las lamentaciones y entonces tenemos la cúpula de la roca que es uno de los grandes emblemas de la cultura musulmana porque está custodiando la roca desde la que sube Mahoma al cielo para los judíos ya os digo que ahí es la roca donde Abraham iba a sacrificar a Isaac y Dios le dijo que no lo haga y además tenemos ese muro de las lamentaciones al lado que es lo único que queda del famoso templo de Salomón y un poquito más allá tenemos el santo sepulcro de Jerusalén custodiando la tumba de Cristo por eso Jerusalén es una ciudad tan importante en todos los sentidos como tenemos hora y media más me vais a permitir que vaya al baño que coja un poco de agua paramos cinco minutitos y lo voy a cortar aquí corto aquí la grabación y continuamos dentro de cinco minutitos ¿de acuerdo?