ahora se había cortado la grabación ¿me escucháis bien ahora? ¿decid algo alguien? hola, hola bien, bien, bien espero que no se corte otra vez vale, a ver, os decía, esta es la primera clase del curso 2012-2013 esta es una clase para presentarme presentaros un poco cuál va a ser el modo de trabajo de esta asignatura y sobre todo para atender todas vuestras dudas, todas las que os pasen por la cabeza De tal forma, ahora somos 45 conectados, sois casi entre unos y otros casi 1.100. Como comprenderéis, prefiero que los restos, los 1.050 que no están conectados hasta ahora, 1.525, pues resuelvan sus dudas viendo este simpático vídeo, a no que me llamen todo el tiempo al teléfono o al email, es peor. Así que yo os pongo un poco al principio cómo pensaba organizar el curso y luego me preguntáis lo que os parezca pertinente averiguar y que me haya quedado claro en mi exposición. ¿De acuerdo? Pues vamos a ello. esta es una asignatura son varias asignaturas de hecho aquí en el foro en estas clases coincidís gente del grado de filosofía y gente del grado de historia del arte Javier no oye nada porque tendrá apagado el altavoz pero vamos hay que empezar coincidís gente del grado de historia y gente del grado de filosofía mi tratamiento va a ser muy parejo ¿por qué? porque lo que voy a plantearos es una serie de materiales básicos que vamos a ir explicando semana tras semana una serie de problemas fundamentales de la estética y de la teoría del arte y sobre todo voy a plantearos el envite de que seáis vosotras y vosotros quienes decidáis cómo queréis ser evaluados mi idea de la educación universitaria es que no debería ser una especie de juego de adivinanzas sino que deberíamos organizarnos de tal manera que pudieseis investigar aquello que os interesa a vosotros, que os motiva por tanto y de lo que queréis saber más Mi papel como profe sería, de alguna manera, organizar los materiales, tanto de texto como estos vídeos que hagamos y tal, para que os apoyen en vuestra investigación. Entonces, para ello, no tengáis prisa. Es fundamental que vayamos trabajando poco a poco y que vayamos encontrando el momento en el cual los temas se vayan dejando. Bien, entonces, para empezar, ¿cuáles son los materiales de estudio de esta asignatura? pues bueno, lo que tenéis colgado en la plataforma a todos, es La República de los Fines, que es un libro hecho por mí que tiene la gran ventaja de que lo puedo poner en PDF gratis para vosotros que podéis comprarlo si queréis pero que hemos tenido que gastar los cuartos y que es un libro que va desde la ilustración hasta la postmodernidad entonces cualquier otro libro nos podría servir, el de Eagleton el de Simón Marchand, cualquier otro pero vamos, tiramos de este, aparte porque me da gusto que me leáis por lo que os digo, porque podemos ponerlo gratis y nadie nos va a perder ¡Gracias! este año además he incorporado otro libro diferente que no es obligatorio que es la historia de seis ideas de Tatarkevich también lo he metido en PDF y que a Dios que no nos persigan los de Cedro o algún otro agente del mal pero lo utilizaremos con discreción y cuando lo necesiten en cualquier caso, con los libros lo que haremos será tomarlos como una especie de base de lectura a partir de la cual irán saliendo dudas a partir de la cual irán saliendo cuestiones que queramos discutir en clase, en esta clase o con vuestros escritores. Tatarkevich está en la sección de documentos de la página principal de AVE y La República de los Fines debería estar también. Si no lo reviso, porque a veces el arranque de cursos se caen, ahí está La República de los Fines, estará Tatarkevich y algunos otros materiales que iremos colgando para que os suene. Bueno, los títulos de los libros básicos que vamos a tomar como base para entendernos nosotros. Luego discutiremos de mil cosas, pero vamos. Para terminar la base, los títulos de los libros son La República de los Fines, y La Historia de Seis Ideas, de Valentín Tatarkevich. Entonces, esos dos están en documentos como tipo. Cuando vayamos viendo temas, vayamos enhebrando cuestiones de estos dos libros y discutiéndolo, se os irán ocurriendo ideas, lógicamente. Esas ideas podéis hacer dos cosas. ir al examen y contármelas o preparar un pequeño trabajo de investigación donde vayáis explicando las cosas vamos a ver las dos opciones ¿en qué consisten mis exámenes? lo sabréis en vuestros compañeros o en los foros y tal pero os lo confirmo mis exámenes siempre son de tema libre es decir, tú te vas el día del examen al aula, llevas todos los apuntes, fotocopias y notas que te dé la gana y me vierces en la hoja del examen aquello que quieras de alguna manera explicar, ¿vale? y lo haces con completa libertad con el tiempo que quieras la segunda opción es si escribáis un artículo de revista, tiene 20 o 25 páginas o más o menos me da igual y trata de una cuestión concreta que queréis desarrollar eso lo hacéis en vuestra casa tranquilamente, con todos los libros que necesitéis y le vais pidiendo consejos No me digáis nunca, no me digáis nunca, oye, quiero hacer un trabajo sobre arte y erotismo, da mi bibliografía. No, error. Un investigador busca sus fuentes. Yo las voy a filtrar. Tú me digas, voy a hacer un trabajo sobre arte y erotismo. Y he encontrado tal material de vídeo, tal y tal otro libro, y tal y cual otro texto o artículo. ¿Por dónde tiro? Yo te diré, pues este lo descartamos, nos centramos en Platón, nos centramos en tal diálogo de Platón, nos centramos en tal cosa. Pero quiero que vosotros me propongáis cuando hagáis mi trabajo, que ahora es tempranísimo, ni se os ocurra plantearme temas. Me planteéis el tema, me planteéis la bibliografía que vais a investigar, porque muy a menudo basta con entrar en Google ese gran recurso que usamos para comprar sofás y meterles directamente el tema que queréis tratar y en Wikipedia y en mil sitios que no tenemos que despreciar salen referencias bibliográficas. Insisto, mi papel será más bien filtraros las que me sugiráis vosotros y ver hasta dónde habéis llegado. No está de más porque muchos textos los vais a encontrar en la red y podéis elegirlos de alguna manera separados. Hablaremos mucho más sobre los métodos de hacer trabajos y cómo hacer citas. una instrucción clara y terminante ignorad la guía del curso la guía del curso está hecha para NECA puede hablar de una introducción a la teoría del arte puede hablar de otros textos aquí quienes mandamos somos nosotros vosotros y yo hace como 4 o 5 años hubo que hacer una guía para la NECA que es la institución que aprueba los recorridos académicos y eso apesta y no hay manera de cambiarlo, entonces no me da la gana, quiero decir que de año en año llevo intentando adaptar los materiales a lo que veo que son vuestras necesidades como estudiantes de arte o de filosofía o de lo que sea yo me adapto, eso me hace trabajar más me lo paso mejor, pero a NECA no se lo podemos contar ¿vale? entonces iremos viendo, entonces ignorad la guía y haced caso de lo que esta clase dice y de lo que iremos colgando en la red en la plataforma ¿vale? entonces tenemos dos textos básicos, hemos dicho con los que vamos a ir de Iván Ando Clases, La República de los Fines y la Historia de Seis Ideas y dos posibilidades de evaluación, que es un examen de tema libre determinado por vosotras y vosotros, donde podéis llevar todos los apuntes y materiales que queráis, o bien un trabajo de investigación, 20-25 páginas, elegido por vosotros el tema, seleccionada en primera instancia por vosotros la bibliografía y filtrado y acompañado por mí. Si somos muchos trabajos, haremos como el año pasado hicimos. Nos organizaremos en grupos y trabajaremos en grupos. No quiere eso decir que tengáis que hacer los trabajos necesariamente de 5 en 5, sino que lo que haremos serán como foros temáticos donde vosotros y yo vayáis discutiendo los avances que veáis, los hallazgos que encontréis, los textos que vayáis viendo, y a mí así se me organizan mejor las discusiones. También se vale hacer un trabajo colectivo, de hecho el año pasado tuvimos trabajos colectivos muy buenos, ¿vale? Pero no es ni obligatorio ni mucho menos tiene por qué ser una mejor forma de investigación, cada uno decidís cómo lo hace. Pero lo que tiene que quedar claro es que esta asignatura, incluso es un pelín diferente de otras, no hay que memorizar. ¿vale? no hay un material obligatorio y vamos a jugar a las evidencias ¿me ha quedado claro? hola, hola bien entonces, ¿qué dudas quedan después de esta rapidísima explicación en teología? vale bien, bien, bien, nadie tiene ninguna duda todo está claro, nos vamos a trabajar las PECs ah, perfecto, mira, las PECs las pruebas de evaluación continua haced lo que os dé la gana os voy a dar una página web que se llama estética y teoría de las artes.org la voy a subir a la plataforma estética y teoría de las artes.org todo junto donde hay centenares de textos que tratan de estética cogeis el que os dé la gana y lo comentáis es un maldito comentario de texto como lo que hacen nuestros niños la evaluación continua la vamos a ver aquí todas las semanas nos vamos a estar viendo os voy a ver en el foro si me queréis ir mandando materiales las PECs están pensadas para un tipo de práctica diferente en el cual hacéis un examen tipo test sacáis un 6,7 y gracias a la PEC obtenéis un 6,9 en mi caso no es eso la evaluación va a ser más cualitativa, va a ser más dinámica va a estar más basada en incluso a veces no tanto en los resultados cuanto en la dimensión de lo que queráis alcanzar en lo valientes que seáis en vuestras propuestas, en fin iremos viendo más cosas el tema del examen o el tema del trabajo no tiene por qué ser sacado directamente de los libros y de mis clases cualquier tema que planteéis relacionado con la estética o la teoría del arte me sirve, ¿vale? cualquier tema me lo comentáis junto con la bibliografía que vayáis encontrando simplemente para que el trabajo sea provechoso, ¿vale? el año pasado ha habido gente que ha trabajado sobre sobre historia de la guerra sobre tauromaquia, sobre arte contemporáneo, sobre cine mil cosas, ¿vale? lo importante es con qué trabajáis eso no es tan importante el tema como de qué qué mimbres os dotéis para abordar ese tema y ahí es donde nos queremos, nos metemos que ver, ¿vale? Hay que hacer un trabajo para cada asignatura o un examen para cada asignatura. Sabéis que son cuatrimestrales. Tera del arte 1, tera del arte 2. Estética y tera del arte 1, estética y tera del arte 2. Pues cada asignatura tiene un examen o un trabajo. Y no me tenéis que comunicar nada. Haced lo que os dé la gana. Es decir, yo cuando llegue la hora de evaluar tendré una pila de exámenes y una pila de trabajos. Exámenes me llegarán por la vía habitual de los exámenes, en su malija, etc. Y los trabajos me los mandaréis a un correo electrónico. Esto por tener en su momento. lo pondré en la página si alguien ya lo quiere saber es diosmiolamepaciencia.com el papel de los tutores gran cuestión un buen papel de los tutores puede ser los tutores me piden y hacen bien en pedirme un libro en el que basarse para irle dando contenido a sus explicaciones los tutores van a ir desgranando lentamente los contenidos teóricos de la República de los Fines seguramente, porque lo de Tatarkevich se me ha ocurrido hace un mes pasado y no les habrá dado tiempo a trabajárselo pero vamos, seguramente irán ilvanando en sus clases ese libro, La República de los Fines si quieren Tatarkevich también si prefieren cualquier otro libro y me lo comentan no habrá ningún problema y sobre todo los autores os pueden venir muy bien para acompañaros en el proceso de redacción del artículo de trabajo o investigación que queráis hacer si es que hacéis un... un trabajo de investigación, o si preparáis el examen pues lo mismo, las dudas puntuales de cómo componerlo, me han llegado muchos trabajos yo siempre hago mucho énfasis en que un buen artículo un buen trabajo, tiene que tener índice, tiene que tener bibliografía tiene que tener notas y todo eso tenéis que familiarizaros porque es un formato, algunos de vosotros a lo mejor ya estáis muy hechos, otros será la primera vez que lo hagáis los tutores os pueden venir muy bien para eso para acompañaros en todo este proceso y que no tengáis que estar escribiendo a mí todas las semanas pidiéndome, oye este libro no lo encuentro, ¿dónde lo encuentro? ¿con qué lo cambio? pues para eso tenéis los tutores, yo también estaré aquí y me vais a tener bastante localizado en el foro pero vamos, los tutores pueden ayudar Una buena pregunta. A ver, Jordi, si me pongo yo de fuerza... Efectivamente, buena pregunta. En septiembre funcionamos exactamente igual. Sea por fuerza mayor o por fuerza menor, me da igual. En septiembre tendremos exactamente las mismas opciones. O trabajo o examen, en ambos casos libre. Y en ambos casos, sobre todo el tema del trabajo, pues preferiblemente concertado conmigo para que no llevéis la sorpresa de que luego el trabajo carezca de base teórica. La discusión del clasicismo y la discusión de lo moderno ha dejado de ser el texto básico este año. Podemos trabajar con él, yo prefería incorporar el de Tatarkevich porque es de los casos en que he visto que os podía venir mejor porque da más bases. La historia de seis ideas, como veréis, trata de cosas tan sencillas como la definición de arte, la definición de mimesis, reflejo, la definición de creatividad, la definición de lo poético y todo esto nos da una base conceptual que a lo mejor a los de historia del arte nos viene muy bien. muy bien. La discusión del clasicismo era un libro más comparable por su alcance y su tono a la República de los Cines. Entonces mantenemos la República, y no es que este libro se caiga, si alguien lo tiene, se lo ha comprado, se lo han regalado, y le quiere echar una ojeada, viene genial, para preparar un trabajo, para preparar el examen, o para lo que sea. Si a algún tutor le gusta especialmente la discusión del clasicismo, y quiere tomarlo como base argumental para trabar sus clases, no hay ningún problema tampoco. Lo importante es que vayamos introduciendo problemas teóricos, que insisto, son transversales a cualquier libro nos vamos a encontrar en todos los casos con la ilustración, con la modernidad con Kant con Hegel, con Nietzsche, con Marx con un montón de tipos con los que os familiarizaréis, les cogeréis a tu humanía y luego cierto cariñillo poco a poco, que cada cosa a su tiempo y me da igual que el libro y si es aconsejable asistir a las clases presenciales pues no hay ningún problema en asistir a las clases presenciales claro que podéis asistir eso deberíais que sean más buenas o más malas, pues dependerá de lo acertado que esté cada tutor y de lo lejos que estén. ¿Vale? Alguien ve a una chica en otra ventana, qué interesante. Claro, el mes rollo 49 es que se insiste en entrar como profesora. Qué castaño. La voy a borrar, ¿vale? Te voy a borrar el mes rollo. Trasca. Esto es súper divertido. Ya no la veis, ¿a que no? Vale. Mis clases están siendo... Bueno, esta clase está siendo grabada. Y yo voy a hacer una clase todas las semanas, todos los martes, ¿vale? En principio los martes a las 8, si cambio de día os avisaré, ¿vale? Entonces, yo no veo a De Castaño, pero está bien, no pasa nada, vemos otra gente, a ver, a ver. Bueno, sí, las clases las vamos a grabar y van a estar ahí. Tenemos las clases de los dos últimos cursos, entonces habrá muchas cosas que os diga, bueno, este tema está mejor explicado en la clase que di hace dos años, estaba más joven y más fresco, pues la podéis ver ahí, ¿vale? Voy a trabajar para que sean convertibles, descargables las clases en MP4 y os las podáis llevar. Para escucharlas en el autobús, en el tren o en un sitio donde no tengáis interés. Las clases van a durar siempre media hora. Ah, alguien ha empezado a leer mi libro y no entiende nada. Qué interesante. Si alguien ha empezado a leer un libro y no entiende nada, pues entonces lo que tiene que hacer es seguir leyendo. O esperarse un poco. La semana que viene empezamos con las clases. y iremos introduciendo las cuestiones y aquellos que no entendáis nada pues vamos a ir viendo las partes de la novela cuesta un poco, si al fin y al cabo la filosofía es un género peculiar y efectivamente introducimos muchos términos teóricos, algunas cosas las damos por salidas, otras no si ahora ya en serio si se os atasca alguno de los libros, La República de los Cibis por ejemplo probad acompañarlo de la historia de Seixidea, de Pérez Chévis, a ver si se os entra mejor, y vamos modulando todos los años pasa lo mismo todos los años la gente de historia fundamentalmente que están menos hechos a la literatura filosófica, pues se me asustan y se me atascan pero no os preocupéis que al final lo pillaréis, vamos, esos dos años anteriores así ha sido y la gente disfruta mucho y me mandan jamones cajas de bombones, en fin, unos regalos maravillosos, no hay prácticamente diferencias entre la primera y la segunda edición de la República de los Finos corrección de ratas básicamente no hubo tiempo hacer muchas cosas así que con la que tengáis podéis trabajar ¿vale? estaba diciendo que las clases van a durar siempre media hora todos los martes y es un objetivo deliberado con media hora no se nos corta la grabación que a veces se corta y sobre todo se hace sencillo de escucharla y de seguirla ¿vale? en principio si os parece bien si, será siempre a las 20 horas a no ser que vayamos viendo con el invierno o lo que sea queremos cambios ¿vale? a ver ¿alguna duda más? compañeras compañeros y en el libro de los westerns bueno, sí, yo he ido subiendo algunos otros librillos y materiales que hay por ahí en principio como material de apoyo para que vayáis viendo otras cosas quizá porque son libros aunque son de filosofía también son algo más sencillo de pillar y sí, el visto bueno del trabajo para poder empezar esto vamos a hacer con el silencio administrativo si me mandáis un email Voy a poner la dirección aquí en el chat, ¿vale? Para que os quede una clara. Insisto, la pondré también en la plataforma. A un correo tan revelador como este, que es losamino.damepaciencia.com, ¿vale? Le mandáis ahí un correo con vuestra propuesta de trabajo. Insisto, vuestra bibliografía al menos tentativa en principio con la que trabajaríais, ¿vale? Y si tenéis un índice o una aproximación así de las partes que tendría, pues también. que pasa una semana o así o cuatro días y no os he contestado pues dais por bueno el tema y tiráis para adelante ¿vale? si me parece un horror os lo diré y a lo mejor da mucho trabajo y tal donde tiréislo pero en principio tirad para adelante si pasa más de una semana y no os he dicho que es un horror, hacedlo y yo me asumiré las consecuencias o introduciré modificaciones respetuosas ¿vale? para la próxima clase que se espera que ya sepamos lo que hayamos leído pues hombre, si tenéis, echadle una ojeada a los materiales, ¿sabes? a la república si queréis o a Tatarkevich, al que prefiráis iremos introduciendo ideas seguramente hablaremos la semana que viene un poco de lo que supone la ilustración la primera modernidad, la segunda modernidad qué pasa en el siglo XVII qué pasa en España, qué pasa en Europa qué se está pensando, qué le pasa al arte iremos hablando de un montón de cosas si vais leyendo tendréis dudas concretas que plantearme y las iré metiendo alguien lo ve todo negro y alguien pregunta si podéis elegir el tema libremente ya he dicho que el tema se elige libremente efectivamente que me lo tenéis que consultar para ver la bibliografía, las fechas tope, esto me dais mucha guerra todos los años las fechas tope son las mismas que las de los exámenes es decir, cuando llega febrero, cuando llega junio, más o menos es la fecha tope, no soy nada rígido quiero decir, si el examen es el 5 de febrero y me entregáis un trabajo el 7 o el 9 no pasa nada, incluso si me entregáis el 15 no pasa nada, para que os hagáis una idea de la situación, los profes de la UNED tenemos más o menos un mes de tiempo después de exámenes para publicar aquí en ese plazo, tengo que tenerlo todo si me lo presentáis todos el último día antes de actas mal vamos, pero vamos que sepáis que tenemos flexibilidad ¿vale? en principio las fechas de exámenes, la semana de exámenes toda ella, el objetivo para mandarme los trabajos no me los mandéis mucho antes porque si no se pueden perder en la avalancha de correos de quien tiene mil y pico de alumnos y me lo mandéis mucho después porque me dais me dais y me dais muy mala vida ¿vale? ¿El libro de arte de contexto leerlo como introducción? No, es un libro sobre arte político y sobre arte socialmente implicado. Si te interesan o os interesan esos temas, especialmente incluso como tema de un posible trabajo, pues sí podéis leerlo. Pero si no, pues podéis olvidarlo y no darles ni cítricos. ¿Y cuándo podremos empezar? Ya podéis empezar, hombre, tenéis que situaros. A no ser que tengáis ya experiencia en el pensamiento estético y un problema derivado de la estética, los suyos que empecéis leyendo un poco para ubicaros. Y lo vais viendo, ¿vale? Efectivamente no habría problema para hacer trabajos con otras personas, pero me pregunto si puedo dar una orientación más sobre el trabajo. Claro, el trabajo, lo repito otra vez por si alguien nos ha quedado, el trabajo obviamente tiene que tener que ver con la estética y con la teoría del arte, no necesariamente con los problemas de los autores tratados en los libros. Cualquier cosa que podamos sostener que pertenece al ámbito disciplinar de la estética, el arte nos puede servir y lo iremos viendo, ¿vale? había una pregunta por ahí sobre cómo buscar bibliografía pues muy sencillo, en internet cabaladas que está todo tiráis de Google, de Google Academics que es una parte de Google especialmente centrada en material académico tiráis de los buscadores de vuestras bibliotecas locales o la de la UNED y vais encontrando materiales el truco de Almendruco, por si no lo sabéis o no os lo ha enseñado nadie todavía es poner el título del libro o del texto que estáis buscando seguido de PDF y muchas veces te sale el texto electrónico que lo podéis ver inmediatamente y se adelantáis un montón y vais buscando, yo os voy a dar páginas donde encontraréis textos en PDF también Pero así no tenéis que esperar al día que tenéis libre para ir a la biblioteca, buscar el libro, que efectivamente también lo haremos. Pero para ir planteando cosas, para ir investigando, que una cosa os lleve a otra, pues para eso tiráis de internet. ¿Vale? Eso lo voy a valorar mucho. Que yo vea que habéis pasado de un libro a otro, a otro, a otro autor, porque Durkheim era el tío de Maus, que a su vez enseñó, o era compañero de Levi Brun, todo eso iréis viendo cómo se va enganchando, ¿vale? Y si yo lo veo, pues sabré que habéis comenzado. podéis usar bibliografía en otros idiomas sin ningún problema de hecho, según qué temas tratéis será difícil que podáis eludir bibliografía en inglés podéis eludirla pero si lo metéis en un tema muy especializado pues tendréis que trabajarla bueno, prohibido hacer preguntas a los que no hayan estado desde el principio porque sí podéis hacer examen en lugar de trabajo y no hay ningún problema cuando vayamos avanzando os voy a dar instrucciones más definidas tanto para exámenes, trabajos E incluso haremos una clase, y con esto me voy a despedir porque tengo ganas de hacer la cena a mis hijos, haremos una clase especialmente dedicada a cómo copiar trabajo de internet, ¿vale? Para que si alguien copia un trabajo de Rincón del Vago o de monografías, lo pueda copiar en condiciones y no le pille, porque este año he pillado a unos cuantos, en fin, es un detalle lo de no pillar a la gente, ¿vale? Bueno, vamos a dejarlo aquí, llevamos 25 minutos explicando algo que se explica perfectamente en tres. se están multiplicando los profesores efectivamente, aquí cada rato hay más profes y en cuanto grabe la clase le doy al botón de cierre si alguien la puede volver a escuchar y la puede volver a ver las veces que quiera esto es gratis, no cobramos, maravilloso y en principio nos vemos en el foro a partir de esta misma noche y nos vemos la semana que viene aquí el martes pues venga camaradas, hasta el martes que viene buenas noches y buena suerte