Y empezamos. No tenemos demasiado público. Bueno, bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia Contemporánea. Continuamos un poco donde lo habíamos dejado el último día. Habíamos introducido la epidemia de la Guerra Mundial, habíamos visto cómo estallaba esta Guerra Mundial a partir del asesinato de Sarajevo y vamos a hablar ahora ya de la guerra propiamente dicha. Hay que entender que como resultado de esta política de bloques que se había definido en el escenario prebélico, cuando estalle la guerra, pues ya hemos visto cómo uno tras otro van a ir fruto de estas alianzas, además de alianzas secretas establecidas sin que el resto de los enemigos o adversarios muchas veces supieran con quién estaba aliado cada quien. Eso lo explicaremos un poco después al hablar de Wilson y los 14 puntos. Va..., va a dar como resultado que esta multipolaridad y este encadenamiento de alianzas en estos dos bloques pues termine generando esta macroguerra que es la Primera Guerra Mundial. En el cual se van a definir durante ya los primeros meses de guerra los bandos. Que van a ser básicamente el bando formado por la antigua triple entente, Inglaterra, Francia y Rusia, a la cual se van a unir ahora como aliados Bélgica. Bélgica porque va a ser invadido su territorio. Entonces, por lo tanto, va a tener un... Un motivo bastante claro para declarar en la guerra a todos estos. Portugal, aliado tradicional de Inglaterra en muchas cuestiones. Rumanía, por la dimensión en los Balcanes que va a tener todo este conflicto y toda la participación que va a tener el Imperio Otomano. Por lo tanto, ya va a haber una serie de... ... conflictos locales que van a influir en y un bando de otros se alíe Grecia, también impulsada por esta esta dimensión balcánica que va a tener parte de la guerra Italia, que en estos momentos Italia formaba parte de la triple alianza con Austria y Alemania pero unos años antes había de cierta forma abandonado este pacto de alianza triple y cuando empieza la guerra directamente ya se pasa al poco tiempo al bando de los aliados y finalmente Japón, ¿cuál es el interés de Japón en este momento? pues Japón básicamente lo que intenta y su interés para unirse al bando de los aliados es fundamentalmente cimentar su dominio sobre la zona de Asia, en concreto va a intentar socavar el poder que tiene la poca presencia que tiene pero tiene alguna Alemania en el sureste asiático va a intentar hacerse con el control de esos territorios en el sureste asiático que formaban parte de esas pocas posiciones coloniales que tenía en este caso en Asia, Alemania y también buscando convertirse de la mano de esta alianza o mejor dicho cimentar su posición como potencia en cierta forma hegemónica en la zona asiática tanto en la zona norte China Corea como en el sureste asiático y por otro lado ¿quién tenemos otro? pues tenemos las llamadas los llamados imperios centrales son básicamente los grandes imperios que están en esos momentos en la zona centroeuropea y oriental que son básicamente Austria-Hungría el imperio austrohúngaro, el imperio alemán y Turquía Turquía que en cierta forma no estaba formaba parte de la triple alianza en la que estaba presente Italia, pero que en estos momentos decide aliarse a Austria-Hungría y Alemania. ¿Por qué? Pues básicamente por el peligro que suponía para sus intereses en los Balcanes el paneslavismo. Y la amenaza que suponía, ya supuso esa guerra, esa alianza militar de distintos países de origen eslavo y más Grecia en los Balcanes contra los intereses del Imperio Otomano. Bueno, viendo un poco las orejas del lobo, pues ahora Turquía, intentando salvar un poco sus posesiones en los Balcanes, lo que le quedaba, va a aliarse con Alemania y Austria-Hungría. Y Bulgaria, posteriormente. Posteriormente, un poco después, se incorpora Bulgaria. Bulgaria es peculiar porque Bulgaria había formado parte, recordemos, de esa alianza de países eslavos más Grecia que se habían enfrentado al Imperio Otomano con apoyo de Rusia. ¿Por qué Bulgaria? Porque Bulgaria, que había formado parte de esa alianza paneslava, ahora se alía con los países germánicos y con su antiguo enemigo, el Imperio Otomano, pues básicamente por cuestiones tácticas, cuestiones pragmáticas. Por un lado, en sus momentos, Alemania y Austria-Hungría van ganando un poco la guerra, sobre todo en la zona de los Balcanes, Austria-Hungría. Y, por un lado, Bulgaria ve peligrar sus intereses y, por otro lado, ve la posibilidad de... Si se alía a estas grandes potencias, ampliar un poco su territorio. Hay ciertos conflictos fronterizos con algunos de sus antiguos aliados que van a ser utilizados en estos momentos para decantar la posición de Bulgaria hacia esta alianza con las potencias de nuestros imperios centrales. Y, por lo tanto, Bulgaria, pues estas dos cuestiones, miedo a perder... territorio entre ese enemigo que está triunfando en estos momentos, que es el Imperio Austrohúngaro, y por otro lado la posibilidad de aumentar su territorio apostando por el ganador en estos momentos, pues en cierta forma va a decantar que Bulgaria se alíe con estas potencias centrales, con estos imperios centrales. Bueno, la guerra va a tener, como veis, una serie de fases que van a prolongar esta guerra durante cuatro años. Es una guerra que en cierta forma tuvo una dimensión tanto en lo temporal como en los efectos que tuvo que nadie esperaba. Todo el mundo esperaba, en cierta forma los alemanes, los ingleses esperaban que cuando estalló la guerra los soldados irían al frente, vencerían en batalla acampada a sus enemigos y volverían al cabo de unos pocos meses victoriosos y colmados de honores a sus países. No se esperaban lo que iba a ocurrir. Ellos esperaban, en cierta forma, una guerra y todavía tenían en la mente una imagen de una guerra que era la guerra que había vivido Europa hasta esos momentos. Una guerra que todavía era la guerra de Napoleón, la guerra en que se basaba en grandes batallas en campo abierto en las cuales sí, la artillería tenía su papel, pero aún funcionaba la caballería, eran descargas de infantería y al final todo se decidía en una batalla, en dos o tres, una serie de grandes movimientos de tropas. Y lo que se encontraron fue un tipo de guerra totalmente distinto. ¿Qué había pasado en medio? Pues fundamentalmente que este ya no era una guerra sino que no había sido la guerra hasta esos momentos. Era una guerra posterior a la industrialización. Es una guerra en la cual las innovaciones en el armamento, el uso de carros de combate, de artillería, más nuevamente, el uso de los aviones por primera vez, de bombardeos aéreos todavía muy rudimentarios pero que ya empiezan a utilizarse, el uso, por ejemplo, de armas como por ejemplo Los carros de combate, las minas, las alambradas, el uso de gases tóxicos, de armas químicas o incluso de lanzallamas, pues va a dar lugar a una guerra totalmente distinta y mucho más destructiva que la que habían conocido anteriormente ningún pueblo europeo. Es una guerra que ha resultado de esas innovaciones tecnológicas y que va a ser resultado también de la aplicación de la industria a la producción armamentística. Hasta esos momentos, en cierta forma, la producción de armas no tenía esa capacidad que va a adquirir ahora con la industria volcada a esos fines armamentísticos que va a producir grandes cantidades de bombas y va a hacer que se pueda sembrar de bombas de obuses auténticas extensiones de varios kilómetros del territorio. De los países en guerra, convirtiéndolos en auténticos paisajes lunares asolados por la artillería, por la devastación y por unos paisajes realmente que nunca se habían conocido. Por lo tanto, va a ser una guerra totalmente distinta y, en cierta forma, se va a encontrar, a medida que se vaya desarrollando la guerra, con que esta ya es una guerra que no es una guerra como la hacía antes. La primera guerra posterior a la revolución industrial, la segunda revolución industrial, y es la primera guerra... ...en la que tiene mucho peso la tecnología y una serie de elementos. No quiere decir esto que la artillería, por ejemplo, en las guerras napoleónicas no tuviera mucha importancia, pero si vemos la importancia que tenía un pequeño cañón disparando a tropas de infantería... ...a la importancia que tienen esos grandes cañones, esos grandes obusos que convierten, como digo, en paisajes lunares grandes extensiones de terreno y que obligan a los soldados a esconderse debajo de trincheras mientras son machacados por... Pero buses de varios kilos de peso pues no tienen nada que ver, obviamente. Y nos da lugar a una guerra totalmente distinta. Y se va a encontrar con esa guerra totalmente distinta que va a dar lugar a un desarrollo más lento de las operaciones militares. No es ya esa guerra en la cual se mueven rápidamente grandes tropas por el mapa europeo, tiene sus choques en campo abierto, sino que es una guerra ya que se plantea con grandes kilómetros de trincheras, con soldados disparando a unos a otros. Enfrentamientos que se prolongan durante años para conquistar apenas un metro de terreno hacia la próxima trinchera que luego van a perder y sin una forma de guerra un poco más estática. Y, por otro lado, mucho más devastadora que la que habían conocido hasta esos momentos. Ningún momento. Un país europeo, por lo cual va a crear no solo un efecto ya no solo físico sino también incluso psicológico sobre la mentalidad y sobre la propia forma de ver la vida de los años posteriores. El efecto de la primera guerra mundial y posteriormente la segunda va a dejar también una impronta psicológica, una impronta en la mentalidad de la Europa o el occidente posterior que va a marcar mucho, incluso hasta el día de hoy, muchas ideas que tenemos en nuestra idea y nuestra forma de ver la vida. Bueno, como digo, hay distintas fases del conflicto. El primer año es lo que se llama la guerra de movimientos. La guerra de movimientos que todavía parte mucho de esa lógica tradicional de lo que había sido la guerra hasta esos momentos, de lo que había sido todavía la guerra en la época napoleónica. Es decir, grandes contingentes de tropas movidos por el mapa europeo y que se enfrentan en campos de batalla, unos contra otros. Y en esta guerra de movimientos, de grandes movimientos de tropas, esta guerra un poco más dinámica, que es la que había sido funcionada hasta esos momentos, que vas moviendo tropas por un territorio, vas conquistando territorio y vas moviéndote cada vez más hasta llegar a hacerte con el control de todo el territorio. Fundamentalmente lo que ocurre es eso, fundamentalmente lo que se plantea son grandes movimientos. Por un lado Alemania en el frente francés obligando a los franceses y a los ingleses a entrar en guerra y por otro lado Rusia que hará lo mismo invadiendo el territorio alemán, sobre todo la zona oriental, entrando por la parte polaca de Alemania, la Prusia oriental y la zona de Danzig y otras zonas y luego extendiéndose por los Balcanes. Vemos un poco el inicio de estas operaciones militares. Vamos a ver un poco lo que ocurre en el frente occidental, en el frente francés. Los franceses, los años anteriores a la guerra habían ya hecho ciertos planes de defensa, lo que se llama el plan 19, que era el plan de defensa estratégica de Francia ante una posible invasión alemana. Y que básicamente consistió en concentrar tropas y hacer una línea de fortificaciones para defender esta zona. La zona que era fronteriza con Alemania, es decir, la zona noreste del país. No esperaban los franceses concentrar las tropas allí y esperaban que los alemanes entraran directamente por esa zona que era fronteriza con Francia. Que incluso parte de ese territorio había sido antiguamente francés, como había sido por ejemplo el caso de Alsacia y Lorena que se habían incorporado después de la guerra franco-prusiana. Pero los alemanes tenían un plan distinto, que era el llamado plan Schlieffen. que preveyendo lógicamente que los franceses iban a tener las tropas sacándolas precisamente en esa zona fronteriza, como la zona más obvia de penetración, decidieron invadir por un sitio que ellos no esperaban que era la zona noroeste de Francia no esperaban los franceses que los alemanes entraran por ahí, ¿por qué? porque en esa zona había dos países neutrales como eran Bélgica y Luxemburgo que estaban de cierta forma cien de estados tapó, pero precisamente es lo que hicieron los alemanes, invadieron Bélgica precisamente para tener una vía de entrada en Francia y los franceses que no estaban esperando que los alemanes entraran a través de Bélgica se vieron desbordados, se vieron incapacitados de reaccionar a tiempo el resultado fue que los franceses, los alemanes avanzaron muy rápidamente si vemos un poco esta línea que tenéis aquí de puntos azul, esta es la mayor penetración que tuvieron los alemanes precisamente en esta incursión dentro del territorio francés como podéis ver, llegaron hasta prácticamente esta zona y aquí está París, llegaron prácticamente a las puertas de París, estaban a punto de llegar a la capital y tomar por tanto París y por lo tanto ya poder casi decir que Francia estaba conquistada por lo menos la capital que era bajo su control no sucedió así ¿por qué no sucedió así? porque básicamente al mismo tiempo que los alemanes estaban entrando en Francia y ya estaban a las puertas de París en el frente oriental los rusos entraron a invadir territorio alemán entrando por la zona de Prusia Oriental, Prusia Oriental que es esta zona que tenéis aquí esta zona que tenéis aquí, la zona de Danzig, la actual Gdansk o la zona de Konigsberg, la actual Kaliningrado que actualmente forman parte de, por un lado Rusia y por otro lado y por otro lado no, Lituania, perdón, Konigsberg está en Lituania y por otro lado Danzig, actual, no Kaliningrado Kaliningrado es Rusia, perdón Kaliningrado es Rusia, Konigsberg, Kaliningrado y Gdansk que es la antigua Danzig y ahora está en Polonia bueno, pues esta zona es donde van a entrar por primera vez los rusos, van a entrar y van a avanzar muy rápido en el territorio de esta Prusia Oriental que formaba parte del territorio originario de Prusia por lo tanto, inmediatamente el rápido avance en esta guerra de movimientos de los rusos va inmediatamente a inquietar a los alemanes y ante esta invasión y este ataque muy cerca ya del núcleo de Berlín, de Brandeburgo de Potsdam, de los grandes centros de Prusia y la posibilidad incluso de que lleguen a la propia Berlín los alemanes que ya están en cierta forma en la idea de que prácticamente París está a un paso de caer deciden de traer tropas volver a traer tropas de frente francés y enviarlas hacia el frente oriental para contener a los rusos y eso es el error porque de hecho van a conseguir de cierta forma frenar un poco el avance ruso pero al mismo tiempo no va a caer París e incluso Este hecho de que mandaran tropas desde ese frente francés al frente oriental va a hacer que los franceses puedan recuperar posiciones y de hecho van a volver a poner el frente más hacia el norte. Y esta línea de puntos roja que tenéis aquí va a ser ese frente, ese frente que se va a definir en base a esa recuperación del territorio francés. Y este frente en el cual van a conseguir los franceses que retrocedan los alemanes y al mismo tiempo también el frente al cual van a conseguir los alemanes que retrocedan, los rusos se van a quedar estabilizados, se van a quedar congelados. Finalmente se encuentra tanto en el frente oriental como en el frente norte. Y en el frente occidental como en el frente francés como en el frente europeo, oriental, se va a encontrar que las posiciones de uno y otro quedan fijas. Y de hecho como no se ve la posibilidad de avanzar lo que hacen unos y otros es fundamentalmente fortificar sus posiciones. ¿Y qué sucede? Pues que tanto en el frente oriental como en el frente oriental lo que hacen uno y otro bando es cavar metros, kilómetros, kilómetros y kilómetros de trincheras y acantonarse en esas trincheras. Y defender esa posición contra el enemigo. Y lo mismo hacen a su vez los alemanes. Hay un intento de avanzar hacia las posiciones del enemigo, ganar unos cuantos metros y llegar hasta la próxima trinchera, pero es muy difícil y muy complicado. Fundamentalmente lo que se consiguen es avances por un otro bando, a veces muy limitados, unos pocos metros hasta la próxima trinchera, pero que a veces no llegan a tener más continuidad que unos pocos meses, que unos pocos días hasta que los otros recuperan. Y finalmente lo que se percibe es que hay una incapacidad de avanzar por ninguno de los dos bandos, tanto en el frente oriental como en el frente oriental. Y pasamos así a la segunda fase, que es la llamada guerra de posiciones. En la guerra de posiciones lo que tenemos precisamente son esos frentes congelados, esa trinchera de los franceses con sus aliados ingleses con su propia trinchera y al otro lado la trinchera de los alemanes. Entonces, ataques de una trinchera a otra trinchera, intentando sortear las ametralladoras, las bombas, las minas, las alambradas, muchas veces ataques infructuosos o muchas veces pequeños avances de unos metros que al cabo de unos meses pues tiene que abandonar esa posición y volver hacia atrás. Las idas y venidas al final no consiguen llevar más allá de unas posiciones más o menos estáticas todo esto. Y entramos en una guerra totalmente distinta a la que había sido esa lógica de grandes movimientos de tropas, una guerra en la cual ante la imposibilidad de avanzar, ante el hecho de que las tropas están encerradas en unas posiciones fijas, lo que hay es sobre todo una guerra de desgaste del enemigo. Es decir, entramos en esa imagen tan tópica de la Primera Guerra Mundial de hondonadas, de cañoneo, de obuses, de obuses, de obuses, de obuses, de obuses sobre el enemigo. Intentando machacar lo más posible la trinchera enemiga para que finalmente el enemigo desgastado por la enfermedad, por las malas condiciones sanitarias, por la propia presión de esas bombas pues termine siendo, se debilite y termine siendo más fácil avanzar unos metros hasta esa trinchera enemiga. Por parte de unos y otros y se crean esos paisajes devastados, esa tierra de nadie, ese no más lang, término que se acuña en estos momentos, en el cual... En medio de una trinchera y otro hay un extenso espacio desolado resultado de ese desgaste en base a la artillería lleno de alambradas, minas y totalmente barrido por la devastación. Lo que se produce, como digo, es una guerra de desgaste, trinchera a trinchera, intentar machacar a tu enemigo lo más posible, a veces con armas muy mortíferas, el uso de gases tóxicos, de armas químicas para ahogar al enemigo. Será por primera vez en la Primera Guerra en que se utilicen las armas químicas, agentes, por ejemplo, el gas mostaza, que son utilizados en esta... Empezarán a utilizarse también para liberarse de esto las máscaras antigas, se utilizarán elementos que luego también serán prohibidos, como las armas químicas, como lanzallamas, con el cual los alemanes y luego, posteriormente los franceses achicharraban, intentaban achicharraros de la trinchera vecina. Un uso más masivo que se había hecho hasta ese momento de la artillería. Nuevos tipos de armamento, como por ejemplo el uso de la aviación, aviación todavía muy endeble y de bombardeo aéreo. Ahora todavía no serán ya los grandes bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, sino que los propios soldados, los propios pilotos que participaban, estos bombardeos aéreos, llevaban sus propias bombas que tiraban a manos de los aviones sobre las trinches del enemigo. Cuando todavía es una guerra aérea y unos bombardeos aéreos todavía muy, muy primitivos, pero que ya empiezan a mostrar un tipo de guerra totalmente distinto. Estas imágenes típicas, aquí tenemos por ejemplo los franceses... al lanzallamazo puro contra los alemanes, pero aquí tenemos a unos alemanes disparando con esta ametralladora, estas cargas de una trinchera a otra, con ese fuego artillero y esa vida en las trincheras muy precaria, a veces con problemas de desabastecimiento, el uso de la propia industria, las latas de conservas que se aplican masivamente en estos momentos, por ejemplo el avituallamiento de los soldados, toda una serie de cuestiones que las propias condiciones muy insalubres de las trincheras, con cadáveres que contaminan el agua, problemas de disentería, una guerra totalmente devastadora que se va prolongando durante un periodo muy largo que termina devastando tanto y afectando muy duramente tanto a los miembros de un bando como a los de otro, como a la trinchera. Hambre, enfermedades, mutilaciones por efecto de la artillería y de todas estas cuestiones y todo ello hace que la guerra se convierta en una guerra que en cierta forma no se ve en avances, ni en el frente oriental ni en el frente occidental. Se convierte en una guerra que está bloqueada, bloqueada en esas posiciones, sin esa tierra de nadie regida por la devastación. Y ese paisaje desolado. Y en esta situación pues empieza ya a verse, en esos dos años de 1915 y 1916, empieza a cambiar la actitud. La propia opinión pública empieza a ver que la guerra no tiene solución, que en cierta forma hay que buscar una salida diplomática. Empieza a haber posiciones que ya no eran las posiciones en esa concepción todavía de la guerra heroica, dirían nuestros bravos muchachos al frente y volverán cada unos meses. después de haber vencido estrepitosamente al enemigo, sino que empiezan a ver que es una guerra que afecta muy duramente, no solo ya en la retaguardia de los países que mandan a sus efectivos, sino también las propias zonas que están sufriendo esa devastación en pleno frente o en sus aledaños. Situación en los propios países de crisis económica, vinculada por todos esos efectos de la guerra y avances, como digo, muy limitados. Habrá dos grandes intentos de ofensiva, de cambiar un poco la situación en estos momentos del segundo periodo, que van a ser la batalla del some, en la cual los alemanes intentarán avanzar algo más, recuperar un poco ese tirón inicial hacia el territorio francés, pero serán frenados por los franceses que resistirán en el some, intentarán incluso recuperar territorio, recuperar unos metros en esta gran ofensiva del some. Ese va a ser uno de los grandes focos de enfrentamiento en estos momentos en el frente francés, y el otro va a ser la batalla de Verdun, el intento por parte de los alemanes de tomar la ciudad de Verdun, una ciudad de Verdun por su valor estratégico como ciudad que está, en cierta forma, controlando el paso del río Mosella, creo que es, no recuerdo, sí, el Mosella, creo que es el Mosella. Bueno, río importante francés, río navegable, y por tanto Verdun, ciudad estratégica que hay que conquistar para hacerse con el control del río, y en cierta forma también intentar establecer un poco esa cabeza de puente para avanzar más en el territorio francés. Entonces los alemanes van a poner en Verdun toda la carne en el asador, van a hacer una presión, van a hacer un asedio muy fuerte de la ciudad de Verdun, pero los franceses también van a darlo todo en su resistencia, van a realizar una auténtica resistencia heroica y van a conseguir frenar a la ofensiva alemana en Verdun. Al mando de distintos generales, uno de los principales generales que va a dirigir esta defensa de Verdun es, por ejemplo, el general Petén, que posteriormente conoceremos en el periodo ya de la Segunda Guerra Mundial porque va a ser el presidente del régimen de Vichy colaboracionista con los nazis. El gran héroe de la batalla de Verdun, el gran héroe de la Primera Guerra Mundial, se convertirá paradójicamente en el gran villano de la Segunda Guerra Mundial. Pero en estos momentos el general Petén, pues de cierta forma es uno de los que va a dirigir esta resistencia heroica de Verdun. Por lo que en el caso de la Primera Guerra Mundial podemos casi comparar con lo que fue en la Segunda Guerra Mundial, pues la resistencia de esa batalla de Stalingrad. Una resistencia heroica que va a conseguir frenar a los franceses. Posteriormente, tanto en el SONE como en Verdun, el apoyo inglés, sobre todo la participación en el SONE de unidades de tanques inglesas que van a poner al servicio de los franceses, pues van a conseguir que los alemanes tengan que retirarse y, de cierta forma, ganen los franceses un poco de terreno en esta zona del SONE. Y lo mismo va a hacer Verdun, que va a resistir finalmente. Aquí tenemos esa batalla del SONE y esos tanques de origen inglés que van a participar como aliados de los franceses en estas fases finales de la batalla del SONE. No obstante, lo que tenemos sigue siendo avances muy mínimos, mantenimiento de posiciones sin que llegue a haber un gran cambio que... más que nada de la guerra en ningún otro frente. Y estos dos años y estos tres años que ya dura la guerra le sucede el año de 1917 que va a ser el año clave. El año clave por dos circunstancias que van a cambiar la dirección de la guerra totalmente, con dos hechos que van a marcar el devenir posterior de los acontecimientos. El primero es lo que ocurre en Rusia, va a ocurrir la revolución rusa y posteriormente dentro de ella va a haber una revolución secundaria que va a ser la revolución bolchevique. Y la revolución rusa, que en cierta forma cuando veamos el tema de la revolución rusa vamos a ver que también es un efecto de las consecuencias devastadoras que tiene la guerra y el clima de crisis y empobrecimiento que va a generar la guerra en la propia Rusia. Mantener la guerra es un costo muy importante para Rusia y va a afectar. Seriamente a Rusia y va a aumentar la inestabilidad social que va a llevar por un lado esa primera revolución, esa revolución rusa y posteriormente en octubre a la llegada al poder de los bolcheviques. Y lo que van a hacer los bolcheviques fundamentalmente cuando ya lleguen al poder va a ser retirar en este año de 1917 a Rusia de la guerra, aceptando una retirada incondicional de todos los territorios con los cuales se habían hecho. Lo cual. Va a suponer la pérdida de Ucrania y la pérdida de la parte de Polonia que tenía no solo ya la que habían conquistado a los alemanes, sino incluso la parte de Polonia que tenían dentro de su territorio desde el Tratado de Viena, pues los propios rusos. Y también la pérdida de los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania. Por lo tanto, Rusia va a perder parte de su territorio, va a aceptar retirarse incondicionalmente de la guerra e incluso va a tener que pagar reparaciones de guerra a Alemania y a esas potencias centrales. Por lo tanto, inmediatamente con esto desaparece uno de esos frentes que habían, de cierta forma, estado congelados. Desaparece el frente oriental. Y en cierta forma, Alemania se siente en estos momentos libre para poder detraer toda esa cantidad de efectivos del ejército que estaban empeñados en parar y frenar a los rusos en ese frente oriental. Y puede de nuevo mandarlos al frente francés para realizar otra gran ofensiva. Por lo tanto, va a ser lo que va a motivar que en el año siguiente, en el año 1918, Alemania intente una gran ofensiva en el frente francés. Y esta ofensiva podría haber funcionado si no fuera por el otro acontecimiento crucial de este año, que es la entrada de Estados Unidos en la guerra. Estados Unidos no era todavía la gran potencia militar y económica hegemónica que tenemos en mente ahora, pero ya empezaba a ser una pequeña potencia a considerar dentro del contexto internacional. Y de hecho, en cierta forma, la potencia militar que tenía Estados Unidos era, en cierta forma, una... un secreto que todavía no se había desvelado. Estados Unidos había estado enfrascado desde su guerra civil en distintos enfrentamientos, guerras con México comiendo de territorio, había participado en la guerra de Cuba contra los españoles y por lo tanto tenía una cierta experiencia militar que, en cierta forma, no había pasado todavía, no había sido todavía percibida por las grandes potencias occidentales europeas desde entonces. Y, a su vez, era una economía industrial en pleno desarrollo y, de hecho, la aplicación y el hecho de centrar su industria durante estos años en la producción de armas de guerra va a convertir, paradójicamente, a Estados Unidos no ya en una pequeña potencia militar potencialmente, sino en una gran potencia militar que va a tener un papel más importante en los años posteriores. Se va a convertir, en estos momentos, en cierta forma, vía la economía de guerra, en la gran potencia militar que será posteriormente y eso era un papel político que, hasta esos momentos, no tenía y no era considerado por las grandes potencias. Hasta esos momentos, Francia e Inglaterra no veían a Estados Unidos como la gran potencia que luego consideran que es. ¿Por qué entra Estados Unidos en la guerra? Estados Unidos, en cierta forma, hasta esos momentos, había mantenido la neutralidad y ello respondía a una cierta limitación. La política ideológica de Estados Unidos, hasta esos momentos, que era el llamado aislacionismo. La idea de que Estados Unidos no pretendía ser uno de los actores de la política internacional. Lo que interesaba a Estados Unidos eran sus intereses y, como mucho lo interesaban, en su política exterior, los intereses en su patio trasero. Es decir, en la zona del Caribe, controlar Cuba-Puerto Rico y en determinadas zonas, por ejemplo, en el canal de Panamá, tener control del canal. O determinados estados. O determinados estados estratégicos en el resto de América, pero sin convertirse en un gran actor en su política colonial. En la política internacional y tampoco dedicándose a hacer una gran expansión colonial. La expansión colonial de Estados Unidos fue su propia expansión hacia el oeste. A base de masacrar indios, pues esa había sido su gran expansión colonial. Por lo tanto, no tenía ningún interés por controlar zonas de África o ese sentido, de la misma manera que la tenían los ingleses o los franceses de control. No tenía ningún interés por controlar territorialmente con tropas, con su propio gobierno en esos sitios como tenían los americanos. Una idea distinta del control que tenían que ejercer sobre sus propios vecinos, su propio patrio, no sé yo cómo quien dice. Pero en general la política era de no intervenir en esa política internacional. No le interesaban a Estados Unidos los grandes conflictos por el control de África o Asia hasta esos momentos. ¿Qué es lo que acaba con este clima de establecimiento? Pues básicamente el hecho de que en esa neutralidad Estados Unidos seguía teniendo relaciones comerciales con Inglaterra y con Francia y con los países que estaban en guerra. En concreto había grandes líneas transatlánticas en las cuales circulaban productos, pero también circulaban por ejemplo los grandes transatlánticos, personas que viajaban hacia una ruta. Entre, sobre todo, entre Estados Unidos e Inglaterra. Y el error de Alemania fue en estos momentos interpretar que aquellos países que aún siendo neutrales tuvieran relaciones políticas comerciales o de intercambio incluso de pasajeros, en el caso de los grandes transatlánticos, debían de ser tratados como si fueran de facto enemigos. ¿En qué se explica esto? Pues básicamente... En que esos barcos que circulaban tanto transportando mercancías como transportando viajeros entre Estados Unidos e Inglaterra van a sufrir el torpedeo de los submarinos alemanes. Y ante este ataque de submarinos alemanes a barcos mercantes o de pasajeros estadounidenses, Estados Unidos se va a ver en cierta forma obligado a declarar la guerra por estas agresiones. a su marina de los alemanes y entonces va a entrar en estos momentos en la guerra convirtiéndose en aliado de Francia y de Inglaterra y durante el año siguiente ese año de las grandes ofensivas la participación de Estados Unidos va a decantar y va a ser uno de los factores esenciales de ese vuelco que va a dar la guerra durante el año 1918 y el año 1918 pues va a ser como digo pues ese año de las grandes ofensivas bueno vemos aquí lo que perdió Rusia en este tratado de Bereslitots bueno, Lituania no, que era parte de Prusia, perdón no lo pierde porque era parte de de la Prusia Oriental y ahora es recuperado por por Alemania, pero esto de Lituania que formaban parte del territorio de Rusia o Ucrania o la zona que tenían desde el tratado de Viena Rusia pues va a ser de esas pérdidas territoriales esta zona que tenéis aquí, este corredor desde el Báltico hasta el Mar Negro lo va a perder Rusia con lo cual va a perder su acceso va a perder gran parte de su control sobre el Báltico y también va a perder su acceso directo al Mar Negro por lo tanto va a ser una pérdida territorial muy importante para el antiguo Imperio Ruso ahora que se convertirá en pocos años en la URSS todavía aquí es la RSFD la República Socialista Federal Soviética después ya se contará el nombre oficial de URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Bueno, año clave. Además, cuando entra Estados Unidos en la guerra, a pesar de entrar en la guerra Estados Unidos, su presidente, el presidente Wilson que tenéis aquí, Woodrow Wilson, a pesar de entrar en la guerra y declarar la guerra a las potencias centrales, Woodrow Wilson va a plantear una salida diplomática, una salida pacífica de la guerra. Planteando que puede haber una salida diplomática pacífica en la que se llegue a un acuerdo de paz a través de lo que él llama los 14 puntos. Los 14 puntos, que resumidos muy suficientemente, básicamente tenían estos siguientes elementos. Por un lado, el fin de la diplomacia secreta. Hasta esos momentos los acuerdos diplomáticos, las alianzas, los tratados no eran públicos. Por lo tanto, si Francia estaba aliada con Inglaterra y estos asuntos, y a esta su vez con Rusia, muchas veces, salvo los propios que firmaban esos tratados de alianza, nadie más conocía teóricamente esas alianzas. Ello había generado este estado de desconfianza constante de la época de preguerras, porque Alemania no podía estar segura de cuáles eran las alianzas, de quiénes eran las alianzas explícitamente, ya que no se hacía público ese tratado, ya que no era conocido internacionalmente oficialmente ese tratado, no podía estar de acuerdo, no se podía saber, por ejemplo, que los rusos estaban en la guerra. O sea, que los rusos estaban aliados con los franceses o que los franceses podían sospecharlo. Y se basaban mucho las especulaciones de la política internacional en rumores, en espionaje, sobre todo priorizado por diplomáticos, e intentar adivinar un poco hacia dónde iba a tirar cada una de las potencias. Y ello generaba tensiones y había dado lugar precisamente ante esa dificultad de calcular cuáles eran las alianzas a ese estallido de la Primera Guerra Mundial. Por lo tanto, fin de diplomacia secreta, que a partir de esos momentos todos los acuerdos diplomáticos, alianzas y de otro tipo que se realicen sean públicos, es de una publicidad y por lo tanto todos sepan a lo que tienen que atenerse, quién es el aliado de quién y contra quién. Y que por lo tanto no pueda haber ninguna oscuridad que dé lugar a malos entendidos, tensiones o errores. El principio de las nacionalidades, planteando la independencia de los pueblos europeos, de los distintos grupos étnicos europeos, con lo cual en el posterior tratado de paz, los distintos tratados de paz posteriores, se van a crear nuevos estados europeos para dar acomodo político a pueblos que hasta ese momento se habían formado parte de imperios. Por ejemplo, los checos y los eslovacos. Por ejemplo, los polacos se van a crear toda una nueva serie de estados precisamente bajo ese principio de las nacionalidades. De que los distintos grupos étnicos y los distintos grupos nacionales deben de tener su propio estado. Parcelando antiguas entidades políticas de tipo imperial como habían sido el imperio alemán, como habían sido el imperio austro-hunga, como ya será también el imperio otomano. Una política de reducción de armamentos. Por contra a lo que había sido esa política de crecimiento de los armamentos y de la bilicosidad. Hasta sus momentos, reducción de armamentos y internacionalización de la economía. ¿Qué significa la internacionalización de la economía? Pues básicamente libre comercio. No ya que ocurra como antes de la guerra en la cual cada potencia colonial cierra en cierta forma su coto cerrado colonial y en el cual una colonia francesa no puede comerciar ni puede tener relaciones económicas ni... entrar a participar los ingleses o los alemanes, sino que ahora, en cierta forma, haya una libertad de comercio y, por lo tanto, no existan esos ya cotos cerrados, lo cual genera también tensiones por el control de esas áreas económicas exclusivas de tipo colonial. Internacionalización de la economía, en cierta forma, planteando ya esa idea de una economía globalizada. Y, por último, la formación de una organización llamada la Sociedad de Naciones que va a ser, en cierta forma, un precedente de lo que luego llamaremos la ONU. La Sociedad de Naciones cuya función sería, precisamente, a posteriori ya firmada la paz, arbitrar las relaciones internacionales entre los distintos países para evitar que, precisamente, haya conflictos bélicos, evitar que estallen guerras por tensiones entre un país y otro. Sociedad de Naciones que intentará llevar a cabo esta... ...esta función de apaciguamiento que, finalmente, como veremos por una serie de condicionantes, no va a poder cumplir. Bueno, eso por un lado, y al mismo tiempo, el desgaste de la guerra en la propia Rusia, Rusia dará lugar a la Revolución Rusa, pero en el resto de los países que están en esos momentos en la guerra, no solo ya los soldados que están en el frente, sino incluso sus familias que están en nuestra guardia, que reciben esas noticias, que ven llegar a sus hijos mutilados, que sufren la carestía y el desabastecimiento por esa... ...esas consecuencias económicas, esa crisis económica, el paro que da lugar a toda esta crisis y este corte de los flujos comerciales, pues va a generar una serie de problemas sociales en cada uno de los países. Protesta de los obreros, motines de los soldados en el frente, motines de los soldados muy lógicos porque muchas veces estaban en una situación en la que ni siquiera tenían comida, estaban desabastecidos, tenían una situación muy paupérrima y muchas veces bastante negra. Y todo ello hace que cambie la percepción de la guerra y que haya una evolución hacia unas visiones un poco más pacifistas y en la idea de que tiene que acabarse la guerra y que tiene que llegarse a una solución pacífica. Y en el 1918, no obstante, tenemos esas grandes ofensivas. Es un intento de Alemania, ya con el frente oriental cerrado, eliminado, pues de volver a concentrar todas sus tropas en el frente francés. Y hay ese gran ataque alemán, pero se ve frenado por el contraataque de los franceses e ingleses, ahora apoyados muy fuertemente por los norteamericanos. Y gracias al apoyo tecnológico y militar de esas tropas norteamericanas, se consigue expulsar del territorio francés y hacer que retrocedan esos franceses, teniendo que retirarse incluso hasta la propia Alemania y liberándose del territorio. Por lo tanto, hay una derrota de los alemanes en ese territorio, en ese frente occidental. Al mismo tiempo, en el frente oriental, sobre todo en la zona de Italia y en la zona de Turquía, hay un triunfo de los aliados. El frente italiano, en cierta forma, van a vencer también los aliados al imperio estrócalo y en el caso de Trunquía, los propios ingleses van a manipular las tribus locales árabes para llegar a cabo una gran revuelta. Esa revuelta que conocéis a través de esa película tan famosa, Lones de Arabia, esa revuelta árabe, pues el territorio árabe estaba en control de la parte del imperio turco y esa revuelta árabe está precisamente en que va a espolear Lorenz. de Arabia, pues va a estar detrás de las operaciones militares de la Primera Guerra Mundial en la zona de Oriente Próximo. Y poco a poco, por lo tanto, esos frentes orientales se van a ir cerrando y van a ser derrotadas esas potencias en esos frentes un poco más orientales. Ello lleva a que poco a poco Austria y los otomanos terminen firmando la paz con los aliados, al ser derrotados tanto uno como otro. Alemania en estos momentos todavía sigue manteniendo la guerra e intenta llegar a un acuerdo de paz con los aliados, utilizando en cierta forma a Estados Unidos como intermediario entre franceses, ingleses y por otro lado alemanes. Intentar que Estados Unidos actúe como mediador para defender un poco esa capitulación alemana sin tener que declarar la capitulación. Lo que le insiste a los alemanes es, en cierta forma, dejar la guerra, terminar la guerra, pero sin tener que admitir la derrota de forma clara a través de una declaración de derrota y de capitulación. Y Estados Unidos, a cambio de mediar, va a obligar a Alemania a tomar una serie de cambios. Va a obligar a Alemania a llevar a cabo una serie de cambios en su sistema político para que sea aceptada en cierta forma esa paz entre Alemania y Francia Inglaterra. Y básicamente ¿cuáles son estos cambios? Básicamente son la retirada de todos los territorios ocupados incluso los territorios que había ganado al Imperio ruso va a tener que retirarse de ellos Alemania, con lo cual gran parte de lo que había alcanzado en el Frente Oriental por la retirada de Rusia y por el petróleo lo va a perder. Pero no va a ser reintegrado a Rusia la mayor parte sino que va a convertirse gracias a esos principios nacionales en nuevos estados. Por ejemplo va a ocurrir en el caso de Polonia que se va a convertir en un estado que gusta nuevo precisamente para ese grupo étnico y nacional que es el polaco Lo mismo va a suceder con Estonia y Lituania que van a tener una efímera vida como repúblicas independientes. Por lo tanto retirada de los territorios ocupados todas sus ganancias territoriales las va a tener que olvidar. El fin de la guerra submarina, lo cual interesaba mucho a los norteamericanos porque había entrado la guerra precisamente por ese torpedeo de barcos norteamericanos y el cambio del sistema político, la creación de un sistema de gobierno, democracia parlamentaria. ¿Qué significa esto? Pues básicamente significa la abdicación del Kaiser. Que el Kaiser tenga que abdicar tenga que crearse un presidente de la República Alemana y que el Kaiser se tenga que exiliar. Se va a exiliar, si no recuerdo mal, en Holanda. Debería decir al cual había invadido. Exilio del Kaiser un poco después del exilio del Kaiser, el rey de Baviera que era una parte de ese imperio alemán pero que tenía un cierto régimen de autogobierno también va a ser obligado a abdicar y exiliarse. Y, fundamentalmente, lo que sucede a esto es una república a la manera de los gobiernos republicanos parlamentarios y liberales que existían en esos momentos, por ejemplo, en Francia, por ejemplo, en Inglaterra o, por ejemplo, en los Estados Unidos, con un presidente de la república, un presidente de la república alemana y el cargo de primer ministro de canciller, que es fundamentalmente el primer ministro jefe del gobierno, como el tenemos ahora. Va a ser la llamada República de Weimar, que va a protagonizar ese periodo entre guerras hasta, finalmente, su decadencia y la llegada de los nazis y ese estallido de la Segunda Guerra Mundial. Y, finalmente, gracias a esta mediación norteamericana se llega a una paz con los alemanes. Finalmente, así se cierra en este 1918 la guerra. Inmediatamente se deciden los grandes líderes de los principales aliados, el primer ministro inglés, Joyce. George, el presidente de la república francesa, Clemenceau, que tenéis aquí. El primer ministro italiano, Orlando, y el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, se van a reunir en París, en la llamada Conferencia de París, en 1919, un año después de la firma de la paz. Para decidir la reorganización, en cierta forma, de Europa en base a esos principios, en base a los 14 puntos que había planteado Wilson. ¿Cómo se va a definir el nuevo mapa de Europa? Porque los grandes imperios van a desaparecer y van a sustituirse, muchas veces, grandes conjuntos territoriales por nuevos países que van a surgir. El caso, por ejemplo, de Chicoslogapia, el caso, por ejemplo, de Polonia, el caso, por ejemplo, de lo que luego será Yugoslavia, que ahora todavía es el reino de los serbios, croatas y eslovenos. Luego se simplificará, se convertirá en Yugoslavia el país de los eslavos del sur, que es lo que significa Yugoslavia y por lo tanto va a haber toda una serie de reuniones bilaterales y de tratados que van a ir surgiendo tanto en el año 1919 como el siguiente año 1920 para firmar, en cierta forma, acordar las condiciones de esa paz con los distintos países que han perdido la guerra. Van a suceder, por lo tanto, una serie de tratados. El primero de ellos será el Tratado de Versalles con Alemania. Luego se le seguirá el Tratado de San Germán de Lalle con Austria. Austria que va a ser separada de Hungría. Desaparece Austria, el Imperio Austro-Húngaro y aparecen dos unidades. Por un lado Austria y por otro lado Hungría, las cuales a su vez van a sufrir diversas mermas territoriales y van a perder mucho de su territorio. Austria será definida a partir de esos momentos fundamentalmente con el territorio que tiene Grosomodo. En la actualidad, un pequeño país de tamaño pequeño tirando a mediano, tirando a pequeño, que es el tamaño que tiene ahora Austria. Es un gran imperio. Se convierte en un pequeño país prácticamente insignificante en el contexto político y económico europeo. Bueno, económico no tanto, pero políticamente Austria se convertirá en un país muy alejado del poder y de la influencia que había tenido hasta esos momentos. El Tratado de Neuquén con Bulgaria, que también, como habíamos comentado, se había alineado. Se habían alineado las potencias de estos imperios centrales. El Tratado de Trianon con Hungría. Hungría ya es la gajada de Austria-Hungría, ya no es el Imperio Austro-Húngaro. Pero al mismo tiempo se va a entender que la nueva entidad desgajada de Austria, que es Hungría... Es igualmente responsable de la guerra y por lo tanto tiene que sufrir una serie de condiciones y de mermas territoriales, de condiciones militares que van en cierta forma a neutralizarla como posible potencia y van a hacer pagar un poco las culpas de esta participación en la guerra mundial. Y por lo tanto finalmente el tratado de Séveres en 1920 también junto con el tratado de Trianon en el cual Turquía va a perder gran parte de su territorio y se va a haber reducido prácticamente a lo que es actualmente Turquía e incluso con ciertas mermas territoriales en la propia Anatolia o en la parte europea de Turquía que luego recuperará en el tratado de Lausanne. El cual se verá. Resultado de un conflicto interno en Turquía que lleva a una revolución que finalmente termina derrocando al antiguo emperador otomano, ahora monarca otomano y se convierte Turquía en una república. Una república además que intenta occidentalizarse, renunciar un poco a esos signos de identidad oriental y seguir un poco el ejemplo europeo y occidental y occidentalizar un poco la sociedad turca, la economía turca y desarrollar el país en base a ese modelo occidental. Pues bueno, después de esa revolución turca que dará lugar a la república de Turquía se ve la necesidad, las potencias consideran la necesidad de devolver esos territorios en la propia Anatolia e incluso en la zona continental de Europa que le habían sido quitados, arrebatados a Turquía precisamente para conseguir... Una Turquía que sin ya ser el imperio, pues de cierta forma sea una potencia de medio tamaño, de pequeño medio tamaño, que dé un poco de estabilidad política en la zona, precisamente teniendo un poco que una Turquía sin esos territorios, mermada en su propio territorio geográficamente directo, como es el caso de Anatolia, pues pudiera ser un futuro foco de instabilidad en Oriente Próximo. Y por lo tanto, va a cambiar un poco la situación y se le va a reintegrar parte de esas mermas territoriales. Sin ser ya el... De cierta forma va a definir este Tratado de Lausanne ya el territorio que va a tener hasta prácticamente la actualidad, menos alguna zona como por ejemplo el Líbano, que va a perder posteriormente, el territorio que va a tener hasta la actualidad prácticamente Turquía. Y el Tratado de Lausanne también va a ser, de cierta forma, un nuevo cambio de perspectiva que va a anunciar un poco... ...un poco lo que va a ser el cambio de perspectiva que vamos a tener ya en la llamada Conferencia de Locarno. Estos tratados que se van a hacer a partir de 1929 hasta 1920, de cierta forma están inspirados por lo que se vio llamar el Espíritu de Versailles, que es básicamente un espíritu de revanchismo. La idea de que hay que hacer pagar a los enemigos derrotados en la guerra las causas de la guerra y hay que, en cierta forma, incluso humillar, en el caso por ejemplo de Francia, humillar a Alemania de forma muy ostensible. Por lo tanto, el Espíritu de Versailles y el espíritu que va a guiar estos tratados es de puro y duro revanchismo y de hacer pagar las consecuencias y las causas y luego derrasar toda la guerra al enemigo derrotado. Lo que vamos a encontrar ya, en cierta forma, anunciado en Lausanne es la necesidad de sustituir esto por un pedillo salamar, por una cierta política de contemporaneizar por el antiguo enemigo y llegar a unas relaciones un poco más... armónicas con éste, incluso de buena vecindad. Y en la conferencia de Locarno, eso es lo que vamos a tener ya expresado en el llamado, la conferencia de Locarno, que dará lugar al llamado Espíritu Locarno, en el cual en cierta forma se va a intentar llegar a unas relaciones de buena vecindad, en la cual los enemigos, en cierta forma ex-enemigos y todavía antagones y possectomentos, Francia y Alemania, lleguen a tener buenas relaciones entre sí, apagando un poco los fuegos que, a posteriori, cuando veamos, por ejemplo, los conflictos que posteriormente a la guerra, por ejemplo, la ocupación del Rur por Francia, se van a generar en Francia. También se va a hacer una pequeña quita de la deuda que se había impuesto a Alemania como un concepto de reparaciones de guerra y todo esto va a intentar, en cierta forma, dar lugar a un nuevo clima un poco más positivo y que cimente un poco una situación de paz en los años posteriores. Que no obstante, en cierta forma, pues estaré cuando, de nuevo, pues la situación cambie, vire un poco el viento y se genere un nuevo contexto, precisamente por los efectos de la crisis económica, la gran depresión en Norteamérica que terminará afectando también a Europa y especialmente Alemania, que la recuperación que había tenido en esos años de posguerra estaba muy mediatizada, precisamente, por la aportación de capital y la inversión norteamericana que ahora es retirada y hace que Alemania entre en crisis también, muy ostensiblemente. Y en esa crisis, pues, Río Revuelto va a ser ganancia de los pescadores del partido nazi que van a pescar gotos de forma bastante ostensible en esa situación. Y el próximo día veremos un poco más en detalle todos estos tratados el tratado de Versalles el tratado de Nollís, el tratado de Dinero Danón y veremos un poco las consecuencias que van a tener sobre todo para el clima posbélico y cómo, de cierta forma, los efectos de este clima y este espíritu de Versalles van a estar muy vinculados precisamente a ese estallido de la Segunda Guerra Mundial. Veremos esto, veremos los efectos en el mapa y en los distintos países de estos tratados y también veremos el papel que va a tener la Sociedad de Naciones como intento todavía infructuoso de crear una ONU de esa época que, no obstante, dejará sentados incluso en algunos organismos concretos, como veremos el próximo día, que van a servir de base un poco para lo que luego, después de la Segunda Guerra Mundial, se va a convertir en la ONU. La ONU, de cierta forma, copiará bastante de la Sociedad de Naciones. Aunque tendrá un contexto un poco más propicio que el que tuvo la Sociedad de Naciones, que no pudo ejercer esa función de apaciguadora de las tensiones bélicas que, de cierta forma, se le había dado. Por cuestiones que ya veremos al hablar de los condicionantes que va a sufrir y las limitaciones que va a tener la Sociedad de Naciones. Si nos parece, de cierta forma, que la ONU muchas veces sus resoluciones son papel mojado, las resoluciones de la Sociedad de Naciones por... Algunos elementos que había en la propia Sociedad de Naciones que debilitaban su postura en el contexto internacional, pues van a ser todavía papel aún más mojado. Pero eso lo veremos, como digo, el próximo día, en el que cerraremos este tema.