No vamos con demasiada retraso, hoy vamos 10 minutos tarde. Bueno, empezamos. Bienvenidos a la tutoría de hoy de órdenes espacio en la arquitectura moderna. Vuelvo un poco a este esquema inicial de cómo está estructurado un poco el temario. Y los días anteriores hemos dado, podemos decir que este primer bloque, dedicado teóricamente un poco de forma más abstracta a los órdenes espacio, y hoy entramos ya en este bloque en el cual hablaremos de cosas más concretas, de la aplicación en cierta forma de esos principios más generales que vimos el primer día. Lo que hoy hablaremos va a ser fundamentalmente de esta primera parte, este bloque formado por lo que podemos decir que son modelos y tipologías, modelos de aplicación de determinadas soluciones o esquemas de aplicación de los órdenes del espacio y también ya tipologías concretas de edificios aplicadas a... ya tanto tipologías de edificios como tipologías urbanas, tipologías urbanísticas. Y lo que hablemos hoy es esta primera parte que es el llamado vocabulario arquitectónico. Es una cierta forma todavía un elemento, una parte teórica, pero ya es práctica. Ya vamos a ver lo que podemos decir, lo que vamos a hablar en este tema es de esquemas formales, esquemas de formales que se van a plantear como soluciones ante cuestiones, cuestiones de cómo plantear el uso del espacio o de los órdenes en un edificio, en un edificio o incluso como comentamos en el contexto urbano. Esto puede quedar así un poco en estrato, pero ahora cuando vayamos viendo esto con los casos concretos de los cuales vamos a hablar hoy, pues vamos a ver a qué me refiero con esto de esquemas formales y qué quiero decir con esta idea de soluciones, esquemas arquitectónicos. Entramos ya directamente, bueno, va a haber dos partes en este primer tema de este segundo bloque. Por un lado, hablamos a hablar de los órdenes, la aplicación de los órdenes y soluciones concretas a la aplicación de los órdenes a edificios, planteando por ejemplo determinadas fachadas de edificios cómo se van a plantear, cómo se va a plantear por ejemplo la iglesia, perdón, la fachada de una iglesia usando los órdenes, cómo la combinación de los órdenes con otros elementos arquitectónicos, se va a plantear de una forma o de otra y todo eso va a definir una serie de esquemas formales, de soluciones, de opciones, opciones que muchas veces van a tener dos opciones, la opción A o la opción B o utilizamos esta solución para este problema o utilizamos esta. Eso por un lado, lo que vamos a ver ahora un poco más directamente. Y una segunda parte en la cual, como siempre, vamos de los órdenes al espacio y del espacio a los órdenes. En la cual hablaremos de temas y tipos formales pero centrándonos ya en ese aspecto. Vamos a hablar de nuevo del espacio en perspectiva y cómo se plantean los edificios y qué da lugar, a qué da lugar en los edificios de esta época y las soluciones que se van a plantear, los esquemas arquitectónicos que se van a plantear. Vamos también a ver el concepto de espacio centralizado viendo todo ese problema de los edificios de plan central, del uso de la cúpula y de la necesidad de integrar la cúpula en los edificios y los problemas que va a generar al combinar esa centralidad de las plantas con a veces las necesidades litúrgicas o con otras cuestiones como la necesidad de combinarla con esa perspectiva unilineal. Y también vamos a ver la cuestión del espacio y movimiento y cómo se va a plantear en distintas fases. Ahí ya entramos un poco también en el contexto de la ciudad y nos vamos a hablar sobre todo de la relación que hay, sobre todo a partir del barroco, entre el edificio y el contexto urbano. Planteando una forma más dinámica de contemplar los edificios que está motivada precisamente por la realidad de esas ciudades en las cuales los individuos y la gente se mueven y por lo tanto tiene que ver desde distintos puntos de vista, de distintas percepciones un mismo edificio y eso hace que la arquitectura juegue con la percepción del sujeto a medida que se desplaza por esas calles o juega un poco con la sorpresa. Atraviesas una calle y de repente al girar una esquina te encuentras con una fachada que llama tu atención. Por lo tanto, el uso del espacio, el movimiento y cómo va a jugar la arquitectura como esto pues va a ser algo que también nos vamos a plantear en ese aspecto, en esos tipos y temas formales centrados en la forma de espacio. Y a lo que vamos a ver ahora más directamente es cuestiones sobre la aplicación de los órdenes. Vamos a entrar un poco ahora ya en materia. A través de una serie de soluciones, de esquemas, que experimentalmente en cierta forma van a ir planteando los distintos arquitectos y tratadistas para aplicar los órdenes a edificios de su época. Y vamos por ejemplo a ver cuestiones como el llamado esquema de arco del triunfo. Esquema de arco del triunfo, perdón. Esquema de arco del triunfo que responde a una cuestión, sin problema, porque teóricamente, pensaba que esto hablaba primero del esquema de arco del triunfo. No, espera. Bueno, no tengo por aquí la parte de la unidad de arquería y columna. No sé si he cargado una presentación. Bueno, falta una parte de esta presentación. Voy a tener que cargar otra porque me he equivocado de presentación. Esta presentación no es la que tiene que estar cargada. Perdón, perdón por este pequeño, pequeño problema. No es esto lo que teníamos que estar hablando. Bueno, perdón. Disculpad este pequeño laxo, este pequeño error. Creo que esta sí que es la presentación correcta. Porque aquí falta el primer punto. El primer punto. Tengo varias versiones de las presentaciones, son cambiadas de año en año y parece que en esta falta parte de lo que tendría que estar hablando en estos momentos. Podemos empezar por aquí, pero si luego no tengo en la presentación eso, pues luego va a ser complicado volver atrás y volver a explicaros todo. Además es más sencillo hablar de este tema, de la relación entre el orden, los órdenes y el arco y la columna. En principio porque es un poco más básico, es un poco más general. A ver si nos permite cargar esto. Perdonar este pequeño laxo. Si no, tendré que hablar el próximo día de esto. Y empezar a hablar de esto. Ahora hay problemas para cargar porque ya estamos todos conectados y es más difícil que coja la presentación. Dios, qué horror. Perdonar. Vamos a ver. Sí, en esta presentación no hay esa parte del arco y la columna. Falta. Tampoco en esta. ¿Qué pasa aquí? Oh. Parece que he eliminado... Hay cosas más raras. Bueno, bueno. Bueno. Ay, Dios. Bueno. Ahora sí. Esta sí que está. Bueno, perdonadme. Perdonadme. La versión que tenía aquí faltaba. Bueno. Disculpar. Este problema. Vamos a borrar esto. Vamos a borrar por si acaso. No sabía que teníamos que empezar. Bueno, a ver si conseguimos cargar. Dios, perdonadme. Perdonadme el laxo del piste este. No sé cómo he hecho. El otro día a lo mejor modificaba la presentación que me he comido varias páginas de... Varias diapositivas de la presentación. Imperdonable, pero bueno. Bueno. Si no, tendremos que hacer un poco... Empezar. Bueno. Vamos a tener que empezar. Al contrario de lo que creía. Al contrario de lo que tenía aquí en el esquema que decía básicamente empezar con el problema de la relación entre la unidad de la columna y el orden y la arquería. Vamos a tener que saltarnos e ir a ese tema un poco más sencillo de la relación con el sistema. que hay entre el arco y los órdenes, dejarlo para final. Y entonces vamos a empezar directamente con el esquema de Arco de Triunfo, que es un poco más complejo, pero bueno. Entonces, Andrés, en posibilidad de colgar una presentación correcta, pues vamos a empezar ahora al revés. Vamos a empezar por el esquema de Arco de Triunfo, que es un poco ya algo más complejo. Lo siento, lo siento mucho. Disculpad de todo corazón este lasus desastroso. Cuando terminemos de hablar del esquema de Arco de Triunfo, Arco de Triunfo, esta tutoría o la siguiente, pues hablaremos de ese tema que habríamos, de ese sub-tema que teníamos que dar primero, que es la relación entre el arco y los órdenes. Básicamente vamos a hablar un poco de cómo se adapta esta gramática, este lenguaje de los órdenes, que es un lenguaje sacado del mundo antiguo, sacado del mundo antiguo y que, por lo tanto, su contexto era el del mundo antiguo, no del mundo del siglo XVI, no del mundo del siglo XVII, no de la edad moderna. Por lo tanto, hay un cambio del contexto y del tipo de edificios a los cuales van a tener que aplicar este lenguaje formal de los órdenes, los arquitectos. Y ello va a dar lugar muchas veces a tener que redactar, reinterpretar los elementos de este lenguaje o incluso tipologías formales en las cuales se aplicaban en la antigüedad estos órdenes para edificios y contextos totalmente nuevos. Un caso muy peculiar que vimos otro día es, por ejemplo, la reinterpretación que se hacía de la teoría moda de los órdenes que hacían, por ejemplo, autores intentando darle un sesgo cristiano a lo que era una teoría pensada, en cierta forma, para el ambiente pagano. Y, en cierta forma, esto que vamos a ver aquí, que se denomina como esquema de arco del triunfo, termino a anotar, es un ejemplo, precisamente, de reciclaje de una tipología arquitectónica en la cual se habían aplicado los órdenes en la antigüedad a un contexto totalmente nuevo y al contexto de un edificio que no existía en esa antigüedad clásica. ¿Cómo es el contexto? De una iglesia y, además, una iglesia de planta fundamentalmente basilical. Una iglesia con una nave central más ancha, dos naves laterales, y que, en su exterior, esa nave lateral, perdón, esa nave central es más alta y, por lo tanto, genera esa planta y ese alzado tan característicos de una iglesia de planta basilical. Una iglesia de planta basilical que tiene un origen, las iglesias de planta basilical tienen un origen tarde antiguo, pero, de cierta forma, son modelos que están un poco alejados de esa aplicación de los órdenes. Y en esas paredes cristianas no se utilizaba este lenguaje de los órdenes, ni siquiera como decoración. Era un uso bastante más matizado de esa arquitectura antigua. Por lo tanto, cuando autores como, por ejemplo, Alberti, que va a ser quien defina este esquema de Arco del Triunfo, decidan coger algunos elementos de esa arquitectura antigua y trasplantarlos en este caso como decoración para crear una fachada monumental, una iglesia de planta basilical, van a hacer una reinterpretación de modelos arquitectónicos de la Antigüedad Clásica. O va a ser, por ejemplo, el caso de los Arcos del Triunfo. ¿Qué relación hay entre una iglesia y un Arco del Triunfo? Pues básicamente ninguna. Es un caso de reciclaje cogiendo elementos formales que se va a ver bastante bien ahora cuando expliquemos en qué consiste este esquema del Arco del Triunfo. Que es básicamente un esquema del Arco del Triunfo. El esquema del Arco del Triunfo se caracteriza básicamente por una serie de características formales. Hay toda una serie de elementos que si los vemos en un edificio, inmediatamente nos están diciendo que se está aplicando ese esquema del Arco del Triunfo. Y básicamente, ¿cuáles son esos elementos? Básicamente, tres. Una parte baja con un cuerpo tripartito, dividido en tres partes y separado generalmente por columnas. Esos tres, esas tres partes de este parte baja del edificio. ¿A qué responde obviamente, formalmente, ese cuerpo tripartito bajo? Pues obviamente al carácter tripartito que tenían la mayoría de los Arcos del Triunfo antiguos. Que eran tres puertas, a su vez, separadas por columnas. Divididas esos tres espacios del cuerpo bajo por columnas. En los edificios antiguos obviamente respondía esto a la necesidad de enfatizar esos tres espacios definidos por esas tres puertas. Obviamente la parte baja de este Arco del Triunfo no tiene esa función, esa división tripartita no tiene ya esta función de plantear esas tres puertas monumentales. Hay una puerta, obviamente, porque esta es la entrada de una iglesia, pero el hecho de dividir esto en tres no responde a que debajo de cada una de esas divisiones haya una puerta como sucedía en el Arco del Triunfo. Es simplemente un esquema formal que se está cogiendo. Segundo elemento de este esquema de la Arco del Triunfo, un entablamento muy potente que está sobre este cuerpo. Lo tenemos muy claramente en este Arco del Triunfo. Este Arco, si no recuerdo mal, de Trajano. Y lo tenemos muy claramente aquí. Este potente entablamento. En los Arcos del Triunfo antiguos, este entablamento tan amplio, tan desarrollado, tenía una función muy clara. Había un significado utilitarista, como era el hecho de que en este potente entablamento, en el friso de este entablamento, estaban esculpidas todas las escenas que contaban las gestas y las campañas de ese emperador al cual había sido dedicado ese Arco del Triunfo. Por lo tanto, había una finalidad narrativa. En el caso del esquema de Arco del Triunfo, no existe eso. Se conserva formalmente esa idea de un entablamento sobre esas columnas fuertemente desarrollado, pero que como veis aquí es un entablamento liso, que no tiene ninguna funcionalidad narrativa. Simplemente un elemento formal que se ha cortado y pegado de ese esquema del Arco del Triunfo antiguo, pero sin compartir esa funcionalidad narrativa utilitaria que tenía de servir de escaparate, en cierta forma, a las campañas militares y propagandístico al emperador al cual iba dedicado ese Arco del Triunfo. Por lo tanto, vemos que en esos dos elementos primeros del esquema Arco del Triunfo tenemos un uso en cierta forma una abstracción de ese esquema formal que es tomado de las ruinas clásicas de la antigüedad clásica y que se ha aplicado simplemente despojándolo de su significado, despojándolo de incluso de sus características utilitarias, como por ejemplo esa característica narrativa que tenía el entablamento en su friso, y que se va a aplicar simplemente como esquema formal para plantear una fachada monumental de una iglesia. Una iglesia que es un contexto totalmente distinto, al contexto que tenía político e ideológico estos Arcos del Triunfo. No es tan concebida una iglesia obviamente como puerta monumental para ningún tipo de procesión triunfal, sino simplemente es una entrada, como otra cualquiera, a un edificio de culto. Por lo tanto, las funciones son totalmente diversas. Ha sido vaciado de su sentido, ha sido vaciado de su visión, pero no obstante, conservamos formalmente los elementos que en cierta forma definen y que en la obra original tenían su sentido muy concreto, pero que aquí es simplemente se conservan como esquemas formales. Lo que los arqueólogos llamamos, yo soy arqueólogo, un esquemomorfo. Una falsa forma que en cierta forma se viene conservando en cierta forma como resto, residuo de esa forma original que en el contexto original tenía un cierto sentido y que ahora simplemente es un esquema decorativo. Porque Alberti, como ya comentamos, entendía el uso de los órdenes como decoración. Bueno, los dos primeros elementos de este esquema de la Arco del Triunfo son coincidentes con, más o menos formalmente, con lo que vemos en Arco del Triunfo. El tercer elemento del esquema de Arco del Triunfo ya no. Y cuál es básicamente este tercer elemento? Pues, básicamente este cuerpo alto, este segundo cuerpo más estrecho ha acabado en un fontón triangular con ese aspecto, en cierta forma evocando al Templo Griego, la fachada del Templo Griego. Y rodeado por dos elementos decorativos, dos elementos decorativos Suelen ser dos grandes volutas. Volutas que luego adquirirán distintas formas, perderán importancia o incluso en autores como por ejemplo Paladio son sustituidas, incluso ya en el colmo de la extracción desaparecerán las volutas y se convertirán simplemente en dos frontones cortados que como paños de piedra triangulares van a estar pegados a esos dos lados. Obviamente esto está motivado por la propia planta de una basílica en la cual tenemos una nave central más ancha y que en alzado también es más alta, quedando las dos naves laterales más bajas. Para crear un poco y para cerrar ese vacío que se genera este elemento sobrelevado en la nave central lo que se crean es estas dos volutas precisamente para cubrir un poco visualmente y estéticamente ese vacío. Por lo tanto es una reinterpretación de ese esquema basado en el Arco del Triunfo en base también a otros elementos decorativos clásicos como esta especificación que es una apariencia de frontón, que da una apariencia de templo griego y que en cierta forma es una reformulación de algo que no tenía nada que ver en su inicio. ¿Para qué le sirve a Alberti este esquema de Arco del Triunfo? Para plantear lo que a él le interesaba, una arquitectura fundamentalmente modular y simétrica. Alberti ha reducido lo que en el Arco del Triunfo original, esas puertas y esa división en tres a través de esas columnas que enfatizaban. El espacio que había en esas puertas lo ha convertido en un esquema formal que no obstante le sirve para plantear un esquema simétrico en el cual modularmente se van repitiendo una serie de elementos. Este ejemplo que tenemos aquí, Santa María de Novela, es todavía un primer planteo de este modelo de Arco del Triunfo porque por ejemplo vemos cuestiones como que la división central de este cuerpo bajo es más pequeña en tamaño que las laterales. Aunque hay una subdivisión, obviamente si subdividimos esto en dos pues tenemos la misma módulo que tenemos aquí en este caso. Y si empezamos a hacerlo de siempre cuadraditos veremos igualmente que hay una serie de módulos que van definiendo un poco todo esto. Por lo tanto le sirve para plantear lo que le interesa en base a esta abstracción de este modelo sacado de la arquitectura clásica que es una arquitectura modular y simétrica. Obviamente cuando posteriormente se siga utilizando en el manualismo, en el maniurismo, en el barroco, en la arquitectura posterior este esquema de Arco del Triunfo perderá este carácter modular, simétrico, que irá nuevas características con respecto a cada estilo artístico que lo va a reformular pero se irá manteniendo este esquema formal y veremos que hay una serie de esquemas formales que a lo largo de toda la arquitectura moderna van teniendo cierta continuidad. Van teniendo cierta continuidad y van siendo copiados y utilizados por distintos arquitectos dándoles sus distintas características. Por lo tanto Alberti define por primera vez este esquema de Arco del Triunfo que va a servir de modelo para plantear una fachada monumental en iglesia sobre todo que estén acordes con esa planta basilical típica y tópica que tiene una nave central más amplia y una más alta. Santa María y Novela, un primer ejemplo un poco más experimental. Todavía este cuerpo tripartito como digo pues no es totalmente regular en cambio un ejemplo un poco más desarrollado. Malatestiano de Rimine vemos ya que las proporciones que tiene esta parte central de este cuerpo bajo tripartito ya son las mismas proporciones que tienen sus laterales. Ya hay una equiparación, una simetría perfecta de las proporciones. El Templo Malatestiano que como sabéis es un templo, una iglesia inacabada con ese aspecto que tenía el templo griego. Obviamente se cortó la construcción aquí porque fundamentalmente Malatesta que era el mecenas de esta construcción. Cayó en desgracia política, fue derrocado y entonces quedó esto cortado por la mitad aquí. El proyecto original hubiera sido algo similar a esto en el cual tendríamos acabado este cuerpo superior con esta parte central más alta y rematado en estos paños de piedra que a su vez iban decorados con volutas. Entonces no teníamos ya unas volutas así de esta manera pero si de cierta forma iría unas volutas que nunca se llegaron a realizar aquí sobre estos dos paños de piedra. Una visión un poco más evolucionada de este esquema de Arco del Triunfo San Andrea de Mantua San Andrea de Mantua, perdón, no Santa Andrea San Andrea porque es San Andrés de Mantua San Andrea de Mantua en el cual ya vemos una versión un poco más evolucionada incluso ya más libre de este esquema de Arco del Triunfo en el cual seguimos teniendo esa parte baja tripartita El frontón aquí ha perdido un poco su fuerte presencia que tenía por ejemplo en Santa María Novella un poco menor en el caso del templo manatestiano que se reduce un poco El tejado, el frontón, no queda ya en la parte superior coronando este cuerpo alto sino que se trasplanta a esta parte baja sobre el frontón quedando este cuerpo superior central convertido en este remate con esta bóveda de cañón que tenéis aquí que de cierta forma también era la teoría que básicamente era la solución que se iba a plantear por ejemplo para el templo manatestiano Alberti va a aplicar este esquema para distintas iglesias va de cierta forma depurando de cierta forma lo que hace Alberti es variaciones sobre ese mismo esquema él define una serie de elementos canónicos que definen el esquema y luego va a hacer variaciones como un músico que coge una melodía y hace variaciones en esa melodía le cambia el ritmo, le cambia la forma, le cambia el tempo y va haciendo variaciones que siendo teóricamente siguiendo el mismo esquema musical no obstante llegan a ser resultados distintos aunque en cierta forma siguiendo un poco la misma pieza y dándole resultados distintos un ejemplo de esto lo vemos aquí tenemos una obra de Inicios del Renacimiento esta primera versión del Esquema Alcón Triunfo San Marta María la novela y tenemos una obra que ya va a servir de referencia canónica para lo barroco como es esta iglesia del Yesu de Viñola que si la vemos por separado y sin saber todo lo que hemos explicado ahora no obstante, y a pesar de las diferencias a pesar del distinto tratamiento que da al edificio que da a la aplicación de las luces y las sombras que da a la decoración uno y otro vemos que inmediatamente percibimos una similitud hay una similitud que está determinada por el uso de una obra de un mismo esquema formal de Alberti a Viñola y edificios posteriores veremos cómo hay un uso y una evolución en cada una de esas fases de la arquitectura moderna y con modificaciones que va a añadir los distintos elementos de la arquitectura moderna a ese esquema de base lo vemos aquí tenemos este esquema nuevamente la parte baja tripartito dividido, en este caso no por columnas sino por pilastras ese fuerte entablamento canónico de este esquema del Arco del Triunfo plenamente desarrollado y plenamente rotundo y ese cuerpo central más alto que tenemos aquí coronado con ese frontón con innovaciones barrocas como por ejemplo puede ser el uso de los contrastes de luz y sombras la superposición de unos elementos el adelantamiento de unos elementos y el retraimiento de otros la ruptura incluso de frontones o determinados elementos de la arquitectura que luego va a desarrollar un poco más exuberantemente los restos de los edificios barrocos pero inmediatamente vemos las similitudes si cogemos estas tres imágenes el Arco del Triunfo clásico el esquema del Arco del Triunfo incipiente de Santa María Novedad y el Yesu vemos inmediatamente que hay un esquema que aún reinterpretado de distintas maneras se va a repetir el esquema incluso este esquema muchas veces cuando tenemos pensamos en estos esquemas formales tenemos que pensar no sólo ya en que muchas veces su influencia no viene sólo por el seguimiento de esas pautas de esas soluciones sino muchas veces incluso cuando se plantean soluciones divergentes contrarias, antitéticas antagónicas a ellos se plantea también teniendo en mente y teniendo como referencia esos esquemas formales ¿por qué estamos hablando de esto? pues principalmente por lo que ya os podéis imaginar la basílica de San Lorenzo el mañerismo ¿cómo va a ser planteado por el mañerismo y en concreto por Miguel Ángel ese esquema del Arco del Triunfo? en un proyecto que nunca se llevó a cabo que era la fachada de esta basílica de San Lorenzo que al final no se llegó a realizar y se quedó con este acabado tan pobre que tenéis aquí que es un edificio que nunca llegó a culminarse con una fachada monumental pero en el cual el Papa Medici en su momento va a plantear una serie de un concurso de ideas entre varios arquitectos entre ellos el propio Miguel Ángel que va a aportar su reinterpretación heterodoxa de este esquema del Arco del Triunfo esquema del Arco del Triunfo que podéis entender que para esta iglesia de planta basilical pues obviamente es muy lógico tenemos la parte baja en la que podemos hacer el cuerpo tripartito, podemos aplicar ese gran entablamento en la parte intermedia y luego en la parte superior podemos hacer obviamente siguiendo la forma de las naves ese cuerpo central separado con esas dos volutas que no es muy fácil utilizar aquí pero inmediatamente el manerismo intenta romper los cánones y por lo tanto va a intentar sorprendernos, si por ejemplo en la biblioteca lorenziana Miguel Ángel nos engañaba y nos contaba en cierta forma un mensaje engañoso al enseñarnos esa puerta y después mostrarnos un interior totalmente distinto, lo que va a hacer aquí Miguel Ángel va a ser precisamente intentar hacer lo mismo ocultar y engañarnos ocultar y engañar con respecto a lo que es ese edificio ocultar esa planta basilical y mostrarnos una fachada que nos da a primera vista el aspecto de otro tipo de arquitectura que no obstante cuando entramos en el edificio nos encontramos con una trama basilical canónica bueno aquí tenemos una proyección del año, supongo que ahora menos por culpa del COVID se realiza una proyección en la cual se proyecta esta fachada de San Lorenzo esa reconstrucción de la fachada de Miguel Ángel como había sido la fachada de Miguel Ángel tiene su interés porque es llevar virtualmente lo que había podido haber sido y no fue pero para entender un poco esta fachada de Miguel Ángel tenemos que irnos a los bocetos originales de Miguel Ángel y sobre todo a esta maqueta que nos muestra muy claramente cuál era el proyecto de Miguel Ángel ocultar esa forma basilical con esta fachada continua que nos planteaba cuestiones totalmente distintas fachada continua que de cierta forma contradice en su piso superior a ese esquema de Arco del Triunfo pero que luego también hace sus pequeños homenajes a ese esquema de Arco del Triunfo de Alberti en la parte baja tenemos que sigue básicamente la primera parte del esquema cuerpo tripartito dividido en tres además simétricamente con mismo tamaño estos laterales que están en esta parte central dividido no ya por columnas sino además ahora por columnas pareadas por unas pareadas y separadas incluso por este paño de piedra un fuerte entablamento muy marcado, muy definido claramente canónico pero cuando llegamos a la parte alta no tenemos ya este, esta parte lateral aislada, cortada simplemente por esas dos volutas laterales sino que lo que tenemos es un juego que hace el propio Miguel Ángel con el propio esquema de Arco del Triunfo lo que hace básicamente Miguel Ángel es cerrar la composición trasplantando lo que había en la parte baja a la parte superior y encerrando ese cuerpo central con dos subdivisiones laterales que a su vez siguen el mismo esquema que en la parte de abajo, aquí no tenemos puertas obviamente lo que tenemos son dos grandes óculos con dos grandes medallones que posiblemente luego irían decorados con algún tipo de decoración arquitectónica pero que reducidos un poco a esta idea pues lo que está haciendo básicamente es la parte baja del esquema de Arco del Triunfo trasplantarla a su vez a la parte alta con lo cual dobla reproduce el esquema de la parte baja en la parte alta contradiciendo el esquema ortodoxo albertiniano pero al mismo tiempo teniéndolo como referencia estamos subyaciendo en cierta forma el propio esquema de Arco del Triunfo basándonos en el propio esquema de Arco del Triunfo y de hecho incluso podemos decir que es más Arco del Triunfo que el esquema de Arco del Triunfo porque un Arco del Triunfo en cierta forma de arriba a abajo era un elemento volumétricamente contiguo Alberti al establecer esa parte central y esas dos volutas pues rompía un poco ese carácter continuo del volumen de la fachada y en cierta forma Miguel Ángel recupera hasta este carácter compacto que tiene el Arco del Triunfo incluso en la parte superior todo ello cerrado con ese tejadillo en frontón haciendo la imagen de ese templo griego proyecto que no llegó a realizarse no llegó a aplicarse, no llegó a ser la solución quedó simplemente el proyecto lo cual no quiere decir que esta solución de Miguel Ángel para esta fachada de San Lorenzo de Florencia no tuviera influencia porque muchas veces los proyectos arquitectónicos no llegan a realizarse pero quedan los planos, quedan los proyectos y a veces discípulos o arquitectos que conocen esos proyectos lo difunden entre sus colegas, toman ideas y aplican a veces soluciones. Y un ejemplo saltando, dando un salto en el mapa tal vez de influencia de este proyecto de Miguel Ángel Miguel Ángel en el caso de la Península Ibérica es por ejemplo este palacio de Carlos V en Alhambra, en el cual tenemos una de sus fachadas la fachada principal en el cual vemos un cierto aire de familia con ese esquema de Arco del Triunfo heterodoxo de San Lorenzo de Florencia pero aplicado ahora a esta puerta monumental fachada monumental de este palacio de por lo cual tenemos una reinterpretación formal a su vez de este proyecto con también elementos como estos medallones con decoración que tenemos aquí que harán iconográficamente referencia al emperador y a sus glorias militares y políticas además hay elementos peculiares como por ejemplo la continuidad que establece Miguel Ángel en toda la fachada tenemos sus pares de columnas en la parte baja tenemos pares de columnas en la parte superior e incluso en ese entablamento hay esas pilastras que nos crean una continuidad axial a lo largo de toda la fachada entre esas columnas de la parte baja y las columnas de la parte baja creando esas estas líneas de axialidad que te hacen la ciudad y que en cierta forma anuncian algunos elementos formales como por ejemplo el uso de grandes columnas monumentales lo que se conoce como orden gigante u orden colosal que se van a aplicar a veces posteriormente para precisamente iglesias que se basan en el esquema Arco del Triunfo. Un ejemplo de esto ya en el barroco Borromini, San Juan de Letrán la reforma San Juan de Letrán hay en cierta forma un esquema de Arco del Triunfo pero en verde esa sucesión de columnas tenemos esas grandes columnas monumentales columnas colosales o columnas de orden gigante tenemos un gran entablamento y en cierta forma este elemento de esta espadaña que tenemos aquí hace las funciones de ese cuerpo central que ahora queda un poco reducido y ese recurso a veces de bajar el frontón de este cuerpo central y ponerlo directamente sobre el entablamento que había por ejemplo aplicado ya Alberti esta variante en Santander de Mato por lo tanto es una reinterpretación heterodoxa a su vez de este esquema de Arco del Triunfo en la cual la continuidad en la fachada de las columnas no se establece simplemente por esta continuidad entre columnas y pilastras sino que incluso ya partimos de un uso de un elemento como son estas columnas de orden gigante o colosal que ocupan prácticamente toda la fachada o una parte muy considerable de la fachada como veremos cuando veamos el uso de este orden colosal o orden gigante a partir del manilismo y el barroco en la arquitectura moderna continuamos un poco con visiones y variaciones sobre este esquema formal y nos vamos a Venecia y nos vamos a Paladio siempre que estamos hablando de estos esquemas o estos modelos a veces muchas veces hacemos el mismo camino empezamos con Alberti o con Brunelleschi luego pasamos a la visión muy heterodoxa de Miguel Ángel después ya nos vamos a Paladio que más o menos contemporáneamente está haciendo algunas cosas parecidas pero una visión un poco más clásica y un poco distinta a lo que lo hace Miguel Ángel en el caso de reinterpretación paladiana en el caso de sus iglesias que hace Paladio de este esquema de arco del triunfo lo tenemos aquí muy claramente el cuerpo tripartito bajo ahora este carácter tripartito no está ya sólo delimitado tanto por los elementos laterales sino por fundamentalmente esta parte central que queda debajo de el cuerpo central superior el entablamento se ve bastante reducido aquí todavía tiene cierta presencia que no es ya ese entablamento tan marcado tan típico del canon albertiniano o incluso del proyecto de Miguel Ángel e incluso cortado por la inclusión de este alero que tenéis aquí y la sustitución como ya comentamos de las volutas que va a hacer Paladio constantemente por estos frontones semifrontones cortados en cierta forma con su idea de geometrización de simplificación de las formas lo que va a hacer Paladio básicamente es geometrizar simplificar ese esquema decorativo de sus laterales de las volutas va a convertir las volutas en un elemento todavía más geometrizado como simplemente estos triángulos isósceles que tenéis aquí estos dos frontones cortados el cuerpo superior muy en cierta forma aquí ya muy reducido y es coronado con ese frontón triangular de tiempo griego lo que prima aquí como veis pues es la axialidad marcada por esas columnas que dan lugar a esa división en tres tanto del cuerpo bajo como del cuerpo alto que con este uso de este orden gigante de este orden colosal de estas columnas que ocupan prácticamente la fachada o gran parte de la fachada da continuidad expresiva a esta fachada otra variante de esta reinterpretación paladiana de este esquema otro caso en el caso de San Andrea de la Viña en la cual Paladio va haciendo variaciones casi musicales sobre este tema que es el Arco del Triunfo el esquema de Arco del Triunfo en el cual aquí ya como veis pues el propio entablamento ya prácticamente desaparece y algo de entablamento aquí ya en la parte central ha desaparecido las volutas nuevamente sustituidas por estos frontones cortados y lo que interesa sobre todo es fundamentalmente dividir en tres en base a estas columnas y crear esa axialidad con esas grandes columnas otro esquema todavía más depurado formalmente y más avanzado de reinterpretación paladiana de este esquema formal del Arco del Triunfo El Redentor El Redentor de Venecia en el cual tenemos un cierto asomo, un cierto aquel esquema del Arco del Triunfo pero prácticamente ya deconstruido ya en cierta forma reducido a prácticamente algo nuevo en base a reformular y reformular y hacer variaciones formales sobre este esquema llegamos a este edificio que sigue conservando una cierta idea de parentesco de semejanza con ese esquema del Arco del Triunfo pero ya no cumple casi prácticamente ninguno de los esquemas formales si, tenemos todavía ese esquema tripartito pero la diferencia entre ese cuerpo superior y el cuerpo bajo prácticamente ha desaparecido, tenemos un paño de piedra y esas columnas o pilastras que tienen una continuidad por toda la fachada se ha puesto sobre el entablamento ese tejado y lo que sería al final ese cuerpo central superior fundamentalmente queda reducido simplemente aquí a la pura abstracción que es esta forma que tenéis aquí que es fundamentalmente una prolongación de las naves vemos que de cierta forma ya está reducido, geometrizado hasta de cierta forma ya reducir y simplificar cada vez más depurar más, depurar más reducir y deconstruir este esquema hasta ya la más pura simplicidad en la cual esto ya se juega pues muy libremente con todos los elementos canónicos de este esquema formal muy libremente pero no dejamos de ver que los elementos formales el propio plan formal de este esquema de Arco del Triunfo está en la mente de Palladio cuando piensa aún de forma muy libre y muy heterodosa este edificio que ya responde a una elaboración muy, muy muy evolucionada y muy libre muy sui generis de ese esquema de Arco del Triunfo si vemos el esquema tópico con los puntos esenciales de Alberti y lo llevamos aquí pues vemos que de cierta forma hay una evolución sobre ese esquema formal pero hay una evolución que ya ha roto en cierta forma con todas las normas prácticamente definidas categóricamente por Alberti. Otras variaciones con respecto a este esquema del Triunfo volvemos a Il Gesu que ya es un edificio todavía manierista pero que ya podemos decir que es el último edificio manierista y el primer edificio barroco en el cual plantea cuestiones nuevas obviamente es muy deudor y muy fiel al esquema de Arco del Triunfo sobre todo la realización final desde La Porta no tanto el proyecto original de Viñola que tenéis aquí, que veis que tiene algunas variaciones más heterodoxas por ejemplo sustituye estas volutas que en el proyecto final de La Porta, el que se llegó a aplicar al final por la muerte de Viñola pues están muy marcadas pero en cambio en el proyecto de Viñola que tenemos aquí las volutas han sido sustituidas por estos paños curvos de piedra. Es muy importante todavía el este entablamento muy desarrollado que conservan tanto el proyecto de Viñola como la realización final desde La Porta y una cosa que introduce tanto el proyecto de Viñola como el de La Porta es la importancia de la luz, de las sombras y el uso de la luz y la sombra en la fachada mientras que las fachadas de los edificios renacentistas son fachadas muy lisas en que la luz en cierta forma incide aunque sean distintas horas del día y resbala muy sin ningún problema en el caso, en cambio, los edificios barrocos, incluso un barroco incipiente todavía inicial como este se ve muy claramente con esas pilastras salientes, con esos elementos rehundidos en la fachada con ese adelantamiento de unos elementos y retraimiento de unos elementos en la fachada que generan inmediatamente juegos de luces y sombras. Juegos de luces y sombras a lo largo del día evolucionan y hacen que la luz incida de distintas maneras y cree todo ese juego de claroscuros en la fachada en la cual la luz ya no resbala de forma uniforme sino que se queda prendida en ese juego de luces y sombras que juega un poco con la percepción del edificio. Rehundimiento o adelantamiento de unos elementos desde esta decoración de esta fachada, las pilastras los tejadillos que llevan a su vez a alterar algunos elementos de la propia arquitectura. El hecho de adelantar las pilastras o adelantar determinadas partes de la fachada lleva a que, por ejemplo, haya que fragmentar la continuidad del entablamento y del friso. Vemos aquí que hay una parte que está fragmentada de este friso que lleva incluso que el propio frontón esté fragmentado en su interior dando lugar a una parte que se adelanta y otra que queda un poco más atrás. Todavía aquí contenido esto pero posteriormente el barroco empezará a darle vueltas a esto y jugar con este uso de el crear los cubos, el juego de adelantar unos elementos retraer otros para crear ese juego de luces y sombras. Y pasamos así de Il Gesu a otro ejemplo posterior que va a seguir esos modelos en cierta forma ya anunciados por Il Gesu. Un elemento que se me olvidaba un elemento importante en Il Gesu. Il Gesu como veis fundamentalmente empezamos con algo que va a ser muy importante posteriormente y es que la parte central de este esquema tripartito coge cada vez más importancia. En Il Gesu era muy claro porque Il Gesu era una iglesia en la cual la nave central tenía unas dimensiones bastante más considerables que los laterales y por lo tanto por esa necesidad de esa nave central con mayores dimensiones esto va a motivar precisamente esta importancia que va a tener tanto esa parte central de la composición. Vemos que esta parte lateral a su vez dividida en tres pues va a tener mucha más importancia por ejemplo que esos fragmentos laterales y lo mismo van a hacer edificios posteriores edificios posteriores en los cuales se va a reforzar ese protagonismo de la parte central del edificio. La parte central del edificio intentando enfatizar lo que ya en Il Gesu se veía que era la creación de un eje axial vertical que aquí podemos ver definido por el frontón, por esa ventana monumental y por ese tejadillo y esa puerta monumental. Ese elemento, esta idea de meter un eje axial en el centro y de enfatizar mucho el papel de esa parte central de la fachada va a hacer una forma carrera en los arquitectos posteriores. Por ejemplo, en Carlos Moderno, en Santa Susana vamos a ver cómo va a evolucionar esto. Tenemos de nuevo una fachada tripartita de nuevo elementos que se adelantan y que obligan a cuartear elementos del orden obliga a cuartear este entablamento dividiéndolo en distintas partes esta parte central, esta puerta monumental y este tejadillo en frontal están más elevados que, por ejemplo esta parte del entablamento y esta a su vez que esta otra. Por lo tanto ir adelantando las columnas hacia adelante, ir adelantando determinados elementos de la arquitectura va a generar fuegos de luz y sombras y va a obligar a quebrar a fragmentar distintos elementos de esta arquitectura. Sucede lo mismo en el frontón superior en el cual tenemos una parte más elevada y otras que quedan hacia atrás. Pero vemos igualmente que el cuerpo central coge mucho de lo mismo. Aquí ya en cierta forma pierden importancia las partes laterales del edificio y nos centramos en esta parte central del edificio en el cual se va a aplicar ese esquema tripartito. Es esquema tripartito formado por la puerta y estos dos laterales con estas hornacinas y estas columnas que van a dividir a su vez en tres en este caso estas dos naves laterales A su vez, el cuerpo de arriba va a ser en este caso tripartito estableciendo la continuidad axial entre las columnas y estas pilastras superiores y marcando muy claramente, enfatizando a través de esas columnas y de ese adelantamiento de los elementos de la arquitectura esta parte central que vemos que esas columnas se van adelantando y van enfatizando mucho el protagonismo de esa puerta y a su vez esa puerta conectada con un eje axial con este gran venantanal monumental con ese gran escudo tallado en piedra y a su vez con la cruz creando ese eje que nos dirige nuestra percepción no sólo ya hacia los volúmenes horizontales sino creando ejes verticales que nos dirigen hacia arriba un poco también dando un énfasis en la axialidad que no estaba tan presente por ejemplo en el esquema tradicional de Alberti Todavía ha llevado más allá del extremo Martín O'Longhi, San Vicencio y Atanasio a Trevi en la ciudad de Roma y tenemos de nuevo una reinterpretación barroca de este esquema del arco del triunfo tenemos en la parte baja esta división tripartita tenemos el reforzamiento de este elemento, de esta parte central en base a esta superposición de columnas columnas que se van apelotonando y se van adelantando progresivamente cada una más hacia adelante que la otra creando ese escalonamiento que obliga también a que el entablamento y el friso se tenga que escalonar, fragmentar en unos elementos que a su vez obligan a fragmentar el propio frontón circular que termina coronando este friso generando como veis este pequeño frontón circular que corona este fragmento del entablamento y estos a su vez dos frontones circulares superpuestos pero al mismo tiempo también adelantados uno con respecto al otro que coronan cada uno de estas divisiones niveles de este entablamento, de este friso que está escalonado por lo tanto ese escalonamiento ese retraimiento y ese juego del traimiento y de avance de unos elementos con respecto a otros obliga también a generar esa fragmentación esa multiplicidad de frontones circulares que tenemos aquí a su vez también en la parte de arriba enfatizado por ese juego de columnas esa superposición de columnas igualmente esta ventana que muestra un eje axial muy claro con respecto a la puerta toda nuestra visión inmediatamente se dirige hacia ese centro de la composición y a ese eje que va a marcar la puerta la ventana y este escudo tallado en piedra reforzado todo por esas columnas que rodean estos elementos centrales y que enfatizan un poco la presencia escénica de esos elementos igualmente que sucedía en la parte baja bueno tenemos obviamente un entablamento muy potente muy marcado dividido en dos por ese tejadillo ese tejadillo obligado simplemente por la necesidad de adelantar determinados elementos de la arquitectura obviamente esta parte del edificio está adelantada con respecto a esto y por lo tanto para ocultar esto tenemos que introducir este tejadillo que nos permite crear ese alero sobre el cual van destacando esos elementos vamos a dejarlo un poco más claro tenemos un plano de cierta forma continuo y determinados elementos de la arquitectura que se van adelantando sobre ese plano las columnas van haciendo que todos los elementos del entablamento y también esos frontones se vayan adelantando por lo tanto esta parte central está más hacia adelante está más adelantada que por ejemplo esta parte baja que tenemos aquí por lo tanto para ocultar esto vamos a necesitar crear este alero que de cierta forma nos da el suficiente espacio para adelantar esos elementos de la arquitectura por ejemplo va a decirlo claramente la parte de atrás de este entablamento dividido en dos está al mismo nivel el mismo plano que la parte baja de estos laterales y la parte central está adelantada y por lo tanto este alero está proporcionando el espacio para colocar esa parte central lo que nos interesa parte superior de nuevo enfatizada por esa acumulación de columnas haciendo un cierto horror vacui y columnas que se van superproponiendo progresivamente el escalonamiento obliga igualmente a romper, a fragmentar ese friso y a su vez da lugar a que el propio frontón se tenga que dividir en tres pequeños frontones superpuestos internamente que va a ser compositivamente algo bastante complicado de conciliar con este edificio y que va a ser resuelto por Martín Olongui de una forma bastante airosa creando este bueno, ¿por qué digo que es complicado? porque vemos aquí un triángulo otro triángulo ese triángulo metido dentro de otro triángulo es bastante complicado cuadrar esto tenemos aquí una situación de problema para plantear una salida arquitectónicamente airosa esta cuestión de fragmentar la arquitectura que habíamos comentado un poco al hablar de esas especulaciones sobre el estilo salomónico perdón, del orden salomónico bueno, esta es la iglesia de la que hablamos el último día al final bueno, aquí va a ser solventado básicamente el hecho de que aquí tenemos un frontón triangular aquí el frontón se corta y para cubrir ese espacio no tenemos un frontón triangular sino que de forma un poco más armónica se soluciona a través de un frontón curvo a su vez los problemas que genera aquí los vamos a solventar a su vez cortando este entablamento y este frontón curvo haciendo un gran hueco exterior y metiendo aquí este escudo portado por los ángeles que a su vez refuerza todavía más y nos llama todavía más la atención sobre ese eje axial formado por la cruz, el escudo la ventana y esta puerta de la parte baja por lo tanto tenemos ahí de cierta forma una evolución que a su vez va a hacer variaciones a la manera barroca de ese esquema de ese antiguo esquema del arco del triunfo ¿las volutas están? pues si las volutas están pero como podéis apreciar aquí las volutas todavía conservándose prácticamente quedan reducidas a la más mínima expresión, prácticamente no tienen esa imponente fuerza expresiva que tenían en Alberti aquí las volutas quedan reducidas simplemente a estas pequeñas volutillas cononando este pequeño paño de piedra curvo que tenéis aquí pasamos al caso francés en el caso francés, recreación de este esquema de arco del triunfo en otro contexto como es el contexto francés contemporáneo a estas elaboraciones barrocas de este esquema de arco del triunfo y a la de moderno pero pasado por el tamiz del barroco del clasicismo francés que no obstante siendo características de monumentalidad de escala sobrehumana del barroco, de espectacularidad no deja de tener siempre un gusto más clásico que lo que están aplicando en esos momentos los arquitectos italianos en la propia Italia y lo que tenemos por tanto es un esquema que aun siendo peculiar no deja de corresponder a todos los elementos canónicos de ese esquema de arco del triunfo cuerpo bajo tripartito enfatizado, rasgo barroco ese elemento central esa parte central pero sin negar en cierta forma el protagonismo de estos laterales recurriendo a ese uso de las columnas y columnas superpuestas que aquí nos ya que fragmenten tanto el entablamento que también es una parte un poco más adelantada pero lo que hacen fundamentalmente aquí es adelantarse para crear un gran pórtico columnado que se corona con ese tejadillo a modo de frontón no deja de estar presente obviamente, ese recurso formal a ese potente entablamento en este caso dividido en dos por estelera cosa que ya había aplicado como ya vimos Alberti cuerpo superior simétricamente con esa continuidad de las columnas entre la parte baja y la superior a su vez rematado y con esas potentes volutas en cierta forma en el caso italiano ya está un poco en decadencia y retirada y que aquí no obstante son recuperadas de una forma tan estéticamente contundente como la que tenéis aquí que le da de nuevo la presencia que podrían tener en el caso de las obras de Alberti o de otros autores más renacentistas y que a su vez está combinada este esquema del triunfo con esta enorme cúpula que tenéis aquí sobre un tambor de columnas inspirada, como es el caso de otras muchas iglesias francesas de esta época en ese modelo de San Pedro el Vaticano y además planteando una solución al problema final con que se encontró la realización de San Pedro el Vaticano que es que al adelantar tanto la fachada principal finalmente lo que ocurrió es que la cúpula de San Pedro el Vaticano quedó en cierta forma ocultada por la propia fachada estamos en la plaza de San Pedro vemos la fachada monumental principal y vemos la cúpula pero no vemos la cúpula en toda su envergadura incluso en ocasiones nos queda reducida a nada tomaron nota los arquitectos franceses y posteriormente incluso Greene, como vimos en el caso de San Pablo toman nota de estos pequeños problemas y van a optar por tomar la misma solución de San Pedro el Vaticano pero aumentando el tamaño del tambor columnado sobre el cual se levantaba la columna precisamente para conseguir que esta columna sobre elevada con un tambor columnado sea visible o sea ocultada por la fachada lo vemos un poco aquí tenemos esta gran fachada proyectada hacia delante con esas naves proyectadas hacia delante pero elevado sobre este tambor columnado permite que a la altura en cierta forma al ras del suelo sea posible percibir la monumentalidad de esta cúpula al contrario que había sucedido al final en San Pedro el Vaticano esta foto obviamente está tomada ya al ras del suelo, por eso no se ve la cúpula más a pie de calle vemos inmediatamente este esquema del arco del suelo y por encima esa cúpula monumental sobre elevada sobre un tambor columnado y ya llevando todo esto más adelante y ya planteando otra cuestión típica y tópica del barroco como es el hecho de aplicar el movimiento de los edificios y hacer la arquitectura más móvil y flutuante en las fachadas encontramos esto que no deja de ser de nuevo una aplicación muy heterodoxa aunque teniendo en cuenta el prototipo formal del esquema del arco del triunfo recuperando y de nuevo volvemos al caso de Miguel Ángel esa innovación miguelangesca de no crear una parte superior a la manera del esquema albertiniano sino simplemente clonar en la parte superior el mismo esquema que en la parte baja esa parte baja tripartita en la parte superior con la diferencia en este contexto de que esta obra ya barroca de Borromini incluye el movimiento entonces por lo tanto aquí no es que el frontón o el entablamento se cuarteen por efecto de esos elementos más adelantados sino que ese empleo de formas concas, de formas conversas ondulante a la fachada llegan a hacer que la propia la propia arquitectura ondule en general el entablamento, el friso tiene ese carácter ordinante, cinzagueante y a través de esos juegos de elementos cóncavos y conversos que sobresalen y se reunden hacia dentro con esas formas circulares también la propia cornisa se termina convirtiendo en esta especie de cornisa casi cuarteada en semicírculos y a su vez con ese gran medallón que enfatiza nuevamente la axialidad entre esa puerta, esas esculturas esa ventana y ese gran escudo a su vez reforzado por esta arquitectura y esta presencia de visión en columnas el mismo movimiento que se percibe en el interior también se traslada al interior del edificio con esta arquitectura en el cual sobre este óvalo después se da lugar a un espacio que ya no tiene ese carácter ovalado se da lugar descomponiendo a través de pechinas y de ménsulas este espacio y convirtiéndolo en una especie de espacio cuatrilobulado un espacio lobulado que da lugar a esta cúpula lobulada y a su vez este espacio que tiene esta forma interior un poco lobulada con sus convexidades y a su vez también va va fluctuando como hace y también entramos aquí al hablar del barroco en esa idea de la interrelación entre la perspectiva que tiene el ciudadano que circula por una ciudad el barroco es un arte escenográfico además con este aspecto que tiene esta fachada casi de templo perdón, de fachada de teatro griego o grecorromano pues no deja de incidir mucho en esa teatralidad y lo que tenemos aquí es una fachada que está situada en un cruce entre calles vamos por esta calle, vamos circulando por aquí, giramos y de repente nos encontramos en este edificio que en el lateral no anunciaba nada especialmente significativo nos giramos y nos encontramos de repente en esta fachada ondulante que inmediatamente capta casi creando un shock, una impresión nuestra atención tenemos unos típicos efectos barrocos con el que juega el barroco de jugar con la sorpresa del individuo que circula por un núcleo urbano en el que de repente atravesamos una calle, pasamos un paño de un muro y nos encontramos un espacio totalmente distinto y que nos da en cierto una impresión de sorpresa encontrarlo inesperado y esa inesperabilidad genera que detengamos nuestra atención en este edificio además con ese aspecto ondulante que da distintas perspectivas genera distintos juegos de luces y sombras a lo largo del día y según un espectador que esté en una posición u otra circule por esta calle y se mueva de un punto de vista u otro va a tener distintas percepciones distintas del mismo edificio jugando con esos múltiples puntos de vista de la misma realización del arquitecto y bueno, lo dejamos aquí el próximo día no pasaremos al siguiente tema sino que hablaremos del problema de la unidad entre entablemento y no columna básicamente hemos visto hoy el problema del esquema de arco del triunfo y el próximo día vamos a ver el problema arquitectónico de la unidad entre columna entre columna y arco y de cómo se debe de combinar el orden con el uso de los arcos las distintas soluciones básicamente para esta cuestión la de Arbelty y la de Brunelleschi y otras cuestiones derivadas como por ejemplo la idea de cómo combinar o de cómo usar los órdenes en una fachada monumental si bien con el esquema albertiniano de superposición de órdenes alterar el orden albertiniano de los órdenes o bien plantear incluso soluciones distintas como por ejemplo el uso del orden colosal el uso del orden gigante para dar un aspecto monumental a las fachadas utilizando los órdenes pero no superponiendo distintos tipos de órdenes o incluso jugando con los distintos órdenes de forma no canónica pero eso como digo lo veremos el próximo día realmente el tema de la unidad columna y entablamento era lo que teníamos que haber explicado primero porque es un poco más sencillo y también el tema de superposición de órdenes o sus alternativas era esta parte del tema que tendríamos que haber explicado hoy pero bueno no obstante el próximo día cuando cargue la presentación correcta disculpas por esta confusión pues veremos al final lo que tendríamos que haber visto al principio y ya visto esto pasaremos a continuación a la segunda parte con esa cuestión de la aplicación del espacio y las distintas soluciones formales al uso del espacio el esquema el uso del espacio en perspectiva el plan central y la cuestión del movimiento y cómo va a funcionar esto con el planeamiento urbano, la urbanística pero esto como digo ya hablaremos el próximo día y en cierta forma ya tendremos esa última tutoría antes de Semana Santa y de el festivo local que nos va a tener empantanados hasta el 25 de abril bueno, buena semana y el próximo lunes nos vemos para dar esa parte que no pudimos dar hoy y a ver si es posible que empecemos con este segundo bloque del tema, gracias