Bien, capítulo 2. La teoría de los órdenes. Bueno, el Doggen en la arquitectura clásica, el legado de Vitruvio. Samuelson encontraba la esencia de la arquitectura clásica en los órdenes. Cuando hablamos de arquitectura clásica tenemos que hablar de los famosos órdenes. Dórico, Mónico y Corintio. Rargo sin ecuador de cualquier construcción de la arquitectura clásica. Cuando hablamos del arte griego tenemos que hablar de órdenes, cuando hablamos del arte romano tenemos que hablar de órdenes. Y entonces hablar de órdenes es hablar de arquitectura clásica. El concepto de orden se encuentra vinculado a la arquitectura clásica basado en la combinación de unos determinados elementos que relacionados a partir de unas normas confieren al edificio armonía, proporción y unidad. En definitiva, todo lo que hemos hablado del clasicismo. simetría armonía proporción y unidad principios del concepto clásico de la arquitectura que queda supeditada a la belleza del edificio acordaros para los griegos lo más importante es la belleza y la belleza es la simetría la proporción entre las partes del todo la armonía y el equilibrio. Siempre recordad eso, en el mundo clásico lo más importante es la belleza y la belleza es proporción entre las partes y el todo, armonía, simetría y unidad. En el arte griego se desarrollaron una serie de normas. El canon en la escultura y el orden en la arquitectura, que van a regular la belleza y la perfección. El canon en la escultura, ¿qué significa la palabra canon? Acordaros de los dos grandes teóricos del mundo clásico, Policleto y Lisito, que hablan del canon de las siete y de las ocho cabezas. acordaros de eso y yo me imagino que en arte clásico ya lo han explicado si no, os lo explico cuando lleguéis a casa o cuando os apetezca, porque ahora ya es muy tarde esto lo hemos hecho absolutamente todos los estudiantes de Historia del Arte cuando nos han explicado esto cuando lleguéis a casa mañana cuando os venga bien, os medís la cabecita ¿Multiplicáis por 7 o por 8? El común de los seres humanos estamos entre 7 y 8. Uno es canon polifleto, el otro es canon visita. Uno es un canon más idealista, el otro es un canon más natural. Como no somos perfectos, pues la mayoría, ya os digo, andamos por el 7,4, 7,5, 7,6 y tal. Si os medís la cabeza y estáis por debajo de 7, por encima de 8, es que algo falla. Estáis desproporcionados. porque ellos los griegos no hablan de una determinada medida no dicen que una persona tenga que medir ni 1,60 ni 1,70 ellos eran bajitos yo mido 1,50 las mujeres griegas eran más pequeñitas que yo y los hombres eran de 1,60 como mucho hoy en día la raza ha mejorado mucho pero entonces eran más bajitos Entonces, ellos no hablan de una determinada medida. Ellos hablan de proporción. Lo importante es la proporción entre las partes y el todo. Lo importante es que una persona como yo, que es pequeñita, que es menudita, pues tenga una cabeza en consonancia y unas manos en consonancia. Yo tengo una prima que mide casi 80. Y tiene unas manos como yo. Tiene guapísima, pero esta vez proporcionada. Porque claro, a mí me corresponden estas manitas porque mido lo que mido. Pero a mi prima que mide unos 78, pues estas manitas y unas manitas y unos pies que tienen un número más que yo. entonces yo decía siempre lo he pensado, es mucho más mayor que yo y a esta mujer no sé ni cómo puede andar porque claro, un pie del número 36 37 con un cuerpo de unos 78, pues es desproporcionado entonces la belleza es la armonía entre las partes y el todo entonces no es sólo que me mida la cabeza multiplica por 7 por 8 sino que tanto el isipo como el policleto hablan de el tamaño que tienen que tener los dedos con respecto a la mano con respecto al resto del cuerpo entonces hablan del tamaño que tienen que tener nuestros brazos que tienen que tener nuestras piernas que tienen que tener la frente, la distancia de la frente a la nariz, de la nariz a la boca de la boca al mentón, o sea, hablan absolutamente de todo y eso es el canon ellos escriben esa obra, se llama Canon dándonos esa teoría de la proporción para la escultura Uno, un canon más idealista y el otro, un canon más realista. ¿De acuerdo? Policleto y lesito. Si el canon es a la escultura, el orden es a la arquitectura. Los dios crean tres órdenes, el dórico, el jónico y el polígono. Y con esos van a plasmar la idea de belleza y de perfección. Entonces tenemos esos tres órdenes, Dórico, Ejénico y Corintio, que van a ser lo que veamos de un edificio cuando le tengamos delante. Lo primero que tenéis que tener claro es que los edificios que nos quedan son templos. el Parthenon, el Ateneo de Niké, el Acrópolis o si nos vamos a Sicilia, maravilloso, brillante, el Valle de los Templos, la brillante. Nosotros, ¿qué es lo que vemos? Vemos el exterior del edificio. El primer concepto que tenéis que tener claro Es que en las culturas antiguas nosotros tenemos un concepto de templo o de iglesia muy distinto al de los templos antiguos. Nosotros hablamos de iglesia o de templo y lo vemos como un lugar de reunión, porque así es en las tres religiones monoteístas. Y las tres grandes religiones monoteístas que son por este orden el judaísmo, el cristianismo y el islam, sus lugares de reunión que son la sinagoga, el templo o iglesia y la mezquita son para acoger a personas, para reunir a personas que se reúnen a orar a un determinado dios. Ese concepto es radicalmente distinto en la antigüedad Y en la antigüedad todo el mundo compartía el mismo concepto de templo Me da igual que sean egipcios, me da igual que sean griegos, me da igual que sean romanos El templo no es para acoger a personas La gente no se reunía en un templo como se reúnen las religiones monoteístas En las religiones politeístas de la antigüedad, de las antiguas civilizaciones, la gente llevaba ofrendas y el templo era para albergar la estatua del dios. El templo se veía desde fuera. Entonces lo importante es la arquitectura por fuera. Yo antes os he estado explicando San Carlino, San André al Quirinale, hemos estado viendo San Ivo de la Sapienza. Para nosotros es importante el exterior, pero sobre todo el interior. Y un interior que tiene que ser luminoso, ventilado, porque es para acoger a gente. En Egipto, en Grecia y en Roma no, el templo no es para acoger a gente. El templo es para hacer una serie de ofrendas y como mucho para albergar la estatua del dios. Allí no se reúne nadie. Y solo entra el sacerdote. Y como mucho, el sacerdote y el político más importante en Roma, el emperador, gente así. ¿De acuerdo? Entonces, lo que nos encontramos con los templos clásicos es que lo que nos importa es el exterior. Y en el exterior lo que nos vamos a encontrar son las esculturas con los órdenes. Y eso es lo que nos va a importar, por eso es tan importante el orden en la arquitectura, porque es lo que vemos en el exterior, es lo que nos va a llegar a nosotros. Nosotros llegamos a la Acrópolis de Atenas y hay cuatro edificios. Los propileos, que es el pórtico de entrada, que es de orden dórico, es un pórtico exáctilo de orden dórico, con el intercolónio central más ancho para marcar que es el acceso, y luego llegamos a otro templo dórico que es el Parthenon. Es un templo octástilo. Es dórico, octástilo, anfitróstilo y períftero. Y entonces es un templo octástilo y lo que nos va a marcar es que es dórico. Luego nos vamos a encontrar con dos edificios jónicos. El Herceion, que tiene columnas jónicas y las cariátides Y la Menea Neque, que es un templo de columnas cónicas. Todos estos cuatro edificios forman la Acrópolis de Atenas, del siglo V a.C. Y me diréis, ¿y el Corintio? Es que el Corintio no existía todavía. El Corintio empieza a existir a partir del siglo IV, es decir, un siglo después. y aparece por primera vez en los colos. Los colos son unos edificios circulares que desconocemos todavía su finalidad y que estaban formados por dos anillos de colores. En el anillo exterior había orden dórico o jónico y en el interior por primera vez se utiliza el orden coríntico. ¿De acuerdo? O sea, que es un orden tardío, es un orden del siglo IV, aparece por primera vez en los tolos y aparece en el anillo interior. ¿Vale? Al final, esos tres órdenes griegos pasarán a los cuatro órdenes romanos. Con alguna modificación, al dórico le ponen basa y le ponen el susque liso, pasará a llamarse costano, el jónico se queda tal cual, el corintio se queda tal cual, que les encantan los romanos porque tiene mucha floritura, mucha hoja, etc. Y por último, un cuarto orden que es el compuesto. Se llama compuesto porque tiene volutas del orden fónico y hojas de acanto del corí. ¿De acuerdo? ¿Perdona? El compuesto, ese es el orden compuesto. ¿Vale? Bueno, lo vamos a dejar aquí porque ya llevamos media hora más. Y yo no sé vosotros, ya estamos todos un poquito más cansados. Y el próximo día seguimos a partir de aquí.