Quiero darles la bienvenida en nombre de la Academia de San Quirce al aula que todos los años, últimamente cada dos por tres se abren las puertas para proceder a actos como el que comienza hoy. Hoy es un nuevo ciclo, un nuevo ciclo que organiza la comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia junto con el Ayuntamiento de Muñoveros. Tiene que colaborar la Universidad de Educación a Distancia de Segovia y la Academia de San Quirce. Por nuestra cuenta, el año pasado tuvimos un ciclo dedicado a las comunidades, pero la verdad es que es un tema inabarcable. Creo que fueron seis conferencias las que se hicieron el año pasado en el ciclo de Historia de Segovia. Pero no se acaba nunca con las comunidades y más la relación de las comunidades de Castilla con la ciudad y la provincia de Segovia que fueron un poco fundamental para aquella revuelta comunera. Así que, sin más, agradezco muchísimo que nos hayan invitado a participar, si quiera, como colaboración en este ciclo de conferencias. Agradezco que no he podido venir a la presidenta de la comunidad, que es la alcaldesa de Segovia. Gracias. Los segovianos sabemos muy bien lo que representó y lo que aún sigue representando la comunidad para nuestra tierra. Y agradecer, pues, que hayan elegido este ciclo para desarrollar un programa que creo que es suficientemente interesante como para presentar y que a lo mejor se pueden hacer más en otros años. El tema da mucho de sí. Así que, bienvenidos a esta casa, bienvenidos a ustedes también. Muchas gracias. Buenas tardes, otra vez. Bienvenidos a todas las personas que habéis recibido presencialmente a la Academia de Historia y Arte de San Quinte y a los que les vais a seguir este ciclo de conferencias online a través de la web de la UNED de Segovia, allá donde os encontréis repartidos por mí. Me siento orgulloso por poder presentar esta actividad que trata de visualizar y poner en valor los acontecimientos que tuvieron lugar hace ahora 500 años en la guerra de las comunidades de Castilla. Y sus posteriores consecuencias sociales, políticas y económicas. Orgulloso por un doble motivo, por ser procurador secnero de la comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y a la vez alcalde del pueblo de Mineros. Ambas instituciones y las personas que en ellas trabajan han ido de la mano en su organización y han contado con la inestimable colaboración de Enrique Gallego Lázaro, secretario de esta Academia. Gracias por último a los ponentes que sin duda aportarán luz, conocimiento y rigor para que historiadores y simpatizantes de la historia podamos entender mejor el desarrollo de aquellos acontecimientos. Gracias. Me toca estar aquí en representación de la UNED. en representación de la UNED y es un placer. Me toca volver a Segovia y es un placer doble. A ver, ¿ahora se oye? ¿Ahora se oye mejor? Tampoco. Puedo subir la voz, pero lo importante es que lo diga en remoto. A ver, ¿se oye ahora mejor? Más cerca no me puedo poner. Sí. Vale. Pues un segundillo, que se está reformando y ya se está arreglando. Pero al alcalde le habéis oído bien. Ah, bueno, puedo subir la voz. Bueno, pues, hombre, la voz no es mi mayor virtud, pero puedo intentarlo. A ver, ¿ahora se oye mejor? Bueno, intento subir la voz. Tampoco voy a hablar tanto rato. No soy el más importante esta tarde para hablar. ¿Ahora mejor? ¿Ahora se oye? Bueno. Luego voy a intentar. Si ven que bajo la voz, suban la mano. No tengo un bozarrón. O por lo menos voy a intentar hablar lo mejor posible. Decía que es un placer estar en Segovia. Dirigí este centro hasta hace unos años y quiero agradecer en primer lugar a su directora, a Mariló Reina, María Dolores Reina, por mantener esta colaboración con la comunidad, con la Real Academia. Creo que es una simbiosis perfecta. Un punto de encuentro para el conocimiento que ahora como director de campus pues me alegro mucho de poder estar aquí y poder encontrarme con Rafa, encontrarme con Ángel, con Antonio, con gente que conozco, con gente que recuerdo y que a lo mejor soy miope, a los que no diga discúlpenme. Pero bueno, ahora, ahora, ahora. Ya no me iba a dar más de sí la voz. A veces menciona, a veces se me olvida, pero creo que sin él sabemos todos que muchas cosas no podrían ser. Cuando estaba aquí y desde el campus también, no le gusta que lo digamos, pero creo que es una persona buena y valiosa pese a que tenga un defecto que es del Atlético de Madrid. No, deja, deja. Nos sigue gente que sepamos hasta ahora desde Brasil, desde Reino Unido, desde Alemania, desde Italia, desde México, desde Países Bajos, desde Estados Unidos, concretamente desde Chicago, desde América Latina no seguirán más, desde otros sitios. Esto es el alcance que permite la UNED y que permite esta simbiosis a la hora de colaborar. Entonces, es un placer para la UNED y es un placer para mí poner de manifiesto estas colaboraciones de extensión que es uno de los papeles y las labores de la UNED. Me han pedido que presente a Salvador. Es muy difícil resumir todo lo que tengo delante. Voy a leer algunas cosas y otras las voy a sintetizar de una forma que creo que a Salvador le gusta y que la comparto plenamente. Yo a él le conocí hace unos años, le vi hace un año o dos y no recordaba que nos habíamos visto hace tiempo. Esto no lo pone en el currículum, pero creo que es una persona trabajadora y honesta. Todo lo demás sobraría, ¿no? Es mi impresión personal. Es director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. Según él, este es el lado oscuro. Doctor en Filosofía, Derecho e Historia. Catedrático de Historia del Pensamiento y los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad de León. Ha impartido clases en diferentes sitios, por ejemplo, en Stanford, en Berkeley, en Illinois, en Nueva York, en Estados Unidos, en Munich, Frankfurt, en Göttingen, en varios sitios de Europa. Su currículum de publicaciones y de investigación es tremendamente extenso y, con tu permiso, Salvador, no lo voy a decir entero. Voy a decir una cosa que... Me he enterado esta tarde que le gusta que le definan así. Y yo, cuando era pequeño, quería ser eso. Él quiere que le definan, que le presenten como profesor de provincias. Y aquí seguramente habrá alguien que lo ha sido, lo haya sido, y creo, Salvador, que es de las mejores cosas que le pueden decir a una persona. Que sea lo que antes se llamaba maestro. Lo que antes se llamaba maestro. Entonces, creo que es un placer para el seminario, para la UNED, para el curso, el que estés aquí. Que nos puedas hablar. Lo que ha dicho Rafa es cierto. Se puede repetir en otras ocasiones. Se puede continuar con esta temática. Yo no soy experto en estos temas. Yo solo soy economista. Pero sí que quiero recalcar y poner de manifiesto esta colaboración. Y muchas gracias, Salvador, por estar aquí. Y muchas gracias por dejar sintetizar tu currículum en eso tan bonito. Yo lo voy a sintetizar más todavía en la palabra maestro. Muchas gracias. Gracias. Vamos a hacer las pruebas Ah, el cambio Bueno, este funciona Claro, me dejan solo ante el peligro Bueno, pues En primer lugar, muchas gracias A la Academia de San Quirce A la comunidad A la UNED A Enrique Por la invitación Por venir una vez más a hablar De las comuneros Como él me indicó Haz una cosa divulgativa Y que puedan entender todo Aprovecho para saludar De la Constitución de Cádiz Los españoles de uno y otro hemisferio Pues a los alumnos de uno y otro hemisferio Que están Gracias a las nuevas tecnologías Podemos Tener alumnos en cualquier lugar Y casi podemos decir En cualquier tiempo Y eso es un avance que Hace años no se podía Tener Bueno, cuando A mí me tocó El ser el comisario De los actos del quinto centenario Y poco a poco he ido aprendiendo algo De lo que son los comuneros Y hoy quería Plantear un tema Que es El escenario son los hechos históricos Y después ver Dentro de esos hechos históricos El contenido Es decir, la razón Por la cual se produce este movimiento Social y político Todos conocemos lo que sucedió Más o menos Dentro de un año Habrán nuevas fuentes documentales Que hoy mismo hemos firmado el acuerdo Para que empezara la digitalización De cien mil imágenes Que corresponden a los documentos Que hay en el archivo General de Simancas Y en el archivo de la Real Sancillería y ahí se verá otra dimensión del movimiento comunero, es decir, en sus textos, en las declaraciones de sus protagonistas que se defendían de la justicia. Pero lo que sabemos, precisamente lo sabemos todo el desarrollo histórico. Fue un movimiento corto en el tiempo, corto en el tiempo me refiero si ponemos como fecha el 20 de mayo de 1520 que se va el rey Carlos I a Alemania a tomar posesión de la corona imperial y termina el 23 de abril de 1521. Eso es poco más de un año. En poco más de un año sucedieron, ¿otra vez? En poco menos de un año sucedieron muchísimos acontecimientos. Es como decía un historiador. Un historiador es la compacidad del tiempo, ¿no? Parecía que el tiempo se comprimió. Pero el movimiento comunero no empieza exactamente ese día en que se va el rey Carlos. El movimiento comunero hay que tomarlo antes y es un día de marzo de la primavera belga, que no existe lógicamente, de 1516. El día que se toma en la catedral de Santa Búdula. Existe en Bruselas. Se celebraban los funerales por el alma de Fernando II de Aragón y V de Castilla, es decir, Fernando el Católico, que tiene tanta resonancia en esta ciudad, ¿no? Y ese día Carlos tenía 16 años, era Carlos de Gante, y se autoproclama rey de Castilla y Aragón. Un hecho insólito. Castilla había una reina propietaria, que es el título, que es Juana. primera. Y ese hecho insólito produjo consternación en Castilla y provocó una reacción en contra de la persona y de su osadía, es decir, se ha hecho rey contra su madre. Pero la autoproclamación no significaba que fuera rey. En Castilla, para perfeccionar, como se dice en términos jurídicos, el acto de ser rey, de tomar posesión, si queréis, hace falta la proclamación por las cortes y jurar. Jurar las leyes de cada una de las cortes. Y en Castilla había unas cortes, pero en Aragón había varias cortes. Las cortes de Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Sicilia, Cerdeña, Nápoles. Y las cortes son del rey, perdón, son del reino, no son del rey. Por lo tanto, el acto es imperfecto y además probablemente ilegítimo. Y además es un acto desleal hacia su madre. Esta situación que se repetía una y otra vez en la historia de Castilla, de conflictos en el momento de la sucesión de la corona, la quiso suavizar el Consejo Real. ¿Cómo? Mediante una admonición al rey. Y aceptando la toma, es decir, la proclamación. Cisneros, que todavía tenía fuerzas, convenció al Consejo Real para que la autoproclamación se convirtiera en proclamación legítima, supeditada que fuera a las cortes a ser proclamado. Y en esa carta le dice una cosa preciosa Cisneros. Dice, majestad, no era necesario hacer lo que usted hizo, porque ya era príncipe, pero le digo que aquellos hijos que quitan el honor a sus padres en vida suelen tener reinados cortos y turbulentos. Se equivocó en lo de corto, pero no en lo de turbulento. Es decir, había un sentimiento de que algo se había hecho mal. Hay algunos historiadores que hablan de que fue un golpe de Estado. A partir de ese momento, una facción de la nobleza castellana empieza a organizarse para hacer un poco de presión en las cortes que se convocaron de Segovia de Valladolid en 1518, que eran las cortes donde iba a ser proclamado y iba a jurar las leyes de Castilla. El... Carlos hace su cursus honorum, es decir, va a las cortes de Castilla, va a las cortes de Aragón, distintas cortes, y en junio de 1519 recibe la noticia de que ha sido elegido emperador. Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pero en sucesión de su abuelo Maximiliano I. Esa situación provoca un cambio de mentalidad dentro de Carlos. Y hay que explicar algo que es importante. ¿Por qué Carlos tenía tanto interés en conseguir la corona imperial? La corona imperial había estado en la cabeza de los Habsburgos desde su bisabuelo, su abuelo, Maximiliano I, y él. Lógicamente el que iba a ser emperador era Felipe el Hermoso, pero no pudo hacerlo porque murió joven. Es decir, querían patrimonializar y ascribir la corona imperial a las familias Burgos, y se consigue. Y se consigue porque, excepto un periodo muy corto de la casa de Luxemburgo, en un momento dado, el resto, la corona imperial, se mantiene en la cabeza de los Habsburgos. Pero para concurrir con éxito a la elección imperial era necesario tener un título de rey, porque competían otros dos reyes, Enrique VIII y Francisco I. Enrique VIII de Inglaterra y Francisco I. No podía competir un joven de 19 años que solamente era conde de Flandes, señor de Gante, etc. Tenía que ser rey. Y tenía que ser rey. ¿No? Necesariamente. Y esto explica la prisa por la autoproclamación, porque en 1516 su abuelo Maximiliano sufre lo que hoy diríamos un ictus y se teme por su vida. Y por eso se acelera. Y hay que decir algo, que las prisas nunca han sido buenas. En la vida nunca. Pero en la historia y en la política todavía menos. Tenemos ese escenario. 1519, junio, Barcelona, y el rey. El rey está allí y tiene que ir a las cortes de Valencia a jurar y decide no ir. Decide convocar cortes en Santiago, un lugar muy alejado. Nunca se habían convocado cortes en Galicia. Galicia no tenía representación en cortes. Y las convoca para conseguir la módica cantidad que le había costado el ser emperador, que son 850.000 ducados del reino. Lo que sería... Lo que sería actualmente unos 150 millones. Eso, fijaros que el dinero que consigue en las cortes de Valladolid, Aragón de Zaragoza y las cortes de Barcelona es esa cantidad para el funcionamiento del reino durante tres años. Es decir, la cantidad que necesita para pagar la elección imperial es el presupuesto del reino durante tres años. Una cantidad inmensa. Entonces, cuando todavía no se había gastado el presupuesto votado en 1518, ¿qué sucede? Que están pidiendo más dinero y aquí se produce la primera gran fractura entre el rey y el reino. Es decir, nos están pidiendo un dinero extra. ¿Qué hay que hacer? Hay que pagar inmediatamente. Y para un tema que nada tiene que ver con Castilla, que nada tiene que ver con Aragón, que es simplemente un tema familiar. Por tanto, aquí se produce. ¿Por qué vamos a tener que pagar esto? Y entonces se produce algo también muy interesante, que es el cambio de mentalidad de los procuradores en corte. Y aquí yo creo que es realmente el inicio... ...del debate sobre lo que va a ser las comunidades. Es decir, los procuradores en cortes, por primera vez, son elegidos por las ciudades sin indicación del rey. Y además, por primera vez, los procuradores llevan un mandato imperativo de la ciudad que representan. Ese mandato imperativo es el siguiente. Es el siguiente. no votes el servicio de las Cortes, que pide el rey. Es decir, una oposición a un proyecto del rey. Pero una vez que llegan a Santiago los procuradores, se produce otro hecho muy importante, que es que ellos quieren cambiar el orden del día, el orden de lo que es la intervención en las Cortes. Es decir, el orden era, votáis el servicio y después el rey oye todas las peticiones y concedes una y otra no. No, ellos dicen, primero nos concedes las peticiones y después votamos el servicio. Este hecho parece simple, pero tiene un significado muy grande, muy fuerte. Es decir, están condicionando la petición del rey a conseguir una merced real, que se llamaba. Es decir, conseguir lo que ellos pedían. Es decir, por primera vez se condiciona el poder a un rey en Castilla. Por primera vez se le dice, no, no vas a hacer lo que tú quieres, sino primero te vamos a exponer lo que queremos y si tú, y si das una respuesta satisfactoria, entonces votaremos lo que tú quieres. Fijaros que este es el punto de fricción más importante en las comunidades. ¿Cómo se resume? Lo dice muy bien el almirante, ya en el fragor de las batallas y en los líos que tuvieron en el año 1521, que dice, esto es lo que quieren, es que el reino mande al rey y no el rey al rey. Es decir, situar al reino por encima del rey. Con un argumento muy sencillo. El rey es el primer servidor del reino. Le llaman mercenario, quitar de toda la connotación peyorativa. Es decir, una persona que se le paga para que ejerce unas funciones. Pero por encima del rey está el reino. Es decir, la institución que se llama reino es permanente y el rey pasa. Y ha habido muchos reyes, pero el reino permanece. Y la pregunta es, ¿quién es el reino? El reino es la comunidad. Es decir, el reino es el lugar, es decir, el espacio donde los habitantes, que se llaman castellanos, viven. El reino es el espacio que está regido por unas leyes que esos habitantes se han dado. Es decir, no existía esta palabra. Pero la vamos a leer. Vamos a usar, para aclarar, ciudadano, ciudad, constitución política. Es decir, esos tres elementos que forman un triángulo equilátero tienen que estar equilibrados. Y por encima de ellos, evidentemente, es decir, velando por los tres, por el territorio, por las leyes y por los ciudadanos, está la función del rey. Este es el planteamiento de las comunidades. Planteamiento no descabellado. ¿Y qué implica ese planteamiento? Un control al ejercicio del poder político. O sea, no puedes hacer lo que quieras, como quieras, cuando quieras, sino que podrás hacer lo que quieras, pero estarás controlado. Por esa razón, cuando el rey se va y se produce una especie de ofandad en la mentalidad de los castellanos, es decir, un rey que ha abandonado el reino, Pensad un detalle. El primer rey que va a América de España es Juan Carlos I. Es decir, no hubo ningún rey español que pisara América. Fernando el Católico hace solo un viaje a Nápoles para tomar posesión de su reino, que no consigue, por cierto, que le invista. Es decir, no hay tradición de que los reyes abandonen su reino. Por eso podéis entender que cuando en el año 31 se fue Alfonso XIII, fue una especie de shock. No ocurría. Entonces, es decir, el rey abandona su reino. Y entonces la mentalidad de un castellano, lo que hace el rey es dejarlo a su huérfano, en manos de extranjeros. No voy a cansaros con que los extranjeros se llevaron los títulos, se llevaban el dinero, se llevaban no sé qué, da igual. Eso lo sabemos y no vamos a hablar de ello. Pero se va y deja en manos de extranjeros, de gente que no entiende. No entiende la mentalidad castellana. Pero pensar lo que era un castellano en ese momento. Un castellano había echado por primera vez a los musulmanes, después de casi 800 años de presencia continua en la península, los había expulsado de España. Había conquistado el norte de África. Estaba ayudando a los aragoneses, había ayudado a los aragoneses y sufragado las guerras de Italia para recuperar el reino de Nápoles, para la corona de Aragón. Había descubierto América. Estaba haciendo una autopista, una raya en el mar Atlántico, en el océano Atlántico para unir dos mundos. Se había iniciado la primera circunvalación del mundo. Es decir, un castellano tenía orgullo de pertenencia. Un castellano tenía la satisfacción de ser miembro de un... reino que contaba sus días por éxitos. Y de pronto, se queda en su rey. Deja a una reina incapaz que no quiere gobernar y se va. El castellano lo que siente además de orfandad, siente que se ha desplazado el centro de gravedad de la política. Ya no es Castilla lo importante. Lo importante es el imperio. Y Castilla es un apéndice, una prótesis dentro del imperio. Una pieza más. Entonces los castellanos lo único que estaban pidiendo cuando se reúnen en la Santa Junta de Ávila que después se transformará es decir, que se reúnen pocas ciudades pero después del incendio de Medina del Campo el 21 de agosto de 1520 cuando se reunirán un total de 13 ciudades, posteriormente Murcia las únicas que se quedan fuera eran 18 ciudades que tenían voto en corte si no recuerdo mal, las únicas que se quedan fuera son las andaluzas esas 14 ciudades que se reúnen en Tordesilla al amparo de la reina propietaria de Castilla se consideran que son la auténtica representación del reino y que tienen que leer, que no es sólo no sólo tienen que ejercer un poder representativo tienen que ejercer un poder ejecutivo y ese poder ejecutivo es el que va a dar lugar a las comunidades esa institución política que es a la vez representativa y a la vez ejecutiva va a producir unas leyes que se llaman Leyes perpetuas de Ávila. Y esas leyes perpetuas de Ávila lo que tratan es de ordenar, de poner las bases de un ordenamiento jurídico. Y en ese ordenamiento, podéis preguntarme, ¿por qué se producen tan rápidamente las leyes? Para evitar la deriva revolucionaria. Para evitar que cada uno haga la guerra por su cuenta. Para dar forma jurídica a un movimiento social. Algo que se repetirá 250 años después, más o menos, en la Revolución Americana, con la Constitución, que comienza diciendo, we the people, nosotros el pueblo. Pues esa es la cuestión. Es decir, la cuestión es que ese grupo que se siente desamparado, es un grupo que va a llevar una iniciativa. Una iniciativa política para suplir la ausencia de un monarca. Entonces, a partir de ahí, empieza ya a desarrollarse las comunidades. Hay hechos muy tristes. Hay un hecho que es el incendio de Medina del Campo, que no solo fue un incendio que quemó unas casas, sino que quemó la fuente de riqueza de Medina del Campo. Y como me dijo un día el alcalde actual, realmente es el final de la prosperidad de Medina del Campo. Recordad que Isabel la Católica decía que le encantaría que un hijo suyo fuera escribano en Medina del Campo, en las ferias de Medina. Y eso tiene que ver con Segovia. Es decir, precisamente los medinenses sufren el incendio porque no ceden la artillería que iba a ser usada contra Segovia. Bien, en esa situación, ¿cómo actúa la comunidad? Intenta asentarse. Pero fijaros. Un detalle. Ya estamos más o menos hablando en torno al mes de septiembre de 1520, que era un trimestre, por decirlo así, del año 1520 y otro cuatrimestre hasta el final de la comunidad. Son siete meses. Siete meses donde un bando y otro intentan dominar. Y podemos preguntarnos, ¿por qué no se dio nunca el golpe definitivo? ¿Por qué un bando no pudo contra el otro? No se impuso al otro. Porque en esos momentos los que tenían el poder, los que podían hacerlo, era el ejército de la comunidad. No embargo, el gobernador Adriano Dutrech tuvo que pedir un préstamo al monarca porque no tenía el poder. Tú eres para poder sufragar un ejército. ¿Por qué no se produjo eso? Esto es uno de los temas que para mí me parece más difíciles de explicar. ¿Por qué no se impuso uno de los bandos? Y hubo que esperar siete meses. Y yo creo que hay una explicación que yo no puedo demostrar, pero se puede mostrar a lo largo de los hechos, que es que hay una falta de unión. Hay una falta de unión entre los actores. Cuando digo los actores, son las ciudades, los representantes, las instituciones, etc. Y hay una falta de unión. Y cuando falta la unión en torno a un proyecto, falta el compromiso. No hay compromiso. Y uno no da lo mejor de sí, sino que intenta, de alguna manera, no comprometerse demasiado. Hay un compromiso. Una cosa que decía Josep Pérez, es decir, bueno... Los nobles ayudaron al rey, pero no querían que fuera un final rápido, porque así podían dilatar la dependencia del rey y el favor del rey. Entonces, bueno, eso por un lado. Y la unión y el compromiso se van perdiendo poco a poco en la comunidad. ¿Cuándo? Cuando el primer golpe fuerte que se le asesta a la comunidad es la pérdida de Tordesillas. Inmediatamente la defección de Burgos, de Soria, etc. Entonces, el movimiento se va poco a poco resquebrajando. El movimiento se va a decir, sí, se puede poner unas lañas, la cerámica, para poder mantenerla, pero ya no es lo mismo. Es decir, y estamos en esa situación en la que el movimiento ya no tiene exactamente un fin. Y por eso el movimiento se radicaliza. Y por eso se producen las campañas en tierras de campo del obispo Acuña. Campañas muy sangrientas, que también se pueden contar por éxitos. Pero cuando se le dice al obispo Acuña, unamos los ejércitos, dice, no, yo voy por mi libre. Una manifestación clarísima de falta de unidad. Mientras tanto, ¿qué ocurre? Que ante esa radicalización del movimiento y ante... Al ver los nobles, que sus propiedades, su patrimonio, está siendo destruido, atacado, incluso, pues, muchas veces ocupado, ¿no? Pues ellos deciden apartarse de ese movimiento. Y los nobles se apartan, primero porque les da miedo el movimiento y, por otro lado, porque no quieren perder el favor del rey. Entonces, muchas veces uno piensa, cuando el ejército estaba en Villabracia, Cuando el ejército estaba cerca de Medina del Río Seco, donde estaba el Consejo Real de Carlos, ¿por qué no invadieron esa ciudad y acabaron con el Consejo Real? ¿Por qué hacen un movimiento tan extraño que dejan el flanco libre para que el ejército real vaya a Tordesilla y lo tome? Eso es fruto de que hay disensión dentro del movimiento. Hay problemas dentro del movimiento. Entonces, el movimiento empieza su declive realmente ahí, en diciembre, cuando se toma Tordesillas, por parte de los realistas. Y a partir de allá son cinco meses, como dicen los militares, cuando un avión se depara a los motores, decían antiguamente y planeaban, se alarga el planeo del movimiento. Intentan decir que las ciudades ya no se comprometen, el ejército es un ejército poco grande, poco adiestrado, más bien es una mesnada voluntariosa que un ejército. A ese ejército se le opone un ejército fuerte, bien armado, que es el ejército de los nobles, que es el ejército real. Y es ese ejército que va a vencer a las comunidades, a los comuneros, en el 23 de abril de 1521, que es lo que todos conocemos. Es lo que en Castilla y León es la celebración, cuando me dicen a mí, bueno, porque yo soy sevillano, ¿no? Y cuando me dicen, bueno, pues vosotros, los sevillanos celebran el día 28 de febrero, es el día del referéndum de Andalucía para votar el estatuto. Entonces nosotros celebramos el 23 de abril. Y muchas veces, pues, me preguntan, dicen, ¿por qué celebráis una derrota? Y digo, no, celebramos que allí... Un grupo de personas defendieron unas ideas que transformaron en ideales y quisieron hacer un proyecto, pero sobre todo unas ideas. Bueno, allí muere el movimiento comunero. Otra prueba de esa falta de unidad del movimiento comunero es que una batalla que dura poquísimo, yo no sé si ni siquiera fue una batalla o fue un golpe entre los ejércitos o un alcance de ejército, no fue una batalla como la de Waterloo o como pueden ser las que desgraciadamente estamos viviendo estos días. No son batallas, es una batalla muy corta. Pensad una cosa en el mundo antiguo, si hay algún historiador que pueda corregirme, pero la mayoría de las batallas duraban de sol a sol, o sea, un día. Yo suelo decir siempre que Alejandro Magno conquistó el imperio persa en 24 horas, es decir, en tres batallas de ocho horas. Entonces, decir 24 horas es decir muy poco, pero son tres batallas de ocho horas. Entonces, es una batalla y el movimiento desaparece. El movimiento se diluye como un azucarillo en el agua, que era ese reducto de María Pacheco, que aprovecha una circunstancia muy concreta que es la invasión de Navarra por parte de los franceses y el ejército tenía que ir a defender Navarra. Pero desaparece en esa batalla. Se acabó. Y a partir de ahí, se le corta la cabeza a los comuneros, que es el cuadro precioso que tuvimos la suerte de tener en la exposición, que es un cuadro donde se refleja muy bien el carácter de la persona, que van a ser ajusticiadas sabiendo que han cometido, en teoría, para el monarca, un delito y tienen que pagar con la vida. Entonces, podemos decir, se cierra el telón. ¿Qué pasa? Es de abril. de 1521, o 24 David de 1521, después de la ejecución, se baja el telón y se acabaron los comuneros. Y ahí se acaba la historia. Pero si es verdad que los protagonistas tuvieron incluso una mala memoria, es decir, una natio memoria, es decir, que se habló durante muchos siglos más de ello, a mí me llamó la atención la virulencia con la que se emplea Carlos. Y voy a dar tres ejemplos. El primer ejemplo es cuando un emisario de la Santa Junta le lleva las leyes. Ese emisario, que llega a verle a él en Bonn, en Alemania, él ni siquiera lo encarcela y lo condena a muerte. Después le convencen para que no lo mate. Pero la reacción es brutal, es decir, lo encarcelo y lo quiero condenar a muerte. Otro ejemplo es cuando María Pacheco muere y quiere que su cadáver venga a ser enterrado en España, él se niega a que esa mujer sea enterrada en España. Y el tercero, que es de 1555, una vez que ha abdicado Carlos, pide al, iba a decir al archivero, pero al que tuviera la responsabilidad del archivo de Simancas, que no se llamaba así en ese momento, que le diga que no se quede. Que le lleven a yuste, o llevarse a yuste, los documentos de las comunidades. Es decir, son tres pequeñas luces que nos muestran que Carlos estuvo preocupado y además estuvo muy enfadado. Les resultaba molesto, pero incluso cuando durante su reinado, un cuarto dato. Cuando él necesita urgentemente dinero, Carlos necesitaba dinero permanentemente. Él tiene una frase, se atribuye la frase pecunia nervus veli, es decir, el dinero es nervio lo que hace que la guerra se pueda hacer. Pues Carlos vende títulos, pero prohíbe que se le den títulos a unas etnias concretas y a aquellos que sean descendientes de los condenados en las comunidades. Es decir, es una fijación. Y eso también a mí me hizo pensar cuando estábamos montando la exposición, me hizo pensar, ¿por qué Carlos tenía esta animasversión tan fuerte? Y hay una explicación que podemos dar aquí y eso es, Carlos es una persona que nace siendo rey. Esto es una provocación al público, nadie nace siendo rey. Es decir, nace para ser rey. Nace, va creciendo y se convierte en emperador. O sea, su mentalidad es que va a ser emperador. Y Carlos es una persona que está educada solo y exclusivamente para conseguir el poder. Ojo, conseguir el poder es una cosa, administrar el poder es otra muy distinta. Otra muy, muy distinta. O sea, no todo aquel que es capaz de tenerlo. Tener el poder, sabe administrarlo. Y en la historia española tenemos muchos ejemplos, y en la historia mundial hay muchísimos ejemplos. Pero Carlos está hecho para conseguir el poder. Fijaros, consigue ser rey de España, consigue ser emperador de Alemania, consigue extender su poder. ¿Eh? Por un imperio, que su hijo después ampliará, será el imperio donde no se ponía el sol. Ya conocéis el chiste de los ingleses, ¿por qué no se ponía el sol en el imperio español? Porque el hemisferio, no, no, porque Dios temía a los españoles a oscuras. Entonces, pues, dicho eso, esa broma, es decir, Carlos es una persona educada para el poder. ¿Los comuneros qué le están diciendo? Le están diciendo, no te vamos a tocar un ápice del poder, serás emperador, serás rey, serás lo que quiera, serás duque de Neopatria y de Atenas, que son los títulos, el último título que tiene. Serás todo eso. Lo que le están cuestionando, con ese cambio que hemos dicho en las cortes, es la autoridad. Es decir, el reconocimiento social de su capacidad para gobernar. Y esta es... Otra de las piezas claves del movimiento comunero. O sea, no se critica a la monarquía, no se ataca al poder del rey, se ataca a su autoridad. Es decir, no se le reconoce capacidad para gobernar. Por tanto, lo que se está criticando en el movimiento comunero no es a la monarquía como forma de Estado, sino la monarquía esa como forma de gobierno. Y esta es una idea... Que aparece muy pocas veces, o muy solapadamente en los textos. Se está criticando esa forma de gobernar a un pueblo, a unos súbditos, que tenían un orgullo de pertenencia legítimo. Se está criticando que se desplace el centro de gravedad a Europa y no se mantenga... en Castilla. Se está criticando que el rey esté fuera y que no sea un rey residencial. Y lo único que se le pide es, queremos un rey que reine en España para los españoles y desde España. Bastante tarea tienes con América, Norte de África, el Mediterráneo, es decir, no es suficiente. Entonces, esa es la crítica. O sea, queremos un rey. Entonces, para mí, lo que sucede es que Carlos no entiende esto. No logra entenderlo. Porque él viene de la tradición europea, de la tradición borgoñona, de Borgoña, donde el rey tiene todo el poder y la autoridad se le reconoce porque ejerce un poder pero eso no es lo que ocurre aquí. Y esa es la gran innovación. Es decir, el intentar conseguir que el monarca, además de tener poder, tenga reconocimiento. Lo que le pasó a Isabel, por eso en los textos de los comuneros continuamente se hace referencia a esos abuelos, los reyes católicos. Es decir, como modelo. Ojo, modelo que posteriormente, en la declive del imperio... El imperio español, cuando se produjo las tristes jornadas de Roccoá en 1648 y se tiene que firmar la paz de Vesfalia, tanto Baltasar Gracián como Diego de Saavedra Fajardo van a recordarles a Felipe IV que el modelo son los reyes católicos. ¿Por qué es el modelo los reyes católicos? Porque son los que crean un concepto de monarquía universal. Monarquía que desborda los límites de un reino. Monarquía que tiene dos características, la unión de las coronas, la unión de los proyectos y la integración de territorios diferentes dentro de un mismo proyecto. Es decir, América aparece en 1492 y se integra en el proyecto de la monarquía española. Se integra inmediatamente y se conquista el norte de África y se integra en el proyecto. En 1510 se le reconoce, se le da la investidura como rey de Nápoles a Fernando el Católico y se integra en el proyecto. O sea, no estamos hablando de un puzzle donde cada pieza... Cada pieza tiene unas características. No, estamos hablando de una unidad, de una esfera. Por tanto, lo que oponen los comuneros es la tradición de la monarquía universal a un imperio mundial. Están diciendo claramente lo que desde el fracaso de Alfonso X el Sabio en el fecho del imperio cuando intentó ser emperador de Alemania, están diciendo claramente no nos interesa la política europea y menos la imperial. Lo que nos interesa es nuestra monarquía. Por tanto... Fortalezcamos, se acuña un término muy bonito, el incremento de la monarquía. El acrecentamiento, perdón, de la monarquía. El acrecentamiento es doble en extensión material y en interior. Es decir, una fortaleza interior de las instituciones monárquicas. Entonces, esto no lo entiende. Pero he dicho que los hombres que hacen la revuelta comunera... ...desaparecen el 23 de abril de 1521. Pero las ideas flotan en el aire, y se las lleva el viento, y se mantienen. Y esas ideas vuelven 34 años después. 24 años después, y con esto termino, 24 años después, en el mismo lugar donde Carlos, en 1516, es decir, casi 39 años antes, se había autoproclamado rey en Bruselas, reúne solemnemente, solemnemente a toda su familia. Y en ese mismo lugar se produce un hecho insólito en la historia de Europa, que es la abdicación de un emperador y rey de todos sus cargos. Y entonces, en ese momento, Carlos divide su heredad. El imperio se lo queda a su hermano Fernando, nacido, por cierto, en Alcalá de Henares, y criado por Fernando el Católico. Pero era rey de Bohemia, rey de... Es muy emocionante ir al viejo palacio imperial de Viena y ver las dos placas que hay en la pared que habla de Fernando. Y hay pequeño, en el escudo aparece un cuartel donde está, digamos, Castilla y León. Bueno, pues ahí hay uno donde habla del rey de los romanos y otro de emperador, ¿no? Entonces, en 1555, Carlos designa emperador a su hermano. Y las posesiones de España, la corona de España ya unida, y Flandes las lleva Felipe II. Es decir, reconoce la única y más importante reivindicación de los comuneros. Un rey para España. Que reine desde España y que reine sobre los españoles. Y esa es la victoria de las comunidades. Es decir, pierden en el campo de batalla, pierden la memoria durante tres decenios, pero las ideas las acepta aquel que luchó denodadamente contra ellos. La idea más importante la acepta. Entonces, desde entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que en España se construye lo que los historiadores llaman la monarquía hispánica. Es más que esa monarquía universal que habían desarrollado y puesto en marcha los reyes católicos. Es decir, volvemos a la tradición, volvemos al orgullo de pertenencia, a un proyecto universal, más amplio que un solo reino. Entonces, para terminar, podemos decir que las comunidades pues fueron un fracaso, militarmente sí, políticamente en sus tiempos también, y humanamente pues también, porque las represalias que sufrieron no fueron pequeñas, los que se quedaron. Pero desde el punto de vista de las ideas políticas, fue un triunfo. Un triunfo que además fue ejemplo para futuros, futuros movimientos sociales. Porque al final, ¿qué es lo que ellos estaban pidiendo? Monarquía sometida a un control de un poder representativo. Eso no lo podemos llamar democracia en ese momento, en este momento no lo podemos llamar. Ni siquiera esas personas se llamaban a sí mismos ciudadanos, se llamaban súbditos. No digamos que son los primeros demócratas, pero sí son los primeros que tratan de poner un control al poder. poder político y todos los movimientos sociales, revoluciones posteriores, lo que tratan es de poner un control al poder político mediante el incremento de la representación de los ciudadanos o mediante unas constituciones que permiten ese ejercicio. Por tanto, ¿qué les ocurre? ¿Qué ocurre en España en 1521 que se da un gran avance en las ideas políticas que queda cercenado por el poder político? Por un poder político que no reconoce ese avance, sino que está en una vieja política. Y es quizás la imagen más bonita y más exacta de eso es el precioso cuadro de Tiziano, que representa a un emperador victorioso en la batalla de Milberg, que está a caballo. Donde los cuartos traseros del caballo están asentados en la tierra y los cuartos delanteros están en el aire. Es el caballo que está asentado en una vieja política y que temerosamente, pero que no se atreve a dar el salto a una nueva política. Y os habéis preguntado ¿por qué el emperador lleva una lanza? En una época donde se hablaba de arcabuces y cosas de estas. Porque la lanza es uno de los tres símbolos. Es la lanza de Longinos. Si vais al museo, a la cámara del tesoro del palacio de Viena, veréis que hay tres símbolos. La corona de Conrado, la lanza de Longinos y la bola esta con la cruz. La bola del mundo. Y por eso Carlos se representa ahí como el emperador victorioso. Pero el emperador todavía que no es capaz de adentrarse en la moderna. modernidad. El emperador que está dudando para entrar en la modernidad. Ese caballo hubiera saltado si hubiera escuchado a los comunes, hubiera dado el salto, pero no se atrevió a darlo. ¿Por qué? Porque, insisto, porque es una idea que es bonita para darle más vueltas, ¿no? Es, ve atacada su autoridad y no lo puede permitir, no es capaz de permitirlo, ¿no? Por tanto, resumamos, el movimiento fue un movimiento amplio que se desarrolló en muy poco tiempo y que en ese poco tiempo se discutieron ideas que se han legado al mundo y que todavía en nuestros días están vigentes, ¿no? Pues muchas gracias. Me dice que si queréis preguntar, encantado de responder lo que pueda responder. Pregunta, pregunta del chat. Sí. Eso es muy difícil de responder, porque la historia, la contrafactual es muy complicada. Pero el movimiento comunero cuando se va a Carlos busca la legitimidad en la reina Juana, se traslada a Tordesillas y ahí busca la legitimidad. Y de hecho busca la complicidad. La reina, no sé si estaba loca o no, no vamos a discutir esto, ¿eh? Pero no firma ningún documento, porque sabe que perjudica a su hijo. ¿El movimiento hubiera sido, hubiera habido un movimiento comunero? Probablemente, yo me atrevería a decir que no. Porque Juana representaba esa idea de monarquía que tenían sus padres. Y por tanto probablemente no se iba a producir ese movimiento. Pero siento decir que la bola y cristal la he dejado en casa, entonces no puedo contestar con toda certeza, ¿no? ¿Alguna más? Pues, en primer lugar, por interés. Se produce, en el fenómeno de Carlos se produce algo, él llega aquí en 1517 con un seguido extranjero. No sabe hablar castellano. Curiosamente, su tía que era Margarita de Austria, que había estado casada con el príncipe Juan, el único hijo de los reyes católicos, no le enseñó nada de España. No sabía nada. Entonces, él viene con su séquito, su séquito pues toma España como si fuera un lugar de extracción. De hecho, hay una queja continua de los españoles que dice que los flamencos no llaman ni indio, ¿no? O sea, los equiparan a los indios de América, ¿no? A los españoles, ¿no? Entonces, se produce una desafección. De hecho, la nobleza está en contra de Carlos en ese momento. Pero claro, el problema está en cuando se radicaliza el movimiento comunero. Ataca a las propiedades. Pone en peligro los privilegios de la nobleza, etc. Entonces, deciden ponerse a favor del rey, ¿no? Y, de hecho, el ejército que vencen Villalar es un ejército de nobles. El rey no está allí, a pesar del cuadro de pícolo que pone el estandarte imperial, no está el rey allí en esa batalla, ¿no? Entonces, hay un interés... o una vuelta a buscar la legitimidad en quien la tiene. Yo diría una cosa mucho más descarnada, es que buscan quien tiene poder. Y además me he entretenido un poco, quizás demasiado, en hablar de la falta de unidad del movimiento comunero, pero ellos se intuyen, están viendo cómo se está relajando eso. Vamos a decir, aquí esto sucede en un tiempo donde no había móviles, ni fases, ni internet, ni nada. Entonces, en cuatro meses se produce este movimiento. Entonces, quiere decir que la información circula rápidamente. Entonces, hay una parte de los... circulan muy rápidamente para el tiempo. Yo solamente conozco un caso anterior de rapidez en las comunicaciones cuando el Papa le pide a Fernando el Católico que se ponga del lado suyo en 1510 contra el rey de Francia y Fernando le responde diciendo que lo hará si le otorga la investidura y en ocho días llega la carta de la investidura desde Roma. O sea, interés tenía el Papa todo el del mundo. Cuando quieren las cosas funcionan, pero ocho o diez días, no recuerdo, pero muy poco tiempo. Y eso, ¿qué quiere decir? Que ahí, es decir, los castellanos se ponen... al lado de lo que ellos consideran que es la legitimidad. Pero no podemos hablar en esos términos exactamente, porque hay un par de castellanos que sí y otro que no. Y después, la documentación de la Real Chancillería nos va a mostrar un movimiento distinto, porque son los testimonios de los acusados de pertenecer a las comunidades que se están defendiendo. Y vamos a ver ahí qué argumentos utilizan, de quién hablan, cómo relatan. Los hechos. quizás todos muy interesados, ahora no tiene que defender el cuello pues tiene que argumentar de alguna manera pero nos va a mostrar otra visión del movimiento comunero y probablemente podemos llevar una sorpresa que el movimiento tenía mucha más aceptación de lo que parece y probablemente tenía más aceptación por ese detalle del orgullo de pertenencia a un proyecto de monarquía universal no lo sé, pero sí puedo decir algo vamos a ver ¿por qué Federico III nombra emperador a Maximiliano sin elección y por qué Carlos nombra emperador a Fernando sin, elección bueno, vamos a ver la elección imperial se produce en Alemania en Frankfurt se reunían los siete electores cuatro eclesiásticos y tres digamos, laicos, señores duques, etc siempre eran los mismos los mismos cargos no las mismas personas cuando se produce la elección se produce sobre una persona el título que se le asigna es rey de los romanos rex romanorum rey de los romanos cuando es coronado emperador en Aquisgrán recibe el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germani y hay un tercer paso que lo dio Federico III y Carlos Carlos lo da en 1530 o sea 20 años después no se da material que se me da muy mal, 11 años después de ser elegido emperador, pues que es la consagración y coronación por el Papa en los estados pontificios. El primer emperador es Carlo Magno, que en el día de Navidad del año 800 es coronado emperador y ungido. Ese acto de unción que si os acordáis lo exige Napoleón y lo que hace es ir al Papa a París para que lo corone. Y no lo corona, sino que él coge la corona y se corona. Ese acto te daba un poder que era designar emperador. Maximiliano no fue nunca coronado emperador. Por eso Fernando el Católico siempre llama a Rex Romanorum, cuando se llama emperador, el rey de los romanos. Entonces, ese pequeño descanso. Otro detalle que Maximiliano no fue coronado, no fue ungido por el Papa, nos costó 850.000 florines del ring. En el comienzo de la decadencia, no, podría pagarse eso. Lo que pasa es que se tardó en pagar. Felipe II termina de pagar la coronación de su padre. Pero la ruina castellana de las arcas españolas es la cantidad de guerras, ejércitos, dinero que se utiliza y la falta de producción y de población. O sea, hay muchos factores para eso. Pero bueno, digamos que puede ser la primera tesela del mosaico de la ruina, pero no es la ruina. De hecho, dos años antes le habían votado un servicio de 850.000 bucados de oro. O sea, que podían perfectamente. Bueno, pero no sé si podía las arcas, es decir, el reino de Castilla y Aragón, por decirlo así, poner la suma. la suma que te he dicho es de los dos tener otro servicio dos años después por la misma cantidad finalista yo no lo sé, pero creo que no, pero no era una cantidad exorbitante y para decir en la ruina, ¿no? Y ya empezaba a llegar bastante remesa de oro y plata de América Sí, espérate, hay alguien que pregunta Sí, sí Sí Gracias. Sí, sí, lo entiendo perfectamente. ¿Le puedo preguntar de dónde es usted? ¿De dónde es usted? ¿Usted es coreano? Sí. No. Pues es un gran país, Corea. Y me alegro mucho de que... Mire, lleva usted toda la razón. Yo he hablado de orgullo de pertenencia, pero cuando hablo de orgullo de pertenencia estoy incluyendo ahí el optimismo porque somos grandes y podemos hacer cosas más grandes. Es decir, no tenemos claro, a nosotros es muy difícil entender lo que supuso la expulsión de los árabes de Granada. Nos cuesta... Ponernos en esa situación es muy difícil pensar que en 1552, si no me falla la memoria, los musulmanes ocupan el último reducto del Imperio Romano, que es Bizancio. Eso produce una conmoción. Es decir, han puesto un pie en la cristiandad. Han puesto un pie permanente. Y sin embargo, unos reyes expulsan del otro extremo del Mediterráneo a los árabes. Y no solo eso, sino que además le conquista los territorios del norte de África. Entonces, eso es muy difícil para nosotros llegar a entender la magnitud de lo que supone eso. Pero nos cuesta todavía mucho más entender lo que supone descubrir, chocarse. Porque iba a las Indias y de pronto se choca contra un continente que le impide seguir adelante. Es decir, encontrarse con un continente, una tierra nueva, que abre inmensas posibilidades. Olvidémonos de las almas que se pueden convertir, tal, que eso es un motivo muy importante. Pero posibilidades de tener más súbditos, más territorios, más impuestos, más riqueza, etc. Bueno, es decir, un castellano dice, bueno, podemos dominarlo. Pero es que desde 1492, desde enero de 1492, que se produce la conquista de Granada, los reyes católicos son los modelos de reyes. El árbitro de la política, muerte Isabel, es Fernando el Católico. Ese es el gran árbitro de la política. Esa generación, Juan Bravo y tal, ve eso. Ve también que las ciudades van creciendo. Que hay una incipiente industria. Que hay que abastecer todo un continente desde cuerdas hasta vasijas, espadas, candelabros, mesas, etc. Pensad, los economistas, pensad lo que supone abastecer todo un continente. De todo eso. Pensad que es necesario crear una flota que sea capaz de hacer esa autopista en el Atlántico. Lo que supone... Para todas las industrias de todo. tipo. Entonces, de pronto nos llega un tipo, un verbe, que no sabe hablar, que se le entiende fatal porque tiene un prognatismo muy acusado, que está rodeado de una corte que no se puede llegar a él, que todos los cargos son ocupados por extranjeros y uno de los cargos más importantes es, Cisneros muere, es cardenal arzobispo de Toledo, la diócesis más rica de España con diferencia sobre la segunda y Carlos nombra a un sobrino de Guillermo Croar, que jamás pisó Toledo. O sea, es una humillación permanente. Miren, cuando se trasladan las cortes de Santiago a la Coruña, porque tiene que salir rápido aprovechando mareas, vientos, etcétera, y para convencer a los últimos procuradores que voten, en la quinta votación, que es cuando consigue el subsidio, promete, Carlos promete, que va a nombrar gobernador a un natural del reino, castellano. Y una vez que consigue la votación, nombra a Adriano Dutrech. Después sí, después nombra a Virreyes, al Condestable de Castilla y a, ¿cómo se llama?, al Almirante de Castilla. Un dato curioso. Nombra al Condestable de Castilla y al Almirante. Dos familias entroncadas con los Reyes Católicos. Con Fernando el Católico, exactamente. Los Enríquez, la madre de Fernando era Enríquez y una hija natural de Fernando el Católico se había casado con el Condestable de Castilla, con uno de los Condestables. Es decir, los que solucionan el problema de las comunidades son los descendientes de Fernando el Católico. Pero bien, paréntesis, ¿no? El asunto es... Es decir, el potencial de España, llamémosle ya España con los Reinos Unidos, es tremendo. Y de pronto eso se va a truncar porque vienen unos señores a llevarse eso. Fijaros, la viuda de Guillermo Croá, cuando sale de España, se lleva 300 caballos y 90 burros con sus pertenencias. 300 caballos que venlos todos juntos, ¿eh? O sea, lo que sacaron de aquí es increíble. Entonces, ¿cómo no se van a sentir humillados? Y por eso digo, esa humillación no lleva a atacar al poder sino a la autoridad, al reconocimiento de la capacidad. O sea, si no eres capaz de gobernar tu reino, ¿para qué nos embarcas una aventura alemana? No nos interesa para nada, ¿no? Entonces, efectivamente, había no solo un orgullo de pertenencia, sino un convencimiento de la potencialidad del reino para hacer grandes gestas, como habían demostrado en el pasado. Y yo creo que eso es verdad. Pues muchas gracias por esa pregunta. Pero precisamente yo defiendo que no es una revolución porque no cambia la forma de Estado. La revolución auténtica es la revolución americana de Estados Unidos. Que cambia una monarquía por una república. Y piensa en un detalle. George Washington es el primer presidente de la historia de la humanidad. Y los atributos que tiene es la de un rey elegido y no heredito. El jefe de las Fuerzas Armadas tiene un presupuesto, pero tiene muchas prerrogativas de lo que tendría un rey. ¿Por qué? Porque el modelo que tenía era un rey, no tenía otro modelo. Entonces, la revolución. Y yo por eso digo, es revuelta comunera, es movimiento social, pero no es revolución. Perdona, la pregunta que tenías allí. Quítate la mascarilla y habla un poco alto. Alto. Sí, bueno, podemos discutir eso, pero no merece la pena. Porque el concepto de constitución nuestra no tiene que ver con ese. Sí. Desaparece. ¿Qué pasa? Es una cosa muy sencilla, no hay un proyecto. No, es que las leyes no hacen un proyecto. Las leyes es el marco donde tú tienes que desarrollar un proyecto. Es que ese es el error cuando decimos... No sé, es decir, la famosa frase que dice en un momento dado un político, creo que fue Azaña, cuando se aprueba la Constitución de 1931, España ha dejado de ser católica, no ha dejado de ser católica. Ha dejado de ser confesional, pero no ha dejado de ser católica, siguen siendo católicos los españoles. Es decir, el problema es pensar que con las leyes vas a conseguir el cambio. No, el cambio no se produce por las leyes. Las leyes son un instrumento para conseguir el cambio. El cambio lo van a producir si el reino es capaz de entender el proyecto. Y como el reino se divide en dos facciones, en dos grupos, y uno empieza a tener una unidad por interés y el otro no tiene unidad, no la tiene y la va perdiendo, entonces poco a poco se va disolviendo. Y yo creo, es decir, la prueba de Biblia... Evidentemente es la deriva del ejército comunero en abril de 1521, para aquí y para allá, pero quiero ir a Toro y después quiero ir no sé dónde. ¿Dónde vas? ¿Qué quieres hacer? Dime, dime. Es que el problema, por eso digo que fue importante la pérdida de Tordesillas, porque lo que oponen al rey, Carlos, es la legitimidad de Juana. Si tú pierdes Tordesillas... Tordesillas, has perdido la legitimidad. Y entonces el movimiento se queda sin legitimidad. Y entonces dice, ¿a quién ponemos? ¿A Bravo? ¿A Padilla? ¿A Maldonado? No, claro, es que el comienzo del final es diciembre de 1520, cuando pierden Tordesillas. Y la reina vuelve a formar parte del grupo real. ¿Por qué? Porque hay un movimiento absurdo del ejército. Eso era un movimiento pactado entre Girón y los realistas para... Puede ser. Pero el mismo hecho de que se pueda pensar que es así, es que ya empezaba a haber una... Se empezaba a ver que no había futuro en el movimiento comunista. O sea, tú lo has dicho, faltaba un líder. Pero no podían tener un líder que se opusiera al rey. Es decir, la reina sí, pero no... Es decir, ¿quién iba a oponerse al rey? Fíjate un detalle. En toda colonización, en toda la época de las colonias americanas, hay contadísimos, por no decir que nada más que hay uno realmente, movimiento de autoproclamación del rey. O sea, hay una... Una... Profunda fidelidad y lealtad a la corona. Es decir, Juan Bravo, Padilla, etcétera, no podían proclamarse reyes. No podían. O sea, es que no lo iban a admitir. Igual que... Fíjate un detalle. Que cómo tiene que intervenir el Consejo Real para salvar la terrible situación de la autoproclamación de Carlos como rey. Porque no lo admitían en Castilla. Porque hay una reina. ¿Cómo te vas a proclamar? ¿Cómo te vas a proclamar rey? ¿Dos reyes? Eso solo en Esparta. No, Juana no quería. Y además no podía. Pero yo no sé si estaba loca o no. Yo no tengo datos para decir que estaba loca o no. Lo que yo sé es que no quería. Y lo que sí sé es que Carlos, a toda velocidad que pudo, nada más llegar a Tazones, quiere ir a Tordesillas. Y es un detalle. Carlos no ve a su madre desde... ¿1506? Tenía seis años. Llevaba once años sin ver a su madre. Carlos va a Tordesillas y consigue que Guillermo Croa le ceda, o sea, que Juana acepte acceder el poder de reinar, delega el poder de reinar en su hijo. Por eso cada vez que Carlos va a ver a su madre, le dice, tú reinas por mí. No estoy diciendo reinas gracias a mí, sino por mí, en mi lugar. Carlos nunca se va a llamar rey de Castilla hasta que no muere su madre. Y fíjate que su madre muere en 1555 al principio y él abdica en octubre. Es una concatenación de hechos muy curiosa, pero él no se va a llamar. De hecho, en la exposición que hicimos, trajimos monedas, alguno habrá visto una cajetilla de tabaco, de ducados, que tiene una moneda, es un excelente o doble excelente de Castilla, no es un ducado, donde están enfrentados a la figura de los reyes católicos. Carlos imprime, perdón, acuña, monedas iguales con la reina Juana y él. Para decir, ojo, que antes había dos y ahora también hay dos. Tiene que decir que es una pura propaganda política. Pero no se auto... La Universidad de Granada, dice, la fundó... Carlos V. No, la fundó Juana. El texto fundacional está puesto Juana. Las leyes perpetuas de Ávila empiezan con Juana y Carlos, por ese orden. Es decir, son muy conscientes de lo que está pasando. Lo que pasa es que no hay quien se le pueda oponer. ¿Entiendes? Es que el problema es tú opones a... al rey inglés, un líder político que se llamaba George Washington. Tú opones, tienes que oponer a alguien, puede salir bien o mal, pero tienes que oponer a alguien. Pero es que aquí no había quien oponer, y no había capacidad, ¿no? Perdona, tú después... Yo no diría esto, es decir, esto es mucho decir, pero sí se puede decir una cosa, que el movimiento comunero tiene características muy parecidas, o mejor dicho, el ciclo revolucionario atlántico, como le llama Godechot, ¿no? Que empieza en América, vuelve a Europa y después vuelve a América, con las colonias españolas. Básicamente, el ciclo revolucionario atlántico de América-Francia es un ciclo revolucionario atlántico. Ese ciclo tiene muchas características parecidas a las comunidades. Y esgrimen casi los mismos argumentos, casi los mismos argumentos. Vamos a ver, yo creo que es un... Yo soy catedrático de Historia de las Ideas, entonces política, entonces podría decir alguna cosa, pero es que a mí esa es una de las preguntas que no tengo respuesta. Es decir... ¿Existe a partir de un momento dado en la historia de la evolución de las formas de Estado y de gobierno y de la conciencia de los pueblos, por decirlo así, una idea de que hay que participar cada vez más? Fijaros en detalle, ¿cómo se llama el movimiento? Las comunidades. Dos ideas rápidas. Cuando se hace la nueva estructuración del territorial de España en la Constitución, ¿cómo se llaman los territorios? Eso es un tributo a ellos. Otra, en el mundo clásico griego, que siempre hablábamos de la democracia y tal, en el mundo clásico griego el principio básico de la democracia tenía un término que se llama coinonía, que se traduce como participación comunitaria. Es decir... En el género humano, siempre hemos sido, siempre la forma más constante ha sido la monarquía. La monarquía significa el poder se concentra en unas manos, en una sola mano. Esa es la monarquía, con excepciones de la República Romana, la democracia griega y tal, o ateniense más que griega. Pero lo cierto es que hay un deseo de participar en lo nuestro. Y participar activamente en lo nuestro. Y esto es un deseo vehemente, que estalla en un momento dado, en el ciclo revolucionario atlántico, pero que estalla en Castilla. Queremos controlar el ejercicio, no queremos quitar al rey. Queremos que el rey rinda cuentas. Que los santos funcionarios rindan cuentas. ¿Por qué? Porque es lo común. Es lo nuestro. Lo que se está administrando. En nuestro futuro, en nuestro presente y en nuestro futuro. Entonces, yo creo que esto, dice, ¿y cuándo ocurre esto? Yo qué sé, es muy difícil de saber. Eso es como la discusión que tenemos aquí en esta comunidad. ¿Dónde está el origen del castellano? ¿En La Rioja? ¿En León? ¿No sé dónde? No lo sé. ¿Podemos decirlo? No, no lo sabemos. O sea, no lo sabemos a ciencia cierta. Pero hay un proceso que, curiosamente, en Castilla se da en muy poco tiempo. Muy poco tiempo. Y desaparece. Y ya otra vez vuelve a aparecer con toda su fuerza en el siglo XVIII, ¿no? A finales del siglo XVIII, en el último tercio, ¿no? No sé si te he respondido, pero... ¿La otra pregunta? No lo sé. Supongo, no te lo puedo decir, ¿no? Eso no lo sé. Pero lo que sí es cierto, es decir, ya sabes que en La Reina Juana se unen leyenda, tradición, historia, realidad. Lo mismo caso, es decir, estaba loca. Ella es una mujer que, por ejemplo, cuando interviene en las cortes donde van a quitarle todo el poder a su marido Felipe en Valladolid, asombra a los procuradores con la claridad de las ideas. Es una mujer que hablaba idiomas. En esa época. Una mujer que tenía... Entonces, ¿qué tenía? Pues, ten en cuenta una cosa. Isabel es madre de loca. Isabel, la reina de Portugal, la madre de Isabel es madre loca. Ella es hija de loca. Ella es madre de loca. Pero Carlos V tiene rasgos de ciclotimia. En Isur, por ejemplo. el hijo primero Carlos, el hijo de Felipe está también mal de la cabeza son dementes, es decir, hay un gen de locura en la familia Trastámara-Azburgo probablemente introducida por la familia Abís de Portugal que va por ahí y que probablemente no conocemos otros casos o no han pasado la historia ¿Más preguntas? Había una sobre el quinto dos, para que sean las últimas de la edad final y es lo que ¿Cómo no la revuelta no apoyó a Fernando aunque no hubiera la identificación entre comillas español y cómo, por ejemplo, la de Maragón se produjo más teniendo la provincia de España Bien, yo lo del la de Fernando sabía que iba a salir y por tanto siempre, siempre Fernando es un caso muy curioso y además es un personaje muy poco conocido y muy importante muy importante en la historia de Europa porque Fernando es el hijo de los reyes de Juana y Felipe que nace en España que forma Fernando el Católico que en el testamento de Burgos ratificado en Aranda lo nombra sucesor y que el última tarde antes de morir Fernando cambia el testamento a favor de Carlos vosotros podéis preguntaros ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué durante unos años Fernando nombra heredero, gobernador a su hijo, a su nieto Fernando, con eso ya su nombre y el último día porque es que esa noche muere El último día cambia el testamento. Y es una pregunta, yo escribí una biografía sobre Fernando el Católico y ahí no tuve respuesta a eso. Pero estudiando los comuneros me di cuenta de que sí hay una respuesta. El problema que tenía Fernando el Católico era que quería que su nieto tuviera futuro político. Futuro como rey. Y cuando Fernando está haciendo ese recorrido y muere en Extremadura le acompaña una corte, una pequeña corte y detrás va Guillermo Croa que es el embajador de Flandes en España. O sea, el embajador de Carlos. Y Guillermo de Croa le dice a Fernando que se ha resuelto en 1516 el matrimonio de Fernando con la hija del rey de Hungría que iba a ser la heredera de Hungría. Luego ya tenía resuelto el problema. Y en ese momento Fernando lo cambia, el testamento, para evitar una guerra civil entre hermanos. Es decir, ese detalle que si llega a llegar tres días más tarde la noticia podríamos haber tenido aquí otra guerra civil entre hermanos. Pero ese detalle es porque él no se apoya. En principio hubo un grupo fernandino. Es decir, un... Siempre, en España siempre lo dividimos entre grupos. Béticos, sevillistas... Bueno, no sé si existen los sevillistas, pero los béticos sí. Entonces, o madridistas colchoneros, tal. Siempre los dividimos, ¿no? Pero lo que sí es cierto es que Fernando aglutina a un grupo de personas, un grupo muy leal de personas. Pero ahí no está la legitimidad una vez que el rey católico ha dado su testamento. Ojo, fijaros lo que es la lealtad. de la legitimidad. Y ese grupo se disuelve. No apoya y será un grupo que probablemente apoya a las comunidades, etc. Pero Fernando encarnaba la españolidad frente al extranjero, pero es que la legitimidad y la legalidad era Fernando, pero era Carlos. Y como lo sanciona el rey católico, no hay más que hablar. Roma locuta, causa finita. Es decir, olvida a Roma, se acabó la causa, ¿no? Y esa es la cuestión. Aragón. Aragón tiene su propio movimiento, son las germanías. Que no tienen conexión. Si llega a tener, Carlos tiene un problema serio. Entonces, Aragón siempre fue por libre. Pongo un ejemplo. Cuando Fernando, cuando en 1480 los turcos entran en el reino de Nápoles a través de Otranto, que está en la orilla del Adriático y se teme por el... porque Roma caiga en manos de los turcos, un tema que afectaba a los aragoneses, y se pide dinero y barcos para repeler la agresión, los aragoneses no dan ni dinero ni barcos. Lo dan los castellanos. Cuando se produce la guerra de Granada, lo que da Aragón es mínima cantidad. Mínima cantidad. Es decir, Aragón no se implica en los temas castellanos. Y eso que la unión de reinos, no digo la unificación de los reinos, la unión de reinos de los reyes católicos salva a Aragón de ser fagotizado por Francia. Y esa es la razón por la cual se empeñan en el matrimonio de Fernando e Isabel. Porque eso hay una carta muy interesante que le escribió Juan II el padre de Fernando el Católico a su hijo. Dice, nada sin Castilla, todo con Castilla. Entonces, bueno. Y... ¿Qué sucede? Pues que, y esto responde a tu pregunta, yo creo que hay una carta preciosa de Fernando el Católico a uno de sus embajadores, que además era su maestro, Joan de Margarit, que era el obispo de Gerona, que fue cardenal, embajador en el Vaticano, y le dice una frase muy bonita, y con eso si quieres termino. Pensad eminencia, el mundo se está haciendo del todo nuevo y nos cuesta comprenderlo.