El vídeo a vuestra imposición y al MP3 y todo esto. El MP4 me parece que es. Buenas tardes, ya no es de noche cerrada. Con esto el cambio de hora. Antes de nada, no sé si tenéis alguna duda sobre lo que vimos la semana pasada. Todo este asunto de las prácticas y tal. Si tenéis alguna cosa concreta, al otro lado. Ninguna, vale. Perfecto, vale, pues entonces continuamos. Vimos el otro día las prácticas en parte, o sea, escogimos la clase el otro día para ver las prácticas en parte porque se marcaba una cesura a nivel histórico dentro de nuestro temario, ¿vale? Una cesura que no es exacta porque ya sabéis que ahora tenemos dos temas al final del siglo XX, pero una cesura que nos valía. Entonces, antes de la clase de prácticas vimos toda la edad. La Edad Moderna, el Estado Absoluto, el Antiguo Régimen, hoy vamos a empezar con la Edad Contemporánea. Básicamente, ¿qué vamos a ver en la Edad Contemporánea? Vamos a ver el siglo XIX, ¿vale? Vamos a ver el siglo XIX, vamos a ver el Estado Liberal, vamos a ver los diferentes altos y bajos de lo que podríamos denominar Estado Liberal y vamos a ver cómo no somos capaces de poner un comienzo único y específico a lo que podríamos denominar Estado Liberal. Pero, bueno. De alguna forma tenemos que llamarlo. Entonces, me interesa que tengáis bien claro el esquema básico, no que lo tengáis superestudiado, pero sí el esquema básico de lo que es el Estado Moderno, de lo que es el Antiguo Régimen, de lo que es el Estado Absoluto y a la hora de emprender el estudio del Estado Liberal, el esquema de la Edad Contemporánea, el esquema va a ser el mismo que teníamos en la Edad Contemporánea, que es el mismo que vimos con el anterior periodo histórico. Es decir, un tema de introducción histórica, un tema de economía y sociedad, nos vamos a meter con fuentes, en este caso no van a ser recopilaciones, sino que van a ser constituciones y códigos, codificación, y luego nos vamos a meter con el Estado propiamente dicho. Monarquía, administración central, administración territorial, administración local y luego los demás textos de... ejército, jurisdicción, iglesia y hacienda. ¿Vale? El esquema va a ser exactamente el mismo entonces si tenemos el esquema en la cabeza, bueno, va a ser mucho más sencillo estudiarlo. Bien siglo XIX Implantación del liberalismo en España Características. Triunfo al liberalismo político podríamos decir Características de este siglo XIX, así a nivel general Muy desigual evolución económica. Francia y Gran Bretaña van muy para arriba. Rusia el imperio de Osasburgo, el imperio austrohúngaro y España se mantienen estancadas o incluso disminuyen su importancia económica A esto hay que sumar la aparición de otras potencias o de nuevas potencias de carácter extraeuropeo Fundamentalmente dos Estados Unidos y Japón en el último tercio del siglo XIX, raíz de la revolución Meiji Meiji, Meiji Tenno cuando Japón establece unos nuevos estándares administrativos y políticos que son muy importantes para la economía europea. Estas son las dos cosas que propician un crecimiento económico que acabará derivando en un crecimiento imperial, en un crecimiento militar Y de forma paralela a esta aparición de nuevas superpotencias extraeuropeas tenemos en el siglo XIX dos procedimientos contrapuestos que se dan que son la descolonización y la colonización Descolonización Fundamentalmente el imperio español en Latinoamérica También otras realidades coloniales en Latinoamérica Haití, por ejemplo, francesa La descolonización de Estados Unidos es anterior, es de un siglo antes Pero en el siglo XIX aumenta Se reafirma Y paralelamente, como digo Un procedimiento de descolonización De descolonización que ya no mira directamente a América Salvo en algunos casos Sino que mira África y Asia El sudeste asiático francés El sudeste asiático también holandés Y la partición Bueno, la India británica Y la partición de África Entre las diferentes potencias coloniales Estamos sembrando parte De las discordias que acabarán provocando O que acabarán llevando a la Primera Guerra Mundial ¿Vale? Claro, si decimos Esto es a nivel general Hemos dicho Siglo XIX La implantación del liberalismo en España El liberalismo forzosamente En tanto en cuanto es algo nuevo Viene provocado O trae causa De la caída del derrumbamiento anterior Del derrumbamiento del antiguo régimen ¿De qué estamos hablando aquí? Estamos hablando de El paso De una sociedad estamental A una sociedad de clases Y ya no va a haber estamentos En el liberalismo Y ahora vamos a tener Nobleza, clero y tercer estado Vamos a tener clases Clases sociales Trae causa también Del paso de una monarquía absoluta A una monarquía liberal Lo que provoca Tercera característica La aparición de un estado liberal Estado liberal caracterizado Cuarta característica Por la primacía de la ley La ley entendida como el instrumento perfecto Para la seguridad jurídica Y el pacto social ¿Vale? Aparece aquí también La llamada división de poderes En Europa Vamos a dejar de lado Estados Unidos Que tiene características particulares En Europa La crisis del antiguo régimen Comienza con la revolución francesa En 1789 Algunos la llevan más atrás Con la idea de La monarquía británica Como una monarquía liberal Pero bueno Es un poco excéntrico 1789 Entonces A partir de 1789 Podríamos hablar de edad contemporánea En Europa ¿Qué es lo que ocurre? Que en España No tenemos Una fecha tan clara No tenemos una fecha tan concreta ¿Por qué? Porque Depende de los autores Si sabemos cuando empieza la crisis del antiguo régimen La crisis del antiguo régimen empieza con Carlos IV Pero cuando da lugar esa crisis A un nuevo régimen ¿Qué es el estado liberal? Pues insisto Depende de los autores Algunos lo ponen en 1808 Con la llegada de José I Bueno, aparte del poder Otros hablan de 1812 La constitución de Cádiz Los hay que hablan de 1833 La muerte de Fernando VII O de 1840 Espartero en el poder O de 1868 El comienzo del sexenio Veis que no es así No es fácil Y vais a ver cómo no es fácil Porque fundamentalmente El primer tercio del siglo XIX Insisto, es como una etapa del Tour de Francia Es un continuo a altos y bajos Entre absolutismo y liberalismo ¿Vale? Entre absolutismo y liberalismo Este primer tercio del siglo XIX Aparece convulsionado En un primer momento Por la llamada Guerra de Independencia No voy a meter mucho en En historia Pero sabéis que Por una serie de componendas José I Bonaparte Acaba ostentando la corona Del Reino de España Es el primer rey Con formación universitaria Que tenemos en nuestra historia Es un rey prácticamente astemio Antes de hacer la grafieta Y es un rey que vamos a ver Que hace un montón de cosas Muy revolucionarias Muy positivas, muy avanzadas Pero tiene un problema De base Y es que está completamente Sometido al hermano ¿Vale? Entonces Todo lo que hace bien José I Bonaparte Que son un montón de cosas Apenas se puede aplicar Porque en aquel momento España Está en una guerra Que en parte es civil Y en parte es internacional Es la llamada Guerra de Independencia Española Que los británicos Lo llaman la Guerra Peninsular Básicamente La Península Ibérica pone Los muertos Y el campo de batalla Para que Napoleón Para que franceses e ingleses Napoleón y Wellesley El futuro Wellington Se auspien ¿De acuerdo? Entonces En ese contexto Es cuando los franceses Ocupan O mejor dicho En ese contexto Con los franceses Ocupando prácticamente Toda la Península Ibérica Salvo Un pequeño cachito En Cádiz Y alrededores Que acaba siendo solamente La ciudad de Cádiz Es prácticamente inconquistable Es como un Como una península A la cual se accede Por marismas Y por Es prácticamente inconquistable Si tiene abastecimiento marítimo Es donde se convocan Cortes constituyentes En ese contexto Y donde surge La primera Constitución De la historia constitucional de España Esto lo vamos a ver Más detalladamente Constitución que reconoce España Como una Como una monarquía Y Constitución a partir de la cual Retoma Dos años después Una vez concluida La guerra La llamada Guerra de Independencia Retorna Fernando VII El rey Fernando VII ¿Vale? Entonces Empezamos esto De los altibajos ¿Por qué? Porque cuando Fernando VII Llega en 1814 Él propugna Un retorno A la monarquía absoluta Es el llamado Sexenio absolutista De 1814 A 1820 Propugna O sea Él no jura la Constitución Dice que la Constitución Es una caca Que no quiere Que no quiere saber nada con ella Y además se favorece De un movimiento Europeo Muy proclive A este tipo De ideologías En tanto en cuanto Estamos hablando De la restauración europea Estamos hablando De la reorganización de Europa A partir De la primera derrota De Napoleón Y la definitiva De 1815 Estamos hablando Del Congreso de Viena Donde las grandes monarquías Europeas Intentan dar marcha atrás En la historia Y retornar Donde estaban antes De El Bonaparte Entonces En este contexto Bueno Lo de Fernando VII No molestaba Tanto En 1820 A Fernando VII Le dan un golpe de estado El golpe de estado Del llamado O el llamado Golpe de estado General Riego Este golpe de estado Que triunfa Está Realizado Por militares Y por Políticos Liberales Afines A la Constitución De 1812 Que os recuerdo Que no estaba vigente Y Fernando VII Se ve obligado Si quiere Conservar el trono A acatar Esa Constitución Entonces En 1820 Fernando VII Dice aquellas palabras Que son Entra en la historia general De la infamia Lo de Caminemos todos juntos Y yo el primero Por la senda constitucional Se dio cuenta Que era Constitucionalista Cuando tuvo Miedo a perder Cuando tuvo La posibilidad De perder La corona Y se abre eso Un trianio El llamado Trianio liberal 1820 1823 En el cual La constitución Está vigente Y en el cual Se van a llevar A cabo Un montón De avances ¿Vale? Muchos de ellos Retomando ideas O retomando Sí Avances Que ya había realizado Que ya había planteado En su momento José I ¿Vale? Lo que pasa Es que yo os digo Que esto no tiene No tiene aplicación En la práctica Porque está La nación En guerra ¿Qué es lo que ocurre Que Fernando VII Por mucho que diga Ideas constitucionales Entonces él Toca los huevos Por abajo Y Pone piedra Pone Pone palos En las ruedas Del carro Y finalmente Fernando VII No tiene ningún problema En Solicitar Una invasión De su propio país ¿Vale? Nos molestaba Que nos invadiera Napoleón Pero Bueno A Fernando VII No le molestaba Mucho Porque Fernando VII Está en Bayona Por Napoleón La misma de las botas Pero Eh Unos años después Un par de Un par de décadas después Solicitamos Al primo de Al primo francés Que nos envía un ejército Y se le llama El ejército De los cien mil hijos De San Luis Es un ejército También Eh De varias naciones Fundamentalmente francés Pero de varias naciones Y que viene al calor De estas ideas Que os digo Que aparecen En la En el congreso De Viena ¿No? Este rollo De volver De dar marcha Atrás de la historia Etcétera Bueno Fuera como fuese Los cien mil hijos De San Luis Triunfan Al general Riego Se lo cepillan A un montón De Liberales Se los cepillan Hay otros Que tienen que huir Que huyen a Francia O a Inglaterra Y se abre El último Periodo Del Eh De 1823 A 1833 Veis que es muy sencillo ¿No? El reinado de Fernando VII Sexenio Absolutista Trienio Liberal Década Ominosa Y veis que es Para arriba Y para abajo Para arriba Y para abajo En este tiempo Se van produciendo Durante el reinado De Fernando VII Diferentes revoluciones Burguesas También En Europa Francia Reincide Y van a aparecer Revoluciones Burguesas En otros sitios Cuando muere Fernando VII En 1833 Se abre El periodo Que podríamos llamar De Consolidación Del liberalismo En España De consolidación Del liberalismo En España Aunque va a ser Nuevamente Un periodo Con altibajos Va a ser Un periodo Muy marcado Por la violencia Y va a ser Un periodo Eh Que señalan Solamente Tendrá de liberal Su final Que es cuando Lleguemos A la gloriosa Bien Periodo isabelino En 1830 Como Como os explicaba Hace un par de semanas Me parece Fernando VII Deroga La ley sálica Os acordáis No Esa ley De origen francés Que se trae En los borbones Y que impide Reinar A las A las mujeres Eh Cabe Porque él Eh Ve ya muy cerca El hecho de muerte Y solamente Tiene una Solamente Tiene un Un descendiente femenino Su hermano Carlos María Isidro No está de acuerdo Con Con esta Con esta derogación No está de acuerdo Con esta cosa Se considera El pretendiente Rectísimo Al trono Este tipo De chorradas Que Que aparecen Frecuentemente En las En las dinastías Y eh A muerte Fernando VII Se produce Un choque Se produce Un choque Entre los partidarios De la futura Isabel II Los partidarios de Eh María Cristina de Habsburgo Que Ejerce Como regente Su madre María Cristina de Habsburgo Que ejerce Como regente Hasta 1840 Y los partidarios De Carlos María Isidro De tal manera Que los partidarios De María Cristina de Habsburgo Son Fundamentalmente Liberales Y los partidarios De Carlos María Isidro Son Absoluta Totalmente Absolutistas ¿Vale? Os dije Existían Existió Carlismo Antes de Carlos De Carlos María Isidro Porque en el fondo De lo que estamos hablando Son de partidas De absolutistas De partidas De ultramontanos Que Lo que quieren Es retornar A A momentos Pasados Como os digo En un primer momento El primer momento Mejor dicho Del reinado De Isabel II Se establece Mediante dos regencias La primera De su madre Durante siete años De 1833 A 1840 Y la segunda De Valdomero Espartero De 1840 A 1844 Valdomero Espartero Es el Príncipe De la victoria Es el tío Que gana La guerra Carlista El tío Que gana La guerra Carlista Para los liberales ¿Vale? La guerra Carlista Que dura Seis años Es Porcentualmente O mejor dicho Numéricamente En atención A la población Total De España La guerra civil Más cruel Que hemos tenido En toda la historia Más que la del 36-39 Del siglo XX ¿Vale? Una guerra Monstruosa Además Con Con elementos De crueldad Totalmente Que se entienden En la expresión Totalmente medievales ¿Vale? Y es una guerra Que tanto La primera Como la tercera La segunda Siempre os digo Que es poco menos Que una algarada Que unas fallas Mal Que se fueron De las manos Pero tanto La primera Como la tercera Son monstruosas A nivel De pérdidas Humanas Sobre todo La primera La tercera No tanto Pero son Devastadoras A nivel De Pérdidas económicas Porque Las guerras carlistas Están muy focalizadas Geográficamente Y dos De los territorios Donde se focalizan Son los dos Únicos Territorios Que tienen Un Conato De Revolución Industrial En la España De la época Que es La zona De la siderurgia De Vizcaya Y Zonas De Cataluña Sobre todo Industrias Textil Entonces Les digo Que No solamente Son monstruosas A nivel De pérdidas Humanas Sino que A nivel Económico Se cepillan Una naciente No floreciente Pero sí Naciente E incipiente Revolución Industrial Vale Bien Durante Este primer Periodo Isabelino Se producen Ya como os digo Las dos Regencias La primera Es Desamortización La de Mendizábal Que es la más conocida Veremos las Desamortizaciones Y veremos Como la más conocida Y la más importante No es La que tiene Más importante En la práctica La de Mendizábal Es más importante Porque es muy simbólica Porque le mete mano A la Iglesia Veremos Lo que es Una desamortización Y veremos Mendizábal Desamortiza Conventos Es una Simplificación Absoluta Pero nos entendemos La desamortización Gorda Va a ser La de Pascual Madoz En la década De 1850 Que Desamortiza La Iglesia Sí Pero sobre todo Desamortiza Bienes civiles Mucho más abundantes Mucho más Numerosos Lo que pasa Es que Claro A nivel Simbolismo Histórico No tiene Que ver No tiene Que ver Vale Se produce También En este primer momento La desamortización Y luego A partir de 1844 Se proclama Ya Plenamente Isabel II Como reina Y Va a haber Otra vez Diferentes momentos ¿No? Va a haber Diferentes momentos En general Estamos hablando De una época De alcismo económico De evolución económica Y demográfica Hasta La década De 1860 La década De 1860 Va A ser Únicamente Evolución demográfica Pero con una caída Económica Lo cual Es una mala jugada Si las dos Van a la vez Vamos bien Si Hay evolución demográfica Pero no económica Tenemos Un problema Gordo Entonces Como os digo Diferentes momentos Diferentes constituciones También Que van Insurgiendo Vamos a tener La llamada Década moderada Vamos a tener Luego El bienio progresista Va a ser La consolidación De los Ayuntamientos Municipales Vale Mejor dicho Los municipios Constitucionales Organizados En ayuntamiento Va a ser La consolidación De las provincias Vamos a ver Como aparecen Las provincias Y de qué forma Y como os digo Década moderada 1844 1954 Luego Hay un bienio Progresista Que se Estaba Que se extiende Hasta la Creación O hasta La discusión De la Constitución Non nata De 1856 Y Ese bienio Progresista De forma Decadente Y de forma Casi Que nadie Sepa Muy bien Por qué O muy Bien De qué Manera Se mantiene Con una Con un Gradual Descontento Durante Década Y pico Vale Hasta 1868 Hasta 1868 Qué es Lo que Pasa En 1868 La gente Está hasta Los huevos De Isabel Segunda Hay una enorme Corrupción Es Da la impresión De que Hay una Compra-venta De pre-vendas Total y Absoluta La reina Ni gobierna Ni hace Por gobernar Porque está Otras Otras cosas Y A esto Se junta Lo que os había Comentado Hay una enorme Crisis económica Hay una enorme Crisis económica Que Por ejemplo Se lleva Por delante A prácticamente Todo el sector Bancario A prácticamente Todo el sector Bancario El naciente Sector bancario Que Surge A partir De la década De 1830 Y que Fundamentalmente Estaba Estructurado En base Al concepto De préstamo ¿Vale? Los Bancos No hacían Negocios O La mayoría De los Bancos No hacían Negocios Sino que Se dedicaban A ser Cambistas Prestamistas Mejor Dicho El Me presto 10 Y me devuelves 12 Eso Cuando funciona Cuando hay Un momento De altismo Económico Sobre todo En ese instante En esas Dos décadas Cuando La monarquía Española O El Territorio Español Se está Eh O Sobre Territorio Español Se están Construyendo Un montón De Ferrocarriles Los Ferrocarriles En el siglo XIX Son De iniciativa Privada Son Privados Los Construyen Empresas Hay Un montón De ellos Y como Comprenderéis Es un Movimiento Económico Brutal Todo Eso ¿Cuál Es El Problema Cuando Hay Una Crisis Cuando Los Bancos No Pueden Recibir Eh Los Las Devoluciones De Los Préstamos Y Todo Se Va Complicando Es Exactamente Lo Mismo Que La Crisis Del 2008 Y Que La Siguiente Crisis Que Venga Cuando Venga Ojalá No Tarde Pero Es Exactamente Lo Mismo De Esa Crisis Por Cierto Únicamente Salen Bien Parados O Únicamente Sobreviven Los Bancos Con Mentalidad Más Moderna Los Bancos Que No Se Dedican A Ser Prestamistas Únicamente Sino Que Además De Prestarte Dinero Se Meten En El Negocio Por Ejemplo El Banco De Santander Que Es El Mismo Que Existe El Banco De Santander Sobrevive A La Crisis Porque En Lugar De Ser Prestamista De La Burguesía Santanderina Aquí Sobre Todo Se Dedicaban A Préstamos De La Burguesía La Burguesía Santanderina Se Forraba Con El Comercio De Ultramar El Banco De Santander Entiende Que Además De Santanderina Hay Una Serie De Bancos Como El Banco De Santander Aquí Hay Otros Bancos En Otro En Otros Sitios Que Lo Que Hacen Es Entrar Los Negocios Y Son Los Los Pocos Que Sobreviven Entonces En 1868 Hay Un Espacio De Insatisfacción Social Y Hay Una Confluencia De Intereses Entre Todos Los Que Tienen Importancia Que Como Podéis Comprender Que Son Los Periodistas E Incluso Que Es Buena Parte No Toda Pero Si Buena Parte Del Ejército Vale Hay Una Confluencia De Ideas En Que Hay Que Largar El Elites Urbanas Apoyándolo Y Las Elites Rurales O Mejor Dicho Y El Campo La Población Rural En Su Mayoría No Apoyándolo Y En Otra También Gran Minoría No Pasa Porque Esto El Siglo XIX Vale Y Entonces Se Dan Golpes Todo Como Digo Por Parte Del General Martínez Campos En Barcelona Isabel Segunda En Contra Lo Que Nos Cuentan En El No Lo Acepta El Se Nos Dice Que Isabel Segunda Coge Y Se Va A París Los Cojones Saben Segunda Coge Trinca Los Generales Que Les Son Leales Y Los Manda A Diferentes Sitios De España Para Que Entren A Sangre Y Fuego Ni Más Ni Menos Se Emprende Una Guerra Civil Isabel Segunda Qué Es Lo Que Pasa Que Esos Generales No Consiguen Son Rápidamente Derrotados O Rechazados Aquí En Cantabria Tenemos Un Ejemplo Que Es Un Tío Que Viene Intenta Reconquistar Santoña Es Igual Que Cádiz Exactamente Lo Que Buena Guerra Civil Eso Lo Tenemos Todo Claro Vale Entonces A Partir De Aquí Se Abre Lo Que Se Había Dado En Llamar El Sexenio Democrático Sexenio La Más Avanza De Su Época En Europa Con Un Catálogo De Derechos Y Libertades Amplísimo Constitución De 1869 Que Tiene Una Particularidad En Ella Se Dice Que España Es Una Monarquía Que Lo Que Pasa Que Hemos Largado A Los Borbones Se Ha Largado Isabel Segunda Y Se Lleva A Los Niños Entonces No Tenemos Rey Qué Se Hace Se Abre Un Casting Entre Las Monarquías Europeas Ni Más Ni Menos Se Habla Con Otra Parte De La Rama Borbón Y Acaba Ganando Amadeo Saboya Que No Tiene Ninguna Gana De Venir A España Porque Tiene Mucho Prestigio A Nivel Europeo Porque Se La Considera Una Casa Avanzada Se La Considera Una Casa Liberal Y Porque Además Esa Idea Del Resurgimiento Casa Muy Bien Con Reina Cuatro Ratos Y Se Ha Enfado Con Todos Vale Literalmente Manda Tomar Por Culo A Los Españoles Que Os Quedáis Este Esto Es Como Una Puta Cabra Y Me Entra En El Primer Experimento En La Primera Experiencia Republicana La Primera República Española Vale Fijaos Que Seguimos Teniendo Una Constitución Monárquica Pero Que Ampara La República Durante Un Tiempo Muy Reducido Por Qué Porque Son 14 Meses Entre 1873 Y 1874 Son 14 Meses Que Acaban En Un Auténtico Sin Dios En 14 Meses Hay Cuatro Gobiernos Distinto De Orientaciones Políticas Se Produce Otro Golpe De Estado Para Acabar Con La República Bueno Hay Un Presidente Que Limite Porque Se Niega A Firmar Una Pena De Muerte Hay Otro Eso Que Establece Una Federalización Del País Cuando En 1874 Se Produce Un Golpe De Estado Que Acaba Con La República Tenemos Un Cantón Independiente En Cartagena Y Ha Declarado La Guerra Al Cantón De Albacete Pero También A Estados Unidos Y Alemania Supervenidísimos Arriba Y Además Tenemos Una Tercera Guerra Carlista Los Carlistas Han Vuelto A Aparecer Han Vuelto A Encontrar Un Pretendiente Al Trono Porque Pretendientes Al Trono Siempre Hay Y Como Os Digo Carlismo No Es Solamente Seguir A Carlos Es Una Demostración O Mejor Dicho Es Una Manifestación Durante Este Tiempo En Europa Durante Este Tiempo Me Refiero Desde La Muerte De Fernando VII Hasta El Final De La Primera República En Europa Se Mejor Dicho En El Conde Kabul El No Le Condía Echó Alemania Dismar Y Inglaterra Empieza Uno De Sus Periodos Más Característicos Que Es La Época Victoriana Va a ser la política inglesa posterior, con un aislamiento con respecto al continente. Con una mirada hacia las colonias. En Francia todo este periodo es de altibajos. Se producen distintas revoluciones, se producen distintos gobiernos. El sobrino de Napoleón, Luis Napoleón III, gana unas elecciones democráticas y cuando está a punto de perder las siguientes da un golpe de estado y se proclama emperador. Hay un auge a nivel económico, social e incluso artístico en la Francia de la época. Francia mola en la década de 1850-1860. Mola hasta que deja de nodar, hasta que se mete en una guerra loquísima contra los prusianos por todo el tema de Arsaci y Lorena. El tema es siempre que tienen Francia y Alemania. Los prusianos le zumban bien, acaban en París, detienen al emperador, le derrocan y se produce no solamente un sentimiento de derrota, sino además una consecuencia directa a nivel político que es un aislacionismo de Francia con respecto al resto del continente. El continente queda relativamente suelto porque tenemos el aislacionismo de las dos grandes potencias del siglo XIX. Son Francia e Inglaterra y tenemos una potencia que va creciendo cada vez más pero que es muy joven, que es Alemania. Italia está otras cosas. Italia todavía anda de guerras civiles con los Borbones y va a tener guerras civiles luego con los Habsburgo y bueno, guerras civiles con todo el mundo. Y además este es el momento en el cual se empiezan a manifestar en la práctica estas potencias extraeuropeas que decíamos, tanto Estados Unidos como Japón. Estados Unidos tiene una independencia de un siglo antes. Japón siempre ha sido independiente pero es cuando empiezan a entrar dentro del gran círculo de la importancia mundial, por así decirlo. Y por último, acabamos el siglo XIX, restauración y política canovista. Bien, decíamos 1874, se larga, o sea, hay un golpe de estado y tal. Y se vuelve a abrir una especie, no voy a decir que hay un casting, pero sí se habla de un retorno a la monarquía. La república no ha gustado, se habla de un retorno a la monarquía y se busca entre los candidatos más óptimos. Y Cánovas del Castillo que va a ser el gran arquitecto de todo este rollo. De la llamada restauración. Lo que hace es fijarse en el hijo de Isabel II, en Alfonso XII, ¿vale? Que es un chaval joven, que es un chaval con buena prensa, no está manchado por los escándalos de la madre y que además es un chaval campechano. Entonces le cae muy bien a la gente. Alfonso XI va a reinar de 1875 a 1885, ¿vale? Muere muy joven. Eso. Aumenta su figura romántica, si queréis verlo así. Sabéis que además durante un tiempo fue el viudo romántico por experiencia, por excelencia, ¿no? ¿De dónde vas Alfonso XI y todas estas cosas? No pasan 12 meses desde que se le muere la mujer y tiene un hijo bastardo, así que tampoco lo vamos a venir muy arriba con esto. Pero en este momento la particular disposición... Tanto del monarca como de la estructura política contribuye a hacer lo que quería Cánovas. Cánovas lo único que quería era tranquilizar el cotarro. Estamos en mitad de una guerra, acaba la guerra carlista, hemos pasado el rollo este de la república, que ha acabado siendo una cosa rarísima, ¿vale? Cánovas lo que quiere es tranquilizar el cotarro. Entonces, ¿cómo lo tranquiliza Cánovas? Ya os digo. Trae una figura muy jovencita, una figura relativamente carismática y que no va a meterse mucho en política, por así decir, que es el rey. Y lo que hace Cánovas es establecer el llamado o la política de Cánovas ayuda a establecer de forma sucinta el llamado sistema del turmismo. Básicamente, ahora gobierno yo, mañana gobernais vosotros. No nos tocamos mucho las narices. Yo soy el conservador. Los más, diríamos, o sea, los que están enfrente de mí, que es el partido de Praxis de Mateo Sagasta, están más a la izquierda, pero tampoco tienen veleidades raras. Entonces, zumbándonos por completo cualquier atisbo de democracia, lo que conseguimos es tranquilidad. ¿Vale? Siempre sale quien tiene que salir. Mediante pucharazos, mediante el caciquismo. Mediante el caciquismo, etcétera, etcétera, etcétera. Y este periodo concluye al mismo tiempo que todo este conjunto del siglo XX, del siglo XIX, perdón, con el llamado desastre del 98. Con la pérdida de las últimas colonias, que en realidad no son las últimas, porque sabéis que España sigue manteniendo colonias en África hasta hace cuatro días. Está muy de actualidad. Pero con el... Con la pérdida de las últimas colonias de ultramar, de Cuba, de Santo Domingo y de Filipinas, y con el impacto a nivel económico, incluso a nivel simbólico, que ello supone. Y que se lleva por delante también, en cierta manera, a la figura de Cánovas. A todo esto hay que sumar la aparición de movimientos... De movimientos... Proletarios, el cansancio, la aparición también de ciertos movimientos nacionalistas, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno. Bien, ¿no? O sea, el siglo XIX... Vale. Nos hemos enterado más o menos, ¿no? El siglo XIX es un siglo muy intenso. Es un siglo muy intenso. Suman más de 200 golpes de Estado los que hay en España en 100 años. Entre los que triunfan, los que no triunfan. Y los que se descubren antes de que se lleven a cabo. Pero bueno, lo siento, esto está bastante bien. Es un siglo muy intenso, pero con que tengáis las ideas un poquitín generales claras, me basta. ¿Vale? Veis que lo hemos dividido claramente en tres momentos. En cuatro, si queréis, si contamos lo del principio, las guerras napoleónicas. Reino de Fernando VII. Reino de Isabel II. Con la coda de la gloriosa, del sexenio democrático. Y restauración. ¿Vale? Con que sepamos más o menos eso y con que sepamos los vaivenes. En el reinado de Fernando VII me basta. No tenemos que saber la década ni todas estas cosas. ¿Vale? Bien. Bueno, nos quedan diez minutitos. Empezamos con el tema siguiente, ¿vale? Que es el de las reformas económicas y sociales. Es decir, economía y sociedad. Lo que decíamos es exactamente igual que en el otro... En el otro bloque histórico que vimos al principio. ¿Vale? Entonces, economía, estructura económica. Primer elemento fundamental, se abandonó la fisiocracia. ¿Os acordáis lo que era la fisiocracia, no? Esa teoría económica basada fundamentalmente en la agricultura y que proponía que el crecimiento de la agricultura iba en favor del crecimiento, de la economía estatal, que a su vez provocaba el crecimiento demográfico, etcétera, etcétera. Este cambio, este abandono de la fisiocracia, vendrá precedido de los primeros intentos de desamortización y de intentos de éxito cambiante de meter mano... ...a las instituciones tradicionales sobre el aprovechamiento del suelo y el terreno. Dicho de otra forma, meter mano a los diernos, meter mano a los mayorazgos, que veremos lo que son. A los mayorazgos es la existencia de un terreno que no puede ser partido en herencia y que siempre va en conjunto... ...al heredero de mayor edad, que con el paso del tiempo lo más normal es que se acabe convirtiendo en un baldío, porque no puede hacer nada con ello. ¿Vale? Y secundariamente, la necesidad de meter mano a una institución que es de carácter político-administrativo, pero que tiene mucha importancia a nivel, digamos, de aprovechamiento del terreno, que es el señorío. El señorío jurisdiccional. Siguen existiendo señoríos jurisdiccionales aquí. Estamos en el XIX y siguen existiendo señoríos jurisdiccionales. Lo veremos específicamente. Pero ya os adelanto, hasta 1833 va a haber tíos que sean el señor jurisdiccional de algún sitio. Hasta 1835, los he visto yo. Gente aquí en Cantabria poniendo a dedo al alcalde o al juez. ¿Vale? El movimiento o la evolución de estos señoríos jurisdiccionales va a ser pareja a la evolución de España en el siglo XIX. En el primer tercio del siglo XIX. Cuando haya liberalismo, se los van a cepillar. Cuando vuelva el absolutismo, vuelven. Es de pura lógica. ¿Vale? Se produce un incremento en la producción agrícola debido a la introducción de nuevas industrias. De nuevas técnicas, debido a la extensión de nuevos cultivos. Se produce una en el comercio, una política de protección para el comercio interior y la particularidad es que al menos en las primeras décadas o mejor dicho de forma mayoritaria durante todo el XIX y de forma unánime al menos durante las primeras décadas casi unánime. ¿Vale? Porque vamos a ver la no unanimidad da lugar a algo. No va a existir mentalidad capitalista. Sino que va a existir una pervivencia en las mentalidades y las tipologías económicas del antiguo régimen. ¿Vale? Porque he dicho lo de la no unanimidad os lo adelanto porque si no igual se nos va. Porque esa no unanimidad va a provocar la aparición del primer código mercantil de la historia de España. El primer código de comercio que aparece en época absolutista. Vamos a ver que eso es totalmente inconcebible. ¿Por qué aparece en época absolutista? Porque hay un grupito de gente muy chiquitito, insisto, muy diminuto pero que tiene mucha pasta que lo que dicen es oye, en Europa están jugando a otra cosa, nosotros seguimos aquí con aduanas interiores, con pontazgos, con portazgos, con todas estas gaitas, con proteccionismo del producto interno y no somos competitivos. Entonces tenemos que dar un paso hacia adelante. ¿Vale? Lo digo porque es que si no se me iba a ir. Como os digo, uno de los elementos importantes es la reforma en la propiedad agraria. Reformas que ya habían sido defendidas en el siglo XIX por parte de los ilustrados. Pero reformas que son extremadamente complicadas de llevar a cabo porque atacan a las élites de la sociedad. Mejor dicho, en el siglo XIX atacan a parte de las élites de la sociedad. En el siglo XVIII atacan a los dos estamentos élites de la sociedad que son nobleza y clero. ¿Qué es lo que ocurre? Que en el siglo XIX, como ya no hay una sociedad estamental, se nos ha colado entre las élites un tercer elemento, que es la alta burguesía. Y la alta burguesía ha venido aquí para forrarse. Entonces, funcionamos así. Podemos hacer una reforma agraria. Reforma agraria que fundamentalmente tiene dos vías. Desamortización y desaparición del régimen señorial. Desamortización, ¿qué os digo? ¿Qué os comento? Muy rápido. Básicamente es el proceso por el cual bienes vinculados que no pueden salir a la venta bien por estar vinculados a una línea de sucesión o a una institución concreta se liberalizan. Dicho de otra forma, bienes vinculados, bienes de manos muertas, que seguro que no suena, que están vinculados a una línea de sucesión mayor algo o a una institución, la iglesia. Se obliga a que se enfoca en movimiento económico. Se obliga a que salgan a venta pública. En principio, desamortización no es expropiación. En la práctica sí. ¿A qué nos referimos? Como os digo, bienes de manos muertas. Espacios inmensos que tienen, por ejemplo, en el caso de las instituciones, los conventos y que no están en movimiento económico. O espacios inmensos de mayor algo. ¿Os acordáis lo que os he dicho que era el mayor algo, no? La finca grandota que hereda el hermano mayor. O espacios enormes que tienen los nobles y que dedican a la caza. Esas son las manos muertas. Porque están de manos muertos. Porque allí nadie trabaja. ¿Vale? A lo mejor tenemos un espacio inmenso para un convento que tenía mucha importancia en el siglo XIII, pero que ahora no la tiene igual. Entonces, lo que busca la desamortización es trincar todas esas manos muertas y revertirlas al movimiento económico. Al tráfico económico. ¿Vale? Como os digo, en principio no es expropiación, aunque acaba siendo expropiación. La desamortización más importante a nivel simbólico es la desamortización eclesiástica porque es muy potente trincar un convento y subastarlo. La desamortización a nivel práctico más importante, la desamortización eclesiástica es fundamentalmente la de Mendizábal, de la década de 1830. La desamortización en la práctica más importante, en números cuantitativamente más importante, es la de Madoz en 1855. Que es también eclesiástica, pero sobre todo es civil. ¿Vale? Entonces, ya os digo, hay todavía un montón de fincas por ahí que están surgidas de esta desamortización. Yo he visto títulos de propiedad surgidos de esta desamortización de 1855. Y en dos segundos lo puedo decir porque lo hemos señalado antes dos elementos para explicar o para analizar la reforma agraria dijimos primera desamortización, segunda desaparición del régimen señorial. Va de suyo, ¿no?, lo de la desaparición del régimen señorial cuando el señor es el jefazo de todas las tierras y las distribuye y las deja distribuir. Esta desaparición del régimen señorial, como os indiqué, eh... se producirá y se desproducirá de forma paralela a los altibajos entre liberalismo y absolutismo que hay en la España del primer tercio del XIX. De manera definitiva, a partir de 1833. ¿Vale? Bueno, entonces lo dejamos aquí. Comentaba a vuestros compañeros, la semana que viene, el martes, yo no puedo estar, entonces adelantaremos, la clase del martes, para no tener que posponerla después de la Semana Santa, adelantaremos la clase del martes a este viernes a las 17 horas. De 17 a 18. Se emitirá exactamente igual que estamos emitiendo esta, se grabará exactamente igual que estamos grabando esta y la tendréis a vuestra disposición para ver pues a partir del sábado, igual que si fuera una clase normal, ¿vale? Lamento mucho, pero es que me resulta imposible, físicamente imposible acudir. Así que... ¿Vale? No sé si tenemos alguna duda, alguna cuestión. No se puede considerar... Dime, dime. ¿Se podría considerar la contraposición de la desamortización eclesiástica a la capacidad de una mutación en el cerebro? A ver, son dos, dos, dos... Son dos figuras distintas porque las separan 170 años y porque son... Tienen un origen muy diferente. Parte de la posibilidad de inmatriculación que tiene privilegiada la Iglesia viene de sus... Viene con V, de sus bienes anteriores con B. ¿Vale? Yo no lo vincularía. No lo vincularía porque creo que la desamortización eclesiástica se lleva a cabo de forma muy extensa y sí que es verdad que se llevó de forma... Se llevó a cabo de forma mucho más visual que práctica. O sea, se desamortizaron lo que decía un montón de conventos y se dejaron sin desamortizar bastantes tierras. Fue... Más visual que práctica. Pero yo no lo... No lo... No lo identificaría. Ese es un... Es un problema muy gordo, pero de eso os tiene que hablar el profesor de Derecho Civil que yo no me voy a meter en estas cosas que son muy jodidas. ¿Vale? Aunque he trabajado sobre ello y sé por experiencia lo fastidio que es. ¿Vale? Venga, ¿alguna preguntita más? Pues venga.