que antecederían al preclásico, es decir, vamos a hablar de Saint-Denis y vamos a hablar un poquito también de Sainz. Son dos ejemplos un poco primitivos y después, a partir de ahí, a partir del año 1150 es cuando viene una batería de unas 5 o 6 catedrales que ya las encuadramos directamente dentro del gótico preclásico. Bueno, ya decíamos el otro día que el coro, ese deambulatorio, esa cabecera de Saint-Denis es quizá el primer ejemplo de arquitectura gótica, es un ejemplo pionero en el nuevo estilo porque hablamos de un estilo casi creado a conciencia como una especie de plasmación de la alianza entre... la abadía, su gerio, la persona que estaba detrás un poco moviendo los hilos y la monarquía de los capetos que también necesitaba alianzas para fortalecerse en aquel momento frente a señores feudales y otras entidades, frente al mundo de los monasterios, a otras órdenes, también estaban el tema de los... un poco como se oponen este nuevo registro estilístico frente a, por ejemplo, a los quistercienses y a los cluniacenses. que representan un poco otros valores y, por lo tanto, otros estilos. Bueno, entonces hablamos de las motivaciones políticas, la creación del gótico, alianza de una monarquía debilitada con el clero. Decíamos, esto ya lo vimos, ya no vuelvo para atrás, habíamos visto la fachada de San Denís con una torre desmantelada y os decía que esa torre es un poquito anterior, que todavía tenía rasgos del románico, porque es por ahí por donde se empieza la basílica, dado que se quiere conservar en un principio la iglesia carolingia que todavía existía, como podéis ver ahí marcada. Esta sería la carolingia, la de negro más intenso, esta sería una anterior, habría todavía una anterior. Y esta parte de aquí, donde os marco la flecha en azul, es la que se hace nueva en este momento en estilo gótico. Vale, ese es el coro, lo que se suele llamar el coro. Vamos a ver, aquí hay una cuestión con la terminología anglosajona y es que a menudo a las cabeceras se les llama coro porque en general, en Europa, el coro se coloca en esa posición. Vale, lo que pasa es que en la tradición española, curiosamente, llevan los coros a las naves, al medio de la nave, antes de llegar al crucero. Y entonces, bueno, por esa razón, pues prefiero llamarlo. Llamarlo la cabecera o el deambulatorio. Si queréis, pero bueno, es el codo, ¿vale? Y así se lo denomina en inglés el COI. Bueno, decimos que aquí se utiliza, ahora vamos a ver unas imágenes, unas fotografías, decimos que esa cabecera de Saint-Denis se empieza hacia 1140, tiene, como veis, como sabéis, como hemos visto, tiene deambulatorio y ofrece una bóveda de ojivas, utiliza bóveda de ojivas, arcos apuntados, como veis aquí, al interior es bóveda de crucería. ¿Es una bóveda de crucería o no? No, lo han hecho acá. ¿Los arcos esos cómo se llaman? Apuntados, arcos. Arcos ojivales, arcos apuntados, los típicos arcos góticos, que se apuntan en la clave de bóveda y que verticalizan los empujes. Se desarrollan también los haces de columnillas, fijaos, los haces de columnillas aquí los tenemos en la parte de arriba, pero hasta la parte de abajo solamente desciende uno. Bueno, en fin. Hasta la parte de abajo solamente desciende. Desciende uno. Vale, veis que solamente atraviesa el capitel una de esas columnillas. Solo vamos a ir viendo cómo evoluciona este tema y vamos a ver cómo se van multiplicando las columnillas, porque en principio lo que vamos a tener son pilares más bien tipo columna, como tendríamos aquí. El resto de las columnillas se quedan en el capítulo. Aquí hay una cuestión a tener en cuenta, que quiero que tengáis en cuenta, y es que la parte superior, la que no vemos aquí, a partir de ahí, ya no corresponde a la época que nos interesa. ¿Eso es un triforio? Bueno, los triforios todavía no llegan. Al principio son tribunas lo que predomina, pero en algún momento se deshace la tribuna y se coloca un triforio en época del gótico radiante. Ahora cuando veamos una vista más general, podréis ver cómo el triforio efectivamente es un triforio con vidrieras y que no es del gótico inicial. Pero lo que sí es del gótico inicial es la parte inferior de esa cabecera. Pues el triforio en el gótico radiante. Sí, es parte de la intervención de un tal Pierre de Montreuil. que también hace, no solamente en esa cabecera, sino en la nave de la iglesia, también construye un triforio calado. Y me parece que también él es el que interviene en el testero sur de Notre-Dame de París, también en Gótico Radiante. Pero eso lo veremos, veremos algunos ejemplos. Cuando lleguemos a ese momento, Gótico Radiante todavía queda bastante para, pornológicamente, para llegar a él. Vale, entonces, bóveda de ojivas, haces de columnillas, arco apuntado, parece que solo uno llega hasta el suelo, el resto se queda en el capitel, predominio de la columna todavía. Otro elemento arcaico, arcaizante o arcaico, es la existencia de una cripta. Tenemos cripta, creo que tenemos foto también de la cripta. Ah, no, esta no es la cripta. Esta es una vista del interior del propio deambulatorio, ¿vale? Con columnas... Ah, esa es la manía. ¿Es? Esa es la manía. Sí, seguimos viendo lo mismo. Seguimos viendo esto. Seguimos viendo... Es como si nos pusiéramos aquí, donde está esta gente. Ah, vale. Vale, es una perspectiva desde ese punto. Y entonces nos encontramos con que... A ver, si lo veis mejor. Si lo veis mejor en planta, ahí veis como tiene como un doble anillo. ¿Veis? Estas columnas que veis aquí... ... Son las que tenemos aquí. Estas. Vale. Ahí ya veis que es columna, simple columna con capitel. Además tiene un formato bastante clásico. Bueno, aquí estamos en la nave. Estamos en la nave mirando hacia la girola porque veis que la curva de la girola comienza más o menos aquí. Yo pongo la flecha azul. Más o menos aquí. Pero la estamos viendo. Y si miráis a la izquierda podéis ver lo que estábamos viendo antes. Bueno. Muy bien. Y decíamos que había un elemento arcaico que era la cripta. Como cripta que es, es un elemento que se encuentra por debajo. Se encuentra en la parte inferior. Normalmente las criptas eran los lugares donde se colocaban las reliquias. Se asocia un poco a eso. Pero las criptas van a desaparecer. Es un resto del románico que va a desaparecer. Bueno, usa de ambulatorio al modo de las iglesias de peregrinación. No deja de ser una iglesia de peregrinación. Pero que emplea un lenguaje sofisticado. Un lenguaje que renueva la tradición. Y teníamos un elemento que no sé si antes os fijasteis en él. Vale, esta es la parte de arriba a lo que me refería. Esto no cuenta, ¿vale? Esto es el triforio. O esas vidrieras. Y el claristorio, un claristorio claramente desarrollado ya pertenece a poca radianza. Pero os lo traigo simplemente para que os situéis. Y había un elemento más que os quería comentar, pero tengo que irme para atrás porque si no cambiamos de catedral. Que es el de las vidrieras. Se ve aquí bastante bien. Voy un momentito a borrar esto. ¿Veis? Estas vidrieras, a ver, no está del todo claro, pero en buena medida hay elementos originales en ellas. Y en todo caso, aunque haya renovaciones o elementos alterados, sí que ahí había vidrieras en ese lugar. Y aunque no los vamos a ver en este capítulo, porque en este capítulo nos centramos en arquitectura, cuando veamos las vidrieras... Veremos la importancia que tienen algunas cuestiones iconográficas que aparecen ahí. Pero por de pronto lo que os quería decir es señalar, fijéis cómo se contemplan amplios vanos en esa parte inferior, para iluminar esa parte inferior del deambulatorio. Esos vanos son originales, aunque no lo sea el cristal, o sea, el vidrio, las vidrieras en sí, los vanos son originales. Y habría vidrieras. Y, bueno, ya os digo que quedan elementos originales ahí, en cuanto a las propias vidrieras. ¿Por qué os digo esto? ¿Por qué es importante el tema de esos ranos que dejan entrar mucha luz? Bueno, pues por la importancia simbólica de la luz en el gótico que queda atestiguada por los propios escritos de su gerio. Vale, no es una cosa que se saque el historiador a posteriori, sino que es algo que está reflejado en los testimonios de la época. Bueno, esto ya lo dije antes, según las fuentes escritas, esa cabecera tenía una tribuna encima de los arcos formeros. Son formeros, ¿no? Porque se continúan desde los que blanquean las naves. Son formeros, ¿vale? Bajones serían, se cruzarían así transversalmente. Vale. Y desde la antigua tribuna los invitados probablemente podrían haber asistido a la ceremonia de consagración. Bueno, como decía tú o alguna otra compañera, es cierto que con este tipo de cambios, al anular la tribuna, se pierde aforo. Por un lado se pierde aforo, se gana en luz, pero se pierde aforo. Claro. En la parte superior ya no tenemos tribuna, tenemos un triforio y esa parte ya no puede ser ocupada como originalmente pudo haber sido. Bueno, se busca representar la alianza entre monarquía y el clero, y para ello se acuña, se inventa, digamos, un nuevo lenguaje original y contundente también, que busca un poco caracterizar, poner, adjetivar un poco ese poder real que es aliado de la abadía. ¿No? Es una demostración como de poder, de conexión con el poder, con la realeza. Entonces, las motivaciones políticas del gótico, este es uno de los casos en los que podemos decir que todo es política, ¿no? Vale, el gótico es política también, por lo menos en sus inicios. Y después también, pero bueno. ¿Qué más cuestiones? Bueno, es un lenguaje que si lo queremos caracterizar, ¿cómo se llama? ¿Cómo se podría ver en la época con respecto al románico? Pues es un lenguaje que además de original, pues un lenguaje sofisticado, un lenguaje sutil, un lenguaje elegante, ¿no? Busca un poquito esas connotaciones. Y todo ello por su ligadura con el poder real. Y estéticamente se opone a los estilos que manejaba todavía la nobleza feudal. Bueno, el clero... El clero cluniacense y la reforma tizisterciense, que era especialmente austera, aunque manejaba los arcos apuntados y algunos elementos del gótico, era especialmente austera en su arquitectura. En cambio aquí, con el tema de las vidrieras coloreadas, con la valoración del color y de los... de los lujos materiales como una especie de reflejo de la divinidad, ahí se están desmarcando, esta estética ya se está desmarcando de la austeridad cisterciense. Vale, porque desde el punto de vista del gótico, desde el punto de vista de sugerio, los brillos materiales, los lujos, las riquezas que él defiende en buena medida, pues podrían ser interpretados desde un punto de vista neoplatónico como un reflejo de la divinidad. Igual que lo sería la luz de las luces. Estas vidrieras coloreadas no las tenemos en el ámbito cisterciense. Bueno, tengo aquí un textito que más o menos dice lo que os comentaba antes. No sabemos exactamente qué restos corresponden exactamente al sugerio, pero las fuentes escritas demuestran que sugerio era consciente de que estaba creando algo nuevo. Estaba realmente, intencionalmente, construyendo un estilo nuevo. Que se estaba apartando. Estaba apartando de la tradición. Y que se estaba armando una construcción ideológica al mismo tiempo. Entonces, este sugerio, pues además de promover esta nueva estética, habla de ella, escribe sobre ella, habla de los significados en que se apoya. Lo que os acabo de decir, la experiencia mística, espiritual, ligada al neoplatonismo. el acceso a Dios a través de las cosas sensibles. Hablaba mucho, por ejemplo, del tema del resplandor de los objetos producidos por la luz, el tema de los resplandores, como una especie de reflejo divino. Y bueno, ese tipo de claves nos dan un poco las referencias para una interpretación iconográfica del gótico en términos de panosti, en términos de iconografía. Así que la importancia simbólica de la luz ya queda atestiguada desde el primer gran ejemplo, desde esta primicia del gótico, que es la cabecera de la iglesia de la abadía de Saint-Denis. Pero tenemos otro ejemplo que también nos interesa en estos ejemplos, estas primicias. Tenemos dos primicias. Una es esta que acabamos de ver, la otra es la catedral de Sainz, que está en Borgoña. Se nos va geográficamente. Pero también representa un ejemplo originario, un ejemplo temprano, un ejemplo protogótico, que no es gótico preclásico. Protogótico es una cosa y gótico preclásico es otra. Estas iglesias, como digo, no pertenecen al grupo que estudiamos como gótico preclásico. ¿Qué características nos encontramos en esa catedral de Sainz? Pues lo vamos a ver ahora. En este protogótico nos encontramos a menudo columnas, como aquí, tribunas, criptas, bóvedas expertitas, aunque no es este el caso, e incluso una notable solidez, como es en el caso de la Catedral de Sens que vamos a ver ahora y que nos recuerda un poco las sabadías del cistern. Es esta. Bueno, ¿qué tenemos aquí? Fijaos en la nave. En la nave central. En la planta. La tina con bóvedas expertitas y de crucería. ¿Cómo? Perdón. Que tiene bóvedas expertitas y de crucería. Sí. Y no tiene capillas axi, ¿se dice? Sí. Y tiene un laboratorio. Sí, tiene un emulatorio. Tenemos... No tienes que describirlo todo. Yo tampoco lo sé. Debe ser una sacristía. No lo sé. Es un añadido, un elemento aditivo que no tiene relevancia. Por lo menos, si lo conoces y encuentras que tiene relevancia, pues genial. Puedes meterte ahí. Pero... Lo principal en lo que me gustaría que os fijarais aquí es en el tema de... Por un lado, la bóveda sexpartita. Lo principal es una bóveda de crucería sexpartita. Tiene seis plementos. Estamos hablando de la nave central, no de las laterales. Las laterales son cuatripartitas. Pero fijaos lo que os decía yo el otro día. Vamos a ver qué herramienta cojo aquí para poder dibujar un poco en condiciones. Ah, bueno. Un lápiz este. Me levanto. Bueno. Este es un tramo de la nave principal. Uno. Y este es otro. Dos. Y este es otro. Tres. Estos son los... Esta especie de células van aquí, ¿no? Pero, ¿a qué le corresponde en cada uno de los lados? Al primer tramo de la nave central le corresponden uno y dos. En las laterales. Uno y dos. Uno y dos. Uno y dos. Es decir, dos a cada lado. Vale. A ver, tenemos excepciones. No me digáis ahora... Claro, esta de aquí abajo no nos interesa, ¿vale? Ahí tenemos una cuarta y partita. Tiene su elemento excepcional. También tenemos una cuarta y partita en el crucero. No nos interesa. Luego volvemos a tener sextantitas. ¿Vale? Bueno, y se vuelve a la misma dinámica. Voy a borrar estos dibujos y ahora voy a hacer el dibujo igual. ¿Cuál era la consecuencia, una de las consecuencias principales en los soportes o la consecuencia principal que producía en los soportes el uso de la bóveda sexpartita? Que hacía mucha tensión, como que no sé cómo explicarlo. No, no, no. Más allá de las tensiones y de las cuestiones así más físicas, hay una consecuencia que se aprecia a simple vista. Tanto en planta como en las fotografías. ¿Que necesita un refuerzo lateral? No, no es eso. No se trata de eso. Sí que puede haber implicaciones. Estructurales. Las hay, de hecho. Pero la plasmación más evidente, ha quedado una de muchas las bóvedas sexpartitas a nivel visual y a nivel estético, es la alternancia de soportes. Fuerte, débil. Fuerte, débil. Fuerte, débil. Fuerte y así sucesivamente. Vale. ¿Por qué? ¿Por qué? Vamos a ver. Yo otra vez quiero borrar esto. ¿El soporte débil? coincide con el nervio transversal, en cada caso, y recibe menos cargas que los soportes fuertes que reciben nervios de todos lados, por decirlo así, se forma ahí un nudo de nervios. Esto dejará de funcionar así cuando se empiece a usar la bóveda de tontería por tripartita, y entonces los tramos de la nave central corresponden uno a uno con los tramos de la nave lateral, y los soportes dejarán de ser alternos, serán todos iguales. Bueno, pues eso lo tenemos aquí. Ese es un soporte fuerte. Este es un soporte débil. Este es un soporte fuerte. ¿Lo veis? Y aquí lo tenemos también. Este es un soporte fuerte. ¿Lo veis? Sí. Y este es uno débil. Solamente baja un paquetón, solamente baja una columnilla de arriba. ¿Y con qué coincide el soporte débil, con el nervio transversal? Vale, en cambio, los diagonales generan soportes fuertes, más gruesos, con más columna. Más gruesos. Más columnas, un pilar más potente. Bueno, más elementos. Ese era uno de los elementos que veíamos. Bóvedas de crucerías espartitas, tres nervios, seis plementos... Ah, es una catedral que está dislocada de la Isla de Francia. A ver... No es que se eliminen más soportes, lo que pasa es que sí que se van a igualar y va a dar una impresión más unificada del interior de la Iglesia. En lugar de esa alternancia, esa diversidad que produce la alternancia, vamos a tener como un efecto más soldaditos uniformados en formación. Todos iguales. En profundidad. Lo vamos a ver todo de una manera como mucho más rigurosa, más repetitiva, más seriada, ¿no? Por decirlo así. Luego ya veremos ejemplos donde lo apreciaréis mucho mejor. Sí, más uniforme, exacto. Unificado, una visión unificada del espacio. Que luego veremos cómo las iglesias, las catedrales españolas se cargan un poco este fundamento del gótico, de la unificación, del espacio, a través de la decisión de colocar los coros en el medio de la nave, como un trasto gigantesco que impide la visión unitaria de la nave central. ¿Veis? Eso es un elemento como paradójico que se produce en el ámbito hispano. Ya veremos estos casos. Pero bueno, en principio la tendencia del gótico conforme avanza hacia el gótico clásico es hacia la unificación del interior y la uniformización de los soportes. Más cosas. A ver, no sé si lo dije, la Catedral de Sens está en Borgoña, está dislocada de la Ildefrans, pero es un ejemplo que también nos interesa porque está en ese grupo de iglesias protogóticas, de ejemplos protogóticos. Su inicio data de 1135, o sea que anda muy cerca de la cronología del coro de Saint-Denis, incluso un pelín anterior. Algunas características que ofrece el primer gótico, gótico preclásico, talata, vamos a ver, sí, lo de las novelas expartitas ya lo hemos dicho. Fijaos, aquí tenemos un alzado tripartito típico. Cuidado, esperad un momento por lo de típico tiene matices, pero... Fijaos, la versión más arcaica es el alzado cuatripartito, donde tenemos niveles de arquerías, este de aquí, nivel de tribuna, este de aquí, sería el hipotético, nivel de triforio, tendríamos un triforio y tendríamos un clavistrofe finalmente. Cuatro niveles, pero aquí no lo tenemos. Aquí lo que tenemos es un alzado. 1, 2 y 3. Es el nivel de las arquerías, el nivel de la tribuna y el nivel del clavistorio. Vale. No, perdonadme, he dicho tribuna. Es un clavistorio, ¿vale? Es verdad que por un lado no sabemos si una tribuna es verdad o no una tribuna hasta que nos podemos acercar bien a ella y ver si hay pasillo, área en el interior. Claro, porque el tricorio en sí es solamente el cierre de vanos que podemos ver, las arquerías que podemos ver desde la nave, pero para que haya tribuna tiene que haber un pasillo detrás de esos vanos. Ya os digo que es una tribuna y es uno de los elementos particulares novedosos o que anticipan el futuro que nos encontramos. Es un triforio. Arquerías, triforio y clavistorio. No una tribuna. Vale. Y pues, ¿es en ese mismo momento o también se construyó posteriormente? No, parece ser que es de ese momento. Es un elemento que se menciona como llamativo de esta catedral y por lo tanto no es... Yo entiendo que si se menciona así es porque corresponde a la misma época constructiva. Vale. Pero es una catedral que al fin y al cabo es muy mural. Es más pesada, es una catedral con un aspecto más cisterciense. Se dice en algunos casos, se lo compara con la estética cisterciense un poco. Pero bueno, pese a todo, el alzado es tripartito, no cuadripartito, y tiene triforio y no tribuna. Pero, bueno, o sea que no solo se abandona la tribuna, sino que también se abandona la cripta, por cierto. Otro elemento que tampoco está. Y que sí estaban en Saint-Denis, donde había tanto tribuna como cripta. Bueno, soportes alternos, ya lo dijimos, pilares, columnas derivados de la bóveda sexpactita, alternancia entre un gran pilar con columnas adosadas que llega al suelo y esa columnilla que descansa en el capítol. Que veíamos. Aquí. Vale. Bueno, esto influye, la decantación por una bóveda sexpactita tiene consecuencias en que el edificio tiene mayor muralidad, tiene menor amplitud en las luces, ofrece un aspecto más sólido frente a Saint-Denis. Si os fijáis, bueno, es un edificio de un aspecto menos luminoso, más mural, más espeso. Saint-Denis. Os lo escribo aquí. Está en Borgoña y se inicia hacia 1135. Y bueno, es un precedente, ¿vale? Su influencia en el gótico clásico no parece relevante, no es una influencia directa en lo que tenemos en el futuro, pero sí es, digamos, en cierto modo un adelantado a su tiempo, ¿no? ¿No? Podríamos decirlo así. Uno de esos ejemplos singulares que se anticipa un poco a lo que va a venir. Bueno, esto ya lo habíamos... Esta diapositiva ya la habíamos trabajado, ¿vale? Creo, ¿o no? Vale, fijaos aquí un alzado tripartito con arcadas, triforio y claristorio en este caso. Y en este caso, en el de la derecha tenemos arcadas, tribuna, que aparece en italiano ahí. Tribuna, triforio y claristorio. Si os fijáis en la sección, podéis ver cómo el triforio, caso de la izquierda, es un pasillito muy estrechito, tiene un pasillito muy estrechito, pero lo tiene un pasadizo, un corredor, un ámbito, que también le llaman, que no cumple las funciones propias de una tribuna. ¿Veis que la tribuna aquí, al nivel verde, es tan ancha como la nave? Del nivel inferior. Pero el pasillito del triforio es estrechito. Aquí lo veis. ¿Veis? Por detrás ya está el agotante. Lo que tenéis donde pongo la flecha azul es la sección y en este lado tenéis el alzado, pero estáis viendo lo mismo. Para que lo veáis frontalmente y en sección. Vale, esto lo traía simplemente para explicaros el tema del alzado tripartito. Aquí seguimos en Shams y esto ya está comentado. Así que nos vamos a meter al gótico preclásico. ¿Qué tal? ¿Me seguís? Sí. Sí, vale. La catedral de Notre Dame sería un poco inicial, ¿verdad? ¿La catedral de Notre Dame? ¿De dónde? De París. Es que de Notre Dame son casi todas. Ahora lo vamos a ver. Tiene partes de preclásico, pero no se construyó toda de una pieza. También tiene partes de clásico. Vale, vamos allá. Entonces vamos a hablar del gótico preclásico que lo datamos a partir de 1150. Y vamos a ver... ...cinco catedrales. Así por encima, no vamos a meternos en profundidad, pero vamos a ver cinco catedrales, los rasgos principales de esas cinco catedrales. ¿Qué son? Noyón, la que tenéis en pantalla, Sanlí, Senlís se escribe, Laón, París y Soissons se escribe. Son esas cinco. Creo que la mayoría son Notre Dame, o sea que ya no las menciono por su situación. Bueno, Noyón, vamos a ver el caso de Noyón. Antes de nada una pequeña introducción, deciros simplemente que en estos cinco ejemplos nos encontramos diferentes formatos de planta. No son iguales entre sí estas catedrales, pero tienen elementos en comunes. ¿Cuáles son? ¿Cuáles son esos elementos en comunes? En común, pues la bóveda es expartita, por un lado, la alternancia de pilar-columna, que es una derivación de lo anterior, y el alzado cuatripartito. Cuatripartito. Se va tendiendo a mayor luz, pero el hecho de tener todavía cuatro cuerpos en alzado todavía impiden ese desarrollo. lumínico todas estas catedrales están situadas en la zona de mayor dominio directo de los capetos, en la Ile de France todas ellas, porque la que os mencioné antes, la de Sainz estaba fuera de esa órbita estaba en Borgoña todas estas promociones tienen que ver con una alianza directa entre monarquía y obispos, y veamos ahí la importancia de los obispos que me comentabas el otro día, no sé cuánta pasta pondrían pero desde luego como referencia política eran fundamentales y todo en relación con ese auge de las ciudades la alianza entre la monarquía, los obispos, las ciudades todo eso está en el origen del nacimiento del gotico y en buena medida con el gotico se acuña pues una imagen de poder, es una manera de representar pues esa alianza bueno, Noyon Noyon se empieza a construir hacia 1150 la tenéis ahí en planta podéis ver perfectamente ya algunos de los rasgos que comentábamos antes, ¿verdad? a ver, me decís ... La bóveda, que es espartita, los soportes al interno, las dos capillas al lado de la bóveda espartita hay dos bóvedas de crucería. Ah, sí, sí, entiendo, claro, ya, te refieres a que un tramo de la nave central corresponde a dos de las laterales, ¿te refieres a eso? Sí, bueno, no sé si lo visteis antes, ¿no? Sí, sí, está bien, es eso, sí. Y, bueno, que tiene su tribuna ahí al lado, o sea, y el triforio y el plan historial. Sí, cuatro niveles y tribuna. Aquí se ve muy bien la tribuna, ya os traje esta foto a Drede porque me parecía que se veía perfecto. Bueno, qué rollo con las herramientas. A ver si quiero la flecha, hay que buscarla con 25 clics. La tribuna, fijaos qué amplia. Tan amplia como la de la nave, como el paso de la nave inferior. Pero podemos ver perfectamente aquí que también tenemos un triforio y luego encima está el plan historial. Vale. En cuanto a la alternancia de soportes, quiero que la veáis también. Bueno, esto es una fotografía desde el crucero, pero si miráis hacia, por este, por esta rendija, veréis, este es un soporte de los débiles y este es un soporte de los fuertes. Aquí viene un soporte de los débiles otra vez. En la planta se ve mucho mejor la alternancia de soportes débiles-fuertes. Este es un fuerte, este es un débil, este es un fuerte y así sucesivamente. Bueno, como veis, la tribuna es un obstáculo para los grandes ventanales. O sea que mientras tengamos el alzado cuatripartito vamos a seguir teniendo arquitecturas más oscuras. Aquí dice que tiene una planta de tres naves. Sí, son tres naves. ¿Las puedes enseñar? Sí, mira. Esta es la nave central. Ah, vale. Una nave. Claro, siempre se cuentan así. Y después dos colaterales. Una y dos. Perdón, esa última fecha está un poco dislocada, pero ya veis, tres naves. En algunos casos nos encontramos colaterales dobles y podemos tener cinco naves en total, pero no es lo más habitual. Tres naves. Que se prolongan en la girola, ¿vale? Sin embargo, el transepto tiene una sola nave. El transepto, como sabéis, es esto. Bueno, avanzamos entonces. ¿Qué es el transepto? Sanli, aquí tenéis... ¿Vosotros esta barra de herramientas la veis? ¿O no la veis? Bueno, tú sí, pero en casa. Se ve, ¿no? Vale, pues la voy a mover de sitio. Sí, escribo el nombre. Aparece aquí, si os fijáis, mirad. Aquí veis, Senli. Se lee, ¿verdad? Bueno, pues ahí tenéis otra catedral de tres naves. Con la nave central de bóvedas de crucerías ex-partitas. Con alternancia de soportes que se aprecia perfectamente en planta. Soporte fuerte, soporte débil. Y un elemento llamativo, que es que tenemos un alzado tripartito. Pero tripartito con tribuna. Y no con triforio. ¿Veis? O sea que ya veis como primero planteamos un poco los rasgos generales, un poco lo que es el patrón y después entramos en los matices y en las excepciones. Porque vamos a ver un montón de excepciones. Cada iglesia ofrece su particularidad y esta pues nos ofrece esta particularidad de tener un alzado tripartito, lo cual puede considerarse como moderno entre comillas, pero el segundo cuerpo es una tribuna. Fijaos como la tribuna continúa por este lado de atrás, de la girola. Es decir, con un formato que sería parecido al que podría tener Saint-Denis en su origen, antes de tener Triforio en esa parte. Vale, la datación es más o menos 1153, a partir de 1153 se construye. O sea que veis que estamos cronológicamente muy cerca de la anterior. Avanzamos otro poquito. Ahora. Me desoriento con las herramientas, no sé qué tengo. Vale, la ONU. La ONU ofrece una planta particular. Una planta especial porque no tiene deambulatorio. Se parece un poco por el remate cuadrangular a una catedral inglesa. En ese aspecto. En ese aspecto solo, por el remate cuadrangular. La ONG se data más o menos a partir de 1160, de nuevo está en la isla de France. En el proyecto original la catedral contaba con la típica girola, pero parece ser que el desarrollo del coro, que como sabéis se situaba en esa parte, llegó a ser tal, se fue de las manos. Y al final ocupó la mayor parte del espacio reservado para el transepto y para la cabecera. O sea que la cosa terminó un poco así. El transepto incorpora capillas absidiales, por cierto, podéis ver ahí. Bueno, simplemente algunos rasgos pueden permitir identificar esta ciudad, esta catedral, como la catedral de la ONG, que se escribe como suena. Así, perdonad que no ponga las mayúsculas, es un poco por comodidad. Bueno, no por comodidad, esto es muy feo que lo diga. Pero bueno, en fin, que no es una I latina, ¿vale? Es una L, la ONG. Vamos a ver, ¿qué otra cosa os quería comentar? De nuevo, veis, la bóveda se expartiza, pero en este caso, en planta, no parece apreciarse muy bien la alternancia de soportes. ¿Veis? no parecen estar muy claros ahora nos vamos a ir al interior en cuanto a la ON simplemente deciros que en cuanto a la fachada es fácil de reconocer porque además de tener un poco como París esas fachadas, esas torres sin chapitel cuadradas en la parte superior pues tiene unos bueyes asomándose por aquí unos animalitos asomándose con sus cuernos muy simpáticos que hacen referencia es una especie de elogio a los bueyes que ayudaron a atarrotar la piedra ¿Pero son gárgolas o no? Son como gárgolas pero no tienen función de desagüe son esculturas esculturas que se asoman a las cornisas Es un animal más feo para recordar a los tanceros que me parece un animal muy feo para recordar a los tanceros a ver si te podían haber dicho cómo es bonito en un animal pero los bueyes eran los animales que carretaban la piedra en los carros los que tiraban de los carros ¿Qué animal entendiste? Ah, vale No, no, son animales reales bueyes tienen los cuernos y tal sí, son animales reales realistas, vaya hechos de una forma así muy naturalizada y esa fachada también ofrece la particularidad de alinearse perfectamente con el interior de tal manera que las torres laterales son un poco más Por las torres laterales se alinean perfectamente con las naves laterales y la calle central de la fachada se alinea perfectamente con la nave central. Pero vamos a los rasgos más típicos que estábamos haciéndoles el seguimiento. Entre el transepto y la cabecera del templo se interpone un grandísimo coro de sección rectangular que hace que cabecera y transepto queden desvinculados. El transepto prácticamente se sitúa en la mitad de la planta. Ahora vamos a una vista interior que nos va a interesar un pelín más por lo que estábamos comentando. Aquí tenéis, fijaros. ¿Qué pasa con la luna? Con la alternancia de pilares, con la alternancia de soportes. Tenemos bóveda sexpartita, pero ¿qué pasa con la alternancia de soportes? ¿Te parece la misma? Sí, en la parte inferior en todos los casos se usa... Sí, sí. Digamos que en la parte inferior se disimula. Todos los soportes en su parte inferior son columnas. Pero en la parte superior es donde vemos que el número de nervios que cae hasta el capítulo... ...el nivel es diferente. Hay uno, bueno, tenemos tramos en los que cae un grupo de, un haz de varias columnillas, me parece que son hasta 5 y luego tenemos un haz de solo 3. 5-3, 5-3, 5-3. Ya está haciéndose eco la parte del alzado de lo que pasa en la bóveda. Fijaos también en el tema de la muralidad, fijaos también que nos encontramos con un alzado cuatripartito, con tribuna y por ello es una catedral más oscura. Y bueno, si queréis lo podemos dejar aquí porque ya sonó el timbre, no sé si es que se anticipó un poquito aquí. No, por aquí faltan dos minutos. Ah, vale. Es para que no te perdieras nada, pero bueno. O ayer a las 6. Nada, no hay problema. Ahora, el próximo día reenganchamos desde lo que comentemos ahora, pero simplemente va a ser una pequeña introducción de esta que viene. Pasón. Vale. ¿Queréis preguntarme algo por ahí por casa? ¿Tenéis así algún comentario que hacer antes de terminar? Porque casi lo podemos dejar ya por aquí, si os parece. Fijaos siempre en esos elementos cuando hagáis el seguimiento de las catedrales del gótico preclásico vais a encontrar siempre excepciones y elementos de matiz pero en general el número de cuerpos alternancia de pilares tipo de bóveda presencia de tribuna Ah, sí, me parece que me estás hablando de la de Burgos, puede ser Una de estas Vamos a ir para atrás Hay algunas catedrales que tienen un nervio adicional Ah, vale, es que esta es la de él Sí, esta es la del crucero Vale, esta es prácticamente si podríamos decir o coparquita pero no nos interesa no lo vamos a meter en el no nos interesa para esa cuestión nos interesa ver cómo se articula la nave luego es verdad que en los cruceros podemos encontrar algunas licencias o algunos cambios pero nos vamos a centrar en cómo se articula la nave en sí porque esto no forma parte en sí de la nave es el crucero pero luego sí que va a haber una cosa parecida a lo que me acabas de comentar en el caso de la catedral de Burgos pero ya lo veremos otro día venga, hasta luego igual, chao, chao chao, chao Muy bien, pues nada, si os parece, entonces lo dejamos aquí y el próximo día retomamos con su asunto. Vale. Pues nada, muchas gracias. Hasta la próxima. Chao, chao.