Hola, buenas tardes. Bueno, hoy parece que no tenemos demasiado éxito de público, no hay nadie conectado, no hay nadie presente. En todo caso, haré ahora la explicación y los comentarios que tenía previstos para hoy para el último tema de literatura griega. En la próxima sesión ya pasamos a la literatura latina. En todo caso, antes de pasar al tema de la clase en sí, comentar los resultados de las PEC. Diez alumnos que la realizaron, los resultados están ya colgados y accesibles, en general han sido buenos. No he recibido ningún comentario en ningún sentido, imagino que más o menos todo el mundo está conforme con la nota recibida. También recibí un par de mensajes en relación a la calidad del sonido en las grabaciones, espero que ya el tema esté solucionado. No hay nadie hoy al otro lado de la cámara que me pueda certificar si se oye bien o no, aparentemente por lo que yo veo en mi pantalla el sonido funciona correctamente. Bueno. En todo caso. Si hay algún problema, ya me lo haréis llegar. Bien, como os decía, el objetivo de hoy es abordar la última unidad, el último tema en relación a la literatura griega. Cubrimos hoy el periodo correspondiente a la literatura de época helenística y de época romana o de época imperial, como también se la conoce. Quedamos el día anterior comentando la literatura en prosa del periodo clásico. Hicimos énfasis en los historiadores, en la historiografía, que es la muestra más destacada, no la única, de la prosa de este periodo. De la literatura helenística, cuando hicimos la presentación, la primera sesión de tutoría, Ya comentábamos que la época helenística se inicia con la muerte de Alejandro a finales del siglo IV y se prolonga tradicionalmente, siempre estas fechas tienen algo de convencional y de simbólico, pues hasta la incorporación de Egipto, el último reino helenístico, al Imperio Romano, hacia el 30 a.C. Bien, lo que es el helenismo, lo que significa este periodo, también lo comentamos en esa sesión inicial, ya a finales de la época clásica, ya asistimos después de las guerras del Peloponeso, que fueron devastadoras para las polis. griegas, asistimos, como decía, a la expansión del reino de Macedonia, un reino periférico en el norte del territorio griego, que gracias al talento político y militar de sus reyes, primero Filipo II, luego Alejandro, se reconstituye en el poder dominante en Grecia y en el Mediterráneo Oriental, debido al impulso especialmente de Alejandro, que salta al otro lado del Egeo y de forma un tanto sorprendente, en poco tiempo desbarata el imperio persa y lo incorpora por completo al reino de Macedonia. Cuando Alejandro muere, ese gran imperio se desgaja en diferentes reinos, los reinos helenísticos, cada uno al frente de uno de sus generales, de sus sucesores, los llamados diádocos, Seleuco, Ptolomeo, etc. Y estos reinos, estos reinos helenísticos, pues siguen su evolución, algunos rápidamente desaparecen, las poblaciones locales le dan la vuelta a esta conquista y la huella griega desaparece rápidamente, es el caso de los más orientales, del reino de Bactriana, por ejemplo, que estaría en la zona comprendida entre Afganistán, Pakistán, la India... Desapareció de forma bastante fugaz. Otros persistieron más. Estos reinos helenísticos, algunos de ellos fueron relevantes desde el punto de vista cultural. En especial hay que señalar el reino de Egipto, gobernado por la dinastía de los Ptolomeos, descendientes de este general. Todo el mundo conoce a Cleopatra, la última monarca de esta dinastía. Y como os decía, algunos de estos reinos tuvieron una vida cultural relevante, importante y destacaron con luz propia. Básicamente, en el ámbito literario, el que más destaca es el reino de Egipto y hablaremos hoy principalmente de Egipto. de aquellos autores que tienen como centro de actuación Alejandría, básicamente cuando nos refiramos a la época helenista. El helenismo a veces se ha querido caracterizar, de hecho realmente es así en cierto modo, como una especie de síntesis entre la cultura griega y la cultura oriental. Esta síntesis, hay que ponerla un poquito entre paréntesis, es una síntesis muy parcial. Es cierto que hay contacto de culturas, hay influencias mutuas, pero básicamente es una cultura griega un poco, como diría yo, aislada de su contexto externo. Son griegos que se han instalado en territorio conquistado. y que mantienen más o menos su herencia, con ciertas influencias del medio externo, pero tampoco demasiadas, tampoco hay que exagerar. En el caso de, por ejemplo, Alejandría, el que los poetas alejandrinos estén en Egipto es poco evidente en sus producciones. No se destaca en ellos, excepto algún rasgo, digamos, pintoresco, pues lo mismo podrían estar en Egipto que en otra parte. Entonces, bueno, esto de la síntesis cultural queda muy bien, puede tener cierto grado de plausibilidad, pero tampoco fue, como diría yo, un mestizaje, por decirlo así, más allá de ciertos ámbitos concretos, como algunos aspectos de la religión, Y poca cosa más, ¿no? Bien, empezaremos pues un poco destacando los proyectos que hay en pantalla, el tema. El tema está muy bien sintetizado, no hay gran cosa que añadir. Aquí tenéis, pues bueno, como os decía, el marco temporal desde la muerte de Alejandro 323 hasta la incorporación de Egipto al poder romano, al imperio romano. La lengua que se emplea en este periodo es la que ya se denominó como koiné, que es el dialecto ático más o menos evolucionado. Koiné significa lengua común y es la base del griego moderno. La koiné, esta lengua común, esta lengua, como os decía, basada en el ático, pues fue sustituyendo a los dialectos griegos. Los dialectos griegos eran muy diferenciados entre sí, prácticamente se podría decir que eran lenguas distintas, pero bueno, la koiné los fue arrinconando y se fue imponiendo como la lengua común, que es lo que significa la palabra koiné. Y como os decía, hoy mismo el griego que se habla es la evolución de esta koiné. Aquí hacemos una pequeña síntesis de la época, comenta a grandes rasgos cuál fue la evolución de algunos de estos reinos. Los más relevantes, el de Macedonia, que fue el que primero cayó en poder de Roma, etcétera, etcétera. No hay gran cosa que destacar. Y bueno, se comenta aquí pues que la nueva situación, la nueva forma de gobierno, hablamos de reinos helenísticos, estamos hablando pues de gobiernos monárquicos, monarquías, algunas de ellas en ese sentido sí que muy influidas por el modo de entender el gobierno oriental, el rey pues como una especie de representante de la divinidad en la tierra, esto es muy evidente en Egipto, ¿no? Y pues los monarcas, aunque fueran de origen griego, pues con tal de reafirmar su poder y conectar con las tradiciones políticas de los territorios conquistados. Se hacen valer de esta condición. pues semidivina, obviamente divina, en sus nuevos gobiernos. Sea como sea, lo que sí que se rompe, esto es evidente, es esa idea del ciudadano polites, del ciudadano como integrante de una polis, de un conjunto ordenado mediante unas leyes, unas normas, unas tradiciones, en la cual el ciudadano tiene un papel, tiene una importancia. La identidad del individuo se afirma como integrante de esa colectividad. No se entiende en época clásica el individualismo tal como se entendió después y en cierto modo tal como se entiende ahora. Como la sociedad ha entendido como un agregado de individualismo. Individuos independientes, sin más conexión entre sí que... ocasionales conveniencias y una cierta necesidad de compartir algunos aspectos comunes. Se perdió ya en esta época el sentido comunitario, colectivo, cívico de la polis clásica. El tema hace especial énfasis en este aspecto y, por decirlo en la terminología de aquellos tiempos, el idiote es el que sólo piensa en sí, en sus intereses particulares, en griego es toidion, toidion es lo propio, y idiotes, de donde nuestro idiota, con un sentido claramente peyorativo, es aquel que no es idiota. Es aquel que sólo se preocupa de lo propio. Y eso se contrapone al polites, el ciudadano, que se ocupa del interés común, del interés de la pobreza. Ese individualismo en esta época, debido a esta serie de circunstancias que os acabo de comentar, se va imponiendo como actitud vital. En la época helenística, sobre todo centrándonos en los grandes núcleos, focos culturales como Alejandría y otras ciudades, también en cierto modo Siracusa y Pérgamo, pues se tiene constancia de este gran desarrollo científico, las matemáticas, la astronomía. Quien no ha oído hablar de la Biblioteca de Alejandría, el museo. o mejor dicho, la biblioteca como integrante de ese gran conjunto dedicado a la cultura, esa especie de universidad que se conocía como museo, es que no ha ido hablando de ello. Bien, pues y entrando ya en el aspecto propiamente literario, en la época helenística destacan la poesía, la poesía que adquiere un cariz bastante distinto a la poesía precedente. Los poetas helenísticos son poetas refinados, cultos, con una especial predilección por la erudición, por la expresión delicada, muy reticentes a escribir. Vivir obras. demasiado largas, era algo que les refería, preferían la brevedad, el preciosismo. Solamente hay alguna obra, por ejemplo, la obra de Apolónio de Rodas, que tiene una extensión considerable. Los poetas de esta época forjaron la frase mega biblion, mega cacón. Un libro grande es un mal grande también. Entonces, su preferencia, como veremos cuando examinemos la antología de textos, era por la brevedad, la concisión y el preciosismo. Entre los autores que se destacan, Calímaco, un autor... que es conocido, entre otras cosas, por haber elaborado un catálogo completo de la Biblioteca de Alejandría, que se ha perdido, igual que la biblioteca también se ha perdido. Se conservan de Calímaco, en cuanto a su producción propiamente poética, una serie de himnos, epigramas, que son los que están contenidos en la antología, los epigramas, hablaremos de ellos, pues son poemas breves, que en su origen estaban destinados a ser escritos en algún monumento, en alguna lápida funeraria. Epigrama significa... literalmente escrito encima, sirve para transmitir pensamientos, digámoslo así, intensos y profundos en un formato breve. Ese fue su origen y luego con el tiempo se definió un género con vida propia. No estaba vinculado a ningún uso utilitario ni propiamente epigráfico, es decir, no era para inscribirlo en monumentos, sino que adquirió vida propia y los poetas alejandrinos y posteriores se aficionaron a ese tipo de poesía breve, concisa, que está recopilada en los diferentes volúmenes de la antología palatina. Aquí nos hace una pequeña reflexión. Resumen de la producción de... De Calímaco, poemas de carácter mitológico, ya os digo, sobre todo, pues mucho gusto por la erudición, por estos temas antiguos que ya quedan muy lejos para los contemporáneos de Calímaco, para estas poblaciones que ya están lejos de Grecia y que aún tienen de Grecia una especie de recuerdo mitificado de la tierra de sus padres, de sus antepasados. Entonces, ese pasado glorificado y mitificado, pues de una forma u otra se sublima en la poesía de esta época. Otro autor relevante, Apolónio de Rodas, en otro orden de cosas. Un poema. Un poeta que... Aunque fue discípulo de Calímaco, su principal contribución es una obra épica, una epopeya, las Argonáuticas. Un poema larguísimo que tiene como tema central el viaje de Jasón y los argonautas en la nave Argo en busca del famoso bellocinódeo. Es uno de los grandes ciclos legendarios de la tradición griega que sirve de base a numerosas leyendas y obras teatrales. Jasón, Medea, todos tienen relación con esta tradición legendaria de Argo. De los argonautas. La obra de Apolonio tiene un enfoque muy distinto de la época homérica, que es una época épica de otra época y de otro cariz. Es una épica heroica forjada en una tradición determinada. La obra de Apolonio es una obra, por decirlo así, de gabinete, culta, erudita, con un enfoque menos heroico y más psicológico. Un poquito da la impresión de que estamos casi ante una especie de novela, más que ante una epopeya, una novela en verso, en todo caso. ¿No? Ya cuando comentemos... El texto de la antología, que nos habla de Medea y de sus obras, ya veréis que ahí prima el enfoque psicológico, de intriga, de tratamiento de personajes, más que la parte heroica propiamente del asunto. También es relevante, y sobre todo por la proyección que tuvo en época romana, es Teócrito. Teócrito, que es famoso por sus llamados idilios, poemas breves de temática diversa, temática de tipo costumbrista, amoroso, a veces incluso mitológico, que eran muy del gusto de la época. Tanto Teócrito como Apolónio como Calímaco proyectan luego su influencia sobre los autores romanos. Eso ya lo veremos cuando hablemos de la literatura romana. Desgraciadamente, de estos autores helenísticos no hemos conservado tantas cosas como quisiéramos y a veces nos quedamos un poquito cortos para valorar el impacto que tuvieron sobre los autores romanos. Pero sin duda fue grande, fue importante, tanto en los temas como en la métrica como en otros aspectos más técnicos. Bien, ahí tenéis esa mención especial. Comentábamos a la poesía epigramática como una forma de hacer poesía muy típica de esta época, que como os he comentado, pues fueron recopilados en la antología griega. En cuanto a la prosa de esta época, especialmente significativa por elegir algo, porque es muy difícil resumir tanta producción y tanta información. Pero bien, por citar lo más significativo, Olivio... Un historiador es, dentro de los autores en prosa, de lo mejor en calidad y de lo que se puede leer con más provecho. Es un historiador un poco en la estela de Tucídides, objetivo, no tan profundo se ha querido decir posiblemente. Siempre son matices subjetivos. Polibio intenta comprender cuáles son las causas de la grandeza de Roma. Polibio, en sus propias carnes, experimenta el poder romano. Ahora sería difícil, bueno, sería muy largo de explicar, pero bueno, sea como sea, Polibio, que es de la ciudad de Megalópolis, en el Peloponeso, pues se ve inmerso en los conflictos que surgen entre los romanos, que son en ese momento una potencia en ascenso en el Mediterráneo Oriental, ya se han adueñado del Mediterráneo Occidental y están ya asaltando la parte oriental del Mediterráneo y entonces, pues bueno, Polivio se ve obligado a vivir en Roma una temporada como rehén y ahí ve de cerca cómo funciona Roma, en sus propias carnes, ya os digo, tiene que ir, dejar su patria y irse a Roma a vivir como rehén. ve que los romanos están haciendo los amos del mundo y desde su perspectiva intenta dar las razones de por qué esto es así. A pesar de que Polibio es lo suficientemente realista como para darse cuenta de que muchas veces la única causa de muchísimas cosas es la suerte, la higiene, no deja de percibir que aparte de la buena o mala fortuna y de las circunstancias históricas que a veces le ponen de un lado o de otro, pues los romanos tienen una naturaleza y una forma de hacer las cosas que les predispone para hacerse los amos del mundo como así lo fueron durante unos siglos. Pasamos ya a la época imperial. En el año 30 Egipto pierde su independencia y se incorpora a Roma como provincia, quien más quien menos conoce la historia de Marco Antonio y Cleopatra, que son derrotados por Octavio, que luego ya sería conocido como Augusto, y a partir de la derrota y muerte de ambos, después de la batalla de Accio, pues el reino de Cleopatra, el último reino independiente, aunque ya hay que decir que ya estaba bastante intervenido por los romanos, pero ya su independencia fuera más nominal o más real, lo mismo da, pues se acaba y es incorporado como provincia al Imperio Romano. A partir de ese momento... A partir de ese momento, pues ya se da por cerrada la época helenística y entramos en la época romana o época... En esa época, Grecia va perdiendo su... Grecia y el mundo helenístico. Pierden ya, digamos, cualquier independencia política, se ven ya subsumidos dentro del Imperio Romano, pero aún la cultura griega mantiene su potencia y su pujanza. Y la Paideia, la educación a la griega, pues con esos valores que han traído y llevado de la cultura griega, pues no deja de ser, en cierto modo, el crisol en el que se forja la cultura de las élites romanas y del mundo romano en general. En cuanto a la producción de esta época... Pues destacan sobre todo los autores en prosa, Plutarco. Plutarco escribe una obra, escribe sobre muchas cosas, pero aquella obra por la cual he recordado son sus famosas vidas paralelas. Que es una obra informativa que aún se puede leer con interés. Como el título más o menos insinúa, se trata de poner en paralelo dos biografías. Plutarco es un historiador, pero más bien un biógrafo y pone en paralelo, como os decía, un personaje romano y un personaje griego. Hace la biografía de ambos y generalmente concluye este paralelismo con una especie de comparación. Nos da mucha información, si no fuera por él habría muchas cosas que desconoceríamos de personajes relevantes. Es una obra que tuvo mucha influencia en época posterior, fue una obra que durante toda la Edad Media y más allá fue popular, sobre todo por su contenido moral. Estas biografías estaban elegidas generalmente con una intención moralizante. Cada uno de los personajes, en cierto modo, simbolizaba una virtud o un defecto. La ambición, la desmesura, bueno, lo que fuera. Este contenido moral, moralizante, hizo que la obra fuera especialmente bien acogida y ya os digo, es una obra de largo recorrido en cuanto se hizo. Curioso resulta el personaje de Luciano, un personaje un poquito sin paralelo. Pertenece a un, como diría yo, mejor dicho, es difícil ascribirlo a un género concreto. Es un autor satírico y le complacía especialmente hacer un poquito de burla, burla un poquito sangrante incluso, de las creencias y de las doctrinas filosóficas de su época. En forma de diálogo, pues ponía en solfa casi todo, pasaba cuentas con las diferentes escuelas filosóficas, los estoicos, los epicúreos, etcétera, etcétera, con las creencias tradicionales sobre los dioses. Bien, era un individuo pues que... Tenía un carácter satírico y burlesco muy, muy acentuado. Sus obras aún se pueden leer con cierto grado. Hay un par de pasajes, creo, en la antología que comentaremos. Y también es curioso como precursor de la ciencia ficción, por decirlo de alguna forma. Sus relatos fantásticos, perdón, sus relatos verídicos, que no son verídicos sino son fantásticos, sirvieron como precedentes de otras obras posteriores que sitúan las aventuras de los protagonistas en... Otros planetas, bueno, situaciones extrañas que en cierto modo se han considerado como precedentes de la ciencia ficción. En cierto modo, pues así es. Como más significativo de este periodo y como género, por decirlo así, innovador y que triunfa, tenemos la novela. La novela entendida un poco a nuestra manera como relato en prosa de hechos ficticios. No deja de ser la otra cara de la historia. Ya decíamos que los antiguos consideraban la historia como un género literario, una narración de hechos reales. Aquí la novela es una narración en prosa, de hecho es ficticio. Es misterioso, por decirlo así, como florece la novela de golpe y porrazo casi sin precedentes. En época clásica no se tiene noticia de este tipo de relatos, al menos no se tiene una noticia demasiado consistente. Se ha atribuido a influencias orientales. Sea como sea, en un momento determinado, este tipo de narraciones en prosa, con un carácter bastante homogéneo, se impone. Se impone seguramente del mismo modo que se impuso la novela de caballerías en la Edad Media o la novela de otro tipo en el siglo... 18 y 19. Hay un público que recibe bien ese tipo de obras, un público burgués, digámoslo así, que tiene tiempo para leer, que sabe leer, es decir, tiene una cierta educación y que recibe con gusto este tipo de narraciones poco sofisticadas, sencillas, muy sentimentales, que vendrían a ser como los culebrones que se consumen en nuestros días, que también tienen un éxito que a veces cuando lo ves desde fuera te parece difícil, pero que es así. Historias muy simples, historias de amor, de amor imposible que luego resulta posible. Los argumentos están a veces casi en paralelo a los que encontramos en la comedia nueva de Belandro y que luego reaparecerán en la comedia latina. Enredos amorosos, En la novela son más inocentones, en la comedia pues a veces un poquito más enrevesados y en los cuales finalmente pues la pareja de enamorados después de muchos conflictos y problemas pues finalmente pues quedan juntos y consuman su amor. En la novela destacan pues una serie de autores, Caritón es el autor que tenéis seleccionado en la antología, Genofonte de Efeso con sus efesíacas y sobre todo Daphnis y Chloe de Longo. Daphnis y Chloe pues tuvo un revival hace unos años, se popularizó. Estos redescubrimientos que de tanto en tanto se producen. Y con esto ya sería más o menos el resumen de lo que contiene el tema. Básicamente, cronología clara de los diferentes periodos, los principales autores, características generales de la época y con esto ya poca cosa más hay que decir. En cuanto a los textos, pues tenemos ahí de Teócrito, como os comentaba, ahí tenéis unos cuantos idilios de tipo pues... La costumbrista, la bruja enamorada, vendría a ser esto lo que se llama un mimo, una imitación, cuando el poema imita en cierto modo lo que es la realidad. Esta bruja enamorada, bueno, un poema breve con una situación original, por decirlo así, no llamativa. Otro ejemplo de estos idilios de carácter mitológico, Policemo y Galatea, la famosa historia de amor entre el cíclope y la joven. Y luego tenemos aquí otro tipo de idilio que es el de tipo pastoril, la muchacha y el... Y el muchacho, ¿no? Los pastores que galantean y cirtean, ¿no? Este motivo de la poesía pastoril, esta poesía ambientada en la Arcadia feliz, pues lo veremos reaparecer en Virgilio y, pues bueno, ya sabemos que en época posterior del Renacimiento conoció, pues, un nuevo Renacimiento, ¿no? Carcilaso, etc. Bien, pues ya os digo, ¿eh? No hay más, ejemplifican este tipo de poesía, poemas breves, cortitos, ¿no? Más o menos sugerentes, originales, llamativos, que captan la atención del público de la época. Tenemos luego el calímaco también representado aquí, ¿eh? poemas breves de tipo epigramático, la muerte del amigo suicidio filosófico, bueno, poemas pues en la línea de lo que es el epigrama pensamiento condensado, intenso, todos proceden de la antología palatina. De Apolónio de Rodas lo tenemos como ejemplificador de la épica tenéis el fragmento 20 donde se ve este cariz más psicológico de la época de Apolónio, muy distinto de la épica heroica y tradicional de Homero. Aquí pues todo gira en torno a los sentimientos de Medea, si conocéis a grandes rasgos la leyenda de los argonautas, pues traiciona a su padre y a su patria para colaborar con Jasón, que llega al país de la Cólquide para llevarse el bellocino de oro. Medea es la hija del rey de la Cólquide, traiciona a su padre para ayudar a Jasón hasta el punto de que es capaz de sacrificar a su hermano con tal de que Jasón pueda escapar con ella. Entonces bien, todo ese conflicto de sentimientos entre el amor que se despierta por Jasón y... sus lealtades como princesa de la Cólquida, pues los vemos ahí expuestos. Para la historia tenemos un par de fragmentos de Polibio, uno de Polibio y otro de Putarco. De Polibio tenéis esa reflexión de la utilidad de la historia, donde hace énfasis en la utilidad de la historia para el buen gobierno. Y de Putarco tenemos ahí un fragmento de la biografía de Pericles. Bien, en el cual, de una forma muy precisa, se describe cómo Pericles reconstruye Atenas, después de las guerras médicas, haciendo uso del tesoro de la liga de Delos. Y, para terminar, la prosa de ficción. Tenemos ahí a Luciano, el fragmento 1 de Luciano, página 478, uno de los diálogos de los muertos, Biógenes, el filósofo cínico. Y Alejandro se encuentra en el infierno y conversa, ¿no? Como veréis, pues bueno, ahí se ve perfectamente que Luciano se identifica un poco, más bien, mucho con Diógenes y se ríe un poquito de Alejandro Magro, ¿no? Y aprovechando, pues, las circunstancias se ríe un poquito de todo, ¿no? De los honores de este mundo, de los reyes, del poder, etcétera, etcétera. En lo cual se narra como... Los protagonistas son tragados por una ballena y este episodio de gente tragada por ballenas que hace un viaje reaparece en muchas partes. Sin ir más lejos, en el cuento de Pinocho, que la gente de mi generación vimos todos en el cine, pues ahí tenemos la última o penúltima revisión de este tema de gente que viaja en el interior de Ballenas. Y ya para cerrar, el Caritón de Afrodisias con sus episodios de novela. Querías y Calirroe. Una de sus novelas que todo gira en torno al amor de esta pareja. Y bueno, pues con esto cerraríamos. No sé si hay, como no hay nadie conectado, no sé si hay algo que decir. En todo caso, pues bueno, para cualquier duda o consulta, vía correo, vía los foros, pues estoy a vuestra disposición. Si no hay nada más, os damos la clase por finalizada y pues ya sería hasta la semana que viene. La semana que viene que ya nos iniciamos con la literatura en latín, la literatura latina. Bien, pues nada, lo dicho. Buen fin de semana y hasta la semana próxima.