Bueno, pues buenas tardes. Bienvenidos a todos. Disculpad el retraso, ya ha habido un problema técnico para poder conectarme, pero ya estamos todos y bueno, ya se está grabando la tutoría. Bueno, esta tutoría se emite desde el aula universitaria de Leganés y todos los lunes tendrá lugar una tutoría semejante en la que el objeto principal de ella es comentar un texto. La presentación del curso eso lo hicimos la semana pasada, por eso remito a la grabación de la semana pasada que se titula Meter al diablo en el infierno. ¿Buscáis eso? Sí, en el campus, en grabación es diferido y podréis verla y con ella la presentación. Así que si os parece bien, debido a la falta de tiempo, pues voy a saltar los temas de presentación de la asignatura, de los objetivos, contenidos, que yo entiendo que ya lo tenéis bastante claro, como de los medios que disponéis para completar la preparación de la asignatura. En cualquier caso, si queréis hacer alguna pregunta, pues no hay ningún problema, podéis hacerla, lo que queráis. Pero mi idea en principio era centrarme en un texto. Vamos a hacer en clase todas las semanas, es decir, vamos a comentar un texto. Y comentar el texto en función de la guía de comentario de texto, de textos literarios que figura y de la que hablamos en la presentación, junto con el manual del texto con el que preparamos la asignatura. Entonces, sin más preámbulos, si os parece, nos dedicamos a trabajar el texto y trabajar el texto supone, en primer lugar, leerlo y después analizarlo, desmenuzarlo, para encontrar desde los temas... ...de estilo, hasta la temática, la estructura, localizar el texto y después los ejercicios que hagamos sobre cómo valoramos ese texto. ¿De acuerdo? Bien, como veis, he elegido un texto que está en la página 71 del manual del curso, Literatura, Arte y Pensamiento. Ahí tenéis el texto y en la pizarra virtual os lo he cargado. Tenéis una carpetita azul donde es la pizarra que vamos a utilizar. Os he cargado varios documentos. Antes de empezar con el texto, para que los veáis. Por un lado, os he cargado un documento muy largo, tedioso, pero bueno, si tenéis curiosidad, pues es interesante. Es un PDF que contiene la gran comedia de lo que quería ver el marqués de Villena, de don Francisco de Rojas. Las personas que intervienen en la comedia y los primeros versos de la comedia. Bueno, si tenéis curiosidad, pues en la comedia os he puesto un marcador para que vayáis al fragmento justo, para que podamos contextualizar ese fragmento. En la obra, que es una de las primeras cosas que hacemos o que podemos hacer, no obligatoriamente, en la localización del texto. ¿De acuerdo? Entonces, los que tengáis curiosidad en leer la gran comedia, esto está todo disponible en la biblioteca Cervantes Virtual. No tenéis más que marcar el autor, en este caso Francisco Rojas Zorrilla, y ahí tenéis un conjunto de PDFs de sus obras, de todas esas obras. Esta fue publicada en 1645. Es decir, como veis, he cogido un texto de este tema 2, que trata del renacimiento del humanismo, pero sin embargo el autor es de los que vamos a estudiar a final de curso, porque es un discípulo de Calderón. Entonces, bueno, pero está unido, si queréis, a este tema del humanismo en cuanto a la temática que trata. Pero para ver qué temática trata el texto, independientemente de que sea un texto dramático, o lírico, o como la semana pasada, que era un texto narrativo, hicimos un cuento, una novela de Boccaccio, entonces era un texto de la prosa de ficción. Pues esta semana vamos a hacer teatro, y teatro barroco, como veis 1645, pero nos ayuda a contextualizar el texto. Bueno, lo tenéis ahí y lo podéis bajar, o lo podéis buscar en Cervantes Virtual y bajarlo vosotros mismos. Tenemos después el texto, que es el texto que vamos en primer lugar a leer y después en segundo lugar a leer. Y en segundo lugar a analizar el que va a ser objeto de nuestro comentario, ¿de acuerdo? También veis, aquí lo tenéis, Francisco Rocí, Rojas Zorrilla, lo que quería ver el Marqués de Villena. Pues ahora lo vamos a leer enseguida, ¿vale? Después os he cargado también un artículo en PDF de la profesora titular del equipo docente, que es Ana Suárez Miramón. Es un artículo que ella ha escrito. En torno a esta comedia. Entonces no está enfocado desde el punto de vista de la temática, que es la manera que lo podemos unir a ese capítulo segundo, a esa unidad didáctica del libro, es decir, a la temática, sino en general al tema de la comedia, la comedia de este autor. Es muy interesante, lo podéis leer, etc. Y finalmente os he cargado el PowerPoint, con el que yo voy a comentar, con vuestra ayuda, el texto que vamos a leer. ¿De acuerdo? Pues eso es lo que vamos a intentar hacer con poco tiempo y que nos salga bien. Entonces vamos a intentarlo. No sé si tenéis preguntas que hacer antes de empezar el trabajo, es decir, la actividad en el aula, los que estáis aquí, ¿no? ¿No tienes nada? ¿Ha quedado todo claro, más o menos? En cuanto a los documentos estos que bajo son de muy fácil acceso, en Internet, en casa, os lo podéis bajar, no tenéis más que poneros en Facebook, en Cervantes Virtual, ahí buscar el autor y veréis que tiene todos los PDFs con todas sus obras, si queréis leer otras obras de este autor o tal. Y en cuanto al PDF de Ana Suárez, lo encontráis también en la red con facilidad. No tenéis más que marcar el título, Ana Suárez, y seguro que os aparece en Internet, bajáis en PDF y podéis tener acceso al contenido que está puesto en la red. ¿De acuerdo? Son unas actas, como veis, un congreso, donde Ana hizo esta ponencia sobre esta cuestión, sobre esta obra gramática, esta comedia famosa, esta gran comedia de nuestro autor, de Francisco Rojas. Entonces, bueno, si no hay preguntas, tampoco los que estáis fuera hay preguntas. Os quiero informar también antes de empezar que podéis preguntar o bien a través del chat, pero si preferís preguntar podéis aparecer en una pantalla junto a mí e intervenir con vuestra imagen o con vuestra voz. Vuestra imagen, si tenéis una cámara, ¿no? Y si no tenéis cámara, no, claro. Y con vuestra voz, si no tenéis cámara, pero si tenéis un micrófono para poder hablar. ¿De acuerdo? Es decir, que podéis intervenir tanto a través del chat como a través de la imagen. Es una manera muy sencilla. Entonces tenéis que pulsar, si veis en esa ventana de usuarios conectados, pulsáis en el hombrecito que hay en la parte de abajo, en la parte inferior derecha, y ahí os aparece y podéis pedir la palabra. Levantad la manita y pedid la palabra. Pedís la palabra y yo os doy paso y entonces estáis conmigo en el aula, aunque estéis en vuestra casa, en vuestro trabajo o en cualquier sitio. Es decir, que podéis intervenir de varias maneras. Por ejemplo, podéis intervenir si hay algún voluntario para leer el texto. ¿Alguien se atreve a leer el texto? De los que estáis dentro... ¿Te atreves? Vale, muy bien. Ya tenemos a uno. A ver si alguien se atreve, de los que están fuera, y así repartimos el trabajo. De los que estáis fuera del aula, o sea, que estáis en el aula virtual, puedo decir, que estáis en presencia virtual, ¿alguien se atreve a leer el texto? ¿Algún voluntario? ¿Que le digan el chat? ¿No? Bueno, no importa. Es una cosa que es optativa. Si no se quiere, pues no hay ningún problema. Venga, pues entonces vamos a leerlo desde dentro. A ver qué ha pasado. Me parece que hay más chat. A ver si hay alguien que... Yo no lo estoy viendo, con gran pena me despido. ¿El PowerPoint se puede descargar? No, el PowerPoint no se puede descargar. Es el único documento que no podéis descargar. Dice, yo lo escucho bien. Sí, voy a solucionarlo. Vale. Bueno, pues ya está. ¿Algún voluntario? No, ¿verdad? Venga, pues no me enrollo más. Vamos a por el texto. Y cuando quieras, no lo empiezas a leer. Lo tienes a mano, pero te lo voy a poner porque lo tengo aquí en letras grandes para que yo las vea. Que veo poco y que yo a veces no leo. Y venga, vamos a ponerlo. Vamos a leerlo. A ver si aparece. Un minutito, que esto va lento hoy. Venga, pues cuando quieras ya puedes leerlo. Yo misma me dije a mí ¿de los hombres hay un genio, el espíritu, el valor? ¿Acaso es mayor que el nuestro? ¿A los hombres quién les dio este común privilegio en las vidas y las ciencias de ser ámbitos o bien? Si a nuestra flaqueza achacan debilidades, no quiero que funden su tiranía en el desmérito ajeno. Si como ellos las mujeres asistieran al manejo del arcabuz en la pica, que el uso adiestra es fuerte. Que el uso adiestra es fuerte. Muy bien. Si se criaran como musas, no extrañando y resistiendo que les dio la constancia la vanidad del infierno. Reconocieran los hombres en batallas y en encuentros como era más su valor, no siento su fuerza menos. Pero demos que en las vidas débil sea y demos que digan que la experiencia hace lo que el uso ha hecho. es débil también como el ánimo, el ingenio de las mujeres? El alma que se ha adornado compuesto de voluntad, de memoria y en el doble entendimiento de aprehensión, juicio y discurso. Por ser de mujer ven quiero que estas tres operaciones ¿Cuál es la que tiene el amor? Pues a nosotras No, no si perdona. Pues a nosotras ¿Por qué nos impiden que pusemos gris y escuela si en nosotras hay igual valor e ingenio? Y esto es, que como los hombres son unos tiranos nuestros que de nuestra libertad se hacen todo el imperio, mañosamente procuran, viendo que hemos de despederlos, para lucir sus errores, deslucir nuestros aciertos. Pues si esto es así, decía quitarles este traje quiero y en Salamanca pues no hay quien me conozca y ser pienso envidia y admiración de antiguos y de modernos. Muy bien, pues has leído muy bien yo creo que se ha entendido todo felicidades porque es el primer paso en el comentario, la lectura atenta la lectura comprensiva que nos lleve a analizar el texto adecuadamente en primer lugar de qué habla el texto cuál es su temática una primera aproximación después ya cuando nos vamos a parar con el powerpoint y analizarlo detenidamente pues podemos corregir nuestras posturas más o menos pero en principio de qué habla el texto ¿Cuál será su tema? El derecho a la mujer a ser igual que uno la igualdad la desigualdad entre el hombre y la mujer bueno, la desigualdad entre el hombre y la mujer o la igualdad estamos hablando en torno a las relaciones entre hombres y mujeres esa será su temática lo hemos entendido vamos a analizarlo y vamos a ver si podemos formularlo de otra manera el tema y sobre todo de enlazar el tema con ese epígrafe de la lección 2 donde hace un recorrido de ese estatus de la mujer en la literatura desde el siglo XV desde el humanismo que va a hacer atención pasando por Castiglione que va a incorporar a la mujer a sus diálogos a su cortesano donde la mujer va a hablar, por cierto el año pasado hicimos un texto de Castiglione y del cortesano se titula La belleza del rostro si lo queréis buscar en el campus está en A10 y podéis verlo hablaba del tema de la belleza el tema de la cosa platónica pero quiero decir que en este diálogo que se llama el cortesano de Castiglione las mujeres participan y hablan y bueno está por este tema lo que va a ser la incorporación de la mujer a la cultura después vais a verlo más claramente con el humanismo de Erasmo de Rotterdam en varias de sus obras respecto a la mujer y de su no sé si su derecho al estudio si queréis de todas las disciplinas sin restricciones porque el español Luis Vives veréis si estudiáis las unidades que sí que tenía una postura que la mujer estudie pero que no estudie sobre todo prosa de ficción porque ahí ya se pierde lo paternalista respecto a la imagen o a lo que se concibe de lo que debe ser la mujer Erasmo sin embargo va a tener una posición mucho más abierta y ahí en esta Apología del matrimonio y en otras obras va a estar esa posición de Erasmo frente a la incorporación de la mujer a la cultura hablamos de la mujer culta de la mujer noble de la mujer con recursos por los temas de la educación en la época de cualquier clase social esta sociedad dividida en estados imponía es decir no era una educación más o menos pues ella se da la postura de los humanistas después vamos a tener la postura de los propios que vamos a llamar del renacimiento los autores renacentistas propios como Fray Luis de León que va a tener un manual sobre la perfecta casada que va a seguir hasta el barroco donde van a aparecer o donde el texto que nos ocupa pues está ahí es decir, está en la literatura del barroco en el arte dramático que va a transparentar o representar una imagen de la mujer una temática como veis más o menos polémica sobre la desigualdad entre el hombre y la mujer así que muy bien eso yo creo que hemos acertado en la temática me he perdido un poco vamos si queréis otra vez vamos entonces ya a analizarlo a verlo despacio señalar figuras aspectos y a discutir cosas que son discutibles en todo texto es decir, que quizá haya maneras diferentes de verlas etcétera a lo que sería el comentario de texto en su primer paso después de la lectura el análisis vamos entonces a por ello bueno, pues éste será La mujer en el siglo XI el título de la tutoría de hoy y después el texto que vamos a comentar es de Villena la gran comedia de Don Francisco de Rojas Torrilla está en la jornada segunda nuestros actos suelen tener tres jornadas o tres actos ¿de acuerdo? pues en la segunda se puede encontrar al final corresponde cuando ella cuando ella quiero decir cuando Juana que es como se llama la personaje cuando dice yo misma bueno, vamos a verla ahora vamos a verlo con paciencia porque hoy va muy despacio todo el tema técnico es un problema ha sido realmente un problema bueno, venga, vamos a por ello para los que ya como la semana pasada estuviste pues ya sabes más o menos el método como me dijo es decir, os he puesto en la parte de abajo de la diapositiva los versos que vamos a comentar y simplemente los he enumerado pues que eso nos facilita después explicar la estructura del texto simplemente para eso para dirigirnos mejor y en la parte de arriba os he puesto lo que yo pienso que es lo que ese texto la idea esencial que contiene ese texto, eso es muy discutible es la idea esencial que yo he visto pero se podría formular de otra manera o se podría quizá sacar otra entonces eso es una cosa que está en discusión eso es lo que se trata de ver en clase de ver como reducimos el texto a ideas esenciales porque eso será lo que dice el texto la temática del que trata la igualdad del hombre y la mujer pero puede que no estemos de acuerdo es decir, esto no es una ciencia exacta ni mucho menos y después por otra parte estarán los comentarios que vamos a hacer además de la idea esencial que ese fragmentito, que esa secuencia ese corte incluye o tiene pues anotamos dos diferentes maneras de expresar esa idea porque esa idea aquí se expresa si os dais cuenta mediante una interrogación retórica dice, de lo personal yo me mi a lo colectivo, el nuestro muy bien eso es un comentario, eso va a estar en lo que vamos a llamar los deícticos es decir, esas partículas que nos sirven para señalar el discurso en un contexto determinado en un yo que habla que en este caso es una mujer, es Juana que se dirigirá a alguien no es un soliloquio ni un monólogo aunque lo pudiera parecer si nada más queremos el fragmento, sino en ese largo parlamento de Juana está explicando contando su vida a quién a Bermúdez, al doctor al que la ha ganado la cátedra, la oposición entonces le está explicando por qué ella porque Bermúdez descubre que es mujer, entonces ella pues mira yo nací en tal sitio me disfarcé de hombre, me fui a Salamanca estudié y que te gané la oposición ya lo sabes pero ves, está hablando con alguien siempre un yo implica un tú al que se dirige pero en cualquier caso hay que señalar la deisis, es decir esos elementos deísticos que sitúan para darnos a conocer el texto la semana pasada fijaros que también nos dimos cuenta de esa deisis en tercera persona y cómo había un narrador que era él y por otra parte había unos personajes que hablaban en estilo directo como características esenciales del relato, de la narración aquí sin embargo tendremos la característica del yo veis, por lo tanto estaremos cada vez no, también hay relato en yo autobiográfico claro pero fijaros aquí tenemos otra peculiaridad que tenemos que señalar del principio que es cuál ¿es prosa o es verso? es prosa perdona eso es exacto es verso son versos no es una escritura todo seguido no es prosa sino es una escritura que como veis cada unidad tiene una delimitación métrica determinada si contáis las sílabas de cada de cada sección tendremos siempre ocho sílabas y después ¿hay rima o no hay rima? estamos mezclándolo todo un poco pero eso también forma parte del estilo, no solo la interrogación retórica que ahora lo explicamos ¿hay rima o no hay rima? no hay rima ¿hay rima? fuera no, ahí en esto que estamos viendo ¿hay rima? claro ¿hay rima? no, dice Pleiva sí, claro ¿cuál es la rima? ¿qué versos riman? sí, en asonante evidentemente estamos en rima asonante la rima será asonante o consonante consonante será cuando a partir de la última vocal acentuada todas los sonidos son iguales idénticos y cuando solamente son idénticas las vocales son iguales ¿de dónde se produce la asonancia? ¿en qué versos? en dos y en cuatro y se va a producir así en todos los versos pares por lo tanto, ¿de qué composición estamos hablando? de un romance será un romance su estructura es una estructura lírica pero ¿qué pasa? que el teatro en el siglo de oro ¿cómo se escribía? ¿en prosa o en verso? ¿entendéis? el teatro barroco del verso ¿siempre utilizan el mismo verso? ¿está toda la comedia escrita en romances? ¿o utiliza diferentes combinaciones métricas? pues lo podéis apuntar ya utiliza diferentes combinaciones métricas, la polimetría será una de las características de la comedia barroca el mismo Lope de Vega en el arte nuevo de hacer comedia 1609 ahí en Humera es como un tratado de teoría literaria de teoría dramática y ahí ve que esto de la polimetría iba enumerando para qué es bueno cada estrofa las relaciones son buenas para romances, esto es una relación la relación que hace Juana yo, de su vida ¿entendéis? los sonetos lucen por extremo y así sucesivamente las redondillas, es decir que en la comedia barroca vamos a encontrar diferentes tipos de estrofas y de composiciones políticas entre ellas el romance esta de nuevo es un romance podemos encontrar sonetos podemos encontrar redondillas podemos encontrar décimas podemos encontrar octavas reales podemos encontrar diferentes tipos de verso eso no puede faltar en nuestro comentario en el aspecto del estilo saber si el texto es emporrosa con verso, y si es en verso pues qué tipo de verso es y qué tipo de estrofa o de composición entonces eso es básico bueno dicho eso sobre la forma del texto o un aspecto de la forma que no son la métrica ¿de acuerdo? como son las figuras que también formarían parte de la forma, del modo de decir de cómo yo expreso esa idea esencial de que el hombre es igual a la mujer ¿no? pues ¿cómo lo expreso? pues lo expreso en verso ¿no? en versos romances y después lo expreso mediante una manera especial o un modo de decir un estilo fijaros efectivamente, en rojo os he puesto lo que hace referencia al emisor, al yo, a Juana que está hablando ¿y el nuestro hace relación a qué? a la mujer por eso dice yo misma me dije no hay ambigüedad ninguna sabemos que la que habla es una mujer a mí lo que puede tener de pleonasmo lo vamos a pasar pero fijaros, lo más importante resaltar ahí es la interrogación retórica desde el punto de vista de la forma porque podría haber dicho que el hombre es igual a la mujer mediante una exclamación mediante una reclamación retórica de mil maneras se puede decir de ese modo esa idea o se puede expresar pero el autor opta por una interrogación retórica más que el autor, el personaje Juana, que es la que está explicando su vida a Bermúdez su interlocutor pero veis, dice de los hombres el ingenio, el espíritu el valor acaso es mayor que el nuestro ¿no? la idea es que ¿cuál es la interrogación retórica? realmente se trata de una pregunta o ya la pregunta tiene una respuesta y es subrayar esa afirmación ¿cuál es la respuesta? que el valor, el ingenio de los hombres el espíritu de los hombres o el valor de los hombres es mayor que el de la mujer ¿veis? pero eso recibe esa forma retórica esa interrogación que todo el mundo tiene respuesta bueno, tiene respuesta cualquier pregunta tiene respuesta pero no se espera es una manera de afirmar otra cosa para decirlo de una manera coloquial te has dejado la puerta abierta cuando lo estás recriminando ¿de qué? exacto no te recrimino por dejar la puerta abierta si no lo dices de otro modo preguntando pero preguntando algo que no esperas que el otro te conteste porque ya sabes por supuesto que has dejado la puerta abierta sino es una manera de subrayar por eso es un efecto de estilo de subrayar una afirmación entonces, ¿cómo subrayo yo que el hombre es igual a la mujer? preguntándome que acaso el ingenio de los hombres es mayor que el de las mujeres y la respuesta es el ingenio de las mujeres es igual al de los hombres que será la idea que está detrás de eso bueno, pues como yo he llegado a esa idea pero podemos darle la vuelta en fin, podemos plantearlo de mis maneras ¿estamos de acuerdo hasta ahí? no sé si Apodonia 1 te ha quedado claro el tema de la explicación de la respuesta que sí, toda pregunta tiene respuesta pero cuando se hace una interrogación retórica no se hace para preguntar sino para subrayar una afirmación ¿todo claro? sí, por supuesto vale, muy bien bien, pues ahí tendremos esto vamos a pasar sobre a ver, se ha fundido se me ha ido se ha cortado un poco la línea ¿me seguís recibiendo? sí, pero yo no veo ahora el texto ah sí, ya está aquí bueno, venga me parece que he pasado varias páginas vamos para atrás ha quedado claro entonces la primera idea del texto la manera de expresarla bueno, aquí vamos a tener en la segunda algo muy semejante fijaros dice, a los hombres veis, he puesto en azul lo que refiere al hombre y en rojo lo que refiere a la mujer en este caso los pronombres pero os he dicho que los pronombres o las elipsis es una manera os he dicho en la sesión anterior que los pronombres o las elipsis es una manera de indicar la temática en este caso esa temática es el hombre y la mujer o la desigualdad entre hombres y mujeres más propiamente hablando porque quien mantiene que el hombre es igual a la mujer es la mujer que está defendiendo esa posición pero frente a lo que comúnmente es aceptado dice, a los hombres ¿quién les dio este común privilegio en las lides y en las ciencias de ser árbitros a un tiempo? es otra pregunta retórica ¿quién ha dado al hombre el privilegio de ser árbitros? ¿quién se lo ha dado? la propia sociedad nadie, se lo han tomado ellos mismos han impuesto su criterio sí o no es lo que está diciendo los hombres han tomado un privilegio que no les corresponde se lo han tomado por la cara para hablar de una manera coloquial esa será la idea principal que está bajo esa forma dicha bajo esa forma de interrogación retórica para afirmar que el hombre impone su criterio vamos a seguir viéndolo ¿me seguís? muy bien fijaros, desde el punto de vista también de la forma vamos a comentar ahora otro recurso no sé si le veis hay dos importantes que señalar ¿alguien sabría decírmelos? ¿dónde estaría el recurso? porque fijaros dice, este común privilegio en las lides y en las ciencias es decir, el complemento de ser árbitros ¿a quién complementa? ¿a qué sustantivo? ¿complementa a ciencias? ¿en las ciencias de ser árbitros es el complemento de ciencia? efectivamente, muy bien es el complemento de privilegio no de hombres, sino de privilegio el común privilegio de ser árbitros en las ciencias en las lides y en las ciencias ¿quién se lo dio? a los hombres, nadie ¿no? se lo han tomado es algo que se espera la respuesta pero veis, entonces el complemento del nombre de ser árbitros complementa a un hombre ¿a qué nombre complementa? a privilegio, como dice Blanco no a ciencias, sino a lides entonces, se puede separar ¿qué nombre recibe esa figura? de separar de trocar, de permutar las posiciones sintácticas en la oración hiperbaton muy bien, ¿no? ¿de acuerdo? esto del hiperbatón va a ser uno de los recursos, lo vamos a ver después con más claridad, más abajo en el texto y va a ser una de las características del barroco los hiperbatón imposibles que parece que dificultan la comprensión del texto pero también, como recurso lo que hacen es subrayar lo que hacen es poner de manifiesto resaltar lo que se quiera decir en este caso queda resaltado, encuadrado, entre privilegio y su complemento de ser árbitros privilegio de ser árbitros al mismo tiempo, de esas dos cosas ¿veis? pues queda resaltado como una especie de paréntesis esas lides y ciencias fijaros ¿cómo se llama ese recurso? lides y ciencias son dos sustantivos que ocupan dos posiciones equivalentes sintácticamente ¿cómo se llama ese recurso? tú lo sabes ¿no te acuerdas? ese es el famoso paralelismo que afecta tanto a palabras como a oraciones, como a sintagmas lo iremos viendo bueno, pero fijaros introduce un tema esencial en el cortesano porque en el renacimiento la formación académica, la formación de una persona ¿qué era? ¿en qué se ejercitaban? en las armas y en las letras la formación correcta es decir, las armas forman parte de la educación del perfecto cortesano ¿veis? por eso están las lides y las ciencias porque son los dos aspectos fundamentales de la formación del príncipe, de la formación del noble ¿de acuerdo? y ahora si esta era la introducción del texto esto es lo que va a venir después será la argumentación o el desarrollo respecto a estos dos aspectos por un lado, respecto a las lides de la mujer y después, respecto a la ciencia después habrá una conclusión en cuanto a la estructura del texto ¿estamos de acuerdo hasta aquí? pues venga vamos a pasar al siguiente tampoco se trata de comentar todos los recursos que veamos en el texto porque si no nos centraríamos sólo en eso y no vamos a elegir de todos los que mencionemos aquellos que nos parezcan más característicos del género o más característicos del tema o de la época como queramos lo que nos parezca más fácil explicar o valorar no se trata de ser exhaustivos en el análisis estilístico sino de demostrar una cierta pericia en detectar en el texto esas maneras esos modos específicos de decir esos usos estilísticos de la lengua que están catalogados en lo que se llaman las figuras ¿de acuerdo? que afectarán a diferentes niveles de la lengua pero eso no es el objeto es un análisis estilístico profundo se trata de un comentario donde el estilo es un apartado más pero no el único del comentario ¿de acuerdo? bueno, dice si a nuestra flaqueza achacan he puesto en azul la achacan ¿por qué? porque ¿quién es el sujeto de achacar? los hombres por eso lo he puesto en azul ellos, exacto pues si los hombres achacan ¿qué achacan? debilidad a nuestra flaqueza porque ¿la flaqueza de quién? de la mujer dice, no quiero que ahí lo he puesto en azul se me ha pasado ¿quién funden? ellos los hombres funden fundan he copiado mal el texto fundan a ver, si a nuestra flaqueza achacan debilidades funden porque hay origen subjuntivo porque es una oración completiva quiero que el complemento directo esas oraciones fundan no quiero que los hombres funden su tiranía en el desmérito ajeno bien bueno, podemos discutir si la idea esencial es que el hombre tiraniza a la mujer ¿de acuerdo? yo creo que sí porque no quiero no dejar de ser un modal pero yo esa es lo que importa es ella, Juana la que rechaza esa idea de que el hombre funde su tiranía en que ellas no se esfuerzan en que ellas no reclaman su posición en el mundo en la educación o en las armas ¿estamos de acuerdo? más o menos venga, vamos a pasar porque tenemos muchas láminas y mucho que hacer entonces no nos podemos entretener tampoco mucho en cada lámina y porque las hay muy complejas, como esta aquí os he puesto la idea principal entre paréntesis porque aquí no hay idea no hay idea porque se trata de dos oraciones subordinadas es decir, subordinadas a una oración principal que va después ¿de acuerdo? entonces estas serán esas dos oraciones condicionales introducidas por sí, si como ellos y en el 17 si se criaran ¿quienes se criaran? las mujeres si las mujeres se criaran robustas o si las mujeres asistieran al manejo de las armas ¿no? ¿lo veis? pues ¿qué pasaría? eso es lo que nos importa esa es la idea verdadera porque las ideas secundarias que introducen las subordinadas su misma palabra lo dice si son subordinadas, están subordinadas a una idea es decir, son modos de decir por eso lo he puesto entre comillas y he mantenido el nexo sí para ver que no es un no se trata de una idea se trataba un poco de no perder el hilo de las ideas fijaros, tenemos varias cosas aquí desde el punto de vista del estilo primero los leícticos, de persona ellos, nosotras, yo y después tenemos tenemos cosas muy interesantes para comentar desde el punto de vista ¿qué otra figura veis? ¿cómo se llama esa figura que consiste en comenzar el verso con la misma palabra? anáfora muy bien, es de Fresneda se trataba de una anáfora ¿dónde está la anáfora? perdón, no, no, está muy bien la anáfora no hay nada para que perdonar te has acertado ¿dónde está qué palabra? en el sí sí claro, sí como ellos si se criaran y la anterior también le he puesto la anterior sí a nuestra flaqueza se criara eso, quiero ahí sí que hay violación porque estaba la principal si como ellos, si se criaran pues eso recibe el nombre de anáfora ahí la palabra que repetimos es el nexo condicional ¿lo veis? y también hay paralelismo porque si os dais cuenta el paralelismo no solo afecta a las palabras como antes habíamos visto o como podemos ver aquí arcabuz y pica sino también afecta a las construcciones sintácticas y si os dais cuenta si las mujeres asistieran es una oración paralela sintácticamente equivalente a si las mujeres se criaran aunque no ponga mujeres está omitido, elipsis o zeuma el sujeto que es mujeres ¿lo veis? pero la estructura sintáctica es la misma, oración condicional sujeto, las mujeres predicado, se criaron asistieran ¿lo que os quiero decir? pues eso será un paralelismo lo que son paralelas no son dos términos dos adjetivos o dos nombres sino son paralelos esas dos construcciones sintácticas paralelas ¿me seguís? más o menos bueno, pues lo que me estáis diciendo es eso pero fijaros si utiliza un subjuntivo asistieran y criaran como decimos de esas oraciones de subjuntivo reales o irreales ¿en qué números son paralelas? son dos oraciones paralelas es decir, mira a ver si te lo puedo escribir en la pizarra y lo ves de la oración principal que va a declarar la que tenemos después espera vamos a lograr porque dicen que no tienes que salir del cuadro de la oración principal que tenemos en la siguiente en la siguiente lámina vamos a ver si quiere aparecer en la siguiente lámina será esta, ¿no? los hombres reconocieran si las mujeres asistieran condición los hombres reconocieran estas dos son formas de subjuntivo y el subjuntivo expresa la irrealidad ¿reconocen los hombres? los hombres no reconocen ¿asisten las mujeres a las armas? si asistieran si hubiera dicho si las mujeres asisten a las armas los hombres reconocen su valor no tendría valor de irreal sino de real, de indicativo de dado como cierto ¿veis? porque es así eso es lo que expresa el subjuntivo ¿lo entendéis? más o menos ¿y por qué son paralelas? los hombres reconocen ¿qué reconocen? dos niveles uno la asistencia de las mujeres a las armas si asistieran y dos ¿cuál es? si se criaran ¿no es eso? si se criaran por eso son paralelas en eso consiste el subjuntivo es el paralelismo porque esas dos opciones ¿veis? ocupan una misma posición sintáctica que es la de condicionar es decir, la condición de que los hombres reconozcan no será solamente una vez sino dos por eso son paralelas no sé si he conseguido explicarte a ver en qué número son paralelas bueno irreal es raro por eso bueno pues nos veremos Pérez dice que no y Pérez dice que no porque no entiendes la explicación ¿no? del paralelismo pero mira, tenemos otro paralelismo ese no va a ser por aclaración subordinada de sí y sí sino es un paralelismo y me ha borrado el borrador de la pizarra normal y me ha borrado con el de la pizarra ahora lo veo, gracias muy bien fíjate que lo mismo pasa por eso es un procedimiento de paralelismo en la lengua literaria es difícil que no encontremos un texto donde no haya paralelismos porque es una lengua literaria es una lengua que trata de ser estética, de que te fijes en ella entonces este tipo de recursos alarga el discurso lo hace activar ¿ya lo veo? en batallas y en reencuentros acá estos dos sustantivos, batallas y reencuentros no ocupan una oposición sintáctica paralela no en una oración, sino en un sintagma preposicional introducido por él ¿lo ves? que los hombres reconocieran cómo era más su valor en batallas y en reencuentros ¿ves? estamos diciendo estamos utilizando dos adjetivos ¿no? como antes hemos utilizado perdón, dos sustantivos como antes hemos utilizado dos solaciones estamos, es decir dos elementos ocupan una misma oposición sintáctica que será el núcleo del sintagma preposicional, sustantivo reencuentro y preposicionar porque va aprendiendo de la preposición en ¿lo veis? pero con una sola obra pues tengo bastante para la comprensión ¿por qué la duplica? por hacer más hermosa más amplia la expresión más clara ¿me seguís? pues eso también es paralelismo, pero ahí lo que son paralelos no son dos solaciones subordinadas, sino dos sustantivos ¿se escucha mal? hazte eco lo siento, me siento clarito, a veces se escucha mejor. ¿habéis entendido entonces más o menos, no? el tema del paralelismo, ¿eh? bien pues eso es importante, bueno aquí tenemos esta sí será la idea porque si las mujeres asistieran hemos dicho que era una oración irreal ¿no? sabemos que las mujeres no asisten, ¿no? ¿de acuerdo? dice los hombres reconocieran, por lo tanto ¿los hombres qué hacen? ¿reconocen o no reconocen? no yo a lo mejor me he pasado con el verbo el hombre no reconoce a la mujer el hombre menosprecia, infravalora a la mujer, será la idea que está en el texto expresada de esa manera, ¿no? pero mediante una oración compleja con dos oraciones subordinadas etcétera, pero esa es la idea que hay es esa, que el hombre no reconoce a la mujer, que el hombre infravalora a la mujer ¿me seguís? pues ¿qué es lo que reconocieran los hombres? ¿los hombres reconocieran qué? y aquí yo, pues esto es interpretable, aquí la mujer sí que puede haber un cierto grado de antigüedad, es decir cómo era más su valor exacto, pero ¿el valor de quién? de las mujeres el valor y la fuerza de la mujer ¿no? eso es no siendo menos la fuerza de la mujer, ¿no? por lo tanto el hombre ¿cómo es? ¿igual o diferente a la mujer? no según la perspectiva del que habla, ¿no? según el discurso que estamos es igual, el problema es que el hombre menosprecia el valor y la fuerza de la mujer, pero la mujer es igual ¿no? pero si las mujeres asistieran a las armas igual, dice igual, es que aquí, mirad, es complicada este tramo, no vamos a entrar mucho porque quiero terminar, ¿no? pero fijaros si en vez de poner como, si en vez de en rojo, lo hubiera pintado en azul, es decir, los hombres reconocieran a ver si se puede hacer esta interpretación, a lo mejor no se pueda hacer, vosotros me lo decís, dice los hombres reconocieran cómo era más el valor de los hombres, si las mujeres compitieran con ellos, no siendo la fuerza de los hombres menor que la de las mujeres ¿me entendéis lo que os quiero decir? pero bueno, estamos estudiando la cosa, eh, y tratamos de simplificar entonces, bueno, quizá a lo mejor admitiría eh, y podríamos discutir sobre eso, ¿no? pero la idea, eh, la idea desde mi punto de vista está en que el hombre no reconoce a la mujer el hombre menosprecia a la mujer ¿no? pero eso en que habla Juana, no lo acepta ¿no? porque ha afirmado antes aunque no de una manera directa, pero sí clara, ¿no?, o mediante una interrogación retórica, eh, que sí dice, debería ser igual, pero acaba siendo diferente, espero que luego la cuelgue a algún sitio porque la oigo a trozos pues lo siento, sí, intentaremos colgarla, eh a campus, ahí se va a colgar venga, vamos a pasar porque si no no voy a terminar ¿sí? efectivamente, eso es una antítesis, eh, no me estoy parando en todos los recursos, pero eso es una antítesis ¿no?, ¿por qué?, porque son elementos contrarios, más y menos ¿sí o no? pero estábamos en la anterior, eh, porque hemos dado un salto, eh, hemos dado un salto y estábamos en la, en la lámina anterior, eh era para que comprendiéramos, eh que todo eso forma parte de un solo de una sola sección, eh, lo que pasa que no me había en las láminas, por eso lo he separado y por eso os he puesto esos paréntesis ahí para deciros que eso es una idea subordinada ¿no?, lo importante es que los hombres no reconocen a las mujeres, independientemente que si las mujeres se ejercitaran trabajaran la fuerza, pues ¿no?, pero lo importante es que los hombres no reconocen, ¿no? eh, aquí que os quería señalar, os quería señalar, bueno eh, en cuanto a las figuras estábamos hablando del hiperbatón, ¿no?, estábamos hablando del paralelismo, pues mirad, esa figura que os he señalado mediante flechas dice del estío la constancia, la variedad del invierno bueno, habría primero lo que has dicho tú antes, antítesis ¿no?, porque estío verano e invierno son contrarios ¿no?, pero por la posición eh, por la posición es como un paralelismo cruzado ¿no?, para que fueran paralelas esos dos versos, el 19 y el 20 tendrían que decir del estío la constancia ¿no?, la variedad serían dos versos paralelos ¿sí o no?, ¿veis?, pero el paralelismo se ha roto y los términos se han cruzado, ¿no? porque tenemos estío en la primera parte, ¿no?, invierno en la segunda constancia y variedad en el centro, ¿no?, ¿cómo se llama ese recurso?, quiasmo muy bien, Cerdán 8 Echesa 1 eh, muy bien, eso es un quiasmo eh, es una figura de equivalencias sintácticas pero en vez de, eh cruzadas, ¿de acuerdo?, pero efectivamente ese es el nombre que recibe ese recurso, eh muy bien, eh, veo que estáis bien preparados, así que lo vamos a pasar bien espero que sea así muy bien, muy bien, muy bien muy bien, pues este tipo de cosas, ahora decir, es obligatorio resaltar todas las figuras, no las más ocurrentes, o sea las que más os gusten, ¿no?, por su manera de tal o porque representen ese género o esa época, ¿no? veis, el hiperbatón va a ser una una marca del barroco eh, más o menos, eh esa manera de oscurecer la expresión, ¿no?, o de resaltar las cosas como lo queramos ver ¿no?, desoxidándonos, bueno pues eso es poco a poco, poquito a poco vamos cogiendo ese vocabulario técnico que nos hace falta, pues para rellenar las partes del comentario pues como la del estilo, ¿no?, pues tenemos que tener ese agulario y esa habilidad para detectarlo en el texto, eh eso es lo que hacemos en la tutoría principalmente ¿no?, trabajar ese aspecto eh, claro, si lo recordáis en casa mirando algún manual sobre figuras estilísticas, eh, pues mejor que mejor eh, podéis empezar por ejemplo con las que vienen en la guía del comentario del curso, eh, de acuerdo ahí tenéis un listado de figuras y un vocabulario, eh, no todos son figuras otros son estrofas, ¿no?, otro hace referencia a diferentes cosas, pero ahí tenemos ya un vocabulario elemental eh, porque lo tenemos que usar lo tenemos que usar cuando vengamos a escribir nuestro comentario, eh, tenemos que utilizar ese vocabulario, eh, técnico más o menos, eh referente al estilo o lo que sea ¿en qué guía está lo de los recursos? está en la guía del comentario de textos literarios, eh, es el libro eh, donde nos especifica eh, cómo cómo vamos a seguir el comentario, las faltas ¿no?, es decir, vamos a comentar el texto en cuatro apartados, ¿no?, cuatro grandes apartados que va a ser la localización tema y estructura estilo, eh y valoración personal esto lo tenéis, creo que la semana que viene lo expliqué, entonces si miras el vídeo de la web conferencia de la que meter el diablo en un infierno eh, lo he comentado ya ¿vale?, cómo se hace, cómo de acuerdo, es el otro libro, el otro dentro de la bibliografía que recomienda la asignatura, tenéis como obligatorio el manual, ¿no?, donde vamos a preparar la cosa, literatura, arte y pensamiento y después para la parte práctica del comentario, esa guía de comentario de texto, eh, que han preparado pues el mismo equipo docente, ¿eh?, ¿de acuerdo? Bueno, eh muy bien, estoy muy contento creo que vais bastante bien vamos a seguir entonces como veis eh ahora vamos a terminar ya lo que va a ser esa primera parte de las libres, ¿no?, esa primera parte de la educación del cortesano, ¿eh?, que es en las armas, ¿no?, en el ejercicio de las armas, ¿no? Fijaros en el renacimiento la importancia del poeta soldado ¿cualquier poeta soldado os conocéis? en el renacimiento vamos, nombres, ¿no? ¿os conocéis a ningún poeta soldado en el renacimiento? Garcilaso claro, ¿no?, Garcilaso eh, será el prototipo de eh, Valdana, muchísimos eh, muchísimos, ¿no? y el mismo, ¿y en el barroco? ¿alguno en el barroco? ¿alguno en el barroco? algún, Boscan sería eh, el otro introductor ¿no?, del petrarquismo, eh pero ya no salimos de temática, eh, aunque no porque el petrarquismo ve a la mujer ese objeto, ¿no?, esa belleza pero eso sería con la temática os pregunto por otro poeta soldado muy famoso, que tenéis que conocer barroco Quevedo bueno, Quevedo no era soldado, y Lope tampoco aunque dice que se fue en la armada a Inglaterra pero ese de soldado tenía poco de enamoradizo mucho, ¿no?, pero de soldado, soldado eh, eh, esa de que dicen que fue con la armada a Inglaterra eh, ese sí, ¿no? además, se elogia del brazo de Lepanto, ¿no os acordáis? eh, claro, ese sí ¿no?, ese, veis, ese ideal, eh, renacentista de la cultura de las letras y las armas, eh, es decir, es un tópico eh, como lo hago por un pino el marco de Lepanto, bueno, vamos a seguir mencionando autores, eh, yo quería quedarme con Cervantes y con Garcilaso dos épocas diferentes, ¿no?, pero que responden a este esquema, ¿no?, por un lado las armas, la fuerza física y demás, cuando fijaros, cuando en la actualidad discutimos sobre el tema de la mujer y de la igualdad de la mujer, ¿no?, uno de los argumentos primeros que nos viene a la cabeza a los hombres es a sacarles a las mujeres, sí, sí para el deporte o para levantar peso o para picar piedra, no están tan capacitadas, ¿sí o no? ¿lo veis?, eso se hace eh, lo hacemos todavía, ¿no?, es decir, esa manera de argumentar la inferioridad o la superioridad ¿no?, pero en cualquier caso está imbricado, ¿no?, con esa idea de la formación humanística, ¿no?, del ejercicio de las armas, ¿no?, y de las letras bueno, fijaros, aquí ya se rinde un poco dice, pero demos, ¿quiénes? hombres y mujeres o ella misma ella y las mujeres, ¿no?, ella y las mujeres parece, ¿no?, demos por sentado ¿no?, consentimos, aceptamos ¿no?, que en las lides las batallas, en la fuerza, ¿no? las mujeres ¿quién es el sujeto de sean? ellas, claro, las mujeres las mujeres sean débiles vamos a aceptar eso ¿no?, eso lo da como como aceptado en su disputa sobre la igualdad entre el hombre y la mujer, vale la mujer es inferior en fuerza, sí ¿no?, a pesar de que no se entrena porque si se entrenara lo veríamos, ¿no? dice, y demos que, yo he puesto digan porque, ¿quién es el sujeto de ese digan? que los hombres digan digan mal de las mujeres, ¿no? digan o achaquen, ¿no?, insuficiencias o debilidades, ¿no?, pues aceptemos eso, aceptemos que seamos inferiores en física ¿no?, en física, no quiero decir en teoría física, sino en fuerza física ¿no?, en la fuerza física dice, y una sentencia ¿no?, y demos que la experiencia ¿qué hace la experiencia? ¿o qué hace el uso mejor? el uso hace la experiencia, ¿o no? es decir si tú no estás acostumbrado o no usas tu fuerza física pues difícilmente serás un experimentado gimnasta pero si usas tu fuerza física pero bueno, no es discutible eso es un hecho, dice que la experiencia hace el uso lo que el uso ha hecho, eso lo que ha hecho la costumbre el ejercicio, eso hace la experiencia son argumentos que ella da por decir venga, vale, la mujer tiene menos fuerza, lo acepto pero... ¿tiene menos ingenio? vamos a ver la experiencia es un grado pues sí, eso sí, ¿verdad? vamos a por ello bueno, fijaros, la experiencia en el barroco en el barroco, en el renacimiento la definición que da de ella covarrubias, Sebastián de covarrubias os voy a remitir muchas veces a covarrubias tú ya lo sabes porque en otros años siempre os traigo a covarrubias para arriba y a covarrubias para abajo pues si tenéis ocasión buscad en covarrubias la palabra experiencia porque el empírico es el que practica sin ningún arte ¿no? entonces los médicos empíricos son esos médicos que sin estudiar curan es decir, tienen una valoración negativa ¿no? de alguna manera, ¿eh? es decir, no tiene todavía ese concepto de experiencia como método de investigación ¿no? que va a ser una cosa que va a estar ahí ya en la filosofía del momento, ¿no? pero que no sé si en los primeros, ese prestigio de la experiencia desde el punto de vista de las ciencias positivas, ¿no? lo tiene en este contexto experiencia, ¿no? experiencia es lo que se experimenta, lo que se sabe por la práctica, ¿no? lo que se practica ¿no? bueno no vamos a entrar en muchos líos el caso es que tendremos esa cosa de esa concesión ¿no? esa concesión de quien habla, de Juana, ¿no? al hombre ¿no? a los argumentos que arguyen los hombres contra las mujeres, sí, sí, tenéis menos fuerza, sois inferiores, ¿no? pues ahí dice, venga, aceptamos eso ¿no? a regañadientes pero lo acepta, ¿estamos de acuerdo? y aquí sí que tenemos un tema, amigos que es de barroco es propiamente barroco porque es complicado, yo lo entiendo dice, pregunto le he puesto en rojo pregunto porque implica un pronombre, ¿no? ¿no? un pronombre de primera persona que es la persona que está dando este discurso a sí misma y al que la escucha ¿no? a ver, mudez yo, yo pregunto bueno, vamos a ver qué es lo que pregunta es una pregunta ¿cómo? espera respuesta de su interlocutor o es una pregunta retórica que subraya algo es una pregunta retórica no espera respuesta ¿no? y lo que está subrayando ¿qué es? ¿es débil también el ingenio de las mujeres, es débil? ¿cuál es la respuesta? a la que está hablando, que está poniendo en duda que la mujer sea menos fuerte que el hombre ¿qué está diciendo? ¿es débil el ánimo no, el ánimo no ¿el ingenio de las mujeres? la respuesta es no pues entonces esa es la idea principal la idea principal es que la mujer no tiene menos ingenio que el hombre, que la mujer en ingenio es igual al hombre eso es lo que está afirmando mediante esa interrogación ¿podemos estar de acuerdo o no? ahí está la interpretación ¿no? pero es la interpretación que hago esa es la afirmación subyacente en esa interrogación retórica ¿estamos de acuerdo? sí, sí, sí me dino sí bueno pues eso es quería que lo vierais ¿no? fijaros tenemos lo que hablabas tú antes ¿qué es contraponer ánimo? ¿qué es el ánimo? dice, es débil también como el ánimo es decir, es lo que hemos coincidido antes ¿no? antes que hemos concedido que el ánimo o la fuerza o el valor o el vigor eso es ánimo en el sentido de fuerza de valor acordaros cómo empieza habla de ánimo, no perdona habla de valor, de ingenio y espíritu ¿no? pues aquí el ánimo tiene que ver con el valor, con la fuerza física que es donde ella ha aceptado que la mujer puede ser débil y que lo es porque no hace ejercicio si hiciera ejercicio no sería tan débil ¿eh? pues veis pero el ingenio de las mujeres es débil es decir, tienen menos ingenio las mujeres que los hombres para el que habla es un no rotundo, por lo tanto la idea esencial es que la mujer es igual al hombre eso es lo que afirma y ahora nos lo va a explicar mediante una oración muy larga muy difícil y donde qué figura resalta si tuviéramos que hacer un análisis sintáctico que es cómo se detectan las figuras porque las figuras las hay que afectan al nivel sintáctico de la lengua, otros al semántico como tropos, metáforas etcétera, otros al fónico porque están las iteraciones otros al morfológico es decir, afectan las figuras a diferentes niveles del estudio pero veis en este caso es una figura sintáctica fijaros leerla el alma que se ha adornado y compuesto de voluntad de memoria y en el noble entendimiento de aprensión, juicio, discurso por ser de mujer ver quiero de estas tres operaciones cuál es la que tiene menos mirad el sujeto está seis versos antes que el verbo principal el sujeto no, ¿cuál es el verbo principal? quiero, pues el sujeto no puede ser alma porque alma el alma quiere sería tercera persona, pero eso es yo quiero ver entonces el alma no es el sujeto de yo quiero ¿estamos de acuerdo? ¿de quién sería el sujeto el alma? te vas bien encaminado es el concepto directo del verbo ver quiero el alma esa es la interpretación que tú le das tú dices, el texto dice yo quiero ver el alma ¿y qué haces entonces con cuál? el complemento directo de ver quiero cuál es ¿cuál es el sujeto de tiene? ¿quién tiene menos? ¿quién tiene menos operaciones? ¿qué operación le falta? ¿a quién le falta una operación? ¿a quién le falta una facultad? al alma, el alma que tiene menos ¿cuál es la operación que el alma tiene menos? ¿qué le falta al alma? entonces el sujeto de tiene podría ser alma pero claro, alma fijaros dónde lo tenemos el alma más todo lo que complementa al alma porque fijaros ahí tenemos otra dice, el alma que se ha adornado y compuesto de voluntad de memoria y en el noble entendimiento de aprensión juicio, discurso ¿a quién complementa de aprensión? de juicio y discurso mucho sintagma proposicional claro, no pues todos tendrán un antecedente un antecedente que podrá ser un sustantivo o podrá ser una oración si es un implemento dice mucho sintagma nominal el alma que se ha adornado y compuesto de voluntad, de memoria ¿se ha adornado de qué? eso es el alma se ha adornado de voluntad y de memoria pero de aprensión, juicio y discurso ¿a quién complementa? ¿a adornado? ¿a entendimiento? no, el noble entendimiento de aprensión no sería, y el noble entendimiento compuesto de aprensión juicio y discurso ¿me seguís? vamos, es una interpretación tampoco yo estoy seguro a estas alturas no, pero la idea sería eso, ¿no? el alma que se ha adornado de voluntad y de memoria, y en el noble entendimiento compuesto de aprensión juicio y discurso eso es lo que tendría que estar después de la que el alma, que tiene todas esas cosas tiene menos ¿cuál es la operación que falta al alma? que se ha adornado de todas esas cosas y que está compuesto de las demás ninguna o le falta algo a la mujer la mujer le falta discurso le falta juicio le falta aprensión percepción de la realidad le falta eso la mujer no tiene voluntad o le falta la memoria no le falta nada entonces, no, estamos en el mismo tema la mujer es igual al hombre no es inferior si ver quiere eso porque eso no lo puede ver el alma de la mujer el alma por ser de mujer no tiene menos operaciones propias del alma como es el juicio como es la aprensión ¿me entendéis por donde voy? pero el hiperbatón ahí estaríamos no, nada, no me extraña porque la oración es muy compleja y porque el hiperbatón es una de esas características de estos autores barrocos que a veces nos van a hacer la vida imposible descolocando y transponiendo las palabras porque fijaros, hablamos de hiperbatón ¿por qué? porque mirad, compuesto el complemento del nombre el que complementa compuesto no es compuesto, es de aprensión juicio y discurso lo veis, aunque también pueda ser de voluntad y de memoria pero de aprensión, juicio y discurso también va con compuesto ¿me seguís? desde mi punto de vista el orden sería que sea adornado de voluntad de memoria y en el noble entendimiento compuesto de aprensión juicio y discurso eso ya lo dije, la oración principal yo quiero ver de estas tres operaciones ¿a quién se refiere estas tres operaciones? a la aprensión, al juicio y al discurso pues yo quiero ver de estas tres operaciones qué operación es la que el alma que se ha adornado de todas esas cosas y en el entendimiento está compuesta de las otras tiene de menos ¿me seguís? ese es el orden que yo daría o interpretaría pero como veis es una cosa complicada, difícil es un hiperbatón el hiperbatón está en que estamos el nombre, es decir el alma parece que no tiene verbo entonces tenemos que llevar el alma o decir que es un anacoluto es una falta sintáctica o que es un hiperbatón y el alma sería el sujeto de tiene que el alma tiene de menos el alma por ser de mujer tiene de menos, ¿qué operación tiene de menos el alma por ser de mujer? el alma tiene unos complementos que son que se ha adornado de voluntad y de memoria y además en el doble entendimiento compuesto de esas operaciones pues de esas, ¿cuál es la operación que el alma tiene de menos? ¿me seguís? dice, uff no me extraña, yo también digo uff porque es complicado pero estamos en ese discurso en esa lengua barroca que es de difícil manejo y es difícil a veces desentrañar y colocar ¿por qué hiperbatón? porque los elementos sintácticos están como estrangulados ¿de acuerdo? entonces debido a eso fijaros, tenemos otra figura muy importante además del hiperbatón ¿cuál es? tiene que ver con el paralelismo pero aquí no es paralelismo porque no son dos formas paralelas sino es una acumulación de nombres ¿no? enumeración, claro estamos enumerando las facultades del alma o las operaciones del entendimiento estamos diciendo cómo es el alma en todas sus partes estamos enumerando las partes de las que se compone o de las que se adornan el alma y al mismo tiempo estamos enumerando las operaciones que puede realizar el entendimiento entonces estamos en la enumeración que es otra figura esa es por adición de componentes sintácticos como el hiperbatón es una figura por permutación de los elementos sintácticos esta es una figura por adición de elementos sintácticos ¿veis? lo que se van sumando son puntos sustantivos, aprensión juicio, discurso hubiera tenido más operaciones del entendimiento pues más hubiera puesto, más hubiera enumerado ¿lo veis? ¿de acuerdo? entonces tendremos enumeración y la figura contraria de esas figuras esas son por poner más otras por permutar el orden de los elementos sintácticos y otras por elidir por omitir los elementos sintácticos que estaremos en la elipsis o en el zeuma está todo lleno fijaros ahí falta ¿quién es el sujeto detiene? aquí ese hueco está vacío ese hueco, el sujeto de ese predicado lo tenemos que poner nosotros no está, tenemos que intentar entender que el sujeto de tener menos facultades el alma de la mujer ¿no? que el alma nos tenemos que remontar arriba ¿me entendéis lo que es? es una manera de... claramente, bueno pues gracias porque yo no me entiendo hago un lío también hay anáfora por comenzar varias veces por D León 71 pues claro, podríamos ver una repetición de la preposición D en el verso 31, 33, 35 y 37 claro así que muy bien visto ¿vale? bueno habéis entendido más o menos estamos más o menos de acuerdo vamos a ir terminando porque se nos va la hora ya se me ha pasado la hora pero bueno me voy nuevamente a las 7 voy a quedarme un ratito más si no viene nadie para... en fin, el retraso que ha habido en encender los aparatos y todo esto por cierto también ha habido retraso porque había un profesor entonces va a haber problemas en quién va a tener entonces no sé si va a poder ser semanal la tutoría, es decir la tutoría va a ser semanal presencialmente pero digo en la web porque hay otro tutor de otra facultad, en este caso de ciencias ambientales, entonces como en este caso en el centro sólo disponemos de un aparato AVI quizá tengamos algún problema y habrá una semana que podamos hacerlo y otra semana que no, bueno ya veremos ya os tendré informados dice, pues a nosotras las mujeres, dice ¿por qué nos impiden que crucemos lid y escuela? ¿no? si en nosotras hay igual valor e ingenio fijaros, la condicional es la idea que me hemos dicho antes las mujeres son iguales a los hombres en valor, si se ejercitaran que no se ejercitan, pero si se ejercitaran lo serían y en ingenio, eso es indudable porque tienen las mismas capacidades ¿no? y hacen las mismas oposiciones su entendimiento que el entendimiento del hombre, ¿estamos de acuerdo? entonces como yo he sacado ahí la idea de que el hombre tiraniza a la mujer, porque si el hombre impide algo, pues el hombre somete ¿no? el hombre tiraniza ¿no? ¿de acuerdo? la idea que está detrás de esa interrogación, ¿por qué nos impiden tal? lo que estás afirmando es que te están impidiendo algo, ¿lo veis? esa es la afirmación que subyace, esa es la idea principal lo que pasa es que dicha no en un modo afirmativo ¿no? sino en un modo interrogativo retórico, ¿de acuerdo? bien tenemos otra vez esta idea de la lid y la escuela ¿no? de la fuerza y del ingenio ¿no? de las ciencias ¿no? y de la batalla ¿de acuerdo? y la construcción como hemos visto muy repetida de la interrogación retórica ¿no? como una manera, la manera de hablar del personaje ¿no? de Juan ¿no? quizá si se dijera las cosas de un modo más afirmativo ¿no? pues sería más polémico todavía que si se dice de esta manera tan apasionada, tan retórica es una manera de suavizar el tema porque quizá los hombres no aceptaran y más en la época ¿no? este tipo de afirmaciones, si fueran claras y netas evidentes, los hombres no sé si vamos, es una idea, venga vamos a terminar que me tengo que ir y esto, os he subrayado esto ¿por qué? porque es un pronom, es un deíctico ¿no? en este caso ¿a quién señala? a lo que se ha dicho antes ¿no? es decir, a que los hombres ¿no? impiden a las mujeres cursar estudios ¿no? que los hombres tiranizan a las mujeres ¿no? ¿estamos de acuerdo? pues eso es eso significa esto, esto remite a lo anterior ¿no? veis esa es la leixis ¿no? que hace que el texto esté coheccionado ¿no? no solamente el tema hombre-mujer igual, más, menos ¿no? veis sino también los pronombres como os he dicho antes nos ayudan ¿no? a señalar ¿no? a decir de qué habla este texto, cuál es su tema ¿no? cuál es su temática ¿no? ¿de acuerdo? veis y esto pues remite claramente a lo anterior ¿no? no remite a las personas del enunciado ¿no? sino remite al mismo texto ¿no? su significado está en el texto bueno, dice que como los hombres son unos tiranos nuestros que de nuestra libertad se alzan con todo el imperio mañosamente procuran, viendo que hemos de excederlos para lucir sus errores deslutir nuestros aciertos, bueno ¿cuál es la oración principal? procuran los hombres los hombres son unos tiranos esa es la idea secundaria ¿no? y además ya lo habíamos dicho antes, ahora se repite pero de una manera secundaria que los hombres son unos tiranos ¿no? lo damos por sabido como secundario, lo importante es que procuran, los hombres procuran ¿qué es lo que procuran los hombres? exacto, los hombres procuran deslucir ¿y qué procuran deslucir? a las mujeres o los aciertos el ingenio de las mujeres, la fuerza de las mujeres, es decir el hombre menosprecia a la mujer, esa será la idea ¿de acuerdo? esa es la idea fijaros, viendo que hemos de excederlos mirad, tenemos una otra figura dice que de nuestra libertad el magma de nuestra libertad ¿a quién complementa? ¿de nuestra libertad? ¿a quién complementa de nuestra libertad? porque bueno, ¿quién es el sujeto? primero, el sujeto de ese alzan que es una oración subordinada por eso va introducida por el qué la principal es los hombres procuran ¿eh? ¿quién es el sujeto de ese alzan? los hombres los hombres se alzan con todo el imperio ¿de qué? de nuestra libertad claro, los hombres se alzan con todo el imperio con todo el mando, con todo el poderío de la libertad de las mujeres ¿no veis? el sintagma de nuestra libertad tendría que estar después de imperio pero ha pasado a la primera plaza se ha trastocado su posición ¿entendéis cómo llamamos esa figura? hiperbatón ¿veis? hiperbatón este es más sencillo que el anterior el anterior realmente era un hiperbatón más o menos complejo aunque la idea estaba clara pero aquí es eso los hombres son unos tiranos los tiranos que se alzan con el imperio, con el mando de nuestra libertad pues esos, los hombres, procuran además de quitarnos la libertad ¿qué es lo que procuran? deslucirnos, menospreciarnos rebajarnos, infravalorarnos ¿lo veis? eso es lo principal ¿estamos de acuerdo? viendo que las mujeres hemos exceder los ¿por qué está pintado en azul los? ¿a quién remite ese pronombre? a los hombres ¿veis? constantemente hombres, mujeres igual, más, menos, igualdad totalmente hay una personificación en 49 y 50 para lucir sus errores deslucir nuestros aciertos ¿dónde ves la personificación? ¿eh? los hombres procuran deslucir nuestros aciertos para lucir sus errores bueno, ¿dónde está la personificación? la personificación consiste en atribuir cualidades humanas a objetos animales o a entidades ¿no? ¿de acuerdo? de eso consiste la personificación en dar atributos humanos como que tiene pelo, como que habla, como que llora como que suplica, ¿no? a un río, a una piedra, a un animal o a una idea, a un concepto abstracto ¿no? pero no puede lucir ¿quién no puede lucir? los errores, lo que luce es el metal ¿no? el efecto de lucir o el espejo, ¿no? no sé si lucir es algo que podemos atribuir específicamente al hombre, ¿no? entonces, ¿qué dices? que se personifica errores, pues yo no lo veo ¿eh? yo no veo ahí personificación ¿eh? entiendo que procuran deslucir nuestros aciertos para lucir, lo que sí está claro, si os dais cuenta ¿qué es? el antítesis, lucir-deslucir es una relación antitética como es una relación antitética, errores ¿y qué? y aciertos ¿no? será una construcción antitética, antítesis dice lucir como galones, es lo que yo veo pero bueno, el galón no es una el lucir, el galón será un un aditamento de la vestimenta ¿no? será un objeto, ¿no? no estaríamos personificando nada personificar quiere decir hacer atribuirle cosas, valores humanos como el habla, como los sentimientos como la piedad, como el amor a cosas que no pueden tener sentimientos humanos ¿no? como una piedra como un río, como un monte o como una deidad o como un concepto abstracto la libertad, y le atribuimos que la libertad una personificación de la libertad pues es la estatua de la libertad está personificando, está dando una forma humana al concepto libertad ¿me sigues? entonces no lo veo yo ahí la personificación, ¿eh? pero bueno, todo es muy discutible todo es muy difícil y muy muy inseguro a ver, puede ser paralelismo para lucir, claro, exacto pero no es para lucir porque fíjate para lucir introduce un complemento final mientras que deslucir es un complemento directo es el complemento directo de procuran ellos procuran eso deslucir, complemento directo ¿con qué fin? ¿con qué finalidad? para, ¿ves? entonces son dos sintagmas lucir, para deslucir perdón, para lucir un sintagma final y deslucir un complemento directo entonces son dos funciones diferentes por eso no son paralelas ¿eh? ¿de acuerdo? aunque la construcción en general posesivo más sustantivo sus errores nuestros aciertos pues sí se podría considerar un paralelismo pero en lucir y deslucir no ¿por qué? porque si errores y aciertos son dos sustantivos paralelos para lucir es un sintagma con valor final y deslucir es un sintagma complemento directo vale, bien para menospreciar a la mujer se ha cortado, para menospreciar a la mujer eso es, deslucir nuestros aciertos es desprestigiar a la mujer lo que hacen bien el ingenio que puedan tener porque mujeres inteligentes cuando veáis la unidad didáctica incultivadas, pues muchas desde el siglo XIV la misma reina Isabel, la católica su maestra Beatriz Galindo de latín, la latina y otras muchas autoras y por no hablar en Italia donde era más frecuente la mujer culta o la presencia de la mujer culta y en las obras de teatro van a aparecer normalmente disfrazadas de hombres ahí está el tema del disfraz bueno dice por favor me puede recordar el título del autor de esta obra sí, el autor es uno de los autores que se considera un autor feminista por sus posiciones avanzadas respecto a la educación de la mujer y la posición de la mujer en la sociedad es Francisco Rojas Corrilla y la obra de la que está sacada es lo que vio el marqués de Villena donde se va a mezclar pues un poco todo la reivindicación de la mujer para el estudio la magia el feminismo de los estudiantes en Salamanca y muchas cosas está en la página 71 del manual el fragmento pues sí, como os decía Francisco Rojas Corrilla es de esos autores que han recibido esta calificación de autores feministas por lo que reivindican o porque tienen posiciones muy avanzadas respecto a lo que es generar en la época venga ya tenemos que terminar no voy a dar tiempo bueno pues si esto es así decía si esto es así decía quitarme este traje quiero quiero quitarme el traje de mujer no pues está contando su vida entonces dice que se murió su padre etc y que ella su vocación no era casarse sino era estudiar entonces que decide, no casarse sino quitarse el traje y qué más y pienso ser envidia y admiración de los estudiosos antiguos y modernos de los que estudian las letras antiguas latinas y las que estudian los textos modernos y en Salamanca pienso ser eso en Salamanca, ¿en Salamanca qué está? la universidad piensa ir a la universidad pero ¿puede una mujer ir a la universidad? por eso se tiene que quitar el traje de mujer y disfrazarse de hombre el tema del disfraz de la mujer en el barroco está muy documentado en la misma obra que tenéis que leer obligatoriamente La vida es sueño, Rosaura pero ella se disfraza perdón, Rosaura se disfraza de mujer para conseguir el amor de Astolfo no para estudiar pero bueno, se disfraza de mujer infinitas, ¿no? Don Gil de las calzas verdes, etc. El amor médico de Tirso de Molina hay mujer, estudios, disfraz eso es en cualquier caso, eso es lo que nos dice y pues no hay quien me conozca no hay quien la conozca en Salamanca porque ella viene de Madrid es hermana de Madrid entonces se decide ir de Madrid quitarse el traje y con el criado y vendiendo las joyas se va a estudiar a Salamanca bueno, tenemos que terminar no me puedo parar ya en muchas más cosas a ver, recopilar un poco resumir y concretar un poco cómo vamos a rellenar las cosas y ya terminamos localización, lo que hablabas antes Rojas Torrilla en las fechas de nacimiento y muerte si es posible la escuela de Calderón en Navarroco el texto no es un poema lírico, no es un romance pertenece a una obra de teatro por eso esa presencia del yo porque en el teatro los personajes hablan en primera persona no puede ser de otra manera aunque nos falta interlocutor se trata de un romance de carácter filosófico o tal, o es una obra de teatro bueno, como la unidad lo dice, pues está claro es una obra de teatro, es una comedia o bien de costumbres de los estudiantes en Salamanca o bien de redimagia porque está el mago que hace ver a través de un espejo lo que está pasando en la calle y en las casas en casa de Serafina o en casa de Juana y pertenece a la escuela de Calderón para situar al autor en su época después podríamos ir situando el fragmento pertenece a la segunda jornada pero yo lo he cogido no para situar el fragmento en la obra, sino por la riqueza del tema que es lo que enlaza con nuestra lección pero esos tres argumentos nos valdrían para hacer la localización del texto primera parte segunda parte el tema la igualdad entre hombres y mujeres la supuesta debilidad física de la mujer la capacidad intelectual de la mujer que es lo que se pone de relieve aunque sea mediante esas relaciones interrogativas retóricas poco claras pero lo que está detrás es eso la tiranía del hombre y la voluntad de formarse serán cosas que pueden compendiar nuestro tema y lo ponen en relación con la postura de Luis Vives o de Erasmo o de Castiglione o de Fraglis de León o de Lope de Vega o de cualquier otro de los autores que os menciona en el libro, en ese epígrafe tercero que se titula Reivindicación de la mujer y acceso a la cultura bueno, más o menos no lo tengo a la vista pues eso será el tema la estructura ya no me da tiempo pero es muy sencilla hay una introducción del verso 1 y 8 que será la explicación la mujer no es débil aunque concedo que lo sea y 2, segundo argumento la mujer tiene ingenio igual que el hombre no le falta nada y después otra conclusión donde volvemos al mismo tema el hombre tiraniza a la mujer y yo me rebelo contra eso y decido estudiar y el estilo hemos hablado de la forma romance en cuanto aparezca un texto en verso tenéis que comentar su forma métrica la polimetría porque es un carácter genérico el texto en teatro barroco se escribe en versos y es una característica del teatro barroco la polimetría el hecho de utilizar diferentes versos diferentes tipos de estrofa para la comedia la Deixis Personae que hemos visto ese juego de ellos yo la mujer, nosotros frente a ellos como está reiterado ahí podríamos añadir esos deíticos pero los importantes son el emisor, etcétera la interrogación retórica que habéis visto que no podemos dejar de mencionarla porque ha aparecido muchas veces aparte de todas esas cosas que hemos visto y que yo no he apuntado en la lámina porque no he tratado de ser exhaustivo sino de aproximarnos a las figuras fijaros las estructuras comparativas no he hecho mucho hincapié en ellas pero está lleno una estructura comparativa es mayor que ¿por qué el ingenio del hombre es mayor que el de la mujer? tiene menos que el del hombre es igual que el del hombre igual, menos, más, mayor, menor ¿entendéis? pues esas estructuras están en... ¿no? entonces es un romance en una obra de teatro claro, el romance como dice Lope de Vega en su Arte Nuevo Hacer Comedia es bueno para relaciones es decir, para relatar o tu vida o lo que ha pasado entonces cuando el personaje llega en escena y cuenta lo que le ha pasado a tal pues utiliza un romance ¿entendéis? eso es una de las características de ese teatro barroco enumeración hemos hablado de la enumeración fijaros de todas las facultades del alma y el hiperbatón que ha sido la estrella, si queréis junto con todas las demás cosas que habéis observado bien, pues más o menos eso es todo lo que os traía despedidme de vosotros porque ya es muy tarde e invitaros a la próxima si es posible primero, si nos dejan y segundo si quiere funcionar el medio que hoy ha sido un poco difícil así que muchas gracias y hasta la próxima podéis verla próximamente no sé si mañana o pasado la tendréis a vuestra disposición en Cadena Campus bueno, muchas gracias gracias a vosotros por asistir a mí lo que me gusta es el interés que mostréis y agradeceros vuestra asistencia que haya sido tan masiva normalmente no es así así que muchas gracias a vosotros un saludo y hasta la semana que viene