Mi nombre es Vanessa Hernández, soy directora del área de formación y desarrollo de Psicotec y sobre todo agradecer a UNED que nos haya invitado a compartir con vosotros este pequeño lapso de tiempo en el que nos vamos a permitir compartir con vosotros nuestra experiencia como reclutadores, nuestra experiencia como empresa que se dedica a la selección y a la búsqueda de profesionales para incorporar a diferentes proyectos. La charla de hoy lo que pretende es de alguna forma dar visibilidad a este trabajo de buscar trabajo, pero no únicamente vamos a orientarlo a la búsqueda de empleo, que es importante, sino también un poco lo vamos a alinear con este programa que habéis hecho de emprendimiento, porque al final cuando nosotros emprendemos un negocio o un proyecto también tenemos que darse cuenta. Entonces, bueno, pues vamos a ir muy de la mano y de hecho la ponencia que hemos preparado se llama Marketing personal, incrementar nuestra visibilidad. Entonces tenemos que orientar desde un concepto clave y es la venta. Todos somos vendedores y ahora mismo en nuestro proyecto de búsqueda de empleo, de búsqueda de nuevos clientes para atraer a nuestro negocio, lo que tenemos que hacer es vender un producto útil. Tenemos que tener claro cómo definimos claramente todos los atributos que definen ese producto. Vamos a ello. Como veis, la primera pregunta es cómo podemos diferenciarnos en el mercado laboral, cómo podemos de alguna forma transmitir todo lo que nosotros podemos aportar y ahí es donde entra el término de Marketing personal. El Marketing personal no es un concepto nuevo, es un concepto que bueno, lo divulgó y de alguna forma lo puso en funcionamiento Tom Peters en el año 97, o sea que ya del siglo pasado, que ya hace algunos años. Entonces, bueno, pues al final vamos a hablar de cómo crear nuestra marca personal y para ello necesitamos de forma constante estar reinventándonos y estar adaptándonos a unos cambios que como sabéis y además yo creo que en estos dos últimos años efectivamente hemos visto que el caos, el cambio es eso de todos los días. No es algo que ocurre cada diez años, ¿no? El cambio a nivel económico, a nivel sanitario es eso de todos los días, ¿vale? Entonces no podemos dejarnos de estar actualizando constantemente nuestros conocimientos en nuestra presentación y en nuestra búsqueda de recursos. Vamos a hacer un paralelismo con lo que son las marcas de consumo. Si yo os preguntara de alguna forma qué atributos tienen estas marcas que son sumamente conocidas a nivel mundial. Como son Coca-Cola, como no son Nike, es Apple, ¿qué hablaríamos? Hablaríamos de innovación, de cambio constante, de estar, de ser muy atractivas y de que realmente en el mercado se perciben como marcas únicas. Bueno, pues eso es lo que hacen las marcas y qué hacen para realmente que tengamos asociados a esas marcas esos atributos. Pues de alguna forma hay una primera idea, hay un estudio de esas ideas que pueda haber similares. Hay un desarrollo muy fuerte del concepto, hay un test del producto, hay un test y un estudio del mercado potencial, de cuál va a ser el canal de distribución, de cuál va a ser el packaging, todo lo que envuelve la marca y la comunicación que vamos a dar y al final, ¿vale? Hay un producto que sacamos al mercado. Y eso es lo que, de alguna forma, este es lo que tendríamos que plantear también para nuestra propia candidatura, ¿vale? Pues ahora ya no hablamos de marcas de productos. Marcas personales. Entonces, se trata fundamentalmente de que hagáis, ¿vale?, una reflexión, ¿vale?, de cuáles son esas características, esos atributos que te hacen ser una persona única e irrepetible y aparte te hace tener una serie de valores que puedes poner a disposición de cualquier proyecto. Vamos a hacernos esa serie de preguntas. ¿Qué puedo ofrecer al mercado? ¿Qué sé hacer? ¿Qué puedo aportar? ¿Cuáles son mis habilidades? ¿Qué me diferencia? ¿Qué me motiva? ¿Qué me apasiona? ¿Qué es aquello que realmente me hace estar sumamente motivado o motivada por un proyecto? Y además, ¿qué quiero lograr tanto a nivel personal como a nivel profesional? ¿Cuál es mi objetivo? No os pido que hagáis un plan a 10 años vista, no. Pero hagamos un mirar a un futuro, no muy lejano, pero a dos años vista. ¿Dónde queréis? ¿Dónde queréis ir a estar? Y eso nos va a ser muy, muy útil de cara a establecer cuál es el camino que tenemos que seguir para llegar a ese objetivo que nos hemos planteado. Esto sería un pequeño test, ¿no? Y que yo creo que de forma individual os lo podríais plantear al final y yo creo que lo habréis oído es hacer un análisis DAFO personal, es decir, ¿cuáles son mis debilidades? ¿Cuáles son mis objetivos? ¿Cuáles son mis oportunidades? ¿Cuáles son aquellas áreas de fortaleza que debo de alguna forma resaltar? Y todo eso lo que va a hacer es que tengamos claramente posicionado cuál es nuestra marca personal, quiénes somos como candidatos. Una vez que ya conozco, me conozco, sé cuáles son mis puntos, aquello que tengo que destacar, vamos a conocer el mercado. Oye, ¿qué empresas nos interesan? ¿Qué sectores? ¿Y dentro de las empresas qué áreas o departamentos realmente son los que me resultan interesantes? Bueno, pues si ya tenemos alineado qué es lo que yo ofrezco, qué es lo que yo quiero, qué es lo que las empresas ofrecen o las empresas están buscando, a partir de ahí ya podemos hacer un matching muy interesante. Todo eso lo que va a hacer es que tengamos una tarjeta de visita con un titular que nos defina. ¿Vale? Tenemos que tener muy claro definido cuál es nuestro proyecto de futuro y qué es, bueno, pues aquello que de alguna forma me define hasta el momento y lo que he logrado hasta el momento. ¿Vale? Y esto de alguna forma, y os lo han comentado ya tanto María como José en sus ponencias, bueno, pues tenemos que aprender a presentarnos en pocos segundos. ¿Por qué? Porque vamos a tener una oportunidad para impactar, bien sea a nivel presencial o bien sea a través del currículum. ¿Vale? Entonces, hay una cuestión que es muy interesante que es el elevator pitch, es decir, ese discurso en el que en dos, tres minutos a lo sumo, de alguna forma he definido muy claramente, quién soy, qué es lo que puedo aportar, qué problema puedo solucionar y por qué tenéis que contar conmigo. De alguna forma, en estas cinco cuestiones tendríamos que basar nuestro elevator pitch. ¿Quién eres? ¿Vale? Mi nombre, mi apellido, cuál es mi profesión o a qué es lo que me quiero dedicar. Vamos a indicar una acción, un verbo que nos defina o que defina qué es lo que hacemos y qué problemas. Además, podemos resolver qué necesidad hemos identificado donde nosotros podemos dar una solución interesante. ¿Vale? Y qué beneficios, evidentemente, va a tener la empresa o el cliente si contrata o me contrata como profesional, como parte de su empresa o contrata mis servicios. ¿Vale? Y sobre todo, terminemos con ese call to action de, oye, si me llamas, realmente vamos a solucionar, vamos a iniciar una acción. Bueno, pues ya tenemos definidas. ¿Cuál es nuestra presentación? ¿Cuál es nuestra motivación? ¿Cuál es nuestra esencia, nuestro ADN? ¿Qué especialidades tengo en cuanto a formación, a conocimientos, a idiomas? ¿Cuáles son las habilidades que realmente me definen? ¿Cuál es el objetivo que quiero lograr? ¿Y cuáles son los logros? Con todo eso ya vamos a, tenemos la información suficiente como para construir, que ya hemos construido ese elevator pitch y además nuestro club. ¿Vale? Muy rápidamente por aquí, porque María sí que además ha hecho una, ha explicado muy bien el tema del currículum, pero creo que va a haceros algunas reflexiones, ¿no? Podemos hacer nuestro currículum de diferentes formas, pero sobre todo hacerlo y sentirlo vuestro. Es decir, que no os lo hagan, que no alguien os diga el formato que lo tenéis que hacer. No, realmente hacerlo que sea vuestro. Coger ideas, pero realmente hacerlo vuestro. Y sobre todo, que tenga... La información que hemos decidido, o que habéis decidido, que realmente definen quién eres tú como profesional. ¿Vale? Vamos a hacer varios, varias tipologías, ¿no? Lo que es el CV cronológico, organizando una forma, la información de manera cronológica, pero sobre todo esa cronología que no empiece por lo que hicimos el siglo pasado, sino por lo más reciente, por lo que nos define más de manera más reciente. ¿Vale? Si hemos terminado una carrera universitaria, como bien decía María, no hace falta que indiquemos que hemos hecho la ESO y el bachiller, ya lo damos, por supuesto. ¿De acuerdo? O sea, que realmente focalicemos la información realmente relevante. También podemos hacer un currículum funcional o temático que distribuya la información por diferentes áreas. O podemos hacer un currículum combinado entre lo cronológico y lo funcional. ¿Vale? Luego está el CV europeo, que es un formato muy cerrado. Que evidentemente se puede manejar y tiene una serie de apartados muy bien definidos, pero realmente a mí, pero bueno, esta es una opinión, cada maestrillo tiene su librillo, a mí no me aporta realmente una esencia, no me dice quién es el candidato, porque realmente estamos ciñéndonos a un formato muy cerrado. ¿Vale? Este sería un ejemplo de un currículum cronológico. Fundamentalmente, como veis, además hay una parte aquí en la… que va a ser… Realmente la tónica, independientemente del currículum que elijáis, como lo hagáis, el sobre mí, quién soy, es decir, en cuatro, tres, cuatro, cinco líneas a lo sumo, defináis quién soy yo, qué es lo que espero y cuáles son los logros. Pero que de alguna forma, en un primer golpe de vista, el reclutador o reclutadora sepa cuál es el profesional que tiene delante. Y también tenéis que tener en cuenta que además los reclutadores habitualmente, cuando leemos uno, dos, diez currículums, no, podemos tener para leer trescientos currículums. De verdad, no os engaño. Entonces, tenemos que tener… vosotros tenéis que facilitarnos esa tarea de identificar de forma muy clara cuál es la información relevante de vuestro currículum y por qué es relevante para mi proceso de selección. ¿Por qué vosotros tenéis que ser ese candidato que pase a la siguiente fase en una lectura previa del currículum? Entonces, facilitar mucho. La información a los reclutadores, ¿vale? Los datos de identificación, es decir, dónde me pueden localizar el correo electrónico, el nombre, los apellidos… parece que son cosas de perogullo, pero os puedo decir que a día de hoy hay gente que todavía sigue sin poner cuestiones para identificar. Por favor, facilitar el trabajo, ¿vale? Ahí vamos a ver un poco todos esos apartados que hemos estado marcando que son importantes a establecer. El CV funcional. Pues aquí sería fundamentalmente el CV funcional. Es fundamentalmente muy enfocado para gente que ha tenido diferentes cambios y de manera más frecuente o que llevamos un tiempo sin trabajar, el regreso a un área donde de alguna forma quiero volver o he trabajado durante un tiempo como freelance. Entonces vamos a agrupar un poco toda esa información de manera también muy clara. O sea, vuelvo a decir, es importantísimo el facilitar el trabajo a los reclutadores. Luego tenemos aquí pues un currículum mixto. Donde de alguna forma vamos a mezclar por áreas temáticas y de manera cronológica. Y luego hay algunos currículums que, bueno, yo creo que es una de las preguntas que surgió el otro día, ¿no? Los currículums más creativos. Son interesantes. ¿Qué aportan? Bueno, son interesantes en la medida en que de alguna forma a lo mejor nosotros tenemos una profesión muy vinculada a temas más de innovación, más de creación, más de diseño. Entonces de alguna forma también es una tarjeta de presentación, ¿vale? Pero sobre todo tener en cuenta que la información debe de estar claramente identificada, ¿vale? Y en este tipo de profesiones donde de alguna forma hay una creatividad o una innovación que debe de hacerse más patente, también es interesante el aportar un blog personal, ¿vale? En donde tengamos colgados algunos de nuestros trabajos. Eso es importante también, ¿vale? Pero fundamentalmente tener claro cuál es el objetivo. Cuál es el mensaje inicial que queremos transmitir, que es una definición de lo que somos, ¿vale? Y sobre todo tener identificados aquellos datos más importantes y relevantes de nuestra trayectoria y de contacto. Se ha planteado el tema de, oye, tengo que poner la edad, no debo de poner la edad, el currículum ciego es algo importante, pues os cuento. Tanto a nivel de Estados Unidos como a nivel europeo el currículum ciego ya hace tiempo que se implantó. Y aquí en España ya hace algunos años que el tema de poner datos muy personales como pueda ser la fecha de nacimiento, nuestro estado civil y demás, pues no deberían de ser datos que se pusieran en un currículum. ¿De acuerdo? Entonces lo dejo a elección vuestra, ¿vale? Al final según lo que vosotros hayáis puesto en un currículum el reclutador de alguna forma también sabe. Puede calcular la edad. Es una decisión que tenéis que de alguna forma tomar vosotros. Que no debería de ser relevante porque cada vez más al final lo que tenemos que enfocar en nuestra trayectoria y los reclutadores lo que buscamos es realmente la idoneidad de ese candidato, que haya una alineación absoluta entre la formación, la experiencia y lo que se pide de ese proyecto. Evidentemente vais a ver, es importante que vosotros y vosotras hagáis una elección. Porque la estructura realmente seria, realmente en profundidad de los anuncios a los sectores que inscribís. No me sirve el que vayáis a un portal de empleo y como es sencillo inscribirme haga chun, chun, chun y no lea, no. Realmente aplicar aquellas propuestas, aquellos proyectos en los que realmente vosotros tenéis algo que decir. ¿Vale? Ahí hay ese trabajo de hacer esa criba vosotros de aquellas ofertas en las que podéis realmente aportar un valor. ¿Vale? Entonces, imaginaos yo ahora mismo, yo no tendría sentido que me inscribiera a una oferta donde pusiera jóvenes recién titulados. Claro que soy joven, claro que aporto mucho, pero creo que ahora mismo lo que están buscando con ese título es otra cosa. Es una persona recién titulada que apenas aporta experiencia. Yo no estoy en ese momento ahora. Entonces, también está en esa búsqueda de empleo. ¿Vale? Y eso es lo que es el trabajo nuestro de cribar y definir claramente cuál es el tipo de empleo al que queremos optar. A partir de ahí, llevar un registro de todas aquellas ofertas a las que vais a inscribiros. No hay nada peor que os llamen un reclutador, ¿vale? Os pide en mitad de la calle, me parece estupendo que hoy os llama y os pilla a lo mejor en mitad de la calle. Pero no hay nada peor que te diga, hola, buenos días, soy Vanessa Hernández, psicotec, te llamo porque te has inscrito. A un puesto XXX. No sé si lo recordarás. Uf, pues no me acuerdo. Es que me he apuntado a tanto. Eso es prohibido. No. A lo mejor no te acuerdas en ese momento porque te has inscrito jamás de una oferta. Estamos de acuerdo. Pero jamás le digas a un reclutador cuando te llama que no te acuerdas de la oferta. Le puedes decir, pues mira, ahora mismo me pillas en la calle ya. Pero si me das unos minutos, te llamo. No digáis que no recordáis. ¿Vale? Porque le estáis transmitiendo que su oferta no tiene relevancia para vosotros. Vosotros vais a pedir que os traten con respeto, con equidad, con justicia, ¿de acuerdo? Pero vosotros también tenéis que de alguna forma dar ese mimo al reclutador y darle la importancia a él. Bueno, ya tenemos definido el currículum. Ya tenemos muy claramente hecha nuestra carta de presentación. ¿Cómo lo haces? ¿Cómo divulgamos? ¿Cómo llegamos a nuestros reclutadores? Bueno, pues bueno, tenemos las fuentes tradicionales. Y hay una fundamental que aunque siga siendo tradicional es de vital importancia. Luego volveremos a tratar sobre ella, que es la red de contactos personales. Hacerle conocer a las personas de tu entorno, familia, amigos, compañeros de clase, compañeros de carrera, a todas aquellas personas que realmente puedan tener cierta relevancia y El hacerle saber cuál es tu situación, que quieres un cambio, que estás en búsqueda porque, bueno, pues estás en un momento en el que, bueno, pues el proyecto que tenías se ha acabado o acabas de finalizar tus estudios. Hacerlo saber. ¿Vale? Es importantísimo. ¿Vale? Luego evidentemente las bolsas de trabajo tanto de las propias universidades, de las escuelas de negocios, de los colegios profesionales. Los servicios de empleo tanto a nivel autonómico como a nivel regional. Los metabuscadores. Y las webs de trabajo tipo Infojobs, Infoempleo. Las empresas de trabajo temporal. Las consultorías de recursos humanos como Psicotec. Las empresas de headhunter. Todas esas son empresas que de alguna forma tienen ofertas de trabajo de manera constante. Las ferias y los eventos donde haya reunión de empresas donde estas de alguna forma vayan a dar a conocer su marca. Y luego, oye, hemos hecho también ese estudio de qué empresas, de qué sectores nos interesaría trabajar. Bueno, pues ahí está también nuestro trabajo de llevar, de presentar nuestra candidatura. Todas las empresas a día de hoy prácticamente todas en sus webs tienen un apartado de empleo y donde tienen de alguna forma colgadas las ofertas que se han gestionado. ¿Cómo podemos complementar esas fuentes tradicionales? Pues a través de video currículum. Es decir, cada vez más nos van a pedir en algunos proyectos que nos grabemos planteándonos y presentándolos. Ahí es muy importante el que tengamos bien preparado el elevator pitch. Que en dos o tres minutos seamos capaces de presentar nuestra propia candidatura. Como os decía antes, también es importante a lo mejor si tenemos un trabajo creativo o estamos interesados y nos gusta escribir artículos de opinión, que tengamos un blog donde de alguna forma hagamos publicaciones. Que sean interesantes y que las liguemos a nuestro currículum o esa web personal. O una red como About Me, LinkedIn, Twitter, Instagram. A día de hoy a nivel profesional la red con mayor movimiento sería LinkedIn. Era una de las cuestiones que planteabais el otro día. Luego hay aquí un aspecto muy importante. Ser conscientes de que las redes sociales son muy interesantes. Tienen un peso muy importante y por eso debéis de cuidarlas. Y si utilizáis redes sociales para buscar empleo, que sean redes sociales para buscar empleo de carácter profesional. Todas aquellas redes sociales que utilicéis para temas personales, como por ejemplo un tipo Facebook o un tipo Instagram, mantenerlas al margen. Porque vais a publicar algunas cuestiones que son más de innovación. Y que no son relevantes para vuestra búsqueda de empleo. Al contrario, en un momento dado os puede de alguna forma penalizar. Todas aquellas redes sociales que utilicéis a nivel más personal, protegerlas. Que no estén al alcance de cualquiera. Es decir, tenéis cualquier red social. En el apartado de herramientas hay un apartado de privacidad que os va a permitir que no pueda acceder nadie a ese perfil profesional. A ese perfil personal. Que no esté abierto. Por favor, todas aquellas redes que no queráis o aquello que publiquéis que no queráis que de alguna forma esté para cualquiera, protegerlo. Y tenerlo claro porque al final cualquier reclutador, cualquier persona es capaz de meter en Google vuestro nombre y apellidos. Y todo lo que no esté protegido va a salir. Y a lo mejor efectivamente no tiene nada que ver lo personal con mi desempeño profesional. Pero como no sabéis el reclutador, pues bueno, un poco qué es lo que pueda estar pensando o cuáles son de alguna forma sus ideas, sus perfecciones. Es preferible que todo aquello que sea personal, por favor, lo dejéis en el apartado más privado. ¿Vale? Entonces, si por ejemplo Instagram lo vais a utilizar con vuestros amigos a nivel más personal, protegerlo. ¿Vale? Y si me pongo LinkedIn, luego... Lo utilizáis como una fuente de estar realmente presente en esos buscadores. Y ahí es donde viene un poco... Hablábamos antes de cómo las marcas estaban posicionadas en los buscadores. Pues bueno, pues dentro de nuestro currículum también es importante que tengamos claro que tenemos que utilizar una serie de palabras clave que nos permitan que los reclutadores y los profesionales nos puedan encontrar. ¿Vale? Entonces, imaginaos que en mi trabajo yo me dedico a los recursos humanos. Pues bueno, palabras clave que yo tengo que de alguna forma indicar y poner en mi currículum o en mis perfiles en LinkedIn es desarrollo, recursos humanos, personas, competencias, liderazgo... ¿Vale? Pues definir y tener muy claro en vuestra redacción del currículum cuáles son aquellas palabras clave que en vuestro sector, en vuestra profesión, son las importantes. ¿Por qué? Porque esas palabras las van a utilizar los reclutadores, las utilizamos los reclutadores cuando tenemos que hacer búsquedas. Y ahora hablaremos tanto de los APS, que al final no dejan de ser una herramienta, una base de datos donde los candidatos se han inscrito, han dejado sus datos y yo puedo hacer una búsqueda pero no voy a ir candidato por candidato sino que voy a poner... Vamos a ver, necesito un licenciado en economía con inglés y además que haya hecho voluntariado, ya haya trabajado como controller. Esas serían mis palabras clave de búsqueda. ¿Vale? Si yo como profesional al hacer mi currículum yo he indicado esas palabras voy a aparecer. Al final tenéis que pensar que es como cuando nosotros hacemos una búsqueda porque voy a hacerme unas gafas. ¿Vale? Pero es que busco ópticas en el distrito 28020 porque es el que mejor me pilla. Pues esas palabras clave, lo mismo va a pasar cuando los reclutadores se pongan a buscar en los APS las bases de datos en los portales de empleo y en sus propios APS que los APS no dejan de ser las bases de datos de las propias empresas. Nosotros hemos dejado el currículum, hemos subido el currículum a una APS. ¿Vale? ¿Veis? Al final cuando una empresa, hablábamos de que en las webs de las empresas hay un apartado de empleo. Bueno, pues nosotros podemos inscribir y vamos a rellenar una serie de campos que nos van a permitir poner esas palabras clave y además subir nuestro currículum en muchos casos. Bueno, pues muchos APS permiten hacer la búsqueda en los campos que se han rellenado pero también en los propios archivos que hemos subido y que hemos adjuntado en formato PDF o en formato Word. El que sea en horizontal o en vertical en principio, que yo sepa, no tiene ningún tipo de relevancia pero sí que los datos que yo haya rellenado y los apartados que hayan determinado o bien en el currículum que yo he subido en el formato que yo haya subido. Hablábamos antes de los blogs personal. Bueno, pues si lo queremos a nivel profesional le dejamos un nombre muy adecuado. Igual que decía antes, indicaba María que indicáramos un correo electrónico profesional. No pongamos una cosa que no sea profesional sino nuestro nombre y con nuestros apellidos que nos puedan identificar de forma muy clara. ¿Vale? Bueno, pues en ese blog personal vamos a dar a conocer a qué nos dedicamos qué nos gusta y cuáles son nuestras áreas de expertise y debemos de alguna forma ver si realmente nos sirven cuál es nuestra audiencia para ver qué contenidos podemos publicar y cómo generamos visitas y de alguna forma permitimos también que eso nos lo puedan ir recomendando. También están las tarjetas profesionales porque al final, de alguna forma estamos en ese mundo digital y no podemos perderlo de vista. Y son tarjetas personales que en un momento dado pueden de alguna forma indicar de manera muy clara y muy relevante cuáles son los aspectos fundamentales de nuestra candidatura. El Linkedin. Esta a día de hoy es la reina de las redes profesionales con lo cual vamos a dedicarle muchísimo mimo y muchísimo tiempo. Si ya le hemos dedicado muchísimo tiempo y mimo a nuestro currículo a preparar nuestro Elevator Pitch ya tenemos mucho avanzado porque al final en Linkedin vamos a plasmar todo eso que ya hemos trabajado en nuestro currículo y en nuestro Elevator Pitch. Y aquí es muy importante sigo diciéndose e insistiendo el que identifiquemos y pongamos esas palabras clave de nuestra profesión de lo que nosotros esperamos y cuáles son nuestros de alguna forma nuestros atributos más relevantes. Vamos a personalizar la URL como el correo electrónico nos va a permitir en vez de tener muchos números y letras el poder poner nuestro nombre y apellido y así vamos a ser más claramente identificados. Vamos a comentar nuestras especialidades si somos capaces de tener recomendaciones de antiguos compañeros de profesores que hayamos tenido en la universidad, en el máster en los cursos superiores que hayamos hecho de antiguos jefes antiguas jefas o antiguos personas que hayan compartido con nosotros algún proyecto y que hayamos tenido realmente una sintonía y que puedan hablar bien sobre cómo es nuestro desempeño en nuestro día a día. Y luego evidentemente vamos a tener que ir viendo cuáles son aquellas cuestiones que nos interesan. Ahora veremos que vamos a buscar aquellas personas aquellos grupos o aquellas empresas que realmente para nosotros son relevantes y vamos a recomendar contenidos de otros que puedan ser interesantes incluso podemos hacer algún comentario al respecto desde un criterio coherente desde un criterio consistente y además podemos hacer publicaciones que podemos vincular si tenemos nuestro propio blog si tenemos algo interesante publicamos y escribimos contenido por favor publiquemos contenido siempre que sea relevante a nivel profesional. Hablábamos antes de la importancia de la red de contactos pues el LinkedIn nos permite construir un networking muy interesante a nivel virtual vamos a poder identificar aquellas personas adecuadas para nuestra búsqueda de empleo para nuestra búsqueda de oportunidades en el mercado y nos va a permitir además que si contactamos con personas relevantes esas a su vez van a tener también conexiones del segundo y tercer lado que nos pueden ser interesantes imaginaros que habéis hecho esa búsqueda a través de la web de empleo de una empresa concreta que os interesa pues a lo mejor podemos identificar en LinkedIn aquella persona que dentro de esa empresa está llevando a cabo el proceso de selección ¿Quién es el reclutador? Pues podemos contactar con esa persona con un mensaje donde indiquemos y hagamos patente y de manera manifiesta nuestro interés por trabajar en su organización y por esa posición en concreto LinkedIn nos va a permitir contactar tanto con personas como decíamos antes enviando invitaciones donde de alguna forma les digamos el por qué y para qué queremos tenerlos de contactos vamos a poder seguir grupos profesionales o vinculados con aquellas cuestiones que nos puedan interesar y también vamos a poder seguir empresas para estar al día de un poco de todas las publicaciones y todas las cuestiones que son relevantes para ellos en ese sentido también es importante que sigamos prensa económica que nos permita ver cómo va evolucionando el mercado en los sectores que nos pueden interesar La importancia del networking ¿Por qué esa red de contacto que os decía tanto a nivel físico como a nivel virtual? porque se publican hay visibles el 30% de las ofertas hay un 70% que es un número muy elevado que no se publica y que de alguna forma se dan a conocer a través de contactos por eso es muy importante que trabajéis de manera constante en esa red que os permita estar en el pensamiento de las personas para cuando de alguna forma les llegue una oportunidad piensen en vosotras en esa red como decíamos antes ese ámbito personal, ese ámbito profesional y académico y el ámbito formativo es muy importante con lo cual aquí a través de la UNED vais a tener una oportunidad también muy interesante El tema de las fotos lo hablaba antes María lo ha indicado también José Mila también Noelia es importante que usemos una foto de calidad ni la foto de la orla ni la foto de la boda de mi primo Pepe que estaba buenísima no, una foto profesional que transmita, no estoy diciendo que sea excesivamente seria no, una foto que sea natural que transmita quienes sois pero que de alguna forma esté hecha para ese propósito para que defina y la podemos colocar en nuestra red social de LinkedIn o en nuestra red profesional y además en nuestro currículo rellenemos los campos en este caso que nos va planteando la plataforma y no solo la red social en cualquier web de empleo os va a pedir que rellenéis unos campos que ya están predeterminados y vais a decir ¿pero por qué tengo que rellenarlos si no tengo toda esta información puesta en mi currículo? volvemos a los ATS que hablábamos antes porque cada empresa, cada portal de empleo define cuáles son los campos importantes para ellos y eso les va a permitir hacer búsquedas con lo cual vuelvo a insistir el trabajo de buscar trabajo es un trabajo que necesita mucha dedicación y mucha disciplina y eso quiere decir que vais a tener que mover vuestro currículo e insertar vuestro currículo en muchas páginas repitiendo muchas veces la misma información en formatos diferentes pero que no os canse de verdad que no sea algo de lo que huyáis, no si lo vais a hacer, hacedlo bien porque vais a perder relevancia si no lo hacéis de la manera que os pide cada ATS ¿vale? y eso es un trabajo tus intereses, de la experiencia de los voluntariados los voluntariados son muy importantes y cada vez más tienen mayor relevancia ¿vale? tanto en los perfiles más jóvenes más niños como en los perfiles más senior que de alguna forma han podido tener un parón en su carrera profesional y en el voluntariado han encontrado una forma de seguir siendo y estar en activo y eso es un trabajo también el voluntariado es un trabajo estamos haciendo nuestro trabajo sin una remuneración económica de acuerdo, pero es un trabajo así que si lo habéis hecho o lo tenéis en mente realmente reflejadlo el crear una URL vinculada a nuestro nombre ajustar la privacidad sobre todo si son redes en las que estamos abordando temas personales que no profesionales ¿vale? es muy relevante si lo tenemos y si no recomendemos hagamos algún comentario ¿vale? y seguir empresas o grupos que realmente sean de importancia para nosotros luego las personas que nos dedicamos a esto del reclutamiento bueno pues tenemos la costumbre de organizar o bien participar en eventos y ferias de trabajo que nos permitan generar y dar visibilidad a nuestra actividad y a nuestras ofertas entonces cualquier momento que tengáis y que os llegue alguna invitación a este tipo de ferias o de eventos no dudéis participar, participar porque os va a ser interesante ¿por qué? porque vamos a poder hacer networking conocer de primera mano a los reclutadores conocer que ofertas están gestionando, que proyectos tienen y a qué se dedican las empresas y además bueno pues va a haber una serie de actividades que se pueden organizar que nos den la oportunidad de que nos conozcan en primera persona y no únicamente seamos un currículum sino que realmente nos permita interactuar bien a nivel tú a tú o bien a través de alguna dinámica grupal bueno pues pueden también plantearse cafés virtuales donde de alguna forma pues comportamos con esos reclutadores un café de forma muy distendida y aunque sean eventos o situaciones más distendidas que parezcan más lúdicas tener siempre en cuenta que no deja de ser un evento de reclutamiento un evento donde vais a tener la oportunidad de generar un impacto y ese impacto tiene que ser positivo tenéis que dejar esa huella igual que hablan de la huella de carbono pues vuestra huella para que realmente se acuerden de vosotros y vosotras bueno pues vamos ahora a la entrevista y ahí había muchas cuestiones que planteabais pero yo creo que hay unas cuestiones relevantes la entrevista si ya hemos conseguido que hemos pasado la criba inicial de los currículos hemos pasado bueno pues ese primer filtro y vamos a ir a una entrevista por favor preparémosla hemos preparado mucho nuestro nuestro currículo, nuestro elevator speech nuestras redes sociales ahora vamos a preparar la entrevista y vamos a tener la capacidad y tenemos la posibilidad de a través de internet de tener la máxima información posible sobre la compañía sus valores, sus proyectos, su historia qué es lo que están buscando personas que estén trabajando a través de las redes sociales podemos ver los perfiles de personas que ya están trabajando en esa posición o en posiciones similares dentro de la organización y que nos va a dar muchas pistas preparemos bien esa entrevista ampliemos nuestros conocimientos como hablábamos antes a través de la empresa económica de un montón de fuentes de información que tenemos a nuestra disposición para saber qué es lo que se mueve en el sector, qué tendencias hay y sobre todo hagamos una lectura mucho más sosegada de ese anuncio al que nos inscribimos en esa oferta a la que aplicamos y de alguna forma determinemos cuáles son las claves y dónde nuestra candidatura puede aportar valor preparémonos cuestiones que nos pueden preguntar cuál es nuestra motivación por el puesto, por la compañía a nivel de formación oye sabemos en qué nos hemos formado evidentemente hemos hecho, oye yo en mi caso la carrera de psicología además la he complementado con un máster y diferentes cursos que me permiten estar actualizados bueno pues de alguna forma vinculemos esa formación con lo que ellos están buscando oye cuáles son mis prácticas mi experiencia, preparar muy bien las fechas, que no de ah pues es que claro como hace tanto tiempo pues no me acuerdo si fue un año o tres meses, no eso nuestro currículo lo tenemos que saber al dedito ¿cuáles son aquellos logros que hemos logrado? ¿cuáles han sido los resultados? de alguna forma aquellas ocasiones en las que hemos logrado de alguna forma implantar algo o proponer algo que ha sido relevante para la organización oye a qué dificultades me he enfrentado y cómo las he solventado y a veces a lo mejor han sido dificultades y no hemos logrado el resultado que esperaba pero he puesto los medios para que no volviera a ocurrir vale yo creo que también es importante señalar que bueno tenemos tanto logros como momentos en los que las dificultades no nos echan para atrás sino todo lo contrario seguimos trabajando seguimos luchando por seguir adelante y buscar alternativas para encontrar la solución definitiva nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles y sobre todo esos puntos débiles como bien decían antes los compañeros que tengamos ya nuestro plan de acción para seguir mejorando ese punto débil, que no sea realmente un punto débil sino sea un área de trabajo y desarrollo constante y bueno pues tener muy claro cuáles son nuestras aspiraciones tanto a nivel económico como a nivel profesional no bueno es que no lo he pensado tengamos todo bien trabajado y bien definido algunos ejemplos de preguntas por qué quieres trabajar en nuestra empresa qué valoras más en un puesto de trabajo oye dentro de la empresa en qué áreas te ves más confortable oye con qué departamentos oye tú perteneces al departamento financiero pero con qué departamentos has colaborado previamente de alguna forma en todas esas preguntas lo que el reclutador de alguna forma quiere obtener es información sobre también habilidades transversales y sobre todo sobre la esencia del currículo y una pregunta muy importante el por qué tienes que ser tú la persona que trabaje con nosotros y no las 300 personas que se han apuntado a la oferta por qué tú qué es lo que te diferencia y te hace realmente la persona idónea para este puesto eso lo tenemos que tener muy trabajado y como veis lo habíamos trabajado al principio en nuestra definición en nuestro trabajo personal el cierre de la entrevista vamos a aprovechar para oye si tenemos alguna duda alguna cuestión no nos ha quedado clara planteémosla de manera asertiva y directa reiteremos nuestro interés si es real por la oferta oye a lo mejor hemos visto que no es lo que realmente nosotros buscábamos bueno pues a lo mejor lo debemos de plantear vale finaliza esa entrevista de manera cordial de manera sonriente las sonrisas siempre en vuestra cara por favor y dar las gracias por el tiempo que te han dedicado porque a lo mejor imaginaros que en ese puesto no encajáis por lo que sea porque hay otra persona a lo mejor pero si vosotros habéis generado un buen impacto si habéis dejado un buen sabor de boca seguro que se acordarán de vosotros y de vosotras si surge una oportunidad entonces es importante que el impacto que generemos independientemente del resultado de ese proceso en el momento sea positivo para que siempre quedemos en ese recuerdo que dejemos nuestra huella y también es importante de alguna forma preguntéis cuáles son los timings el tiempo que maneja para que de alguna forma vosotros sepáis cuánto tiempo de alguna forma vais a tener para esperar a esa oferta resumiendo un poco todo lo que hemos estado comentando bueno pues esto para la marca blanca nosotros tenemos una marca personal definida, tenemos una serie de valores que tenemos que poner encima de la mesa y tenemos que definir de manera muy clara en nuestro currículum vale y tenemos claro que es muy importante aportar formación aportar conocimientos pero más si cabe todavía es aportar valores, competencias muy ligadas a la inteligencia emocional a saber resolver y adaptarnos de manera constante a los cambios y sobre todo que se nos perciba como personas que van a sumar a un proyecto no que exigen que les den sino que vamos primero a sumar y a aportar somos capaces de buscar soluciones a los problemas que puedan surgir estamos aquí para arrimar el hombro y bueno de alguna forma también voy a dar respuesta a algunas cuestiones que habéis planteado aunque yo creo que las hemos tocado todas yo creo que las hemos comentado todas que puede hacer que descarten mi currículum en un proceso de selección que sea un currículum que de alguna forma no esté actualizado aunque no os quepa en la cabeza hay personas que como se apuntan a través de un portal de empleo y subieron la información ya en su momento hace tres años no la actualizan vuelvo a decir el reclutador es una persona que tiene un trabajo y es un trabajo muy importante también igual que el vuestro que es el trabajo de buscar trabajo pero el reclutador tiene que buscar esa persona para ese proyecto en concreto y de alguna forma le van a llegar muchísimas candidaturas de diferentes fuentes de reclutamiento porque va a poner en marcha muchísimas fuentes de reclutamiento entonces si nosotros no somos capaces de tener bien actualizado nuestro currículum con la información realmente bien organizada bien focalizada va a ser muy difícil que estemos en esos primeros lugares entonces para pasar una criba por favor tener muy muy trabajado los contenidos de vuestro currículum sea en vuestro currículum de papel o sea a través de los diferentes portales y solo deciros daros las gracias de verdad por participar en esta ponencia y sobre todo deciros que aunque vivimos en tiempos muy complejos muy cambiantes que cada día es una aventura diferente están pasando formas constantes no podemos rendirnos está en nuestra mano el seguir avanzando el seguir evolucionando y el seguir mejorando y nadie va a hacer ese trabajo por nosotros somos nosotros los que en nuestra búsqueda de empleo en nuestra búsqueda de salir al mercado somos nosotros los que lo tenemos que hacer y definirlo claramente y tener claro que el trabajo de buscar trabajo es un trabajo como cualquier otro más importante si cabe sentándonos al mercado así que adelante porque el trabajo de buscar trabajo tiene su recompensa ¿vale? y sobre todo estamos en esa era del conocimiento las personas cada vez más valoran perfiles personas que aportan ideas que son proactivas no que están esperando a que me hagan un contrato indefinido ya no que son proactivas que quieren sumar de manera constante a un proyecto quieren seguir evolucionando no quieren quedarse estancadas porque el cambio como dice un compañero y os he dicho al principio es eso de todos los días y tenemos que ser muy muy flexibles a ir adaptando nuestros conocimientos a ir avanzando junto con las tendencias y lo digital además a día de hoy es muy rápido y nos tenemos que adaptar de forma muchísimas gracias por vuestro tiempo y espero que os haya servido de utilidad cualquier cuestión que tengáis a través de Noelia de las compañeras de la UNED podéis contactar con nosotros y os invito a visitar nuestra página para que veáis las ofertas que nosotros tenemos publicadas en nuestra web y además nos sigáis en redes sociales para así estar al tanto muchísimas gracias