¿Se empieza a grabar esto? Sí, ya estamos grabando. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia... Perdón, de Historia Contemporánea. Ya no sé ni qué tutoría vivo, perdón por el despiste. Y continuamos donde lo habíamos dejado el otro día. Habíamos empezado con los tratados de paz de esta Segunda Guerra Mundial y vamos a ver un poco en detalle cada uno de estos tratados y lo que va a suponer para cada uno de los derrotados en la guerra. Entonces empezamos por uno de los principales, el Tratado de Versalles, que va a afectar a Alemania y vamos a ver un poco las pérdidas territoriales y los problemas que va a generar Alemania en este tratado. En el Tratado de Versalles, Alemania va a perder fundamentalmente territorios como por ejemplo que había adquirido durante esa Segunda Guerra Franco-Cusiana como por ejemplo el caso de la Sacia y Lorena. Pero también va a perder algunos territorios que eran alemanes propiamente dichos como por ejemplo el caso del Sarre o Renani que van a ser entregados a Francia. También pierde todas las colonias que tenía tanto en Asia como en África que no eran muchas, ya vimos que el Imperio Colonial Alemán al haber entrado un poco más tarde en el reparto colonial eran bastante limitados pero no dejaban de ser los pocos puntitos que tenía de su Imperio Colonial Alemán y que de cierta forma también eran útiles porque a través de las marinas mercantes conseguían enlazar estas posesiones y comerciar con ellas. También se va a obligar a Alemania a desarmarse. Alemania que había sido una gran potencia militar, heredera de esa potencia militar que había sido Prusia, va a ser obligada a desarmar de lleno, de pleno a su ejército. Va a tener directamente, dejar de tener ejército e incluso va a haber detalles curiosos como por ejemplo se va a obligar... a Alemania a entregar su flota, entregar su flota a los aliados. Su flota de acorazados pero también su flota de submarinos. Cesión que se iba a llevar a cabo en un punto del mar del norte que era Scapa Flow, cerca de la costa de Escocia. Pero cuando llegó el momento en que los barcos de los aliados recibieran esa flota. En conjunto de los alemanes, los alemanes sí llevaron su flota tanto de submarinos como de acorazados mediante los aliados en Scapa Flow. Y en ese momento los oficiales ordenaron evacuar los barcos pero saboteando los barcos para que se hundieran. En esos momentos los aliados vieron como esos barcos no quedaban allí simplemente para que se hicieran con su control sino que se hundían en pleno marco. En cierta forma esto nos muestra ya cómo fue percibido esto por Alemania y por los oficiales del ejército alemán. Como una gran humillación y por lo tanto nunca entregaremos a los enemigos esa es nuestra flota, simplemente la vamos a hundir casi como gesto que salva nuestro maltrecho en ordenante de ese enemigo que nos ha vencido. Y al mismo tiempo también va a ser obligada junto a estas limitaciones a su capacidad militar. Va a ser obligada a el pago de fuertes reparaciones de guerra. Las reparaciones de guerra son compensaciones que los perdedores en una guerra tenían que pagar a los vencedores o a los que habían sido invadidos en esas guerras en compensación por los problemas y las bajas y los desperfectos que se había dado lugar esa guerra. Por lo tanto va a tener que pagar fuertes reparaciones de guerra millonarias a Alemania que va a tener serias dificultades para poder pagar y en cierta forma estas dificultades de Alemania para poder pagar esas reparaciones de guerra va a ser lo que va a emponzoñar todo un poco la situación durante el primer periodo de vigencia de este Tratado de Versalles. Llegando incluso a situaciones bastante peliagudas como va a ser el caso de la ocupación francesa de la Cuerca del Ruz que veremos un poco más en detalle durante un momento. Lo vemos ahora, bueno aquí tenemos la escena el vagón de tren en el cual los alemanes fueron obligados a firmar ese Tratado de Versalles por los aliados. Como detalle curioso cuando Hitler se haga con el control de Francia obligará al presidente en esos momentos del gobierno francés en funciones, General Petain antiguo héroe además de la Primera Guerra Mundial a firmar en ese mismo vagón donde se había firmado el Tratado de Versalles ese Tratado de Versalles. Y aquí vemos un poco de Ars Misticius en rendición de Francia delante de los alemanes intentando un poco tomarse la revancha de los franceses. Igual vemos un poco también ese carácter de resentimiento ante esta humillación. Bueno, ¿qué va a perder Alemania? Pues veis aquí las pérdidas territoriales que va a tener Alemania marcadas por esta línea roja que tenéis aquí. Este territorio coloreado que formaba el antiguo imperio alemán y lo que va a perder, la zona de Prusia oriental que tenéis aquí. Esta zona de lo que posteriormente será Polonia. Polonia que, como explicaremos y como explicamos ya había sido desgajado el territorio que pertenecía al imperio ruso cuando se firmó el Tratado de Versalles II y con esta parte alemana y la parte austriaca del territorio polaco se iba a formar un nuevo estado que va a ser Polonia. En estos momentos Polonia va a resucitar como estado gracias a la reagrupación de esos tres fragmentos en los cuales había sido dividida Polonia ya en el Tratado de Viena, en el Congreso de Viena. Por lo tanto, vuelve a reaparecer Polonia como estado. Un poco haciéndose principios de nacionalidades y dando un estado para esa nación que es los polacos que llevaban años reclamando una cierta autonomía e independencia. Va a perder, como digo, su imperio y va a perder incluso parte de la península de Jutlandia que se va a entregar a Dinamarca. Va a perder, como veis, el Sarre, la zona de la Asacia Lorena y va a quedar más o menos reducida a las fronteras actuales. Este es el primer tratado, el Tratado de Versalles al cual va a suceder... A continuación, el Tratado con la otra gran potencia central que era Austria-Hungría. El Tratado de Saint-Germain-des-Alges. ¿Y qué se va a obligar a firmar a Austria-Hungría, al Imperio Austrohúngaro? Pues básicamente se le va a imponer primero una limitación de su ejército. No se va a eliminar de un plumazo su ejército como había sucedido con Alemania, pero sí se va a limitar mucho la capacidad militar futura de Austria para evitar que vuelva a tener otro tipo de veleidades militares en el futuro. Se va a limitar a 30.000 hombres, que en su momento es un ejército bastante limitado para cualquiera otra de las potencias europeas del momento. Y se obliga además a Austria a desgajar, repartir su territorio entre una serie de países. Generalmente se le obliga a separar Hungría del territorio austríaco. Con lo cual lo que tenemos es que Austria, de ser un gran imperio, se convierte en lo que tenéis aquí. Veis lo que ocupaba el Imperio Austrohúngaro, todo este conjunto de territorios que ocupaba el Imperio Austrohúngaro y vemos lo que va a quedar reducido finalmente a Austria, a sus fronteras prácticamente actuales. A sus fronteras prácticamente actuales. De ser un gran imperio se convierte en un país de pequeño, mediano tamaño dentro de Europa que a partir de ese momento no tendrá prácticamente ninguna representatividad o poder con respecto a lo que había sido. De ser una gran potencia se convierte ahora en un estado como otro cualquiera sin demasiado papel en la política internacional. Y toda su parte oriental se va a ver desgajada, gran parte de ella en Hungría, Hungría que a su vez también y otros países como por ejemplo se va a crear Checoslovaquia. Checoslovaquia primero formada simplemente por los checos y después posteriormente a Hungría se le va a extirpar parte de su territorio para meter a la minoría eslovaca en esa Checoslovaquia. Y los territorios más al sur, los territorios ya en la zona de los Balcanes e Italia van a ser también quitados. Van a perderse. Van a perder por ejemplo el Tirol Trentino que van a ser entregados a Italia, Italia que es uno de los vencedores de la guerra y zonas como por ejemplo Istria y Triestre que van a ser entregados a lo que ahora se llama Reino de los Serbios, Eslovenos y Croatas y que luego posteriormente será conocido un poco más sintéticamente como Yugoslavia, la tierra de los eslavones. Por lo tanto este Reino de los Serbios que va a recoger todos estos territorios del imperio austriaco. Por lo tanto, Austria queda reducida prácticamente a nada. Pierde incluso más que lo que ha perdido Alemania. Pierde prácticamente cualquier posibilidad de ser un país, una nueva potencia en el contexto militar o político internacional hasta el futuro y prácticamente se mantiene esta autoridad con esos mismos límites. Bueno, el Tratado de Neuilly. El Tratado de Neuilly. Con Bulgaria. Bulgaria que es uno de esos pequeños países que se había aliado, ya comentamos un poco, por intereses particulares de aumentar un poco su territorio y para intentar también salvarse un poco del éxito que están teniendo en estos momentos el bando germánico, austrohúngaro y alemán en la zona. De esta forma para salvarse de la amenaza de los austrohúngaros van a unirse a ellos y además incluso van a intentar ganar ciertas concesiones territoriales. Concesiones territoriales que no van a ser demasiado amplias. Básicamente lo que va a perder en este Tratado de Neuilly, Sur-Sein, va a ser precisamente lo que había ganado territorialmente durante la Primera Guerra Mundial. Todas estas zonas que tenéis aquí en naranja, zonas fronterizas que va a ir perdiendo para otros territorios, va a perder una parte que sí que era anteriormente, parte del territorio búlgaro, que va a ser esta zona al sur que tenéis, que es la Tracia Occidental. La Tracia Occidental que formaba parte del territorio búlgaro y que ahora va a ser entregada a Grecia. Con lo cual Bulgaria va a perder en ese momento su salida al mar Mediterráneo. No se le va a quitar su salida al Mar Negro. Por lo tanto, a través del Mar Negro va bien enlazar un cierto comercio marítimo y no queda tan aislado interiormente. Pero sí que va a perder esa salida que tenía a través de la Tracia Occidental al Mar Negro. Va a ser entregada a Grecia. Va a ser, en cierta forma, la mayor pérdida que va a tener Bulgaria, la Tracia Oriental. El segundo, el siguiente tratado ya en el año 1920 va a ser el Tratado de Trianón. El Tratado de Trianón con Hungría ya desgajada por esa separación entre Austria y Hungría del Tratado de Saint-Germain-de-Laye. Es un estado nuevo que ha aparecido por la separación de ese imperio austrohúngaro, pero al cual se le sigue haciendo en cierta forma culpable de la guerra y por lo tanto se le va a someter a una serie de pérdidas territoriales y de imposiciones. Cisiones territoriales que va a tener que hacer Hungría en este tratado, pues básicamente entregar Eslovaquia a Checoslovaquia y entregar una serie de territorios Croacia, Eslovenia y Yugoslavia a lo que se va a convertir en el reino de los serbios, eslovenos y croatas . Y otras zonas fronterizas como por ejemplo el Vanato que se le entrega a Rumanía o también a Rumanía la zona de Transilvania. Esta zona de Transilvania que va a ser entregada a Rumanía. Igualmente pues Eslovenia y Croacia a este reino de los croatas serbios y eslovenos y Checoslovaquia desbagajada de ese territorio de Hungría dejando reducida básicamente Hungría a estas fronteras prácticamente actuales que tenéis aquí. Es un estado un poco más grande que lo que queda reducido propiamente a Austria pero deja de ser también un estado que queda reducido a la irrelevancia. Y además al igual que sucedía con Austria a la cual se le había limitado el número de efectivos de su ejército, a Hungría también se le va a obligar a limitar, pase un número muy parecido de hombres su ejército. Se va a poner como límite máximo de soldados 35.000 hombres. 30.000 en el caso de Austria, país más pequeño 35.000 algo un poco más, la manga un poco más ancha en el caso de Hungría. Pero sigue siendo una cantidad muy irrisoria además para un estado así de mediano tamaño como Hungría pues tirando a grande bastante precioso. Desde luego no va a poder convertirse de nuevo una potencia militar o amenazar a nadie con 35.000 hombres como máximo de ejército, como máximo, como mínimo obviamente puede tener incluso menos. Y posteriormente el Tratado de Sèvres ese mismo año 1920 el Tratado de Sèvres con Turquía a la cual también va a tener grandes pérdidas. Turquía básicamente va a quedar va a perder todo su antiguo imperio prácticamente de ser una gran potencia imperial que controlaba todo lo que tenéis aquí rodeado por esta línea roja la propia Arabia, que formaba parte del imperio otomano toda la zona de Siria y Palestina Irak, toda la zona de Mesopotamia y la Península Navatoria hasta prácticamente llegar hasta el Cáucaso con zonas incluso que posteriormente pertenecerán a otros estados europeos incluso se convertirán en territorios independientes. E incluso con el agravante de que el propio territorio un poco nuclear del estado turco, del estado otomano que es Anatolia, es Asia menor va a sufrir dentro de ella mermas territoriales. No es ya que queden reducidas las fronteras actuales de Turquía que básicamente serían estas sino que incluso dentro del territorio Anatolio va a perder incluso la parte oriental europea de su territorio va a perder mucho territorio. En la propia zona de Anatolia va a perder por ejemplo la zona de Esmierna todo este territorio que va a ser entregado a Grecia Grecia que además en el siglo XIX se independizó de Turquía y por lo tanto era un antagonista adversario tradicional de los turcos. Va a perder también las islas que controlaban el Egeo que van a ser entregadas a Italia y a Italia también va a ser entregada esta zona que tenéis aquí que es la del Dodecaneso. Otra zona va a ser entregada en régimen de mandato al igual que esta zona del Dodecaneso a Francia. Y se va a declarar a Armenia como un territorio independiente. Armenia se va a independizar en estos momentos del control turco y lo mismo sucederá con esta zona que tenéis aquí, la zona del Kurdistán. Y en la zona de Oriente Próximo la zona de Mesopotamia, Irak quedará bajo control inglés. Siria y Palestina van a quedar bajo mandato inglés perdón, Siria y Palestina van a quedar con mandato inglés y el Líbano, la zona del Líbano va a quedar bajo mandato francés por lo tanto queda muy reducida ah bueno, y en la Europa continental que tenía básicamente sus fronteras antiguas eran básicamente hasta aquí lo que se llama la Tracia Oriental pues va a perder casi toda la Tracia Oriental que le va a ser entregada al igual que la Tracia Occidental que había perdido Bulgaria a Grecia y de sus posesiones europeas prácticamente va a conservar la ciudad de Estambul, Antigua Constantinopla y el territorio que es alrededor de la ciudad de Estambul o sea, prácticamente va a quedar reducido en todas sus posesiones europeas esta decadencia, esta gran pérdida y esta mermatoria territorial del imperio turco que se va a convertir ahora ya en imperio más que nada de nombre va a generar una gran crisis en Turquía va a generar una crisis que va a dar lugar a una revolución y a un derrocamiento del emperador el último emperador otomano. Un golpe militar con una gran cantidad de apoyo a la población y una agitación política en el conjunto de la población que va a llevar al poder a un general, Mustafa Kemal luego posteriormente se ha conocido por su apodo Kemal Atatur, Kemal padre de los turcos Atatur, padre de los turcos, padre de la patria y Kemal Atatur va a intentar reformar ese sistema del estado turco que está un poco anquilosado en ese pasado imperio otomano y modernizarlo bajo el modelo europeo. Va a intentar ocidentalizar ese nuevo estado turco bajo su mandato. Una de las cosas más significativas por ejemplo y anecdóticas que va a imponer nada más llegar al poder básicamente es eliminar el alfabeto árabe y sustituirlo por el alfabeto latino para ocidentalizar incluso ese nuevo estado turco en la propia escritura. Va a crear un estado que no es confesional como era el estado del imperio otomano sino que es un estado laico en el cual la iglesia no tiene carácter oficial hay libertad religiosa y por lo tanto no hay un papel de la religión musulmana en la política. Por lo tanto laicismo también como bandera de este nuevo régimen Inmediatamente esta revolución y esta agitación que va a generar, que se va a dar en Turquía va a llamar la atención del occidente que va a ver que en cierta forma esta Turquía debilitada y con estos conflictos internos y con este malestar que ha generado todos estos países territoriales es un estado que puede ser a priori bastante inestable y se ve la necesidad en estos momentos de estabilizar la zona porque se empieza a pensar que no es ya sólo que Francia a través de sus mandatos o Inglaterra puedan de alguna forma convertirse en gendarmes de la agitación política que puede surgir en estas zonas sino que también es necesario que haya una potencia regional será el caso de Turquía, que actúe como contrapeso y que de cierta forma un poco de estabilidad endógena autóctona en la región y por lo tanto van a hacer una vuelta atrás y van a hacer que Turquía recupere toda una serie de elementos territoriales de posiciones territoriales que había perdido que le habían sido privadas para recuperar por ejemplo el control de Asia Menor esos mandatos, esa zona que se había entregado a Grecia de Esmirna, el dodecaneso a Italia el mandato francés van a ser eliminados por lo tanto la integridad territorial de Anatolia va a ser recuperada posteriormente también se le va a entregar Armenia, va a volver a recuperar Armenia y en la Europa continental va a recuperarse la Tracia oriental, la Tracia oriental recuperando nuevo esa zona que le había pertenecido en la época del Imperio Otomano con lo cual básicamente aquí venían definidas más o menos parte de Armenia quedará bajo el control de la URSS, luego cuando desaparezca la URSS será independiente queda más o menos definida las fronteras actuales de lo que es el estado turco la frontera que tenemos por ejemplo esta Tracia oriental será todavía la que se mantenga actualmente en la parte europea del Imperio Otomano y lo mismo sucede por ejemplo con el territorio Anatolio con algunas salvedades territoriales en el caso de Armenia o más recientemente pues la zona del Kurdistán, el Kurdistán sirio no está del todo bajo el control del gobierno turco la mayor parte del Kurdistán sí pero en una zona del Kurdistán limítrofe con el Considia y Líbano que se ha convertido en una especie de territorio autónomo la zona de Rojava actualmente pero ya es otra cuestión más contemporánea que nos incumbrará en este periodo histórico por lo tanto se ve la necesidad de en cierta forma de consolidar a este naciente estado turco como en cierta forma como potencia regional que dé estabilidad a la situación en la zona y para ello se va a realizar en 1923 el tratado de Lausanne que corrige cierta forma estas pérdidas territoriales que había tenido Turquía en este tratado de Sèvres en cierta forma el tratado de Lausanne anuncia ya un cierto espíritu distinto a la hora de entender las relaciones y el futuro de las relaciones entre los vencedores los aliados de la guerra durante la primera guerra mundial y cuáles deben de ser las relaciones con las potencias contra los estados que habían sido vencidos esa segunda guerra mundial pasando de ese clima de Versalles basados en el revanchismo en hacer pagar lo más humillantemente posible mejor al enemigo la guerra una actitud más de llegar a unas buenas relaciones un buen entendimiento que fundamentalmente ya veremos reflejado en el tratado de Locarno y los acuerdos de Locarno pero antes de llegar a los acuerdos de Locarno va a darse ese conflicto alemán francés que va a estar motivado por la imposibilidad de Alemania de pagar esas fuertes reparaciones de guerra Alemania en una situación de posguerra arrasado su territorio arrasada su economía con toda la crisis que se va a generar en distintos estados europeos por defectos de la guerra se va a ver imposibilitado de pagar las cantidades de esas generaciones de guerra mientras que países que formaban parte de ese bando de los aliados como Inglaterra van a en cierta forma tener la mano un poco más abierta y van a admitir que pueda retrasarse o pueda incluso hacerse una rebaja del pago de esas indemnizaciones Alemania Francia en cierta forma con ese odio larvado que tenía ya desde las guerras franco-prusianas hacia Alemania va a negarse a cualquier tipo de componente va a exigir el pago íntegro y total sin ningún tipo de rebaja o de de demora de esas indemnizaciones de guerra y esa presión de Francia esa actitud inflexible de Francia esa actitud cerrada de Francia va a ser precisamente la que va a dar lugar a que ante la imposibilidad de Alemania de pagar esas reparaciones de Francia perdón a Francia Francia decida tomarse en cierta forma el cobro a mano armada y directamente se produzca el llamado conflicto del Ruf la ocupación de la cuenca del Ruf Alemania había solicitado una moratoria Francia no lo acepta y de hecho decide cobrar a través de la ocupación militar de la cuenca del Ruf que hay en la cuenca del Ruf pues básicamente la cuenca del Ruf es el corazón minero de Alemania es la zona esencial para la recuperación industrial económica de Alemania donde están las grandes minas de carbón y las grandes minas de hierro que son necesarias para alimentar esa industria alemana que tiene que reconstruirse en esos momentos conflictos la idea de Francia cuando toma posesión de estas minas de hierro y carbón en el Ruf y ocupa este territorio militarmente es que a través de la explotación a través de los beneficios que generaba la explotación de ese carbón y ese petróleo ir poco a poco cobrando a partir de los beneficios la los la deuda y los intereses acumulados por Alemania obviamente Alemania en estos momentos no puede reaccionar militarmente acaba de perder una guerra y su ejército ha sido eliminado ha sido desmovilizado y no tiene un ejército que oponer a esta ocupación militar a cara de perro de los franceses lo que sí se da es una resistencia pasiva los propia propia población del Ruf muestra su ánima adversión a los a los ocupantes e incluso los trabajadores de las minas se niegan a trabajar para sus nuevos patrones franceses con lo cual los franceses no pueden recuperar esos pagos por procesos de guerra por explotación de las minas porque en esas minas no trabaja nadie la población que los embriagóreos que tenía que dar las minas se niegan a trabajar y por lo tanto se da una situación de stand-by Alemania no puede reaccionar esa invasión los franceses al mismo tiempo tampoco pueden sacar los beneficios que esperaban y llega una situación en la que no hay ningún avance por un lado ni otro ni nos de una solución clara la situación se va a generar tensión se va a generar tensión pero no hay una solución que pueda por mucho que quieran los franceses obligar a los hombres a trabajar si se niegan pues no no puede y por lo tanto llega a un impasse en el cual se ve como única solución una mediación diplomática y resultado va a ser finalmente una conferencia la conferencia de Locarno en la cual se va a intentar solventar este problema generado por la ocupación del Ruf y por la imposibilidad de Alemania de pagar sus reparaciones de guerra en la confidencia de Locarno se acuerda ya estamos en una fase un poco más tardía en 1925 después ya de que se le volvieran a entregar territorios a Turquía en ese tratado de de de losan 1923 años después tenemos Locarno y que se llega que hay acuerdos se llegan en Locarno básicamente la suspensión de parte de de esas dos reparaciones de guerra se le quita parte de la deuda lo que se le hace una quita se le elimina parte lo que tiene que pagar por lo tanto es más fácil que pague porque y se en cierta forma se intentan dar unos plazos un poco más flexibles y también se plantea llegar a buenas relaciones entre las distintas potencias tanto vencidas como vencedoras después empieza así ese periodo ya el llamado espíritu de Locarno en el cual se intenta recuperar unas buenas relaciones diplomáticas una cierta distensión y un cierto incluso buena relación entre los gobiernos alemán y francés incluso llegando a reunirse el canciller alemán con su con el presidente de la república francesa y tenemos hacer más o menos cordiales por lo tanto ahí entramos en un clima de pelillos a la mano y cierta forma nuestros vecinos alemanes pues hay que tener una buena relación con ellos dejando un poco de lado los odios seculares de unos u otros con el enemigo tradicional consecuencias de la guerra básicamente una de las principales consecuencias de la primera guerra mundial fue frenar la expansión europea la expansión no sólo en el sentido ya económico industrial sino también obviamente colonial obviamente siguen existiendo los estados coloniales no también nos ha producido la descolonización pero no se producen salvo la concesión de mandatos a un otro país en territorios ante otros estados que antiguamente coloniales no se producen nuevas incorporaciones de territorios o grandes fases de nuevas fases de ampliar esa colonización se frena ese proceso y al mismo tiempo también se frena el crecimiento económico que desde la segunda revolución industrial estaba prácticamente sin continuidad llevándose a cabo europa la economía europea se en cierta forma empieza a frenarse y deja de tener el protagonismo esencial que tenía hasta esos momentos van a empezar a emerger otro nuevo tipo de potencia va a emerger japón como una potencia importante y sobre todo estados unidos que ha mostrado ya que puede ser una potencia militar a tener en cuenta de considerar no será todavía la potencia militar económica está después de la segunda era mundial pero ya es una gran potencia a tener en cuenta y va a empezar a ser también una gran potencia económica porque mientras que europa está de cierta forma en posguerra recuperándose en crisis estados unidos que no ha sufrido las causas los desastres de la guerra no ha sufrido destrucción de sus fábricas de su tejido productivo va a seguir creciendo va a seguir creciendo de forma continuada sin ningún tipo de paro al contrario por lo tanto va a ir cogiendo ese carácter de potencia económica que va a ir sustituyendo poco a poco cada vez más aceleradamente a la propia europa en el contexto del comercio de las relaciones económicas internacionales otra consecuencia muy clara la desaparición de los grandes imperios grandes imperios a veces centenarios como el imperio austrohúngaro grandes imperios como el imperio alemán o grandes unidades como el imperio otomano que cogía buena parte de oriente próximo van a desaparecer de un plumazo el caso de austria-hungría que de repente se queda reducida a austria un pequeño estado europeo sin mayor relevancia o el caso de hungría o no digamos ya de turquía que aún siendo bastante grande actualmente turquía pues no deja no tiene comparación con lo que era el territorio del imperio otomano anteriormente y también como digo va a suponer la ruina económica o por lo menos un palo de crecimiento para muchos países y obviamente pues también una sangría demográfica ocho millones de muertos pero estos ocho millones de muertos hay que sumarle seis millones de inválidos por lo tanto los efectos que va a tener a posteriori la guerra desastrosa que fue la primera guerra mundial se van a dejar sentir en las vidas de los europeos de esa época se van a dejar sentir en la economía pero se van dejar sentir también sobre todo en la mentalidad y la forma de ver la vida ese ideal del progreso en cierta forma se va a dar de cabezazos contra el muro de esa gran desastre que va a ser la primera guerra mundial y va a entrar un poco empezar a entrar en crisis a partir de momentos y ya no digamos con la segunda guerra mundial pues entraremos en un mundo con una visión en la que las grandes ideas que habían caracterizado 19 los grandes ideales las grandes ideologías 19 empiezan a ser un poco cuestionadas y ese mito del progreso que venía de la ilustración pues empieza a entrar un poco en decadencia como puede haber podemos creer en el progreso si ese pobre progreso nos ha llevado a esta masacre masacre de proporciones nunca vistas anteriormente y después de auschwitz todavía quedará esto todavía más cuestionado y además otra consecuencia muy importante pues va a ser ese desencadenante de la revolución rusa la revolución rusa va a ser uno de sus más unas consecuencias de la guerra que va a actuar como desencadenante de esa extensión de la sociales que existían en el contexto ruso y que va a dar lugar a ese cambio político primero una revolución de tipo liberal burgués y posteriormente la revolución de tipo comunista de los bolcheviques que terminarán dando un golpe de estado interno y otra consecuencia también bastante clara bastante claro es la primera guerra industrial la primera guerra en la que se da una guerra del sentido actual sentido plenamente contemporáneo salimos de ese tipo de guerras como habían sido las guerras en la edad moderna todavía las guerras napoleónicas entramos en una guerra total a la manera lo que serán posteriormente la segunda guerra mundial o todas las guerras que posteriormente vamos a ver en las cuales será cada vez más importante en la tecnología de destrucción masiva que va a convertir en las guerras en algo totalmente devastador e incluso alejado de cualquier ideal o heroico que todavía pudiera subsistir en esos momentos de otros tiempos pasados con otra guerra en cierta forma a menor escala con armas nuevas por primera vez el uso de aviación diez años después siempre en la guerra mundial estos primitivos aviones eran sustituidos por grandes bombarderos por estos momentos todavía los bombarderos aéreos tenían cárter manual desde el lado de los aviones lanzaban manualmente las bombas como tenéis aquí pero armas como por ejemplo el uso de la artillería de la artillería de grandes proporciones nuevas armas como los acorazados como submarinos el uso de granadas las armas químicas los gases la producción en masa de armamento la aplicación de la industria y de ser usted tan potente la segunda revolución industrial a la fabricación de armamentos que cambia también la faz de la guerra y la decadencia de un tipo de guerra anterior sea la última guerra la primera guerra en que se usa la caballería la caballería que nada más empezar la primera guerra mundial todavía existía va a desaparecer y porque se va a ver que los caballos son masacrados por esas oleadas de obuses que convierte los que los que hacen casen directamente inútil el uso de la caballería como arma en un campo de batalla y otras consecuencias de ésta es un primer aspecto de la guerra mundial pues es la aparición de el precedente la antepasada de lo que ahora llamaremos llamaríamos la hombre llamada sociedad naciones asociación es que va a surgir en la conferencia de parís propuesta por wilson por presión norteamericano aunque paradójicamente finalmente eeuu no va a formar parte de esta sociedad naciones porque wilson como resultado precisamente de la guerra va a perder las elecciones y el partido que va a llegar al poder el partido republicano que va a estar en contra de esta participación en estos organismos internacionales y va a volver un poco a esa línea aislacionista de no ocupar no tener un papel no tener un papel protagonista en la política internacional y ocuparse más que nada de la propia política americana y su patio su patio trasero que es américa del sur y el caribe básicamente el control amígdala gaby otras cuestiones de política internacional no nos interesa eso es el edificio norteamericano vamos a volver los norteamericanos por la pérdida del poder de las elecciones de wilson y por lo tanto no va a participar eeuu en esta sociedad de naciones que curiosamente fue una propuesta estadounidense quienes van a ser los miembros de esta sociedad de naciones pues básicamente hay cosas que se van a sonar por ejemplo de la 1 va a haber por un lado los miembros que van a ser los aliados los vencedores de la primera guerra mundial más 13 países neutrales posteriormente será entrada a los países que fueron vencidos en la primera guerra mundial por ejemplo el caso de alemania que es el ámbito de 1926 la urs en estos momentos la nación teus se va a negar a participar en la sociedad de naciones porque considera que es una órgano de representación de los gobiernos burgueses occidentales y que por lo tanto no le interesa estar allí finalmente se terminará uniendo el año 1974 pero cuando la urs según ella la sociedad acciones por la sociedad nacional es un órgano pues bastante mermado y que prácticamente tiene ya poco poco poco recorrido de vida y pocos años pues está ya la ya la segunda guerra mundial y se verá totalmente la inoperatividad de las acciones cuéntenos fines de estas acciones básicamente el primero fue garantizar los acuerdos de paz ni mantener esos tratados de paz en las condiciones que habían estipulado pero también fines más generales como por ejemplo intentar establecer una paz permanente arbitrar arbitrando los conflictos que surgieran entre distintos países conflictos territoriales conflictos sonterizos para evitar que desembocaran como había sucedido en la primera guerra mundial en grandes conflictos bélicos como los que habían ensangrentado europa durante esos años y un fin ya un poco más general que es promover la cooperación internacional promover los acuerdos diplomáticos de buenas relaciones entre los distintos países incluso la cooperación económica como hablaba ya wilson en esa idea de internacionalizar la economía de la economía también internacionalizar un poco las relaciones entre países pero un foro un foro un foro como es actualmente la onu como era la sociedad de acciones en el que pudiera cierta forma articularse esas relaciones de tú a tú entre los distintos países organigrama de asociaciones pues también vamos a ver cosas que nos recuerdan mucho a la onu que está en cuáles son las partes que forman este organigrama de la asociación es básicamente una asamblea general con los estados o formada por los estados asociados que se reúne una vez al año como mínimo y que se puede reunir más veces extraordinariamente la sede de las organizaciones en este momento está en ginebra después la onu estará en nueva york como sabéis junto a esta asamblea plenaria hay lo que se llama el consejo permanente que es un órgano que está permanentemente es el reunido que puede reunirse en dictas sobre dos veces al año y que además es más restringido mientras que la asamblea está formada por todos los asociados de las generaciones el consejo permanente se tiene miembros muy limitados y concretos y además con derecho a veto sobre las disposiciones de la propia asamblea al igual que sucede con el consejo de seguridad de la onu el consejo de permanente de las acciones ese sería equivalente al consejo de seguridad de la onu y al igual que sucede con el consejo de seguridad de la onu el consejo del consejo permanente tiene una serie de miembros fijos cinco miembros en este caso francia gran bretaña italia japón y china fundamentalmente los ganadores de la primera guerra mundial salvo eeuu que no quiso participar pues el cambio de gobierno y cuatro miembros que no son permanentes que son temporales que son tienen un mandato limitado y que son escogidos posteriormente por la asamblea general inicialmente serán cuatro miembros temporales y a partir de 1923 eran seis y posteriormente 1926 9 los miembros también tienen derecho a veto mientras están en el cargo pero obviamente pues como sólo lo ocupó en un periodo de tiempo su capacidad de decisión en la política internacional pues es limitada posteriormente curiosamente algunos países que forman parte de este consejo permanente incluso dejarán las generaciones como por ejemplo es el caso de japón japón que un día de un cierto momento va a entender que las generaciones pues no no es un órgano útil que además se convierte básicamente en un instrumento para que gran bretaña sobre todo y francia implementen sus intereses a nivel internacional es decir que lo que decide la sociedad naciones básicamente está al dictado de las dos grandes potencias que son gran bretaña y francia y en menor medida de italia como potencia un poco menor el problema que tiene la asociación es que si vemos un poco esa composición no está la urs y no está estados unidos y posteriormente no estará japón por lo tanto hay dos grandes potencias territoriales militares y posteriormente incluso económicas en estos momentos que están al margen imaginaros una onu en el contexto actual en el cual no participaran por ejemplo eeuu rusia o china por ejemplo las dos grandes las tres potencias a nivel mundial no estuvieran representadas en la onu actualmente qué es esto legitimidad tendrían los acuerdos que salen de la onu si las principales actores de la política internacional no están allí y por lo tanto no no se van a sentir obligados por lo que se apruebe ninguno pues lo mismo sucede en el caso de la asociación estados unidos no está la urs no está y cuando éste ya está un poco tocada de muerte la asociación si por lo tanto las organizaciones no funciona realmente y no tiene demasiado éxito ninguna de sus funciones la propia función está de arbitrar conflictos entre potencias no va a funcionar el caso más palpable es en la segunda era mundial los únicos éxitos que tal vez tendrá la sociedad naciones en esta función de arbitrar conflictos entre países por ejemplo van a ser conflictos territoriales fronterizos entre por ejemplo finlandia y suecia zonas que se disputan los dos países y que ahí sí va a tener cierto éxito arbitrando entre ellos la sociedad de naciones pero salvo estos casos muy concretos y muy limitados no va a ser capaz no va a ser capaz de evitar la escala de de violencia no va a ser capaz de frenar a los nazis cuando empiece su política es pasionista en invadir territorios distintos estados y por tanto final va a ser totalmente ineficaz para evitar lo que eran sus funciones que era evitar otra guerra mundial va a llegar eso las primeras juntas mundial bueno asamblea consejo permanente y también hay una secretaría general un secretario general con su personal administrativo asociado que tiene que estar permanentemente en ginebra la sede de las naciones igual que actualmente la onu hay un secretario general de la onu permanentemente radicado en nueva york como sede de la y también hay toda una serie de organismos asociados a esta sociedad de naciones que forman parte en cita forma de ellos como pueden ser por ejemplo el tribunal internacional de la haya que sigue existiendo ahora asociado a la onu o la oficina internacional de trabajo la oit la oit que actualmente también sigue existiendo vinculada también en este caso a la onu por lo tanto incluso va a haber incluso una serie de organismos que tras el parón de la segunda era mundial van a ser recuperados ya no formando parte de asociaciones sino de su heredera que va a ser la onu y como podéis ver pues prácticamente cuando se creó la uno forma especialmente creativos creativos ni en los fines ni en la propia organización interna básicamente fue un corte y pega de la sociedad antiguo asociación es con la ventaja de que en la la onu actual pues sí que estarán presentes grandes potencias como china como la uusco posteriormente rusia o el caso de eeuu por lo tanto habrá una mayor representatividad de la onu no obstante pues todos sabemos las resoluciones del consejo de la asamblea de la onu muchas veces se convierten en papel mojado son papel mojado e incluso muchos miembros de la onu como estados unidos o la rusia firman las resoluciones de la onu después no la prueba en sus parlamentos entonces por lo tanto pues más papel mojado pero si el papel mojado que es muchas veces las resoluciones de la onu actualmente es evidente imaginaros lo que era las resoluciones de las asociaciones en la cual había todas estas mermas y problemas como podía ser la falta de grandes potencias en su en su propia en su propio de sus propios asociados y cerramos aquí este tema bueno vemos un poco aquí resumen lo que os he comentado básicamente el principal valor de las asociaciones fue servir de modelo modelo y en cierta forma precedente a la onu y cerramos este tema y el próximo día entraremos en una de las consecuencias indirectas bueno indirectas no bastante directas de esta primera guerra mundial que va a ser la revolución rusa la evolución rusa que va a ser ese estallido revolucionario que va a dar lugar a una serie de cambios que veremos un poco más en detalle el próximo día cuando tratemos este tema de la evolución rusa a ver si damos más o menos la mayor parte de este tema que es bastante amplio el próximo día y si no pues la parte de la época de stalin la época del estallido y la nueva política económica todo este periodo posterior de la us le iremos explicando en tutoría sucesivas y después de esto después de acabar con la revolución rusa y los primeros años de la us pues saltaremos ya de nuevo al contexto español para intentar ver la segunda república y cómo va a ir gestándose la guerra civil española muchas gracias y dentro de dos semanas el 25 pues nos vemos nos vemos de nuevo pues sabéis que hay una semana santa y luego hay un festivo local coinciden lunes y por lo tanto no habrá clase gracias benéfices vacaciones y nos vemos dentro de dos semanas gracias