Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud, de la asignatura Introducción a la macroeconomía de los grados de ADE y Economía. Vamos a continuar en esta tutoría con el capítulo 9, el comercio internacional, la política comercial y la balanza de pagos. En concreto vamos a continuar con el último apartado que es el de la balanza de pagos. Lo que se estudia es un poco la contabilidad que se lleva con el sector exterior. Cómo contabilizamos en un país las entradas y salidas de divisas, por decirlo de alguna forma muy simple. Esta pregunta es muy teórica. En el sentido... De qué entran definiciones de cuentas, hay que saber lo que se pone, dónde se pone, si es en la columna de ingresos, si es en la columna de pagos. Y que pueda resultar un poco, digamos, aburrido. Bueno, vamos a ir viéndolo poco a poco y luego de esto al final hay algún ejercicio. En primer lugar, ¿qué es la balanza de pagos? La balanza de pagos es el registro sistemático de todas las transacciones económicas... ...que se realizan durante un periodo determinado entre un país, entre los residentes en un país y los residentes del resto del mundo. Sería como llevar la contabilidad de todas esas transacciones. Se contabilizan ingresos y pagos. Entonces los ingresos serían las entradas de moneda extranjera y los pagos serían las salidas de moneda extranjera. En los ingresos anotamos las transacciones. ¿Qué hacen? Que entren divisas al país que elabora la balanza. En nuestro caso España. ¿Qué transacciones pueden ser esas? Por ejemplo, si exportamos mercancías. Exportamos mercancías y nos pagan en moneda extranjera. Entran divisas. También sería una operación de ingresos la entrada o la importación, en este caso, de capital. De capital financiero. Cuando entra capital. Para hacer una inversión en nuestro país sería un ingreso y los pagos registran las operaciones que implican la salida de divisas. En el caso de mercancías serían las importaciones, porque nosotros compramos bienes y tenemos que pagar en divisas o convertir nuestros euros en divisas o pagar en euros para que lo conviertan en divisas. Y lo mismo serían también, se contabilizarían como pagos, las inversiones españolas en el extranjero. El saldo vendrá dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos. Vamos a ver, en primer lugar, cómo es la estructura de la balanza de pagos. Bueno, la balanza de pagos es un balance. O sea, hay ingresos y pagos. Con lo cual ya veremos que siempre va a estar cuadrada. Los ingresos tienen que ser igual a los pagos siempre. En cualquier caso, hay dentro de la balanza de pagos tres grandes subbalanzas o bloques de tipos de operaciones. Tenemos la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. Además de estas tres, que son los grandes subbalanzas, hay una cuarta partida que se llama errores y omisiones y que tiene carácter residual y sirve precisamente para cuadrar el conjunto de la balanza. Comenzando por la balanza por cuenta corriente, vemos que está integrada por cuatro grupos de operaciones. La balanza comercial, que sería la de mercancías, exportaciones e importaciones. La balanza de mercancías son bienes físicos, bienes tangibles. Luego tendríamos la cuenta de pagos, la cuenta de servicios, que aquí lo que se intercambia son servicios que ya no tienen esa característica de bien tangible. Tendríamos también la cuenta de rentas y la cuenta de transferencias corriente. Vamos a ver ahora en detalle cada una de estas subbalanzas y vamos a ver qué es lo que se contabiliza en ingresos y pagos. La balanza... Bueno, ya hemos dicho que la balanza de cuenta corriente tiene todas esas balanzas o grupos de operaciones. En primer lugar, la balanza comercial o de mercancías. Recoge las exportaciones y las importaciones de mercancías sin incluir seguros ni fletes. Los fletes son los gastos de envío, Si yo contrato o alquilo un barco para traer una mercancía, esos serían los fletes. Bueno, pues entonces incluyen exportaciones e importaciones sin incluir seguros ni fletes. Las exportaciones, el valor de las exportaciones lo vamos a colocar en la columna de ingresos y el valor de las importaciones en la columna de pagos. Ya hemos visto antes que si importamos tenemos que pagar. En la última columna pondríamos la diferencia entre los ingresos y los pagos. Si el saldo que tenemos ahí de la balanza comercial es positivo, significa que se exportan más bienes o se exporta, mejor dicho, por más valor de lo que se importa. Los ingresos son mayores que los pagos. Y si el saldo final fuera negativo, pues sería lo contrario. Antiguamente, los economistas lo que recomendaban o de lo que trataban los gobiernos era conseguir superávit comercial en la compraventa de bienes. Tratar de eliminar el déficit comercial. Actualmente, lo que es la exportación e importación de bienes, no es tan importante actualmente porque hay otra serie de operaciones que pueden ser también muy importantes, como la de servicios. Por ejemplo, en España, lo que es el turismo, que es un servicio, supone una parte muy importante de nuestra balanza de pagos por los movimientos de capitales. Por eso, aunque antiguamente se centraba mucho en lo que es la balanza comercial, ahora no se centra tanto en eso. Con relación a la balanza comercial, está lo que se llama el índice de cobertura, que es la relación entre las exportaciones y las importaciones. Se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. Luego veríamos la cuenta de servicios. Esa cuenta de servicios incluye los productos que no son tangibles, como pueden ser los costes de transporte, viajes, seguros, royalties, servicios a empresas, derechos de uso de activos, etcétera. Las exportaciones de esos servicios las colocamos en la columna de ingresos y las importaciones en la de pagos. En el caso de España, si miramos la balanza de pagos española, es frecuente que las operaciones de servicios se desglosen en dos categorías. La de turismo y la de otros servicios. Por lo que os he dicho, que el turismo es una parte muy importante en nuestra balanza de pagos. Luego tendríamos la cuenta de renta, que, aquí se anotan las rentas que se obtienen en países distintos de la residencia de la persona que obtiene las rentas. Podrían ser rentas o ingresos por trabajo. El Banco de España distingue entre lo que se llama rentas primarias y rentas secundarias. Las rentas primarias incluirían la remuneración de los empleados, las rentas de inversión y otras rentas, como podrían ser los impuestos a la producción e importaciones y las subvenciones. Y como rentas secundarias, considera las transferencias corrientes. Bueno, ¿cómo se anotan las transferencias? Pues bueno, en la columna... O por ejemplo, ¿qué pueden ser estas rentas? Pues pueden ser dividendos, intereses, rentas de diferentes inversiones que se obtienen en un país distinto desde la residencia del propietario. Con lo cual nos podemos encontrar con rentas obtenidas por españoles en el extranjero o rentas obtenidas en España por residentes en el extranjero. Entonces, en la columna de ingresos se anotan las rentas obtenidas en el extranjero por residentes españoles. Y en la columna de pagos, las obtenidas en España, en territorio nacional, por residentes en el extranjero. Tanto las rentas de trabajo como las rentas de capital que son recibidas por los residentes hacen que aumente la renta nacional brutal la renta disponible. De la que hablamos en el tema de la contabilidad nacional. Mientras que los pagos por estos conceptos a los no residentes hacen que la renta nacional brutal disponible disminuya. La siguiente cuenta, la cuenta de las transferencias corriente, incluye todas aquellas operaciones que no tienen contrapartida económica directa. Son pagos sin una contrapartida económica directa. Ejemplos de transferencias corrientes pueden ser las remesas de emigrantes cuando mandan dinero, las transferencias oficiales corrientes, las donaciones, por ejemplo, podrían ser cuando hacemos una donación a un país extranjero, a una entidad extranjera, pues entraría aquí en las transferencias corrientes. Porque es un pago, por ejemplo, que sería sin una contrapartida de algún bien. Las entradas de transferencias se anotarían en la columna de ingresos y las salidas de transferencias en la columna de pago. Los ingresos que se obtienen por transferencias recibidas aumentan la renta nacional brutal disponible, mientras que la salida la disminuye. Bueno, de todas estas cuentas, en la columna de la derecha vamos obteniendo el saldo por diferencia de ingresos y gastos, de ingresos y pagos. Y finalmente, si sumamos la última columna, cada una con su signo, obtendríamos el saldo de la cuenta corriente, el saldo de la subbalanza de cuenta corriente. Cuando la cuenta corriente, cuando esta subbalanza presenta superávit, es decir, que los ingresos totales son mayores que los pagos totales, ¿qué es lo que sucede? Pues aumentan los activos frente al exterior y la economía está prestando al resto del mundo. Es decir, nosotros estamos ingresando más de lo que pagamos, con lo cual tenemos más dinero y tenemos más activos frente al exterior. Estamos prestando al resto del mundo o podemos prestar al resto del mundo. Y cuando la subbalanza de cuenta corriente presenta déficit disminuyen los activos frente al exterior y la economía toma prestado del resto del mundo. Si tenemos más pagos que ingresos, vamos a tener que pedir prestado al resto del mundo. Esto en cuanto a la subbalanza por cuenta corriente. Vamos a pasar a ver ahora la subbalanza de la cuenta de capital. Esta cuenta, cuando hablamos aquí de capital, nos estamos refiriendo únicamente al capital financiero. Tenemos que distinguir entre lo que es el capital físico y lo que es el capital financiero. Capital físico sería pues la maquinaria, las fábricas, todo aquello que es tangible. En cambio, el capital financiero es lo que utilizamos para adquirir ese capital físico. Son los fondos disponibles, los recursos disponibles que nos permiten la compra de capital real o físico. Entonces, la cuenta de capital se ocupa únicamente del capital financiero. Fondos disponibles para la compra de capital real o físico. Incluye dos tipos de transacciones que son las que tenéis ahí. Las transferencias de capital unilaterales y la adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos. Bueno, vamos a ver con detalle qué es eso. Las transferencias de capital unilaterales son también sin contrapartida y no modifican la renta nacional bruta disponible. Ejemplos de esas transferencias son los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio, por ejemplo, de los emigrantes cuando se condonan deudas a, por ejemplo, terceros países. Por ejemplo, se han dado casos que un país, por ejemplo Haití, tiene un terremoto que se destruye. Pues lo que hacen los países muchas veces es condonarles la deuda que tuvieran, perdonársela. En el caso nuestro, en el caso europeo, también van a venir aquí las aportaciones que realizan. La Unión Europea, como por ejemplo los fondos para el desarrollo regional o los fondos de cohesión. Y el segundo apartado, el segundo tipo de transacción que sería la adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos, como por ejemplo serían la tierra o los recursos del subsuelo y también las transacciones relacionadas con activos intangibles, como por ejemplo son patentes, derechos de autor, las marcas. ¿Cómo se contabilizan estas transacciones? Pues bueno, las entradas de transferencias de capital y la venta de activos van a suponer ingresos para el país. Las entradas de transferencias porque la Unión Europea, por ejemplo, nos manda un fondo para el desarrollo regional. Y la venta de activos, si yo vengo una patente, pues como los bienes físicos me lo tienen que pagar. La venta de activos es un ingreso para España. Y en la columna de pagos se contabilizarían las salidas de transferencias y la compra de activos. Activo es todo bien o derecho que tengo. Por ejemplo, si yo tengo un piso, eso es un activo para mí. Pero si yo le presto a alguien dinero, por ejemplo, ese préstamo también es un activo para mí porque es un derecho que tengo de que me devuelvan ese dinero. Más cosas. Esta subbalanza, la cuenta de capital, permite que un país pueda vivir a un nivel distinto del que le permitirían los medios derivados de la balanza por cuenta corriente. Porque aquí se incluyen los fondos que proceden del extranjero. Pasamos a la siguiente subbalanza, que es la cuenta financiera. Esta cuenta financiera incluiría inversiones de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamo y depósito de España en el exterior, del exterior en España y reservas. Ahora veremos un poco las partidas que se incluyen dentro de esta cuenta financiera. Pero aquí concretamente las reservas son las divisas que tiene un país y que pueden utilizarse para los pagos al extranjero. O sea, el Banco Central o el Banco Central Europeo, o en nuestro caso el Banco de España, tiene en su balance divisas de otros países, moneda extranjera, digamos, de otros países, que es la que utilizamos para realizar los pagos al exterior. Bueno, según la clase de inversión, podemos distinguir entre lo que sería la inversión directa. Veremos inversión directa, inversión en cartera, otras inversiones y la variación de reservas. Fijaros que aquí en la cuenta financiera ya no aparece ingresos y pagos. Aquí se van a contabilizar de una manera ligeramente distinta. Se va a contabilizar la variación neta. De pasivos y de activos. Aquí ya no hay ingresos y pagos, sino variación neta. Ahora vamos a ver. Bueno, inversión directa ¿qué es? Pues se considera inversión directa cuando al hacer la inversión, la empresa que lo hace o la persona que lo hace pretende mantener una presencia estable en la empresa en la que invierta. De forma que influya, que tenga un grado importante de influencia en la gestión de esa empresa o incluso pertenezca a sus órganos directivos o tenga influencia en ello. Por ejemplo, si un banco español compra un banco extranjero lo está haciendo como inversión directa porque le interesa gestionar ese banco en el país que sea. La inversión en inmuebles, por ejemplo, también se considera inversión directa. Cuando un extranjero o un inglés compra un inmueble en un apartamento en la playa, por ejemplo, en España, está haciendo inversión directa. Las operaciones más frecuentes serían eso, compra o venta de acciones y participaciones en empresas con vistas a poder gestionar esa empresa. Y las operaciones inmobiliarias. Vamos a ver primero lo que es la inversión en cartera para diferenciarla de esa inversión directa y luego vemos cómo se contabilizan cada una de ellas. La inversión en cartera sería, al contrario que la inversión directa, aquella inversión que se realiza, por ejemplo, en acciones, en fondos de inversión o instrumentos derivados, pero que no tienen ese carácter de permanencia que tenía la inversión en cartera. Si yo compro acciones, por ejemplo, de un banco francés y las compro solamente por tener o compro, por ejemplo, un fondo de inversión, participaciones de un fondo de inversión en Luxemburgo. No lo estoy comprando con intención de gestionar ese fondo de inversión, sino que lo estoy comprando simplemente con la intención de tener un rendimiento, ya sea vía dividendos si son actuales o ya sea por incremento de capital en el caso de un fondo de inversión. Entonces, tanto la inversión directa como la inversión de cartera se contabilizan, como digo, por variación neta de pasivos y de activos. Entonces, se anota en la variación neta de pasivos con signo positivo, se anotaría, o sea, sumaríamos la adquisición de activos nacionales por parte de los residentes en el extranjero y restaríamos las ventas de activos nacionales por esos residentes en el extranjero. Y la diferencia entre esa compra y venta de activos nacionales por parte de extranjeros lo contabilizaríamos en la columna de variación neta de pasivos, en el caso de inversión directa. Y en el caso de la variación neta de activos, como positivo tendríamos la compra de activos de españoles en el extranjero y a ese valor positivo le restaríamos la venta de activos de los españoles en el extranjero. Y en el caso de la inversión en cartera, pues lo mismo, en la variación neta de pasivos sumaríamos las adquisiciones de extranjeros de acciones, por ejemplo, de empresas españolas y les restaríamos las ventas. Y en la columna de variación neta de activos sumaríamos las compras de los españoles en el extranjero, por ejemplo, de acciones de un banco francés y les restaríamos las ventas que hagamos de activos de acciones de bancos franceses. ¿Vale? Así pues, aquí no tenemos ingresos y pagos sino que las columnas recogen incrementos o disminuciones netas de pasivos y de activos. En la última columna podríamos sacar el saldo de variación neta de pasivos con variación neta de activos. Las transacciones que se recogen en la cuenta financiera lo que hacen es modificar la posición acreedora o deudora del país con relación al resto del mundo. Si un país realiza inversiones en el exterior, la deuda de los residentes de esos países con respecto a nosotros aumentará. Es decir, la posición acreedora del país en España va a elevarse. Luego tenemos otra partida que es la de otras inversiones que es similar a las anteriores y recogería otra serie de operaciones que se hacen con el exterior que pueden estar ligadas, por ejemplo, a operaciones comerciales, a compras a proveedores, ventas a clientes, lo que son los créditos comerciales y aquí se podrán distinguir entre corto y largo plazo y también se podrían incluir aquí los depósitos que encuentrasen en el extranjero o los depósitos que tengan en España extranjeros. Entonces, aquí se van a anotar tal y como se indica allí también la variación neta de pasivos y de activos. Con signo positivo en la variación neta de pasivos cuando el residente recibe un préstamo o un depósito y con signo negativo cuando lo devuelve. Y en la variación neta de activos, con signo positivo cuando el residente es el que concede el préstamo extranjero y con signo negativo cuando es devuelto. Es decir, la devolución del préstamo o la cancelación de los depósitos se anota siempre en la misma columna en la que se apuntaron cuando se otorgaron pero con signo negativo. Ya dentro de esta subbalanza nos quedaría la cuenta de variación de reservas que incluye la variación de los activos que forman las reservas de divisas, que serían el oro monetario, los derechos especiales de giro, los DEF, las posiciones que tenga el país en el Fondo Monetario Internacional, los activos que tenga en moneda extranjera el Banco Central de ese país, en fin. Estas reservas sitúan al país como acreedor frente al exterior ya que son siempre activos frente al resto del mundo. Entonces, las operaciones que incrementan la columna de variación de pasivos de la cuenta financiera van a ser aquellas que impliquen un aumento de la posición deudora de los residentes de un país con respecto al exterior. Y por otro lado, las operaciones que suman en la columna de variación de activos financiera van a ser aquellas que conlleven un aumento de la posición acreedora del país. Este último apartado de la variación de reservas es una partida acomodadora, de tal forma que el salto final de la balanza sea cero. Entonces, para que ecuague la balanza de pagos, la variación de reservas hay que anotarla en la columna de variación de pasivos de la cuenta financiera, o sea, en la columna de la izquierda, eso significaría que el país que estamos considerando, lo pensemos en España, está endeudado con el exterior por el importe total de esa variación neta de las reservas de divisas. Y si por el contrario, para que cuade la balanza de pagos, la variación neta, hay que ponerla en la columna de la variación de activos, eso significaría que España es acreedor frente al resto del mundo por el importe de esa variación neta. Bueno, con esto hemos visto ya todas las tres subbalanzas y solamente queda esa última partida que es la de errores y omisiones. Que sirve para que se cumpla esta igualdad que tenemos ahí, para que el saldo de la balanza de pagos sea nulo. Entonces, esto implica, tal y como está representado ahí, que si sumamos las tres subbalanzas nos tiene que dar cero. Es decir, que el saldo por cuenta corriente, tal y como está agrupado, tiene que ser igual. Pero de signo contrario, al saldo de la suma de la cuenta de capital, más la cuenta financiera. Y dentro de la cuenta financiera, la variación de reservas va a ser la partida acomodadora que hace que al final el saldo de la balanza de pagos sea nulo. ¿Vale? Porque el total que tenemos ahí entre ingresos y pagos tiene que ser igual. Entonces, por eso la suma de esas subbalanzas al final tiene que dar cero. Bien, puesto que es un registro contable y los ingresos tienen que ser iguales a los pagos, la balanza de pagos siempre está equilibrada porque siempre tienen que ser iguales los ingresos a los pagos. Pero el que eso suceda porque es un equilibrio contable no implica necesariamente que exista en el país un equilibrio. Exterior. Un equilibrio económico exterior. Entonces, lo que se hace es analizar el saldo de la balanza de pagos utilizando diferentes agrupaciones de cuentas de las cuentas que hemos visto hasta ahora. Eso es lo que veremos a continuación. Primero tenemos que eliminar los pagos. distinguir dos tipos de transacciones, que son las transacciones autónomas y las transacciones acomodantes. Transacciones autónomas son aquellas que tienen lugar por motivos económicos. Si yo exporto bienes, si yo produjo un bien y voy a otro país y consigo venderlo, lo estoy haciendo por un motivo económico, por ganar yo el dinero. Eso sería una transacción autónoma. Lo mismo que cuando se hacen transacciones, transferencias por motivos políticos. Esas operaciones que se hacen, las que se llaman transacciones autónomas, no tienen en cuenta nunca la situación de la balanza de pagos del país. Cuando yo hago la exportación no me preocupo de saber si la situación de la balanza de pagos es buena o mala, si hay déficit comercial o no. Por otro lado, tendríamos las transacciones acomodantes, que son las que tienen lugar a consecuencia del desequilibrio que producen esas transacciones autónomas. Es decir, tienen un carácter compensador o financiador de esas transacciones autónomas. Las transacciones autónomas se pueden considerar para ver cuáles son los efectos económicos de las transacciones autónomas. Las transacciones autónomas se pueden considerar diferentes agrupaciones de cuentas. Nosotros vamos a ver tres de esas agrupaciones, que son las que se utilizan más habitualmente y que permiten diferentes análisis. Las agrupaciones son simplemente coger las balanzas que hemos visto, las partidas que hemos hecho en el mercado, las cuentas que hemos visto y decir, bueno, voy a contar solamente la balanza por cuenta corriente y la cuenta de capital. Ahí sí que me va a dar un saldo distinto de cero, porque dejo fuera un montón de cosas. Eso es lo que se hace con las agrupaciones. Vamos a ir viendo lo que ya veréis que no es tan complicado. Las agrupaciones que nosotros vamos a analizar son la de cuenta corriente, la de capacidad sin necesidad de financiación, es la suma de la subbalanza de cuenta corriente más la cuenta de capital y luego la de liquidación de liquidaciones oficiales, que incluiría todas las partidas de la balanza de bajos menos la variación de reservas. Vamos a ver ahora un poco más con detalle cada una de ellas. Bien, aquí tenemos la balanza. La subbalanza de cuenta corriente. Esa sería la agrupación de transacciones autónomas que estamos considerando y el resto de partidas de la balanza de pagos, o sea, la balanza de cuenta de capital, la de inversiones, la de reservas, todas las demás serían las partidas acomodantes. Entonces, este tipo de actividades son las que nos van a ayudar en el mercado. El tipo de agrupación de la cuenta corriente es o coincide con lo que decíamos en la contabilidad nacional, que eran las exportaciones netas. O sea, es la diferencia entre todo lo que exportamos, ya sean mercancías, ya sean servicios, ya sean rentas, menos todo lo que importamos. Entonces, de acuerdo con la contabilidad que... La contabilidad nacional que estudiamos, sin tener en cuenta aquí o tener desglosado lo que es el sector público, los impuestos y demás, teníamos la igualdad ahorro-inversión, que la podíamos expresar así, exportaciones menos importaciones, igual al ahorro nacional, que sería igual al ahorro privado más el ahorro público, menos la inversión. Entonces, el sector exterior lo tendríamos en el miembro de la izquierda y en el lado derecho tendríamos el ahorro menos la inversión. Si el saldo de la cuenta corriente es positivo, o sea, si esto es mayor que cero, ¿qué significa eso? Que el ahorro nacional tiene que ser mayor que la inversión. O sea, que el ahorro nacional es suficiente... ...para financiar la inversión nacional y que aún nos sobra dinero que podemos canalizar hacia el exterior. El país vende más al exterior de lo que compra del exterior. Por lo tanto, está incrementando su posición acreedora con respecto al extranjero. Y la diferencia entre las importaciones y la diferencia entre las exportaciones se financia mediante la salida de capitales financieros. Entonces, lo que sobra del ahorro nacional, lo que está por encima de la inversión, es lo que saldría al extranjero. En el caso de que el saldo de la cuenta corriente sea negativo, es decir, que sea page de tarifario, ¿qué significaría eso? Pues que el ahorro nacional nacional es insuficiente para financiar la inversión nacional, porque la partida de ahorro es menor que la de la inversión y eso implica que habrá que recurrir al sector exterior para financiar esa inversión. Entonces, si una economía presenta un déficit por cuenta corriente, como es tradicional en nuestra economía, porque importamos más de lo que conseguimos exportar por diferentes razones, entonces esa situación de déficit tradicional va a haber que financiarlo con algún tipo de operación. ¿Qué tipo de operación se pueden hacer aquí? Bueno, pues una opción es vender activos nacionales al extranjero o a residentes extranjeros para conseguir gente de dinero. Podemos también pedir prestado a bancos extranjeros, que luego habrá que devolver, y podemos también vender activos que tengamos en el extranjero. Para eliminar el déficit por cuenta corriente, tenemos que o bien reducir el gasto en el extranjero o aumentar los ingresos vendiendo. Bien, esta sería una forma de analizar la balanza por cuenta corriente. Otra de las que he dicho era la que se llama capacidad o necesidad de financiación del país y entonces aquí lo que contamos como partidas, transacciones autónomas, son las que se utilizan para financiar el país. Serían la suma de cuenta corriente y la cuenta de capital. Y eso nos va a dar, según tenga saldo positivo o negativo, la capacidad o necesidad de financiación del país. Partidas financiadoras serían el resto de partidas de la balanza del PAP. ¿Por qué se coge esta agrupación? La de capacidad o necesidad de financiación, porque el saldo de la cuenta corriente nos revela el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo o el que tiene que recibirse el resto del mundo. Para eso hay que añadir el saldo de la cuenta de capital, porque ahí se incluyen las transferencias de capital y la adquisición de la generación de activos financieros. Entonces, si nosotros estamos en una situación en la que el saldo de la cuenta corriente es positivo, nosotros sumamos esas dos subbalanzas y obtenemos un saldo positivo. El saldo positivo sería capacidad de financiación. Y eso equivale a un préstamo al resto del mundo. Si nosotros tenemos saldo positivo, tenemos capacidad de financiación y podemos prestar al resto del mundo. Y ese préstamo al resto del mundo se registrará a través de la cuenta corriente. El saldo positivo supondrá un incremento de activos exteriores. Sin embargo, un saldo negativo significará necesidad de financiación del país. Entonces, necesidad de financiación es que tenemos que pedir prestado al resto del mundo. en venta contabilizado por la cuenta financiera y supondrá un aumento de los pasivos exteriores, porque tenemos una deuda con el extranjero. Bien, y ya nos queda la última agrupación que hemos comentado, que es la que se llama de liquidaciones oficiales. Y aquí incluimos todas las partidas de la balanza de pagos menos la de variación de reservas. Solamente dejamos fuera como partida financiera la partida de variación de reservas. Con esta agrupación lo que se pretende es saber o conocer la situación de liquidez de un país. Entonces, ¿qué significaría esto? Que el saldo de la balanza de pago sea un saldo positivo. Y si nosotros tenemos un positivo, el saldo positivo sería mucho más que el valor de la financiación de un país. el saldo positivo para todos los países que están participando en la automática, que son equipos de ingresos o que están participando a través de la visita de la bolsa por ahorro, será igual al valor del saldo positivo porque este saldo positivo, según cualquier otra organización de imágenes, estaría igual al valor del saldo positivo del saldo positivo. de capitales, etc., que forman parte de la balanza de pago. Las variaciones de las reservas van a ser contrapartida de cualquier movimiento en cualquiera de las partidas que se incluyen en liquidaciones oficiales. Y la balanza de pagos tendrá superávit cuando presenta en conjunto y eso significa que las reservas se están aumentando. O sea, si este salto de la balanza de pagos es positivo, eso significa que la variación de reservas es positiva también, con lo cual estamos mejorando la posición acreedora de España frente al resto del mundo. Ya vimos cuando estudiamos el tema del Banco Central el balance del Banco Central que las reservas de divisas eran una partida del activo del balance del Banco Central. Entonces, todo superávit del salto de la balanza de pagos va a suponer un incremento de las reservas, es decir, va a suponer un incremento del activo del balance del Banco Central y, consecuentemente, un aumento en la base monetaria, etc. Esto estamos relacionando ya este tema con lo que hemos visto en temas anteriores. Entonces, el Banco Central aumenta sus reservas cuando la balanza de pagos tiene superávit y disminuye sus reservas de divisas cuando hay un déficit. Obviamente, igual que sucede con cualquier persona o empresa que tiene ingresos y gastos, el que tenga más gastos que ingresos, sobre todo, le va a producir problemas con el tiempo. O sea, una persona, una familia que puntualmente tiene un déficit de ingresos, sus pagos son mayores pues si es puntual, pues puede utilizar a otros y tal. Pero si eso se produce de una forma crónica, pues esa familia va a entrar en problemas y va a tener que solucionarlos de alguna forma. Entonces, por un lado, los desequilibrios que se produzcan en la balanza de pagos van a suponer problemas y, por otro lado, vamos a ver qué tipos de soluciones se pueden... se pueden aplicar, que no son fáciles. Entonces, ¿cuándo se produce el problema? El problema se produce cuando un país tiene déficit continuos a lo largo de los años y empieza a quedarse sin divisas. La balanza de pagos puede originar problemas a un país por varias razones. ¿Por qué? El problema puede ser por la pérdida de mercados de exportación. El déficit de la balanza de pagos puede producir que nuestra economía sea escasamente competitiva. Entonces, por los motivos que sean, tanto sea por cuestiones de producción como por cuestiones de precios. De forma que vaya... Si estamos perdiendo exportaciones, entonces eso va a suponer un problema para el país porque va a incrementar el déficit de la balanza de pagos. También puede suceder que se incrementen significativamente las importaciones. Eso puede ser, pues, en épocas de expansión, como ya vimos, las importaciones dependen... lo que nosotros gastemos en comprar bienes. Depende de nuestra renta disponible. Si aumenta nuestra renta disponible, vamos a importar más cantidad. Entonces, si esas importaciones son muy sensibles al incremento de la venta de la producto, puede suceder que los incrementos de renta incrementen sustancialmente las importaciones, y los incrementos de precios hagan que cada vez tengamos que pagar más al extranjero. O sea, los problemas pueden surgir o bien por la pérdida más grande de exportaciones o bien porque se incrementen mucho las importaciones. Y eso puede ocasionar problemas en la balanza de pagos. ¿Cómo solucionamos el tema si tenemos una serie de déficit continuo? Pues ya lo hemos dicho un poco antes. O tenemos que vender más bienes y servicios, o hay que producir más, o hay que reducir gastos de forma que se liberen más recursos para la exportación. Estos ajustes, en cualquier caso, son duros porque reducen el nivel de vida de los habitantes del país y eso hace que tomar medidas en este sentido... sea impopular a nivel político. Por eso estas políticas de ajuste se suelen posponer para evitarse problemas más políticos que lo que son los económicos. Otra posibilidad sería, por parte del país, sería intervenir en el mercado de visas. Sería alterar el tipo de cambio de forma... Bueno, modificar el tipo de cambio. Esto veremos en el tema siguiente, lo de los tipos de cambio. Si yo bajo mi tipo de cambio voy a hacer que mis productos sean relativamente más baratos en el exterior y con eso voy a favorecer las exportaciones de mis productos. La intervención en el mercado de visas nosotros, como país, no podemos realizarla. En primer lugar, porque nuestra moneda es el euro y no es una moneda nacional, sino que es de la Unión Europea. Y en segundo lugar, porque el euro como tal, ya veremos cuando estudiemos en el próximo tema los posibles sistemas de cotización de las divisas, tiene un sistema flexible. Es decir, que el tipo de cambio del euro, por ejemplo con relación al dólar, se fija en el mercado en función... de una oferta y una demanda. El Banco Central Europeo ni la Unión Europea de ninguna forma dice, pues el tipo de cambio con el dólar tiene que ser tanto o tiene que subir o tiene que bajar. Esta estrategia de intervenir en el mercado de divisas sí que la han utilizado o se han quejado los países occidentales que la utilizaba China y otros países asiáticos con el fin de favorecer sus exportaciones. O sea, que ellos tenían un tipo de cambio artificial que les favorecía a ellos. Bueno, y con esto hemos terminado este tema 9. Con eso ya hemos acabado el tema completo. Aquí tenéis el resumen final y alguna serie de ejercicios. Incluso este de la balanza de pago. Que... Decir bien, obtener dos valores. El saldo de la balanza por cuenta corriente y el saldo de la balanza por cuenta capital. El saldo puede ser positivo o negativo. Con lo cual en función de lo que hemos estudiado hasta ahora pues hay que encontrarlo. Solo hay que sumar o restar pequeñas partidas. Por lo cual aunque parece así como muy complicado pues cuando lo hagáis ya veréis que es más sencillo que lo que parece. Bueno, pues esto es todo el tema 9. En la próxima tutoría que se da ya la próxima semana pasaremos ya al tema 10 que es el segundo tema que hay relativo al sector exterior y donde se analiza el mercado de divisas y los tipos de cambio. ¿De acuerdo? Bueno, pues nos vemos en la próxima tutoría. Hasta el próximo día. Un saludo.